Está en la página 1de 23

ENSAYO DE TRACCION

CURSO : Elasticidad y Resistencia de


Materiales

DOCENTE : Murillo Pariona Denis Américo

INTEGRANTES :
 Benites Medrano, Jazmín 1531135
 Cutire Machacca, Ricardo U18203549
 Ramírez Tarazona, Agustín Robinson 1600715
 Macavilca Zavala, Pedro Andres 1620673
 Vega Quispe, Jhonatan 1612517
jjj
INDICE

Resumen……………………………………………………………3

Introducción………………………………………...……………. 4

Objetivos....................................................................................5

Marco

Teórico…………………………………………………………….. 6 - 8

Materiales Y Equipos ……………………………………………. 9

Procedimientos……………………………………………………..10

Entregables………..…………………………………………… 11 - 14

Conclusiones………..………………………………………………25
Resumen:
En el presente informe se plantearán y analizarán los datos obtenidos del ensayo de
tracción de probetas metálicas, en el laboratorio se pusieron a prueba una probeta con
tratamiento térmico y la otra probeta sin tratamiento térmico. Estas probetas se sometieron
a cargas axiales de tracción para evaluar los esfuerzos y propiedades mecánicas que
presentan ante este tipo de situación. El objetivo de esta práctica es observar de manera
experimental los conocimientos adquiridos en las clases y con la ayuda de estos poder
realizar un claro análisis a las curvas de esfuerzo vs deformación obtenidos en el ensayo.
Se deberá comparar las gráficas obtenidas con las idealizadas para un material metálico
sometido a esfuerzos axiales, hay que tener en cuenta que esas grafican idealizadas son
para materiales en estado puro, pero en este caso se trabajó con probetas de materiales
que presentan ciertas impurezas.
Introducción:
El estudio de las propiedades mecánicas de los materiales es una actividad que se lleva a
cabo desde que se están aprovechando los recursos, es importante entender sus
características y sobre toda la resistencia mecánica de estos materiales para evitar
cualquier tipo de problemática asociado al uso de estos, este es el motivo por el cual se
hacen los ensayos de tracción en laboratorio con probetas metálicas y poder obtener
resultados de sus reacciones ante cargas axiales, para obtener un análisis de la curva
esfuerzo vs deformación que se forma al someterlo a estar cargas, esta grafica es la que
al final mostrará los resultados de dicho comportamiento. El conocimiento de las
propiedades de los materiales es fundamental en la ingeniería ya que la función del
ingeniero es diseñar mejoras para solucionar diversas situaciones que se puedan presentar
en el quehacer cotidiano. Al final de este estudio de deberán presentar el límite de
proporcionalidad, el límite elástico, el punto de fluencia o cadencia, el esfuerzo ultimo o
límite de resistencia, la carga de rotura, el módulo de elasticidad, el porcentaje de
alargamiento y la reducción de área.
Objetivos
GENERAL
• Este ensayo tiene el objetivo inmediato de ilustrar y evaluar, mediante la experiencia, la
resistencia mecánica del material, aquellas que se derivan a partir del ensayo de tracción
con el fin de conocer las propiedades mecánicas, como la ductilidad, rigidez, resistencia,
elasticidad, plasticidad entre otros.
ESPECIFICOS

 Tipo de falla
 Construir la gráfica de esfuerzo vs deformación de probetas
 Esfuerzo de rotura
 Resistencia a la tracción
Marco Teórico
Ensayo a la Tracción
Primero hay que definir que son las probetas metálicas, las cuales son aquellas piezas de
forma particular y estipulada para la realización de ensayos mecánicos, generalmente
sometidas en una maquina universal, presa hidráulica o cualquier tipo de artefacto que
genere cargas. Como se muestra la figura 1, se pueden usar tres tipos de probetas para
este ensayo, las probetas de sección circular, las probetas planas y probetas especiales.

Figura 1. tipos de probetas

El ensayo consiste en obtener los límites de rendimiento bajo tensión. Un material sometido
a una tensión produce una deformación el mismo. Si al cesar la fuerza el material vuelve a
sus dimensiones primitivas, diremos que ha experimentado una deformación elástica. Si la
deformación es tal que no recupera por completo sus medidas originales es una
deformación plástica.

 En la Figura 2. Se muestra un diagrama producido como consecuencia de un


ensayo de tracción. Los materiales rígidos, tales como el acero templado, presentan
a menudo alta resistencia mecánica, mientras que el aluminio aleado o el acero
dulce presentan mayor ductilidad, como se muestra en el diagrama de esfuerzo-
deformación.
Figura 2. Curva esfuerzo-deformación recuperado de la guía de laboratorio 2

En un ensayo de tracción se recomienda calcular cambio en su longitud (∆𝐿)


de la probeta metálica, variación de las dimensiones del material, mediante la
ecuación
1.

(1)

Figura 3. Ilustración de cambio de longitud


recuperado de la guía de laboratorio 2

Por tanto, podemos definir la deformación unitaria de la probeta, como la


variación en las dimensiones del material después de estar sometida a un
esfuerzo de tracción, mediante la ecuación

2:

(2)

Esta deformación es consecuencia de la carga aplicada a la probeta, es decir,


al esfuerzo generado por unidad de área, tal como se muestra en la siguiente
ecuación

3:

(3)
De las ecuaciones (2) y (3) podemos calcular el Módulo de Elasticidad, de la
siguiente forma ecuación

4:

(4)

El Módulo de Elasticidad permite evaluar el carácter de mayor o menor rigidez del


material, es importante mencionar que este parámetro es inherente al material.

Figura 4. Curvas del ensayo de tracción para


a) acero templado, b) acero de bonificación, c) acero dulce recocido, d) aluminio aleado
recuperado de la guía de laboratorio 2

Figura 5. Materiales dúctiles y frágiles recuperado de la guía de laboratorio 2

Figura 6. Esquema del


ensayo de tracción del acero
recuperado de la guía de laboratorio 2
Materiales y Equipos:

o Máquina de Ensayo Universal SM1000 con capacidad máxima de


100 kN Sistema hidráulico de aplicación de carga de accionamiento
manual.
o Sensores de fuerza.
o Indicador digital de desplazamiento.
o Probetas de acero para ensayo de tracción, con y sin tratamiento
térmico Pie de Rey con carrera máxima de 150 mm.
o Unidad de Adquisición de datos VDAS.
o Software de adquisición de datos para el equipo de ensayo de
materiales SM1000
Procedimientos:

 se toma las medidas geométricas de la probeta, para esto se usa el vernier,


la regla metálica y se anota en la tabla de datos geométricos de la probeta
(Tabla 1).

 se realizan las marcas a la distancia (Lo), con en pie de rey.

Figura 7 probeta del


ensayo

 registramos la toma de datos, a través del dispositivo de adquisición de datos.

 Incremente la fuerza lentamente en intervalos de 0.5kN. (Nunca baje la


fuerza, de lo contrario los resultados serán erróneos).
 En cada paso realizado registrar la carga, y medir la longitud de
desplazamiento con el extensómetro utilizado.
 Si utiliza el software VDAS seleccionar para grabar los resultados para cada
paso realizado.
 Continúe incrementando la fuerza hasta notar que la muestra ha
iniciado la “fluencia” (> limite elástico).
 Retire el extensómetro y coloque la guarda de seguridad.
 Continúe aplicando la carga hasta que la probeta falle.

figura 8 software VDAS


Entregables:

DATOS OBTENIDOS DEL ENSAYO


PPROBETA 1
 Tabla 1 mediciones
 Tabla 2 sometido al ensayo

MATERIAL Lo(mm) Lf(mm) do(mm) df(mm)


negro (con tratamiento térmico) 172 183.5 9.75 6.75
Área Inicial(m2) 0.0000747
Área Final(m2) 0.0000358
Tabla 1 datos geométricos ya área de la probeta 1

Material F(kN) ΔL(mm) ΔL(m)


gris (S T T) 0 0 0
gris (S T T) 8.4 0.35 0.00035
gris (S T T) 13.4 0.48 0.00048
gris (S T T) 18.7 0.6 0.0006
gris (S T T) 25 0.74 0.00074
gris (S T T) 31.1 0.86 0.00086
gris (S T T) 35.4 1.09 0.00109
gris (S T T) 35.5 1.69 0.00169
gris (S T T) 36 2.29 0.00229
gris (S T T) 36.6 2.88 0.00288
gris (S T T) 37.3 3.46 0.00346
gris (S T T) 37.9 4.05 0.00405
gris (S T T) 37.9 4.67 0.00467
gris (S T T) 37.4 5.14 0.00514
gris (S T T) 38.1 5.48 0.00548
gris (S T T) 38.3 6.6 0.0066
gris (S T T) 37.6 8.52 0.00852
gris (S T T) 37.5 9.56 0.00956
gris (S T T) 32.6 10.74 0.01074
gris (S T T) -0.9 12.85 0.01285
Tabla 2 datos experimentales de alargamiento y carga aplicada probeta 1

PROBETA 2
 Tabla 3 mediciones
 Tabla 4 sometido al ensayo

MATERIAL Lo(mm) Lf(mm) do(mm) df(mm)


Negro (con tratamiento térmico) 172.2 200.6 9.75 6.1
2
Área Inicial(m ) 0.0000747
Área Final (m2) 0.0000292

Tabla 3 datos geométricos y área de la probeta 2

Material F(kN) ΔL(mm) ΔL(m)


negro (C T T) -0.1 0 0
negro (C T T) 5.6 0.13 0.00013
negro (C T T) 9.5 0.22 0.00022
negro (C T T) 13.1 0.31 0.00031
negro (C T T) 18.6 0.44 0.00044
negro (C T T) 17.2 1.07 0.00107
negro (C T T) 17.2 1.57 0.00157
negro (C T T) 17.2 2.17 0.00217
negro (C T T) 16.9 2.81 0.00281
negro (C T T) 19.1 3.27 0.00327
negro (C T T) 20 3.81 0.00381
negro (C T T) 21 4.35 0.00435
negro (C T T) 21.6 4.92 0.00492
negro (C T T) 22.4 5.48 0.00548
negro (C T T) 23 6.04 0.00604
negro (C T T) 23.5 6.61 0.00661
negro (C T T) 24.1 7.19 0.00719
negro (C T T) 24.6 7.77 0.00777
negro (C T T) 24.8 8.39 0.00839
negro (C T T) 25.1 8.99 0.00899
negro (C T T) 25.4 9.6 0.0096
negro (C T T) 25.6 10.22 0.01022
negro (C T T) 25.8 10.75 0.01075
negro (C T T) 26.1 11.35 0.01135
negro (C T T) 26.2 11.96 0.01196
negro (C T T) 26.4 12.58 0.01258
negro (C T T) 26.5 13.21 0.01321
negro (C T T) 26.6 13.84 0.01384
negro (C T T) 26.8 14.46 0.01446
negro (C T T) 26.8 15.09 0.01509
negro (C T T) 26.9 15.72 0.01572
negro (C T T) 26.9 16.33 0.01633
negro (C T T) 26.7 16.96 0.01696
negro (C T T) 27.1 17.57 0.01757
negro (C T T) 27.1 18.21 0.01821
negro (C T T) 27.1 18.84 0.01884
negro (C T T) 27.2 19.47 0.01947
negro (C T T) 27 20.12 0.02012
negro (C T T) 27.1 20.74 0.02074
negro (C T T) 27.3 21.37 0.02137
negro (C T T) 27.1 21.99 0.02199
negro (C T T) 27 22.62 0.02262
negro (C T T) 27.5 22.82 0.02282
negro (C T T) 26.9 23.26 0.02326
negro (C T T) 27 23.9 0.0239
negro (C T T) 26.8 24.55 0.02455
negro (C T T) 26.7 25.2 0.0252
negro (C T T) 26.3 25.85 0.02585
negro (C T T) 25.4 26.56 0.02656
negro (C T T) 23.9 27.29 0.02729
negro (C T T) 22 28.07 0.02807
negro (C T T) 22 30.75 0.03075

Tabla 4 datos experimentales de alargamiento y carga aplicada probeta 2


Cálculos

 PROBETA 1 SIN TRATAMIENTO TÉRMICO


 ESFUERZOS Y DEFORMACNES
o Usando los datos de la tabla 2 para el cálculo de los esfuerzos y
deformaciones unitarias

σ
Ɛ Deformación unitaria (m) σ Esfuerzo(Kpa) Esfuerzo(Mpa) area bajo la curva
0 0 0 0.114278252
0.00203252 112449.7992 112.4498 0.110158014
0.002787456 179384.2035 179.3842 0.14972784
0.003484321 250334.672 250.3347 0.237807602
0.004297329 334672.0214 334.672 0.261673868
0.004994193 416331.9946 416.332 0.594519013
0.006329849 473895.5823 473.8956 1.653536411
0.00981417 475234.2704 475.2343 1.667529617
0.01329849 481927.7108 481.9277 1.664964068
0.016724739 489959.8394 489.9598 1.666052526
0.020092915 499330.656 499.3307 1.724591071
0.023519164 507362.7845 507.3628 1.826741789
0.027119628 507362.7845 507.3628 1.375653563
0.029849013 500669.344 500.6693 0.997796835
0.031823461 510040.1606 510.0402 3.326041301
0.038327526 512717.5368 512.7175 5.664469408
0.049477352 503346.7202 503.3467 3.035914309
0.055516841 502008.0321 502.008 3.21526119
0.062369338 436412.3159 436.4123 2.599907814
0.074622532 -12048.1928 -12.0482 0.449533595
32.33615808
Tabla 5 cálculo de los esfuerzos y deformaciones unitarias de la probeta 1
Diagrama Esfuerzo - Deformación

Ɛ vs σ
600 σy
Error en línea de tendencia
500

400

300

200

100

0 σruptura
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08
-100
DEFORMACIONES UNITARIAS (m)

Figura 9 Esfuerzo - Deformación probeta 1

 MODULO YOUNG

modulo de elasticidad
450
y = 102638x - 102.57
400 R² = 0.9977

350

300

250

200

150

100

50

0
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006

Figura 10 Módulo de Young probeta 01


 PROBETA 2 CON TRATAMIENTO TERMICO
 ESFUERZO Y DEFORMACIONES
o Usando los datos de la tabla 4 para el cálculo de los esfuerzos y
deformaciones unitarias

Ɛ Deformación σ σ
Area bajo curva
unitaria (m) Esfuerzo(Kpa) Esfuerzo(Mpa)
0 -1338.688086 -1.3387 0.027792143
0.000754936 74966.5328 74.9665 0.052824538
0.001277584 127175.3681 127.1754 0.07906189
0.001800232 175368.1392 175.3681 0.160183894
0.002555168 248995.9839 248.996 0.876677561
0.006213705 230254.3507 230.2544 0.668566783
0.009117305 230254.3507 230.2544 0.802280139
0.012601626 230254.3507 230.2544 0.848302346
0.016318235 226238.2865 226.2383 0.643689727
0.018989547 255689.4244 255.6894 0.820704355
0.022125436 267737.6171 267.7376 0.860585174
0.025261324 281124.498 281.1245 0.943845026
0.028571429 289156.6265 289.1566 0.957760488
0.031823461 299866.1312 299.8661 0.988234797
0.035075494 307898.2597 307.8983 1.030253484
0.038385598 314591.7001 314.5917 1.073127149
0.041753775 322623.8286 322.6238 1.097926359
0.045121951 329317.2691 329.3173 1.190515035
0.048722416 331994.6452 331.9946 1.1637723
0.052206736 336010.7095 336.0107 1.197395107
0.055749129 340026.7738 340.0268 1.22907421
0.059349593 342704.1499 342.7041 1.058900604
0.06242741 345381.5261 345.3815 1.210416551
0.065911731 349397.5904 349.3976 1.240074562
0.069454123 350736.2784 350.7363 1.267633566
0.073054588 353413.6546 353.4137 1.29542561
0.076713124 354752.3427 354.7523 1.30032311
0.080371661 356091.0308 356.091 1.286912973
0.083972125 358768.407 358.7684 1.312567317
0.087630662 358768.407 358.7684 1.315016159
0.091289199 360107.095 360.1071 1.275640714
0.094831591 360107.095 360.1071 1.312567317
0.098490128 357429.7189 357.4297 1.275640714
0.10203252 362784.4712 362.7845 1.348327991
0.105749129 362784.4712 362.7845 1.327260366
0.109407666 362784.4712 362.7845 1.329709207
0.113066202 364123.1593 364.1232 1.369395616
0.116840883 361445.7831 361.4458 1.30378277
0.120441347 362784.4712 362.7845 1.332157866
0.124099884 365461.8474 365.4618 1.311012503
0.127700348 362784.4712 362.7845 1.324811524
0.131358885 361445.7831 361.4458 0.423684669
0.132520325 368139.2236 368.1392 0.93039597
0.135075494 360107.095 360.1071 1.340864855
0.138792102 361445.7831 361.4458 1.359289286
0.142566783 358768.407 358.7684 1.351709538
0.146341463 357429.7189 357.4297 1.339076815
0.150116144 352074.9665 352.075 1.426806847
0.154239257 340026.7738 340.0268 1.39889811
0.158478513 319946.4525 319.9465 1.39162939
0.16300813 294511.3788 294.5114 4.583568827
0.178571429 294511.3788 294.5114 -26.29566071
31.76041314
Tabla 6 de cálculo de los esfuerzos y deformaciones unitarias de la probeta.
 DIAGRAMA ESFUERZO-DEFORMACION

Diagrama esfuerzo - deformacion


400000
350000
300000
Esfuerzos (mpa)

250000
200000
150000
100000
50000
0
-50000 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2

Deformaciones Unitarias (m)

Figura 11 módulo de Young probeta 2

 MODULO DE YOUNG

MODULO DE YOUNG
300

y = 97696x + 0.218
250
R² = 0.9997
200

150

100

50

0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003
-50

Figura 12 Esfuerzo - Deformación probeta 2


RESULTADOS
 DUCTIBILIDAD

 ALARGAMIENTO

• Probeta 1 S.T.T.: % 𝛥𝐿 7.47%


𝐿

• Probeta 2 C.T.T.: % 𝛥𝐿 17.86%


𝐿

 ÁREA
• Probeta 1 S.T.T.: % 52.07%
𝐴

• Probeta 2 C.T.T.: % 60.91%


𝐴

 ESFUERZO DE FLUENCIA

• Probeta 1 S.T.T.: σy=475.2343 Mpa

• Probeta 2 C.T.T.: σy=230.2544 Mpa

 RESISTENCIA A LA TRACCION

• Probeta 1 S.T.T.: σU=512.7175 Mpa

• Probeta 2 C.T.T.: σU=368.1392 Má

 ESFUERZO DE ROTURA

• Probeta 1 S.T.T.: σf=-12.0482 Mpa

• Probeta 2 C.T.T.: σf=294.5114 Mpa


 VALOR DE MODULO DE ELASTICIDAD

• Probeta 1 S.T.T.: E= 102519 Mpa


• Probeta 2 C.T.T.: E= 97697 Mpa

 TENACIDAD

• Probeta 1 S.T.T.: E=3.832


Mpa
• Probeta 2 C.T.T.: E=26.405
Mpa

 RESILENCIA

• Probeta 2 C.T.T.:

𝑈𝛤

 ANALISIS DEL TIPO DE FALLA

Tanto el acero con tratamiento térmico y el acero sin tratamiento térmico presentan
un tipo de fractura cono y copa, la cual es más visible en el acero con tratamiento
térmico.

Probeta con tratamineto térmico


Probeta sin tratamineto térmico

 ANALISIS:

Descripción Probeta 1 S.T.T. Probeta 2 C.T.T.


Módulo de Young 102519 Mpa 97697 Mpa
Esfuerzo de
475.2343 Mpa 230.2544 Mpa
fluencia

% De alargamiento 7.47% 17.86%

% De reducción de
52.07% 60.91%
área

Tabla 7 análisis de los resultados


Se observan discrepancias entre los valores de la probeta 1 y entre los valores de la
probeta 2. Como se observa en los resultados podemos deducir que la probeta 2 tiene
mayor plasticidad por ende sufre mayores deformaciones, mientas la probeta 1 tiene
mayor capacidad para recuperarse de una deformación, producto por esfuerzos externo,
también deducimos que la probeta 14 resistencia mayor a posibles deformaciones
plásticas.

El acero sin tratamiento térmico posee mayor esfuerzo de fluencia, así como
también mayor resistencia a la tracción, pero es más frágil que el acero con
tratamiento térmico.

 Analizar la influencia del % de C y tratamiento térmico aplicado en los resultados


obtenidos
CONCLUSIONES

 El valor mínimo de esfuerzo para que el elemento comience a deformarse es el esfuerzo


de fluencia, por ello la probeta con tratamiento se deforma más rápido.
 La probeta sin tratamiento cuenta con mayor energía almacenada o absorbida en la
zona elástica que la probeta con tratamiento.
 La precisión y el rumbo de la fuerza en el ensayo de tracción y las mediciones de
ductilidad dependen de la adhesión estricta al procedimiento de la guía de laboratorio
y son influenciados por factores instrumentales y materiales.
 Factores instrumentales pueden afectar a los resultados de durante las pruebas: la
rigidez, la capacidad de amortiguación, la frecuencia natural, y la masa de las partes de
la máquina de ensayo de tracción en movimiento, etc.
 Las dimensiones de la probeta de ensayo pueden influir en los resultados de las pruebas.
En nuestro caso, al cambiar el tamaño de la muestra de prueba tiene generalmente
un efecto insignificante sobre el rendimiento y resistencia a la tracción, pero puede
influir en la resistencia a la fluencia superior, si uno está presente, y el alargamiento y
reducción de los valores de área.
 Los cambios en la velocidad de deformación pueden afectar a la resistencia a la fluencia,
resistencia a la tracción, y valores de alargamiento, especialmente para materiales que
son altamente sensibles.

También podría gustarte