Está en la página 1de 6

UUDD: 2 TÍTULO: LA PREHISTORIA

JUSTIFICACIÓN:
La prehistoria es el periodo más largo de la vida de nuestro planeta. Fue un largo período de adaptación a
un medio desconocido para los hombres que vivieron en aquellos momentos. Los fenómenos naturales
como la lluvia, el viento, el mar…suponían unas fuerzas inconcebibles. Eran recolectores, cazadores y
pescadores y en función de ello viajaban hacia donde existían víveres para subsistir. El niño de esta edad,
no puede valorar y calcular el transcurso del tiempo desde la prehistoria a nuestros días, pero si puede
comparar las diferencias entre aquella cultura y la suya y valorar los hallazgos y esfuerzos que los hombres
han realizado en cada momento. A los niños les llega la información de la prehistoria a través de los
medios de comunicación, cuentos, cómics, cine…Observan el descubrimiento del fuego, las glaciaciones,
los animales prehistóricos, los cavernícolas…todo ello son sistemas que les interesan por dar respuesta a
sus preguntas sobre la génesis del mundo. El fin de trabajar este proyecto con los alumnos/as es ofrecerles
una visión y conocimiento del origen del hombre y los rasgos característicos de la época en la que
habitaba: La Prehistoria.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

 Comprender la forma de vida cotidiana de los hombres de la prehistoria.


 Conocer el arte rupestre.
 Tomar conciencia de cómo vivían en cuevas y cavernas o las primeras viviendas.
 Tomar conciencia de la importancia del fuego.
 Conocer los oficios en la época prehistórica: pescadores, recolectores y cazadores.
 Clasificar los principales alimentos prehistóricos: vegetales, bayas, raíces, semillas, frutos
silvestres y hierbas), y animales (carne y pescado).
 Conocer la vestimenta del hombre prehistórico: las pieles.
 Participar activamente en las actividades propuestas.
 Reconocer las partes del cuerpo y representarlas.
 Expresar sus emociones.
 Orientarse en el espacio y en el tiempo
 Relacionar números 1 al 5 y cantidad.
 Utilizar el lenguaje oral para comprenderse y ser comprendido.
 Aumentar el vocabulario relacionado con el tema.
 Utilizar el lenguaje escrito de acuerdo a sus posibilidades para designar objetos, dibujos,
fotografías…
 Agrupar elementos que compartan una o más características.
 Valorar y respetar las producciones plásticas propias y las de los demás.
 verbalizar las experiencias relacionadas con la prehistoria ante el grupo.
CONTENIDOS
 El hombre primitivo
 Los animales en la prehistoria
 El arte rupestre
 La vivienda
 Alimentación
 Grandes descubrimientos: el fuego y rueda
 Herramientas y utensilios
 La vestimenta y joyas
 Construcciones megalíticas.
 Interés por el conocimiento de otra época.
 Respeto y valoración de las producciones propias y de los demás.
 Colores: negro, rojo, amarillo y marrón.
 Uso de distintas técnicas plásticas.
 Actitud creativa en la creación de las pinturas.
 Formas geométricas planas: cuadrado, rectángulo, círculo, triangulo y elipse
 Elaboración de un puzle.
 Números 1,2, 3, 4 y 5 y su grafìa
 La serie numérica del 1 al 5
 Iniciación a la suma
 Conceptos: largo/corto; ancho / estrecho

ELEMENTOS TRANSVERSALES
 Aproximación a la lectura: Lectura e interpretación de los símbolos y signos de la clase.
 Educación para la paz (respeto por las diferencias de las personas) y para la salud (hábitos de
higiene) y Educación ambiental (cuidado del material).
 Educación visual y musical: Participación en actividades musicales y plásticas relacionadas con la
escuela.
 Habilidades numéricas básicas: Propiedades y relaciones entre los objetos.

ACTIVIDADES
MOTIVACIÓN:
* Dejar algún elemento en la asamblea: pintadera, lanza, trozo de piel…
* Asamblea de conocimientos previos: ¿qué conocemos de la prehistoria?, ¿qué sabes sobre cómo vivían?
* Realización de una cueva en alguna zona del aula (papel continuo y pinturas). Simplemente arrugando el
papel y dándole forma conseguiremos el efecto rocoso de una caverna. Pintaremos las paredes con las
huellas de las manos e intentaremos imitar los colores de la prehistoria (rojo, negro y diferentes tonos de
marrón)

DESARROLLO:
Actividades de expresión oral y escrita:
* Descripción de las herramientas, de las pinturas, la aparición de los mamíferos…
* Recopilación de información en casa sobre “La prehistoria” y expresión verbal a sus compañeros en la
asamblea.
* Presentación de bits con vocabulario propio del tema (lanzas, cuchillos, mamut, dientes de sable, fuego,
cueva, pintura rupestre, bisontes…). Reconocer y asociar vocabulario propio del tema con imágenes de la
prehistoria.
* Juegos de adivinanzas.
* Realizar una lista de palabras relacionadas con la prehistoria: lanzas, cuchillos, mamut, dientes de sable,
fuego, cueva, pintura rupestre, bisontes… * Identificar las vocales en diferentes palabras relacionadas con
el tema. * Identificar y escribir las palabras relacionadas con el tema: cueva, cavernícola, diente de sable,
mamut, fuego,... * Trabajo con las familias: búsqueda de información sobre la prehistoria. ¿Qué comían?,
¿Dónde vivían?, características físicas,... * Lectura de cuentos:
http://navegandoporelportus.blogspot.com/2009/02/cuento-sobre-losprehistoricos.html * Describir
imágenes. * Juego de las adivinanzas: palabras relacionadas que comiencen por las letras iniciales que se
le indiquen. Proyecto de lectura y grafomotricidad. * Identificar las vocales de las palabras claves: Cueva,
cavernícola, diente de sable, mamut... * Recopilación de recortes de periódicos o revistas donde se hable
sobre la prehistoria. Analizarlos, clasificarlos y realizar una síntesis sobre que nos aporta a nuestro trabajo
diario a partir de preguntas como: ¿De donde procede el hombre?, ¿cómo inventó el fuego?, ¿por qué es
importante saberlo?, ¿cuáles son los alimentos que comían?, ¿cómo se defendían?, ¿cómo se alimentaban?,
¿formas de expresarse?,...

Actividades de expresión plástica.


* Realizar en equipo un trabajo plástico que consiste en realizar un mural (mapa conceptual). Utilizaremos
diferentes técnicas y materiales.
* Dibujo de un paisaje prehistórico con diferentes materiales y técnicas. Realización de un mural de
pintura rupestre con materiales lo más parecidos a los usados por los Neandertales o Cromañones (carbón,
barro,...).
* Pintaremos dibujos sobre el tema: pintura rupestre, animales prehistóricos, vida cotidiana… (colores:
rojosangre, marróntierra y negrocenizas).
* Decoraremos el aula con los trabajos de los niños alusivos al tema. Decoraremos la puerta con el tema.
* Realización de herramientas de caza con unos palos alargados: con plastilina marrón o gris realizaremos
las puntas de flechas o lanzas.
* Creación de un niño y niña cavernícola en cartón para decorar la clase y para obtener una imagen de niño
de la prehistoria

Actividades de expresión corporal.


* Experimentamos con el cuerpo distintos tipos de movimiento: movimientos de animales (mamut,
bisonte, dientes de sable), movimientos de caza, cómo hacer fuego,...

Actividades de lógica-matemática
* Contaremos una serie de objetos erróneamente y buscaremos el error.
* Ordenamos distintas imágenes según su secuencia temporal.
* Realizaremos deducciones lógicas (laberintos, diferencias, personajes perdidos, etc).
* Asociaremos número y cantidad: hacer grupos de iguales, contar objetos iguales, relacionar grupos de
cosas, sumas sencillas...
* Dibujar las características de un objeto o dibujar un objeto según varias características dadas.
* Clasificar, agrupar, distribuir objetos por color, forma y atributo.
* Separar, agrupar elementos.
Actividades de Informática.
* Visionado de vídeo y fotos de la prehistoria y las diferentes etapas...
* Trabajar los trazos en la pizarra digital: nombre, números, cuevas, chozas, formas geométricas, etc.
* Juegos: http://www.nicoland.es/historia/prehistoria.html
* Capítulos de “Érase una vez el hombre”: el hombre de cromagñón

SINTESIS:
*Visita Arqueopinto
* Exposición de los trabajos realizados.
TEMPORALIZACIÓN
Esta unidad didáctica está ubicada en el primer trimestre y más concretamente del 3 de
octubre al 11 de noviembre.

R. PERSONALES R. MATERIALES R. ESPACIALES


- Tutora - Material fungible - Aula
- Especialistas - Material didáctico del aula y - Patio
- Alumnos / as juguetes.
- Familias - Material de desecho

METODOLOGÍA
Nuestra metodología será globalizadora, activa y participativa.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje deben implicarse todos los miembros educativos:


niños / as, las familias y el maestro.

Algunos de los principios metodológicos que tendremos en cuenta son:

- Realizamos trabajos en gran grupo, pequeño grupo e individual.


- Zonas de actividad y juego: los rincones
- Partimos de los conocimientos previos, intereses y motivaciones de los
alumnos.
- Realizamos actividades lúdicas y atractivas.
- Clima de afecto y confianza.
- Individualización y socialización.

EVALUACIÓN
La evaluación es global, continua y formativa. Basándose en la observación directa y
sistemática de los comportamientos y actitudes del niño / a.

Se evaluará tanto el proceso de aprendizaje como el de enseñanza.

Debe atender globalmente a todos los ámbitos de la persona, teniendo en cuenta la


singularidad de cada uno, en función de sus características personales e iremos anotando
en: registros anecdóticos, escalas de observación, diario de clase.

La evaluación del proceso de aprendizaje se llevará a cabo en tres momentos significativos:


inicial, procesual y final.

En cuanto a la evaluación del proceso de enseñanza, algunos de los aspectos que tenemos
que evaluar son:

 ¿Participan todos los niños?


 ¿Qué dificultades hemos encontrado?
 ¿Qué cambiaríamos?
 ¿Han sido atractivas las actividades? ...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Reconoce elementos básicos de la prehistoria: forma de vida, mamíferos, homo, etc.
- Conoce los distintos tipos de mamíferos prehistóricos: oso, mamut, bisonte, dientes de
sable....
- Emplea adecuadamente el vocabulario del tema: arqueólogo, clan, cueva, choza, oso,
bisonte, mamut, dientes de sable, neardenthal, homo sapiens, cazadores, recolectores,
hachas, lanzas, ...
- Conoce la evolución del hombre: mono- Australopithecus- homo habilis- homo erectus –
Neanderthtal – homo sapiens – hombre actual.
- Verbaliza y describe sus observaciones.
- Demuestra ser sensible a los sentimientos de los demás (ofrece ayuda, manifiesta
comprensión...)
- Planifica de forma autónoma y resuelve problemas sencillos (ordena lo utilizado, se
expresa en la asamblea, pide ayuda cuando la situación lo requiere, ...)
- Plantea sencillas hipótesis anticipando posibles resultados.
- Manifiesta sentimientos y emociones (a través de lenguajes verbales y no verbales)
- Aplica habilidades para el desarrollo del trabajo cooperativo.
- Realiza actividades como escribir, dibujar, seguir secuencias en la pizarra digital.
- Participa en las conversaciones de todo el grupo por iniciativa propia y de forma habitual.
- Reconoce los números del 1 al 5 y su grafía
- Conoce la elipse
- Identifica largo/corto; ancho/estrecho
- Realiza sumas sencillas

También podría gustarte