Está en la página 1de 3

CONTAMINACION SONORA

La Organización de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dio a conocer


los lugares con mayor contaminación sonora en Lima y Callao y advirtió que en
13 de éstos el ruido supera los 80 decibeles, situación que genera irritabilidad
en la población, así como alteraciones en el sueño, entre otros problemas.

Estos puntos de mayor presión sonora se encuentran Bellavista, El Agustino,


Santiago de Surco, Ate, San Martín de Porres, Chosica, El Agustino,
Carabayllo, San Juan de Miraflores, Breña, Ventanilla y Callao, según el
“Informe 2015: Contaminación sonora en Lima y Callao - identificación de
puntos críticos”.

Al presentar los resultados, la presidenta de la OEFA, María Luisa Egúsquiza,


informó que en los últimos dos años se incrementó en 10 % los niveles de ruido
en Lima y Callao, principalmente por la congestión vehicular que se registra a
diario en horas punta.

Para la elaboración de este estudio, se tomó información de la contaminación


ambiental que existe en 250 puntos de la capital, distribuidos en 49 distritos,
especialmente en las horas de mayor tráfico vehicular.

Cabe precisar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que


el ambiente se pueda mantener dentro de un umbral de 55 decibeles (dB)
como máximo.

“En América Latina, solo Chile está tan avanzado como Europa en términos de
análisis acústico. Al resto de la región, especialmente a México y
Centroamérica, nos falta bastante”.
 
La OMS también incluye datos sobre la exposición a la música como una causa
de pérdida de audición en jóvenes: más de cuatro horas por semana o más de
cinco años de uso de auriculares personales así como más de cuatro visitas
mensuales a una discoteca pueden aumentar los riesgos de hipoacusia
(disminución de la audición).
La OMS exhorta a los responsables de políticas que implementen medidas
como mejorar la elección de neumáticos y las superficies de los caminos;
restringir el flujo de camiones; disminuir el flujo de tráfico; aumentar la
construcción de caminos subterráneos; aislar las zonas de construcción y
generar más espacios tranquilos y libres de ruido en las ciudades.
CONTAMINACION ATMOSFERICA
Los latinoamericanos sufren la creciente degradación del aire que respiran. El
tráfico y la destrucción de los bosques afectan la futura viabilidad de centros
urbanos. Y la contaminación ambiental acorta la vida.
 Ciudad de México sufre del mismo mal que otras urbes latinoamericanas,
que incluso le llevan la delantera en contaminación, como Lima y Santiago de
Chile.

Chile, campeón de la quema de leña


A pesar de las noticias sobre el smog en Ciudad de México, Lima o Bogotá,
Chile es el caso más preocupante de toda América Latina. Chile, el país sede
de la próxima Cumbre Mundial del Clima COP 25, ocupa el puesto 26 de los
países con peor calidad de aire de un total de 73. Peor aún, Santiago de Chile
es la ciudad capital más contaminada de América Latina.

"Santiago de Chile ocupa el lugar 20 dentro de las 62 capitales más


contaminadas del mundo, donde prácticamente todo el año sus niveles se
ubican de moderado a muy malo”, dice Estefanía González, coordinadora de
campañas de Greenpeace, quien explica que "el uso de la leña es una de las
mayores fuentes de contaminación en Chile”.

Perú: en Lima se come bien, pero se respira mal


El grado de contaminación en Lima le vale el puesto 22 entre las capitales del
mundo. La capital de los peruanos es culpable de que el país ocupe incluso el
puesto 21 entre los más contaminados, antecedido por Kazajistán y seguido
por Etiopia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Lima mueren, cada año,
más de 15 mil personas debido a enfermedades respiratorias y cardiacas
ocasionadas por la contaminación ambiental.

Gracias al aire de Sao Paulo, Brasil ocupa el cuarto puesto de los países más
contaminados en América Latina, seguido por Colombia, en el quinto lugar. A
su vez, Colombia ocupa el puesto 50 entre los países con mayor contaminación
a nivel mundial y su capital el 44. Bogotá, una ciudad de unos 10 millones de
habitantes, incluyendo a la población de municipios vecinos, está a punto del
colapso total del tráfico: la falta de metro, muchos vehículos a diésel,
empezando por Transmilenio, un parque automotor anticuado, y la masiva tala
de bosques de "Los Cerros”, su principal fuente de oxígeno, están llevando a
esta capital, a los 2.616 metros de altura, a tener uno de los aires más nocivos
de la región. 
Néstor Rojas, profesor de la Universidad Nacional, advierte en El Tiempo, que
"los controles son completamente ineficaces", porque hay vehículos que con
más de 50 años de trabajo siguen causando una gran contaminación.

También podría gustarte