Está en la página 1de 7

PROFUNDIZACION ELECTIVA BIODESAROLLO

Presentado Por: Jarrison

Docente:

Fecha

Ensayo
Municipio de Guapi Cauca: Análisis en clave de Bio-
desarrollo

El territorio como objetivo de análisis es la comunidad afrodescendiente en el municipio de


Guapi, el cual se encuentra dentro de una zona selvática al sur el pacífico colombiano, esta
localidad costera del departamento del Cauca limita al norte con Timbiquí, al occidente con el
océano Pacifico, al Sur con el departamento de Nariño y al Oriente con Argelia. Está ubicado
geográficamente entre el mar y las selvas nariñense y caucana, donde los flujos de narcotráfico y
disputas territoriales son una constante, haciendo que tenga mayor presencia de grupos armados
dada su ubicación estratégica. Según informe del DANE (2005) la población total es de 29.262
habitantes de los cuales alrededor de 11.550 personas han sufrido el flagelo de la guerra y han
sido desplazadas de sus tierras y algunos reclutados para ser parte de estos grupos al margen de
la ley (Informes Regionales Cauca, 2016).

El sur del Pacífico tiene una configuración étnico territorial con representación
mayoritaria de población de ascendencia afrocolombiana, con sus asentamientos
humanos localizados especialmente en los municipios costeros, quienes mantienen
una relación umbilical con la oferta de recursos naturales inherentes a sus territorios
colectivos, de ahí la conexión tan fuerte que representa el bosque húmedo tropical del
Pacifico para la supervivencia de las comunidades negras que lo habitan (Moreno,
2013).

Este territorio tiene una característica significativa y es el fenómeno económico y


acuático que ha desarrollado un entorno físico y social único debido a su disponibilidad y
proximidad al Océano Pacífico. Por otro lado, está la cultura que cobra gran valor a través de la
tradición oral que trasmite creencias y valores de generación en generación. Estas experiencias se
remontan a la época de la colonia, cuando un grupo de esclavos buscó un lugar con
particularidades especiales para poder conformar su asentamiento, dichas características serian
agrestes por la diversidad del terreno lo cual hacían difícil su exploración y por consiguiente
creaba un problema de comunicación con el resto del país, dificultando un poco el desarrollo de
la población sumado a la falta de voluntad política por solventar las necesidades de esta
localidad.

La ausencia estatal ha sido suplida por las formas tradicionales en la que las
comunidades aprendieron a solucionar sus conflictos, al mismo tiempo que la
ausencia de soberanía por parte del estado, llevó a que no se lograra
establecer y afianzar un orden político–legal e institucional fuerte, sino que
las autoridades regionales y locales terminaron cediendo segmentos del poder,
dejándose permear por actores e intereses privados. Ello llevó a una débil o
nula articulación de la población a procesos institucionales que les brindaran
reconocimiento a sus valores e identidad cultural, elementos de ciudadanía y
acceso a servicios sociales (Defensoria del Pueblo Colombia, 2016)

Para este análisis nos centraremos en las dinámicas de desarrollo de esta población, partiendo
desde sus características físicas, sociales, económicas y la conservación de su territorio. Una de
las peculiaridades son los terrenos presentes en la Bocana de Guapi son suelos de origen aluvial,
con zonas pantanosas y colinas superficiales o firmes; otros de origen marino, formados por la
descomposición de materiales transportados por el mar y la descomposición de material vegetal.
La zona costera del municipio presenta en su costado Sur, dos importantes afluentes de agua
dulce; el brazo Quiroga y el río Guapi. Estos ríos hacen el mayor aporte de sedimentos aluviales
y disminuyen así la salinidad del mar. Por lo que en sus zonas de influencia se conforman zonas
Estuarinas (Viafara Banguera, 2012).

Teniendo en cuenta su origen de asentamiento y su difícil accesibilidad, su problemática se


extiende a un desarrollo lento por la falta de apoyo del Estado dejando así al municipio en total
abandono aumentando por un factor primordial que es la presencia de grupos armados al margen
de la ley. La ausencia estatal ha condenado a la población a adaptarse y solventar sus
problemáticas a través de sus saberes ancestrales, dada la carencia de un hospital que solvente
cada una de las complicaciones de salud que se dan en la localidad; es por ello que la medicina
tradicional ancestral se ejerce a partir de su cotidianidad y conocimiento heredados sobre plantas
que se conserva en la actualidad y es de gran importancia para la comunidad.

La estructura ecología del municipio de guapi está dada por diferentes tipologías morfológicas
como valles aluviales los cuales se hallan depositadas de manera paralela a los ríos; por otro
lado, están los pantanos de manglares, localizados en terrenos con creciente y bajamar, al igual
que los Firmes que sobresalen de 1 a 3 metros en la marea más alta. La riqueza natural a la que
accede esta población es amplia en flora y fauna con gran variedad de peses, camarón, la
piangua, almeja, jaiba, chorga, sangara y ostión que hacen parte de la gastronomía local. En
cuanto a la vegetación un recurso significativo es la madera que ha servido para la construcción
de viviendas en la comunidad especialmente en su zona rural, también se encuentran múltiples
plantas tropicales y productos que hacen parte de su agricultura tales como el coco, maíz, arroz,
plátano y naidí entre otros; el río Guapi se interna en el casco urbano debido a la concavidad
topográfica, conformando así pequeñas quebradas. Lo anterior, es un pequeño inventario del
patrimonio natural de este territorio en cuanto a su diversidad ambiental y gastronómica que es a
travesada por la cultura afrodescendiente lo cual lo hace particular su forma de relacionarse con
el medio que les rodea, su economía y su visión sobre el desarrollo.

Por otra parte, la correlación humano - naturaleza dentro de esta comunidad es muy estrecha,
dado la importancia que se le da su entorno puesto que a través de él se reciben los alimentos que
se consumen y son extraídos de los ríos, el mar y cultivos de pan coger; habría que decir
también, que dicha relación se da en la medicina tradicional ancestral, la cual se da gracias a los
médicos tradicionales quienes unidos a la naturaleza utilizan plantas y rezos para aliviar a la
comunidad de una enfermedad, dada la dificultad en el acceso al sistema de salud y los bajos
niveles de calidad en la atención hospitalaria además de la poca o nula respuesta de la
epidemiología científica a enfermedades “tradicionales” que padecen los grupos sociales de la
costa pacífica colombiana; estos son algunos factores para el establecimiento de la medicina
popular y de los conocimientos botánicos ancestrales de las comunidades como alternativa a
diversas enfermedades, epidemias y patologías que se presentan en sus territorios es decir una
cosmovisión propia de lo que es la salud y la atención que se debe recibir frente a una
enfermedad.

Como se mencionó anteriormente en Guapi la actividad pesquera es la fuente principal de


subsistencia incluida la recolección de moluscos, de igual manera existe la pesca comercial
realizada con embarcaciones pequeñas y sistemas manuales e industriales realizado con barcas
medianas y sistemas mecánicos para la maniobra de artes. La pesca artesanal se realiza
principalmente en ríos, esteros, bocanas y mar afuera, con la utilización de sencillos elementos.
Por su parte la minería realiza en las zonas medias y altas de los ríos en especial de oro y platino
(Barreto, Borda, & Alvarez, 2014). La extracción maderera suple el mercado local, la vivienda
tradicional utiliza especies nativas como materia principal. Pero una porción significativa
abastece la región andina del Valle del Cauca. La deforestación es una amenaza por la falta de
controles efectivos sobre su extracción. Gracias a la gran riqueza ambiental e hídrica este
municipio tiene un potencial turístico puesto que es la ruta para llegar al Parque Nacional Natural
Isla Gorgona para el avistamiento de ballenas.

De acuerdo con este recorrido por las características de esta comunidad afrodescendiente, se
puede decir que los aspectos sociales, culturales y económicos se encuentran relacionados entre
sí, y donde cada individuo que compone la población es un agente económico desde campo de
acción ya se cómo pescador, medico tradicional ancestral, la vendedora de pescado en el
comercio o los gobernantes, de cierta manera rigen su actividad de acuerdo con su entorno y la
realidad del mismo. Por consiguiente, la organización social y las bases de su economía en la
actualidad son el resultado de una tradición arraigada a través del tiempo y que permanece a
pesar de los grupos externos o con actividades ilícitas que han incursionado en el territorio y han
modificado el tipo de cultivo no solo dentro el municipio, sino también a lo largo de toda la
región pacifico, es por ello que nos encontramos lamentablemente con historias de violencia
sexual, desplazamiento forzado, cultivos ilícitos y extorsiones.

En definitiva, esta situación modifica las dinámicas sociales que la población ha tenido desde sus
antepasados, lo cual hace complejo el crecimiento económico y desarrollo que se espera de un
territorio con este potencial, lo que conlleva a la reducción de la calidad de vida y se tejen
nuevos modelos cerrados de desarrollo que condicionan a la población he incrementa la brecha
de desigualdad y pobreza. Teniendo en cuenta que la actividad económica principal de este
territorio es la pesca, se realizó una investigación a través de artículos de investigación, tesis de
grados y documentos oficiales sobre el tipo de modelos bio-económico que se aplicó a estudios
sobre esta actividad, el resultado de esta búsqueda fue el modelo bio-económico de Gordon-
Schaefer del cual se derivan dos tipos de equilibrio denominados Máximo Rendimiento
Económico (MRE) y Rendimiento bajo Libre Acceso (RLA). El MRE resulta de la
maximización del beneficio de la pesquería, dado por el punto donde ingreso marginal es igual a
costo secundario por unidad de esfuerzo.

Este equilibrio también se denomina óptimo bio-económico, debido a que logra


alcanzar una asignación eficiente de los factores manteniendo el recurso en el
tiempo. Por otra parte, el RLA surge de la noción de que los derechos de propiedad
del recurso no se encuentran claramente establecidos y, por lo tanto, no existe
regulación sobre la entrada y salida de esfuerzo pesquero. Dado lo anterior, se
produce una entrada de pescadores hasta el punto donde los beneficios de la
actividad sean iguales a cero, es decir ingreso total sea igual a costo total. Una de las
características del régimen de libre acceso es que no existen incentivos para que un
pescador posponga sus capturas con la esperanza de obtener mayores rendimientos
en el futuro (Cardona R, 2009).

Los estudios encontrados donde se aplica este modelo tuvieron como resultado, que si bien se
puede mostrar la dinámicas de los recursos (pesca) en aprovechamiento y predecir las situaciones
futuras de esta actividad; demostrando que las pescaderías industriales con más altos costos de
inversión que la pesca artesanal, alcanzan niveles mucho más altos, pero los mismos se ven
igualmente reducidos de una manera drástica, lo que pudiese estar generando dos circunstancias:
los armadores pesqueros deben ser más prudentes en cuanto al uso de sus recursos, y este tipo de
pesquería limita el ingreso de nuevos usuarios; de otra parte, los pescadores artesanales pueden
arriesgar mucho más sus inversiones y la entrada de nuevas unidades de pesca es amplia.
(Barreto, Borda, & Alvarez, 2014). Esto determinó que el recurso está siendo sometido a un
sobreesfuerzo lo cual ha obligado a la realización de diferentes periodos de veda, lo cual se da
dentro de esta comunidad en enero de cada año, con el fin de permitir que el recurso se renueve y
crezcan.

Los pueblos de la región pacifica en general han sido históricamente víctimas del conflicto
armado, por lo cual es considerado un territorio estratégico dada su limitación con el océano
pacífico y ríos, el comercio de productos ilegales es constante, creando escenarios donde nuevas
organizaciones criminales buscan apoderarse de estas. En este sentido, es importante reconocer
la violencia como el resultado de distintos factores territoriales. Si bien la zona cuenta con una
posición geoestratégica privilegiada además de riqueza en flora y fauna, es paradójico que estos
recursos sean un motivo de disputas por los grupos ilegales, por el valor económico que
representa para ellos la explotación de recursos y violencia en contra de la comunidad la cual
quedando así en medio del fuego cruzado con grupos armado por el control del territorio. Por
ello es necesario comprender cómo las relaciones afectivas y cercanas que caracterizan un lugar,
capaces de darle sentido a lo familiar, comunitario e identidad dentro de una sociedad, creando
así el producto final de las relaciones humanas, debido a esta problemática que afecta la calidad
de vida de la población. Estos hechos evidencian la necesidad y la importancia de lograr la paz
para estos territorios y devolverles esa identidad a las comunidades afro de la costa pacífica
caucana para una reivindicación de los derechos y el sentido de libertad. De ahí que la cultura
pacifica desde su esencia abordan esta problemática a través de la reproducción de sus
conocimientos ancestrales, reconociendo la idiosincrasia de su pueblo, la virtud de sus
costumbres y en la lucha común por lograr la inmortalidad cultural de sus tradiciones.

Para concluir, se puede decir que la capitalización del territorio que se ha implanta en este
municipio como una forma de producción, ha cambiado de cierta manera la forma el uso del
territorio y lo que ello representa, esto debido a intereses particulares, así como de grandes
proyectos económicos, ajenos a las comunidades. Sin embargo, sus contradicciones estructurales
permiten la existencia de otras visiones de territorio, de contra hegemonías, En otro sentido es
necesario recordar que abordar el estudio del medio ambiente no abarca solamente el análisis de
los sistemas naturales; si no que desde el orden ecosistémico es necesario entender al hombre y
sus relaciones con el resto del sistema natural. Del mismo modo, se puede evidenciar el proceso
de participación comunitaria, donde la comunidad a pesar de los atropellos y carencias asumen
con responsabilidad los asuntos colectivos del municipio, es por ello que cada día se ven
proyectos sociales y culturales liderados por ellos mismos. Esto se puede traducir en un proceso
paulatino de aprendizaje sobre las necesidades y sus derechos.

Referencias

Barreto, C. G., Borda, C. A., & Alvarez, R. (2014). Análisis Bioeconómico de las pesquerías de
camarón blanco del pacífico colombiano. Luna Azul(39), 153-164.
Cardona R, D. (2009). Análisis bioeconómico de la pesca de camarón blanco en el Pacífico
colombiano en presencia del Fenómeno El Niño. Tesis pregrado, Universidad de los
Andes, Economia, Bogotá.
Defensoria del Pueblo Colombia. (2016). Problematica humanitaria en la región pacífica
colombiana. Bogotá.
Moreno, A. (2013). Buenaventura: Una comunidad culturalmente en resistencia. Criterio Libre
Jurudico(19), 11-28.
Viafara Banguera, F. (2012). Aportes desde la gestion cultural ambiental a los planes de manejo
integrado de la zona costera de la bocana de Guapi departamento del Cauca. Trabajo de
Investigación , Universiad Tecnologica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales ,
Pereira.

También podría gustarte