Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

Estudia el comportamiento de un material sometido a un esfuerzo de


compresión progresivamente creciente hasta llegar a la rotura o
aplastamiento según sea la clase del material, se efectúa sobre probetas
cilíndricas en los metales y cúbicas en lo no metálicos.
El ensayo de compresión se realiza en la mayor parte a materiales frágiles
(cerámicos), dada su reducida capacidad de resistir a la tracción. En los
materiales dúctiles las características mecánicas a la compresión son
similares a las de tracción con excepción en la fase de rotura que se
produce por aplastamiento o escurrimiento del material el cual dependerá
de su ductilidad, puede a veces no llegar a una ruptura propiamente dicha.

OBJETIVOS DEL ENSAYO

General
El objetivo de este ensayo es realizar la prueba con la probeta de acero
para ilustrar y evaluar, mediante la experiencia, la resistencia mecánica de
dicho material, la cual se deriva a partir del ensayo de compresión
llegando a conocer el comportamiento de sus propiedades mecánicas,
como la ductilidad, rigidez, resistencia, elasticidad, plasticidad entre otros.

Específico
 Estudiar el comportamiento de los materiales metálicos sometidos
a cargas de compresión mediante la máquina de Ensayo universal
SM100.
 Graficar el esfuerzo – deformación de la probeta de acero.
 Analizar y determinar el acortamiento porcentual de la probeta.
 Conocer el tipo de fractura.
MARCO TEÓRICO

Ensayo de compresión

Consiste en someter a una probeta de acero a un esfuerzo de compresión


hasta que llegue a deformarse. La velocidad de deformación en un ensayo
de compresión suele ser pequeño. Este ensayo se efectúa sobre probetas
metálicas y cilíndricas. En los materiales dúctiles las características
mecánicas a la compresión son similares a las de tracción con excepción
en la fase de rotura que se produce por aplastamiento o escurrimiento del
material el cual dependerá de su ductilidad, puede a veces no llegar a una
ruptura propiamente dicha. Así como en el ensayo de tracción este ensayo
también suele proporcionar datos suficientes para determinar las
propiedades mecánicas en el material de acero. Por lo general cuando se
somete un material a un conjunto de fuerzas se llega a producir mucha
flexión como cizalladura, llevando a la aparición de tensiones tanto de
tracción como de compresión.

MATERIALES Y EQUIPOS

 Máquina de Ensayo Universal SM1000 con capacidad máxima de


100 kN (ver Figura 1).
 Sistema hidráulico de aplicación de carga de accionamiento manual.
 Sensores de fuerza.
 Indicador digital de desplazamiento.
 Probetas de acero para ensayo de tracción, con y sin tratamiento
térmico (ver Figura 2).
 Pie de Rey con carrera máxima de 150 mm.
 Unidad de Adquisición de datos VDAS.
 Software de adquisición de datos para el equipo de ensayo de
materiales SM1000.
Figura 1
Máquina de Ensayo Universal SM1000 con capacidad máxima de 100 kN.

Probetas de PVC Ø 1’’ (3’’ y 2’’ de largo) para ensayo de Compresión

FUNDAMENTO Y FÓRMULAS
Un ensayo de tracción simple suele proporcionar datos suficientes para
determinar las propiedades mecánicas en los materiales metálicos
(dúctiles). En estos materiales, los límites de rendimiento bajo tensión y
compresión son generalmente los mismos. Por lo tanto, no es necesario
realizar la prueba de compresión en materiales altamente dúctiles tal
como la mayoría de aleaciones de Al.
Sin embargo, en algunos materiales, tales como los frágiles y fibrosos, la
resistencia a la tracción es considerablemente diferente de la resistencia a
la compresión como se ve en la Figura 1. Por lo tanto, es necesario probar
ellos bajo tensión y compresión por separado.

Fig
ur a
1.

Curvas de compresión y para (a) Hierro fundido gris GCI y (b) Hormigón

Los materiales frágiles, tales como hierro fundido y hormigón, son a


menudo frágiles en tensión debido a la presencia de grietas y defectos
microestructurales. Sin embargo, estos materiales pueden llegar a ser muy
resistente al ensayo de compresión, debido al hecho de que la prueba de
compresión tiende a aumentar las áreas de sección transversal en las
probetas, evitando así la formación de un cuello de botella cuando la
probeta está sometida a un esfuerzo de tensión.

En un ensayo de compresión se recomienda calcular el acotamiento de la


probeta metálica, variación de las dimensiones del material, mediante la
ecuación:
∆𝐿 = 𝐿𝑓 − 𝐿0
Por tanto, podemos definir la deformación unitaria de la probeta, como la
variación en las dimensiones del material después de estar sometida a un
esfuerzo de compresión, mediante la ecuación:

Esta deformación es consecuencia de la carga aplicada a la probeta, es


decir, al esfuerzo generado por unidad de área, tal como se muestra en la
siguiente ecuación:

De las ecuaciones (1) y (2) podemos calcular el Módulo de Elasticidad, de


la siguiente forma:

El Módulo de Elasticidad permite evaluar el carácter de mayor o menor


rigidez del material, es importante mencionar que este parámetro es
inherente al material.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Se toma las medidas geométricas de la probeta, para esto se usa el vernier, la


regla metálica y se anota en la tabla de datos geométricos de la probeta (tabla
1).
2. Se realizan las marcas a la distancia (L0), teniendo en cuenta no maltratar al
material esto se realizaría si el extensómetro es del tipo mecánico, si es del tipo
eléctrico se puede solo marcar la probeta
3. Registra la toma de datos en el reloj de carga digital para anotar las cargas y el
extensómetro para anotar las deformaciones longitudinales.
4. Al final de la rotura de la pieza se toma medidas finales de la geometría de la
probeta.
5. Se analiza el tipo de fractura.
Tabla 1. Datos geométricos de la probeta.

MATERIAL Li Lf di df %∆L/Li %∆A/Ai


Acero 78 61.5 mm 26.1 mm __ 21.15% __
mm
Acero 78 61.5 mm 26.1 mm __ 21.15% __
mm
Acero 78 61.5 mm 26.1 mm __ 21.15% __
mm

Referencia:

Li = Longitud inicial de la probeta


Lf = Longitud final de la probeta
di = Diámetro inicial de la probeta
df = Diámetro final de la probeta
Ai = Sección transversal inicial de la probeta

F(KN) ∆L (mm) Deformación Área (m^2) Esfuerzo (σ) Área bajo la


Unitaria (ε) (Mpa) curva

4.5 0.28 0.00359 0.000535 8410.8638 0


9.2 0.53 0.006795 0.000535 17195.5438 41.0359
13.5 0.76 0.009744 0.000535 25232.5915 62.5543
18.2 1.03 0.013205 0.000535 34017.2715 102.5478
22.9 1.3 0.016667 0.000535 42801.9515 132.9563
27.5 1.59 0.020385 0.000535 51399.7234 175.1185
32.2 1.9 0.024359 0.000535 60184.4034 221.7377
36.5 2.24 0.028718 0.000535 68221.4511 279.8589
40.1 2.64 0.033846 0.000535 74950.1422 367.1066
42.5 3.12 0.04 0.000535 79435.9362 475.0341
44 3.7 0.047436 0.000535 82239.5575 601.1012
43.7 4.42 0.056667 0.000535 81678.8332 756.5464
41.7 5.23 0.067051 0.000535 77940.6715 828.7936
38.8 6 0.076923 0.000535 72520.3371 742.6601
36.3 6.78 0.086923 0.000535 67847.6349 701.8399
33.1 8.88 0.113846 0.000535 61866.5762 1746.1528
33.2 9.34 0.119744 0.000535 62053.4843 365.4053
33.5 10.16 0.130256 0.000535 62614.2086 655.3045
33.4 10.81 0.13859 0.000535 62427.3005 521.0063
30 11.66 0.149487 0.000535 56072.4256 645.6716
32.8 12.11 0.155256 0.000535 61305.852 338.5912
30 12.9 0.165385 0.000535 56072.4256 594.4156
34.9 13.26 0.17 0.000535 65230.9217 279.9308
38.5 13.65 0.175 0.000535 71959.6128 342.9763
39.7 14.2 0.182051 0.000535 74202.5098 515.3152
38.4 14.89 0.190897 0.000535 71772.7047 645.6596
34.9 15.73 0.201667 0.000535 65230.9217 737.7118
34.6 16.41 0.210385 0.000535 64670.1975 566.2356
33.7 17.05 0.21859 0.000535 62988.0247 523.726
34 17.69 0.226795 0.000535 63548.749 519.1252
32.9 18.41 0.236026 0.000535 61492.76 577.1147
TOTAL 15063.2341
Tabla 1. Deformación y esfuerzo

RESULTADOS
Esfuerzo – Deformación

Gráfico 1. Esfuerzo - Deformación

Módulo de elasticidad

Módulo de Young
80000.0000
Gráfico
70000.0000
y = 2E+06x + 1369.6 2.
R² = 0.9963
60000.0000 Módulo
50000.0000 de
40000.0000 Young
30000.0000 Módulo de Young

20000.0000
10000.0000
0.0000

0.000000 0.005000 0.010000 0.015000 0.020000 0.025000 0.030000 0.035000

Tenacidad = ∑ Área bajo la vurva = 15063.2341

TENACIDAD 15063.2341
1015.80949
RESILIENCIA
9
MODULO DE YOUNG 2401.6
Resiliencia =
0.0000+41.0359+62.5543+102.5478+132.9563+175.1185+221.7377+279.8
580
Resiliencia = 1015.8095

(σ máx−σ mín) 68221.4511−8410.8638


Módulo de Young
(ε máx−ε mín) 0.028718−0.003590

¿ 2401.6

Esfuerzo máximo a la compresión y módulo de elasticidad

Material σy (MPa) E (MPa)

Acero 82239.5575 2401.6

Acero 82239.5575 2401.6

Acero 82239.5575 2401.6

CONCLUSIONES

 El método es muy práctico para conocer el comportamiento del material bajo esfuerzos
permanentes.

 Los resultados obtenidos del ensayo puedo decir que los resultados son aceptables ya que se
encuentran dentro del rango teóricos de la resistencia de materiales
 Se puede concluir, que por medio de este laboratorio los resultados obtenidos en la prueba de
ensayo son aceptables, ya que los valores obtenidos se encuentran dentro de los rangos
teóricos de resistencia de materiales. También, se puede decir que la probeta de acero es un
material muy dúctil, porque este no sufrió ninguna fractura, en cambio solo se deformo. Por
último, se concluye que la ley de Hooke solo es aceptable en la zona elástica. Es por esa
razón, que al llegar a los limites plásticos, podemos considerar que estamos trabajando con
limites críticos y esfuerzos de fluencia.

RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES

 Es recomendable usar las herramientas e instrumentos adecuados para la medición,


para que tengamos las medidas exactas y no tengas errores.
 Se debe asegurar que la carga aplicada sea totalmente uniaxial.
 Indicar los posibles errores que podrían afectar las medidas experimentales.
 Usar como referencia los lineamientos de la norma ASTM E-9 (Ensayo de compresión a
materiales metálicos).

BIBLIOGRAFÍA

 Beer, F. P. & Johnston, E. R. (2013). Mecánica de Materiales. (5da ed.). Mc


Graw Hill.
 Castro, N., Benitez, L. & Rodriguez, D. (20 de noviembre de 2020).
NORMAS.
 Ingenieria de los materiales.
http://ingenieriadelosmaterialess.blogspot.com/2015/11/las-normas-
son-unaparte-fundamental.html
 Dirección de Tecnología para el Aprendizaje. (2020, 5 de julio). Elasticidad
y resistencia de materiales Compresión [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=py3OrHMTtxU

También podría gustarte