Está en la página 1de 14

PSICOLOGÍA INFANTIL Y

ESTIMULACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

UNIDAD 3
Neurodesarrollo de Niñez Intermedia y Pubertad

Autora: Mora Alvarado Karla Gabriela


ÍNDICE

1. Unidad 3: Neurodesarrollo de Niñez Intermedia y Pubertad................................ 3


Tema 1: Niñez Intermedia ............................................................................................. 3
Objetivo……………………………………………………………………………………………………………………3
Introducción……………………………………………………………………………………………………………..3

2. Información de los subtemas............................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Desarrollo Cognitivo .......................................................................... 4
2.2 Subtema 2: Las Actividades Escolares y su Influencia en el Desarrollo
Psicológico………………………………………………………………………………………………………………..6
2.3 Subtema 3: Desarrollo Psicológico del Conocimiento Social y Desarrollo Moral.. 7
2.4 Subtema 4: Desarrollo Emocional......................................................................... 9

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad 3 ........................................................ 12

4. Material Complementario ................................................................................. 13

5. Bibliografía ........................................................................................................ 14

2
Unidad 3 l Neurodesarrollo de Niñez Intermedia y Pubertad

1. Unidad 3: Neurodesarrollo de
Ninez Intermedia y Pubertad
Tema 1: Niñez Intermedia
Objetivo

Estudiar el proceso de desarrollo del niño, sus bases morfofuncionales, la dinámica de


la organización funcional, los problemas madurativos y las aportaciones del entorno,
conociendo las bases comunicacionales en el vínculo temprano.

Introducción
El desarrollo humano no debe verse como una simple cronología de eventos, sino más
bien como un aspecto de una fascinante y no siempre fácil cadena de eventos, el proceso
de construcción de personas, con éxitos y fracasos humanos. En él se describe, partiendo
de los puntos principales, en el texto nos centraremos en la desintegración de la tercera
infancia, entendida como el período de desarrollo de los 6 a los 11 años, en el que los
niños establecen la empatía como evidencia de su conciencia social y concentración
reducida, por lo que también se le conoce como el “período de la escuela” o “infancia”,
y la escuela es el foco central durante este período; En el desarrollo físico, cognitivo y
psicológico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Unidad 3 l Neurodesarrollo de Niñez Intermedia y Pubertad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Desarrollo Cognitivo
El desarrollo cerebral es crucial en el desarrollo evolutivo de los niños, durante la
infancia este desarrollo es menos espectacular que durante la lactancia aun así ocurren
cambios importantes.

Uno de los cambios se puede observar en la pérdida de la densidad en la materia gris


(aglomeración cercana de cuerpos celulares) en ciertas regiones de la corteza cerebral
(figura 1).

Pérdida de consistencia de la materia gris. Fuente: (Gogtay et al., 2004) .

Este proceso se contrarresta, como se refleja en el recorte de las dendritas no utilizadas,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

por un aumento continuo de materia blanca en los axones, o fibras cerebrales que
transmiten información entre neuronas, las regiones distales del cerebro. Estas uniones
se expanden hacia la médula (cubriéndose con la ínsula), comenzando en el lóbulo
frontal y moviéndose hacia la parte posterior del cerebro. Entre los 6 y los 13 años se
establece el desarrollo de conexiones neuronales entre los lóbulos temporal y parietal,
en las que se asumen funciones de lenguaje, sensoriales y espaciales.

De manera similar, el crecimiento de materia blanca en estas áreas disminuye durante


el período crítico para la adquisición del lenguaje, (Giedd, y otros, 1999) .

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Unidad 3 l Neurodesarrollo de Niñez Intermedia y Pubertad

Se produce un efecto extraño: la mielinización de la sustancia blanca se produce por


delante y por detrás, mientras que la pérdida de sustancia gris parece moverse en
dirección opuesta.

En las investigaciones realizadas a niños de 11 a 13 años de edad, se pudo ratificar una


disminución en el área posterior del lóbulo parietal, las cuales están implicadas en las
funciones cognitivas como la atención, la orientación espacial y el lenguaje, de igual
forma, en la adolescencia tardía, áreas de procesamiento de la corteza prefrontal que
controlan el razonamiento y las funciones de orden superior. Los científicos miden el
crecimiento del cerebro por el grosor de la corteza, este grosor cortical se observa entre
los 5 y los 11 años de edad en los lóbulos temporal y frontal, que procesan el lenguaje.

De igual manera, sucede una disminución en la porción extremo posterior de la corteza


frontal y parietal en el hemisferio izquierdo del cerebro. Este cambio se correlaciona con
mejorías en el desempeño de la porción de vocabulario de las pruebas de inteligencia,
(Wang et al., 2007).

De acuerdo a Piaget, denomino esta etapa como operaciones concretas, caracterizadas


por:

 Pensamiento reversible: el pensamiento se vuelve reversible, bidireccional y


abstracto.
 Operaciones lógicas de clasificación: le permite establecer criterios para agrupar
objetos, análisis, comparación de las cualidades del objeto, reconocer categoría
lo que permite realizar inclusiones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Operaciones lógicas de seriación: capacidad para ordenar siguiendo un patrón


o un criterio, los mismos pueden ser espacio, tiempo y tamaño.
 Descentramiento: como son menos egocéntricos, toman en cuenta múltiples
aspectos de una situación, una habilidad conocida como descentración (o
desfocalización).

Hay algunos cambios en cierta etapa de la actividad, el pensamiento de los niños se basa
en hechos físicos concretos y realmente no pueden entender problemas abstractos o
hipotéticos, (Paladines Jaramillo, n.d. 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Unidad 3 l Neurodesarrollo de Niñez Intermedia y Pubertad

2.2 Subtema 2: Las Actividades Escolares y su


Influencia en el Desarrollo Psicológico
Autoconcepto y desarrollo cognitivo: El autoconcepto es la toma de conciencia de las
capacidades y características de una imagen personal, y es un “constructo cognitivo, un
diagrama esquemático para describirse y evaluarse a uno mismo”, es decir, está
relacionado con nuestra conciencia como seres humanos. Sentirse “yo” también tiene
un beneficio social, ya que los niños interiorizan su propia imagen y entienden cómo la
ven los demás, por lo que el autoconcepto empieza a ser central. Una nota en la infancia,
es común que los niños de entre cinco y siete años cambien su descripción si lo son.

Autoestima: La autoestima es el juicio de la propia valía como persona, se centra en la


capacidad cognitiva de los niños para describirse y definirse a sí mismos.

En general, los niños no expresan su concepto de autoestima hasta alrededor de los


ocho años, pero los niños pequeños a menudo demuestran con su comportamiento que
tienen un concepto de sí mismos. En un estudio realizado en Bélgica , (Verschueren,
Buyck, & Marcoen, 2001), se midió varios factores de las autopercepciones de niños de
cinco años, como apariencia física, competencia escolar y atlética, aceptación social y
comportamiento conductual. Los investigadores también utilizaron marionetas para
revelar las percepciones de los niños acerca de lo que otras personas piensan de ellos,
la autopercepción positiva o negativa de los niños de cinco años predice su
autopercepción y funcionamiento social a los ocho años.

Antes de los cinco a siete años, los niños sobrestiman sus habilidades porque su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

autoestima no siempre se basa en la realidad y tiende a aceptar juicios de valor que a


menudo proporcionan una retroalimentación no crítica, (Harter, 1990, 1993, 1996,
1998). Al igual que con el autoconcepto, por lo general la autoestima en la segunda
infancia tiende a ser absoluta: “Soy bueno” o “Soy malo”. Solo hacia el final de la infancia
se vuelve algo más realista, cuando las evaluaciones individuales de competencia,
basadas en la asimilación de las normas sociales o de los padres, comienzan a formar y
mantener la "autoestima".

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Unidad 3 l Neurodesarrollo de Niñez Intermedia y Pubertad

2.3 Subtema 3: Desarrollo Psicológico del


Conocimiento Social y Desarrollo Moral
En opinión de Lawrence Kohlberg, afirma que los seres humanos atraviesan diferentes
etapas evolutivas relacionadas con su sentido de la justicia y cómo llegan al
razonamiento para emitir juicios morales. Principalmente debido al análisis de las
propiedades cognitivas, los niños confirmaron sus ideas sobre leyes específicas y
ejemplos consistentes "Robar siempre está mal"; “Seré castigado si robas”; "La gente
buena no roba"; "¿Y si la gente robara?"

En su adolescencia temprana, pueden pensar a un nivel superior, habiendo alcanzado la


etapa de actuación formal prevista por Piaget. Este es un momento importante para
desarrollar principios abstractos de moralidad, y tratan casos como los que exponen
nociones más amplias de moralidad, lo correcto y lo incorrecto, por ejemplo, 'robar' está
bien si sigues tu conciencia y haces lo correcto'; ' lo más importante es salvar vidas,
aunque eso signifique robar'".

Kohlberg sostiene que el desarrollo moral tiene su origen en tres niveles, cada uno en
dos etapas, el desarrollo moral se iniciará en la etapa 0, donde todo lo que un individuo
quiere y utilidad se considera bueno por el simple hecho de que se requiere. ¿Amar?
Superado este nivel antes del nivel moral, el desarrollo se llevará a cabo según los
esquemas que presentamos a continuación:

Nivel Etapa
Nivel I: Moralidad Etapa 1: Heteronomía (El castigo y la obediencia).- evitar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

preconvencional el castigo y el poder superior de las autoridades


Etapa 2: Individualismo (El propósito y el intercambio).-
Satisfacción de los requerimientos en un mundo donde
se deben considerar las opiniones externas.
Nivel II: Moralidad Etapa 1: Mutualidad (Expectativas, relaciones y
convencional conformidad interpersonal).- ser considerados por los
demás y ser empáticos con los semejantes . esperando
un buen comportamiento por parte de los demás.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Unidad 3 l Neurodesarrollo de Niñez Intermedia y Pubertad

Etapa 2: Ley y orden (Sistema social y conciencia).- Lo


justo es cumplir los deberes que previamente se han
aceptado ante el grupo. Las normas se deben cumplir
excepto cuando entran en conflicto con los obligaciones
sociales .
Nivel III: Moralidad post- Etapa 1: Utilidad (Derechos previos y contrato social).-
convencional o basada en los es la obligación de respetar el pacto social para cumplir
principios y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y en el de
los
demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos
Etapa 2: Autonomía (Principios éticos universales).- el
motivo para hacer lo justo es que racionalmente se
validen los compromisos y se establezca autonomía
moral en esta etapa.

La teoría de Kohlberg enfatiza que las personas transitan por los periodos del desarrollo
moral con un orden afianzado y universal, no alcanzan la etapa superior hasta la
adolescencia, por el desarrollo cognoscitivo que no se resaltan hasta dicha edad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Unidad 3 l Neurodesarrollo de Niñez Intermedia y Pubertad

2.4 Subtema 4: Desarrollo Emocional


(Bauzá et al., 2009), afirma que, las habilidades emocionales experimentan un mayor
desarrollo debido a un cambio en la capacidad intelectual, pasando del pensamiento
concreto al activo, lo que implica la adquisición de pensamientos más complicados,
porque se incrementan las habilidades de procesamiento de información. Asimismo,
una mayor introspección permite a los chicos examinar sus propios sentimientos. Los
estudios de los procesos emocionales en los jóvenes revelan una amplia gama de rasgos.

(Rosenblum & Lewis, 2004) mencionan que los jóvenes en pubertad son más
conscientes de sus estados emocionales que en edades anteriores y hacen más
referencias a estados mentales para explicar sus emociones.

 Se adquiere más conocimiento sobre los efectos de sus interacciones


emocionales negativo y positivo en la forma en que las personas se ven y realizan
actividades y tareas, no niega los sentimientos de cariño o afecto.
 Se desarrolla una mejor comprensión de los sentimientos de los demás, en este
momento los jóvenes son más sensible a las características personales de los
demás que pueden influir en la adaptación. Muchos factores personales influyen
en las reacciones de los demás. Al mismo tiempo, tiene muchas posibilidades
para investigar y recopilar información sobre personas mientras infiere e
interpreta emociones complejas.

Considerando el progreso emocional, se proponen que en esta etapa evolutiva se han


de desenvolver las siguientes habilidades para:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Regular las emociones intensas.


 Regular rápidamente las emociones volátiles e independencia
 Cambiar el significado de un evento negativo para hacerlo menos dañino
 Adquirir conocimiento de los propios sentimientos y la capacidad de manejarlos
de manera efectiva y a superar como también comprender las consecuencias de
la expresión emocional para uno mismo y para los demás- Comprender las
consecuencias sobre sí mismos y los demás de la expresión emocional.
 Habilidades cognitivas y de autorreflexión vinculadas a referencias más altas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Unidad 3 l Neurodesarrollo de Niñez Intermedia y Pubertad

 Separar las experiencias emocionales transitorias de la identidad y darse cuenta


de que 'yo' puedo se mantiene saludable a pesar de los cambios emocionales.

Se detallan las competencias que deben adquirir:

Competencias Características
Conciencia emocional, que Cómo nos sentimos.
nos permite reconocer y Enumerar los sentimientos que sentimos.
percibir vocabulario emocional
Reconocer y darse cuenta de los sentimientos
de los demás.
Presta atención a tu estado emocional.
Comprender el significado y las ventajas o
desventajas de cada emoción

Regulación emocional, nos Diálogo interno, relajación, reestructuración


hace consiente de reconocer cognitiva.
forma apropiada las Estrategias para el desarrollo de emociones
diferentes positivas.
situaciones emocionalmente Regulación de sentimientos e impulsos
intensas (estrés, frustración,
cansancio, miedo, alegría,
ilusión...)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Autocontrol emocional, que El concepto de identidad, el concepto de sí


nos permite tener confianza, mismo.
autoestima, pensar Evaluación positiva de tus capacidades y límites
positivamente,
automotivación, tomar
decisiones apropiadas y
aceptar la responsabilidad

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Unidad 3 l Neurodesarrollo de Niñez Intermedia y Pubertad

con comodidad y
tranquilidad.
Habilidades sociales y Escuchar a los demás de forma activa y eficaz.
emocionales que incluye la Así les haremos sentir importancia.
capacidad de manejar Dar y recibir críticas constructivas, que es lo
diferentes cosas y diferentes que solemos llamar la “píldora”amargo
situaciones sociales con todas “Entender al resto y hacer que nos entiendan.
las emociones positivas y Ser firmes en nuestro comportamiento,
negativas involucradas. dispuestos a ser honestos y expresar lo que
pensamos, sentimos y hacemos frente a los
demás y lo que representan.
Resolver todas nuestras disputas de manera
inteligente hoy día.
Habilidades para la vida y Habilidades de organización (tiempo, trabajo,
bienestar personal, son las tareas diarias) y desarrollo personal
aspiraciones con cada una de y sociales
las acciones a alcanzar la Habilidades en la vida familiar, escolar y social.
Felicidad. Actitud positiva y realista (a través de planes de
acción personales) hacia la vida

La adolescencia es un período en el que se redefinen las habilidades emocionales, por


lo que es divertido y necesario para favorecer su desarrollo, así como para producir un
análisis subjetivo de los sentimientos y emociones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Con experiencia para poder conocer y comprender mejor, así como el conocimiento de
nuestros propios límites, que nos permitirán comprender mejor las limitaciones de los
demás, el conocimiento es ofrecer los medios y fines de la comunicación, incluyendo
tener una mente abierta y flexibilidad, las actitudes que plantea la sociedad y las
relaciones humanas.(Bauzá et al., 2009).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Unidad 3 l Neurodesarrollo de Niñez Intermedia y Pubertad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad 3
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
¿De acuerdo a Kohlberg cuantos niveles hay del desarrollo moral?
Kohlberg sostiene que el desarrollo moral tiene tres niveles.

2. Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Qué es el descentramiento?
Los niños son menos egocéntricos, toman en cuenta múltiples aspectos de una
situación, una habilidad conocida como descentración.

3. Pregunta de comprensión Nro. 3


¿En qué consiste el autocontrol emocional?
Permite tener confianza, autoestima, pensar positivamente, automotivación, tomar
decisiones apropiadas y aceptar la responsabilidad con comodidad y tranquilidad.

4. Pregunta de comprensión Nro. 4


Mencione una característica de la regulación emocional
Diálogo interno, relajación, reestructuración.

5. Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Qué son las operaciones lógicas de seriación?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La capacidad para ordenar siguiendo un patrón o un criterio, los mismos pueden ser
espacio, tiempo y tamaño.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Unidad 3 l Neurodesarrollo de Niñez Intermedia y Pubertad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
 https://www.youtube.com/watch?v=HPp81vjDpvU

 https://www.youtube.com/watch?v=Up3gseUANlI

 https://www.youtube.com/watch?v=IHgiWMKQ66w

Bibliografía de apoyo:
 PAPALIA DIANE E. (1998). PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: MC GRAW HILL
 COLLIN G. (1955). COMPENDIO DE PSICOLOGÍA INFANTIL. BUENOS AIRES:
KAPELUSZ

Links de apoyo:
 http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n8/a18.pdf
 https://fapap.es/articulo/195/las-etapas-del-desarrollo-madurativo
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342015000300022
 https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

middle2.html
 https://tuvntana.files.wordpress.com/2016/09/manual-de-psicologia-clinica-
infantil.pdf
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2003000100005

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Unidad 3 l Neurodesarrollo de Niñez Intermedia y Pubertad

5. Bibliografía
» Bauzá, C., Fernández Bennassar, J. ;, & del Carmen, M. (2009). Adolescencia y
desarrollo emocional en la sociedad actual. In International Journal of
Developmental and Educational Psychology (Vol. 1, Issue 1).
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832320025

» Gogtay, N., Giedd, J. N., Lusk, L., Hayashi, K. M., Greenstein, D., Vaituzis, A. C.,
Nugent Iii, T. F., Herman, D. H., Clasen, L. S., Toga, A. W., Rapoport, J. L., &
Thompson, P. M. (2004). Dynamic mapping of human cortical development
during childhood through early adulthood (Vol. 101). PNAS.
https://www.pnas.org

» Paladines Jaramillo, F. (n.d.). Introducción a la Psicología Evolutiva de la


infancia.

» Rosenblum, G., & Lewis, M. (2004). Emotional Development in Adolescence.


Blackwell Publishers, 269–289.

» Wang, Y., Lui, L. M., Gu, X., Hayashi, K. M., Chan, T. F., Toga, A. W., Thompson,
P. M., & Yau, S. T. (2007). Brain surface conformal parameterization using
riemann surface structure. IEEE Transactions on Medical Imaging, 26(6), 853–
865. https://doi.org/10.1109/TMI.2007.895464

» Verschueren, K., Buyck, P., & Marcoen, A. (2001). Self-representations and


socioemotional competence in young children: A 3-year longitudinal study.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Developmental Psychology, 37(1), 126–134. doi: https://doi.org/10.1037/0012-


1649.37.1.126

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14

También podría gustarte