Está en la página 1de 25

5.

ESTUDIO FINANCIERO

5.1 INVERSIONES

Para la empresa ______________________, las inversiones están constituidas


por el conjunto de erogaciones o de aportaciones que se tendrán que hacer para
adquirir todo los bienes y servicios necesarios para su implementación y así
dotarla de su capacidad operativa. La inversión en la empresa comprende tres
categorías, así: activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo.

5.1.1 Inversión fija

5.1.1.1 Terrenos. Lugar donde se ubicará ______________________, el terreno


tiene un área total de __________ metros², se encuentra ubicado en
_______________ del municipio de ____________, punto seleccionado en el
estudio técnico a través del sistema de puntos. El valor del terreno es de $
__________________.

Cuadro 1. Terrenos.
DESCRIPCIÓN COSTO
Terrenos (Compra de lote o terreno para Construcción) $ -
TOTAL $ -

5.1.1.2 Construcción y edificaciones. El área a construir es de ________


metros². Se anexa presupuesto de la obra.

Cuadro 2. Construcciones y edificaciones.


DESCRIPCIÓN COSTO
Construcciones y Edificaciones $ -
TOTAL $ -

5.1.1.3 Maquinaria y equipo. La maquinaria y equipo que se refiere


a_________________

1
Cuadro 3. Maquinaria y equipo
CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Planta 1 $ -
Planta 2 $ -
Equipo 1 $ -
Equipo 2 $ -
Máquina 1 $ -
Máquina 2 $ -
Máquina 3 $ -
Máquina 4 $ -
Máquina 5 $ -
TOTAL $ -

5.1.1.4 Muebles y enseres. Son aquellos que se requiere la empresa en su parte


administrativa…

Cuadro 4. Muebles y enseres.


CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Escritorios $ -
Mesas $ -
Escritorio gerencia $ -
Extintores multipropósito $ -
Botiquín $ -
Señalización $ -
Punto ecològico $ -
Escritorio secretaria y silla $ -
TOTAL $ -

5.1.1.5 Equipo de oficina. Es el equipo que necesita el Gerente, la secretaria y


en general la parte administrativa para sus actividades de oficina

Cuadro 5. Equipo de Oficina


CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Computador de escritorio $ -
Computador portátil $ -
Conmutador $ -
Impresoras $ -
Kit de càmaras de seguridad $ -
Teléfono $ -
Telefax Panasonic KX FT - 50 $ -
TOTAL $ -

2
5.1.1.6 Herramientas (utensilios de valor considerable). Son aquellas que se
utilizan para la elaboración de un producto o prestación directa de un servicio y no
son clasificadas como “maquinaria y equipo” pero que su valor es considerable.

Cuadro 6. Herramientas

CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Herramienta 1 $ -
Herramienta 2 $ -
Herramienta 3 $ -
Herramienta 4 $ -
Herramienta 5 $ -
Herramienta 6 $ -
Herramienta 7 $ -
Herramienta 8 $ -
TOTAL $ -

5.1.1.7 Total inversión fija. Se totaliza los activos determinados anteriormente


para la puesta en marcha de la empresa.

Cuadro 7. Total inversión fija

CONCEPTO VALOR
Terreno Cuadro 1 $ -
Construcciones Cuadro 2 $ -
Maquinaria y Equipos Cuadro 3 $ -
Muebles y enseres Cuadro 4 $ -
Equipos de oficina Cuadro 5 $ -
Herraminentas Cuadro 6 $ -
TOTAL $ -

Nota: En el estudio financiero, por la dependencia de los cálculos, éstos se referencian, es decir cada vez
que sea necesario la utilización de un cálculo ya obtenido, se relaciona el cuadro donde éste se obtuvo.

5.1.2. Inversión diferida. Son bienes no físicos y derechos la empresa necesarios


para su funcionamiento, tales como: nombre comercial, inversiones y todos
aquellos gastos pre operativos los cuales incluyen estudios de factibilidad, gastos
de adecuación, organización y puesta en marcha.

3
Dadas sus características estos se amortizan generalmente durante los primeros
cinco años de operación como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 8. Inversión diferida.

CONCEPTO VALOR
Estudio de Factibilidad
Varios de Construcción (licencia, Registros y Escritura)
Legalizaciòn Construcciòn (Regitro)
Escritura de Constitución
Registro de libros y documentos
Sofware contable
Adecuaciones -Remodelaciones
Publicidad Lanzamiento
TOTAL $ -

NOTA: El valor de la “publicidad de lanzamiento” es el relacionado en el estudio de mercados.

5.1.3. Inversión capital de trabajo. Para la operación normal de la empresa


______________________, se contará con un capital de trabajo para_________
(determinar el tiempo en meses), con el propósito de tener efectivo requerido para
su normal funcionamiento.

5.1.3.1 Costos de prestación del servicio. El costo se determina midiendo los


parámetros: materias primas, mano de obra directa y costos indirectos del
servicio.

5.1.3.1.1 Materias primas. Para la elaboración del producto se requieren de las


siguientes materias primas:

Cuadro 14. Materia Prima

CONSUMO POR VALOR UNIDAD DE COSTO POR


MATERIALES UNIDAD COSTO ANUAL COSTO MENSUAL
unidad INSUMO UNIDAD

Material 1 Kilo $ - $ - $ -
Material 2 Litros $ - $ - $ -
Material 3 libras $ - $ - $ -
Material 4 Unidad $ - $ - $ -
Material 5 Unidades (pares) $ - $ - $ -
Material 6 Unidad $ - $ - $ -
Material 7 kit $ - $ - $ -
Material 8 Unidad $ - $ - $ -
TOTAL $ - $ - $ -

4
Nota: deben relacionar para qué nivel de producción se necesitan las materias primas seleccionadas. Se
coloca cuadro 14, pues es éste el orden que lleva en la plantilla en Excel.

5.1.3.1.2 Mano de obra directa. Son las personas que deben atender
directamente el área de producción.

Cuadro 11. Mano de obra directa


SALARIO SUBSIDIO DE FACTOR ASIGNACIÓN MENSUAL
ÍTEM CANTIDAD TOTAL ANUAL
BÁSICO TRANSPORTE PRESTACIONAL UNITARIO TOTAL
Operador 1 $ - $ - $ - $ -
Operador 2 $ - $ - $ - $ -
Auxiliares $ - $ - $ - $ -
Otros $ - $ - $ - $ -
TOTAL 0 $ - $ -

Nota: deben relacionar cantidad de trabajadores por cada tipo de labor, el respectivo salario básico y si de
acuerdo con la ley recibe subsidio de transporte. Se coloca cuadro 11, pues es éste el orden que lleva en la
plantilla en Excel.

5.1.3.1.3 Costos indirectos (pueden ser de fabricación o prestación del


servicio) Se consideran los siguientes, necesarios para el normal desarrollo de las
actividades de la empresa.

Depreciación. Se deprecia por el método de línea recta. De igual forma es de


aclararse que ésta debe asignarse tanto a la parte administrativa como operativa,
para lo cual se hace un prorrateo de la misma

Cuadro 12. Depreciación

TIEMPO A VALOR DE VALOR A DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN


ÍTEM VALOR
DEPRECIAR SALVAMENTO DEPRECIAR MENSUAL ANUAL
Construcciones
Maquinaria y Cuadro 2 $ - 20 $ - $ - $ - $ -
Equipos Cuadro 3 $ - 10 $ - $ - $ - $ -
Muebles y ens eres Cuadro 4 $ - 5 $ - $ - $ - $ -
Equipos de oficina Cuadro 5 $ - 5 $ - $ - $ - $ -
Herram inentas Cuadro 6 $ - 5 $ - $ - $ - $ -
TOTAL $ - $ - $ -

Cuadro 13. Asignación de la Depreciación

5
PORCENTAJES DE PRORRATEO
DEPRECIACIÒN
OPERATIVO ADMINISTRATIVO
Construcciones 70% 30%
Maquinaria y Equipos 100%
Muebles y enseres 100%
Equipos de oficina 100%
Herraminentas 100%

VALOR DISTRIBUCIÓN DEPRECIACIÓN


DEPRECIACIÒN
AÑO OPERATIVO ADMINISTRATIVO
Construcciones $ - 0 0
Maquinaria y equipo $ - 0 0
Muebles y enseres $ - 0 0
Equipo de oficina $ - 0 0
Herramientas $ - 0 0

Nota: deben relacionar cómo se hace la asignación de cada uno de los porcentajes tanto a la parte
operativa como administrativa. Observe que solo debe diligenciar las celdas blancas con valores entre 0 y
100%, como se observa hay un ejemplo, si digita 70% en la columna “operativo” automáticamente en la celda
azul aparecerá 30%. Se coloca cuadro 12 y 13, pues es éste el orden que lleva en la plantilla en Excel

Servicios Públicos y Arrendamiento: Para el cálculo del valor de servicios


públicos y el arrendamiento, se prorrateo el porcentaje en la parte operativa y
administrativa así:

Cuadro 83. Prorrateo Servicios Públicos y Arrendamiento


PORCENTAJES DE PRORRATEO
SERVICIOS PÚBLICOS Y ARRENDAMIENTOS
OPERATIVO ADMINISTRATIVO
Gas 90,00% 10,00%
Arrendamiento 100,00%
Servicio de Acueducto, Alcantarillado y Aseo 100,00%
Energía 100,00%
Telèfono, Internet Banda ancha y Televisión 100,00%

Costos y Gastos Mensuales


PORCENTAJES DE PRORRATEO
SERVICIOS PÚBLICOS VALOR
OPERATIVO ADMINISTRATIVO
Gas $ - $ -
Arrendamiento $ - $ -
Servicio de Acueducto, Alcantarillado y Aseo $ - $ -
Energía $ - $ -
Teléfono, Internet Banda ancha y Televisión $ - $ -

6
Nota: deben relacionar cómo se hace la asignación de cada uno de los porcentajes tanto a la parte
operativa como administrativa. Observe que solo debe diligenciar las celdas blancas con valores entre 0 y
100%, como se observa hay un ejemplo, si digita 90% en la columna “operativo” automáticamente en la celda
azul aparecerá 10%. Se coloca cuadro 9, pues es éste el orden que lleva en la plantilla en Excel

Mantenimiento y Seguros: Para el cálculo del valor del mantenimiento y seguros,


se toman los activos asignados tanto a la parte operativa como administrativa y a
éstos se toma un 5% como valor de mantenimiento y 1% como valor de seguros.

Por lo tanto el valor total de los costos indirectos (de fabricación o de prestación
del servicio) se obtienen al sumar depreciación, servicios públicos,
arrendamientos, mantenimiento, seguros, así:

Cuadro 15. Total Costos Indirectos

ÍTEM VALOR MENSUAL VALOR ANUAL


Mantenimiento 5% $ - $ -
Seguros 1% $ - $ -
Depreciaciòn Construcciones Cuadro 13 $ - $ -
Depreciaciòn Maquinaria y Equipos Cuadro 13 $ - $ -
Depreciación Muebles y enseres Cuadro 13 $ - $ -
Depreciación Equipos de oficina Cuadro 13 $ - $ -
Depreciación Herramientas Cuadro 13 $ - $ -
Servicios Cuadro 9 $ - $ -
Arrendamiento Cuadro 9 $ - $ -
Otros $ -
TOTAL $ - $ -

Nota: Solo beben relacionar el valor de “otros” si los hay. Como la mayoría del cuadro aparece en azul, es
porque automáticamente los cálculos de hacen internamente. Se coloca cuadro 15, pues es éste el orden que
lleva en la plantilla en Excel

5.1.3.1.4 Total costos de prestación del servicio. Totalizando los cuadros se


tienen:

Cuadro 16. Total costos (de fabricación o prestación del servicio CPS)

ÍTEM VALOR MENSUAL VALOR ANUAL


Mano de Obra Directa MOD Cuadro 11 $ - $ -
Materia Prima Cuadro 14 $ - $ -
Costos Indirectos Cuadro 15 $ - $ -
TOTAL $ - $ -

7
Nota: Como se observa el cuadro aparece en azul, es porque automáticamente los cálculos de hacen
internamente. Se coloca cuadro 15, pues es éste el orden que lleva en la plantilla en Excel

5.1.3.2 Gastos de administración y ventas. Se consideran los siguientes.

Cuadro 17. Gastos de Personal Administrativo


SALARIO SUBSIDIO DE FACTOR ASIGNACIÓN MENSUAL
ÍTEM CANTIDAD TOTAL ANUAL
BÁSICO TRANSPORTE PRESTACIONAL UNITARIO TOTAL
Administrador $ - $ - $ - $ -
Subgerente de
Auxiliar servicios $ - $ - $ - $ -
generales $ - $ - $ - $ -
Otro $ - $ - $ - $ -
Secretaria Auxiliar contable $ - $ - $ - $ -
Otro $ - $ - $ - $ -
TOTAL 0 $ - $ - $ - $ - $ - $ -

Cuadro 18. Gastos de Administración

ÍTEM VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Mantenimiento 5% $ - $ -
Seguros 1% $ - $ -
Depreciaciòn Construcciones
Maquinaria y Cuadro 13 $ - $ -
Equipos
Depreciación Muebles y Cuadro 13 $ - $ -
enseres
Depreciación Equipos de Cuadro 13 $ - $ -
oficina Cuadro 13 $ - $ -
Depreciación Herramientas Cuadro 13 $ - $ -
Arrendamiento Cuadro 9 $ - $ -
Servicios Cuadro 9 $ - $ -
Cafeterìa $ -
Imprevistos $ -
Publicidad de operación $ -
Papelería $ -
Amortización de Direridos
Contratación Externa $ - $ -
(Servicios Contables) $ -
TOTAL $ - $ -

Cuadro 19. Gastos de personal de ventas

SALARIO SUBSIDIO DE FACTOR ASIGNACIÓN MENSUAL


ÍTEM CANTIDAD TOTAL ANUAL
BÁSICO TRANSPORTE PRESTACIONAL UNITARIO TOTAL
Vendedor $ - $ - $ - $ -
Mercaderistas $ - $ - $ - $ -
Auxiliar $ - $ - $ - $ -
Otro $ - $ - $ - $ -
TOTAL 0 $ - $ - $ - $ - $ - $ -

8
Cuadro 20. Total gasto de administración y ventas
VALOR
ÍTEM VALOR ANUAL
MENSUAL
Gasto de Personal Administrativo Cuadro 17 $ - $ -
Gasto de personal de ventas Cuadro 18 $ - $ -
Gastos de Administración Cuadro 19 $ - $ -
TOTAL $ - $ -

5.1.3.3 Gastos financieros. Los gastos financieros son los desembolsos en


efectivo que la nueva empresa debe asumir por concepto del crédito bancario
destinado a financiar parte de la inversión del proyecto.

Cuadro 21. Gastos financieros

GASTOS FINANCIEROS VALOR MES

Monto de Intereses mes 1 Cuadro 25 $ -


Monto de intereses mes 2 Cuadro 25 $ -
monto de intereses mes 3 Cuadro 25 $ -

Nota: Como se observa el cuadro aparece en azul, es porque automáticamente los cálculos se toman del
cuadro 25, tabla de amortización del crédito. Se coloca cuadro 21, pues es éste el orden que lleva en la
plantilla en Excel

5.1.3.4 Total capital de trabajo. La inversión de capital de trabajo para la


empresa corresponde al efectivo necesario para cubrir ________ (colocar el
número de meses) la actividad, es de ___________________como se observa a
continuación.

Cuadro 22. Total capital de trabajo

9
VALOR VALOR A
CAPITAL DE TRABAJO
MES NECESITAR
Costos del producto (Prestaciòn del servicio) Cuadro 16 $ - $ -
Gastos de Administración y Ventas Cuadro 20 $ - $ -
Gastos Financieros Cuadro 21 $ - $ -
Gravamen del 4 x 1.000 Cuadro 32 $ - $ -
(Depreciaciones y amortizaciones) Cuadros 15 y 19 $ - $ -
TOTAL $ - $ -

Nota: Como se observa la mayoría del cuadro aparece en azul, es porque automáticamente los cálculos se
toman de otros cuadros. Noten que la casilla de gastos financieros aparece en blanco lo que significa que
deben diligenciarla dependiendo del número de meses que necesiten cubrir, por lo tanto ésta es la sumatoria
de éstos. Se coloca cuadro 22, pues es éste el orden que lleva en la plantilla en Excel

5.1.4 Inversión total. En este rubro se consideran todas las erogaciones


correspondientes a la inversión fija, diferida y capital de trabajo.

Cuadro 23. Inversión total

INVERSIÓN TOTAL VALOR


Inversión Fija Cuadro 7 $ -
Inversión Diferida Cuadro 8 $ -
Inversión en Capital de Trabajo Cuadro 22 $ -
TOTAL $ -

5.1.5 Fuentes de financiación. La empresa ________________ cuenta con las


siguientes fuentes financieras.

a. Recursos propios. Relacionar el monto que aportarán los socios y el


respectivo porcentaje con respecto a total de la inversión. (ver cuadro 24 de
la plantilla en Excel y las instrucciones allí dadas)

b. Recursos de terceros. Relacionar el monto que aportarán terceros y el


respectivo porcentaje con respecto a total de la inversión. (ver cuadro 24 de
la plantilla en Excel.)

Nota: Deben relacionar el monto a solicitar, la institución y la tasa respectiva.


Solo debe relacionar el monto a solicitar en el cuadro 24, los cuadro 24 y 25 presentan cálculos
automáticos, solo deben relacionar la tasa periódica mensual en el cuadro 25 de la plantilla en Excel.

10
Cuadro 26. Resumen del crédito

AÑO PAGOS INTERESES ABONO A CAPITAL SALDO


1 $ 0,00 $ - $ - $ -
2 $ 0,00 $ - $ - $ -
3 $ 0,00 $ - $ - $ -
4 $ 0,00 $ - $ - $ -
5 $ 0,00 $ - $ - $ -
TOTAL $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Cuadro 25. Amortización del crédito

11
CUOTA PAGO INTERESES ABONO A CAPITAL SALDO
0 $ -
1 $ 0,00 $ - $ - $ -
2 $ 0,00 $ - $ - $ -
3 $ 0,00 $ - $ - $ -
4 $ 0,00 $ - $ - $ -
5 $ 0,00 $ - $ - $ -
6 $ 0,00 $ - $ - $ -
7 $ 0,00 $ - $ - $ -
8 $ 0,00 $ - $ - $ -
9 $ 0,00 $ - $ - $ -
10 $ 0,00 $ - $ - $ -
11 $ 0,00 $ - $ - $ -
12 $ 0,00 $ - $ - $ -
13 $ 0,00 $ - $ - $ -
14 $ 0,00 $ - $ - $ -
15 $ 0,00 $ - $ - $ -
16 $ 0,00 $ - $ - $ -
17 $ 0,00 $ - $ - $ -
18 $ 0,00 $ - $ - $ -
19 $ 0,00 $ - $ - $ -
20 $ 0,00 $ - $ - $ -
21 $ 0,00 $ - $ - $ -
22 $ 0,00 $ - $ - $ -
23 $ 0,00 $ - $ - $ -
24 $ 0,00 $ - $ - $ -
25 $ 0,00 $ - $ - $ -
26 $ 0,00 $ - $ - $ -
27 $ 0,00 $ - $ - $ -
28 $ 0,00 $ - $ - $ -
29 $ 0,00 $ - $ - $ -
30 $ 0,00 $ - $ - $ -
31 $ 0,00 $ - $ - $ -
32 $ 0,00 $ - $ - $ -
33 $ 0,00 $ - $ - $ -
34 $ 0,00 $ - $ - $ -
35 $ 0,00 $ - $ - $ -
36 $ 0,00 $ - $ - $ -
37 $ 0,00 $ - $ - $ -
38 $ 0,00 $ - $ - $ -
39 $ 0,00 $ - $ - $ -
40 $ 0,00 $ - $ - $ -
41 $ 0,00 $ - $ - $ -
42 $ 0,00 $ - $ - $ -
43 $ 0,00 $ - $ - $ -
44 $ 0,00 $ - $ - $ -
45 $ 0,00 $ - $ - $ -
46 $ 0,00 $ - $ - $ -
47 $ 0,00 $ - $ - $ -
48 $ 0,00 $ - $ - $ -
49 $ 0,00 $ - $ - $ -
50 $ 0,00 $ - $ - $ -
51 $ 0,00 $ - $ - $ -
52 $ 0,00 $ - $ - $ -
53 $ 0,00 $ - $ - $ -
54 $ 0,00 $ - $ - $ -
55 $ 0,00 $ - $ - $ -
56 $ 0,00 $ - $ - $ -
57 $ 0,00 $ - $ - $ -
58 $ 0,00 $ - $ - $ -
59 $ 0,00 $ - $ - $ -
60 $ 0,00 $ - $ - $ -

5.2 COSTOS Y GASTOS

12
5.2.1 Costos fijos. Son aquellos costos que no tiene variación en el año.

Cuadro 27. Costos fijos


COSTOS FIJOS VALOR ANUAL
Mano de Obra Directa MOD Cuadro 11 $ -
Costos Indirectos Fijos Cuadro 15 $ -
Arriendo $ -
Servicios $ -
Depreciación $ -
Mantenimiento $ -
Seguros $ -
Otros $ - $ -

TOTAL $ -

5.2.2 Costos y gastos variables. Son los costos que tienen variación en el año.

Cuadro 28. Costos variables


COSTOS FIJOS VALOR ANUAL
Materia Prima Cuadro 14 $ -
Costos Indirectos Variables Cuadro 15 $ -
Servicios $ -
TOTAL $ -

5.2.3 Costos totales unitarios. Se determinan los costos totales para obtener el
costo unitario del servicio.

Cuadro 94. Costos totales unitarios

COSTO POR
COSTOS FIJOS VALOR ANUAL
UNIDAD
Total Anual de Costos Fijos Cuadro 27 $ - $ -
Total Anual de Costos Variables Cuadro 28 $ - $ -
TOTAL $ - $ -

Se observa que el costo fijo equivale a $________ y el costo variable a $____


para un total de costo por unidad de $_________

5.3 PRECIO DE VENTA.

13
Se determina dividiendo el costo unitario del servicio por la diferencia entre la
unidad y el margen de utilidad esperado ( ____ ), lo cual se expresa de la
siguiente fórmula matemática.

Costo Total Unitario $_______


Precio de venta = =
1 - % Utilidad esperada 1- ______

Precio de venta = $______

Nota: pueden ayudarse con el cuadro 31 de la plantilla en Excel.

5.4 PROYECCIONES FINANCIERAS

5.4.1 INGRESOS

Nota: Explique y proyecte los ingresos de acuerdo a las políticas establecidas. Pueden ayudarse del cuadro
30 y 32.

5.4.2 EGRESOS

Nota: Explique y proyecte los egresos de acuerdo a las políticas establecidas. Pueden ayudarse del cuadro
32.

5.5 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS (a 5 años)

Después de haber realizado los cálculos anteriores, se elaboran los presupuestos


de ingresos y egresos, se hace su respectiva proyección para los 5 primeros años
de la Empresa _____________.

5.5.1 Estados de resultados proyectados a 5 años

En el Estado de Resultados Proyectados, se relacionan los ingresos y egresos


proyectados a 5 años, es decir desde el año 20___ al 20___.

Nota: todos los estados financieros presentados en la hoja proyecciones presentan cálculos automáticos
Cuadro 32. Estado de Resultado proyectado.

14
Añ o Año Añ o Año Año
1 2 3 4 5
Ingresos Operacionales por ventas $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL INGRESOS $ - $ - $ - $ - $ -

Mano de Obra Directa MOD Cuadro 11 $ - $ - $ - $ - $ -


Materia Prima Cuadro 14 $ - $ - $ - $ - $ -
Costos Indirectos de P. S Fijos Cuadro 27 $ - $ - $ - $ - $ -
Costos Indirectos de P. S Variables Cuadro 28 $ - $ - $ - $ - $ -
COSTOS DE PRESTACION SERVICIO $ - $ - $ - $ - $ -
UTILIDAD BRUTA $ - $ - $ - $ - $ -

Gastos de Personal Cuadro 17 $ - $ - $ - $ - $ -


Gastos de Administración Cuadro 18 $ - $ - $ - $ - $ -
Gastos de Personal de Ventas Cuadro 19 $ - $ - $ - $ - $ -
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS $ - $ - $ - $ - $ -

UTILIDAD ANTES DE INTERESES E $ - $ - $ - $ - $ -


Gastos Financieros Cuadro 26 $ - $ - $ - $ - $ -
Gravamen del 4 x 1.000 $ - $ - $ - $ - $ -
Otros Ingresos (Arrendamientos otras àreas)
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $ - $ - $ - $ - $ -
Provisión para Impuestos 33% $ - $ - $ - $ - $ -
UTILIDAD NETA $ - $ - $ - $ - $ -
RESERVAS 10% $ - $ - $ - $ - $ -

5.5.2 Flujo de caja proyectado.

15
Cuadro 33. Flujo de caja proyectado
Año Añ o Año Añ o Año Año
1 2 3 4 5
Ingresos operacionales $ - $ - $ - $ - $ -
Recup eración d e Cartera $ - $ - $ - $ -
To tal de Ing resos Op eracion ales $ - $ - $ - $ - $ -

Pagos d e Costo s
Pago de Materia Prima Cuadro 14 $ - $ - $ - $ - $ -
Pago de Mano de Obra Directa Cuadro 11 $ - $ - $ - $ - $ -
Pago Costos Indirectos Fijos Cuadro 15 $ - $ - $ - $ - $ -
Depreciaciones Cuadro 13 $ - $ - $ - $ - $ -
Pago Costos Indirectos Variables Cuadro 15 $ - $ - $ - $ - $ -
To tal Pag os de Costos Operacio nales $ - $ - $ - $ - $ -
FLUJO DE CAJA OPERACIONAL BRUTO $ - $ - $ - $ - $ -
Pagos d e Gasto s
Pago de Gastos de Administración Cuadro 20 $ - $ - $ - $ - $ -
Amortizaciones Cuadro 8 $ - $ - $ - $ - $ -
Depreciaciones Cuadro 13 $ - $ - $ - $ - $ -
Pago de Gastos de Ventas Cuadro 20 $ - $ - $ - $ - $ -
Pago de Impuestos Cuadro 32 $ - $ - $ - $ - $ -
To tal Pag o de Gastos Op eracion ales $ - $ - $ - $ - $ -
FLUJO DE CAJA OPERACIONAL NETO $ - $ - $ - $ - $ -
Inversio nes
Inversión Fija Cuadro 7
Inversión Diferida Cuadro 8
Inversión en Capital de Trabajo Cuadro 22
To tal de Inversio nes $ - $ - $ - $ - $ -
FLUJO DE CAJA LIBRE $ - $ - $ - $ - $ -
Fin anciación
Aportes de los socios
Crédito Financiero Cuadro 25
Otras Fuentes (Valor en libros de Activos)
To tal Ingresos de Financiación $ - $ - $ - $ - $ -
Egresos d e Fin anciación
Abonos a capital $ - $ - $ - $ - $ -
Pago de Intereses $ - $ - $ - $ - $ -
Gravamen del 4 x 1.000 $ - $ - $ - $ - $ -
Pago de Utilidades
To tal Eg resos de Financiación $ - $ - $ - $ - $ -
FLUJO DE CAJA DE FINANCIACIÓN $ - $ - $ - $ - $ -
FLUJO NETO DE CAJA $ - $ - $ - $ - $ -
Flujo de caja del período $ - $ - $ - $ - $ -
Saldo anterior de Caja y Bancos $ - $ - $ - $ - $ -
SAL DO FINAL DE CAJA Y BANCOS $ - $ - $ - $ - $ -

5.5.3 Balance General inicial y proyectado a años

16
Cuadro 34 Balance General inicial

Año
0
Caja y Bancos Cuadro 33 $ -
Cartera (Cuentas por Cobrar) Cuadro 33
To tal Activo Co rrien te $ -
Terrenos Cuadro 1 $ -
Construcciones Cuadro 2 $ -
Maquinaria y Equipo Cuadro 3 $ -
Muebles y Enseres Cuadro 4 $ -
Equipos de Oficina Cuadro 5 $ -
Herramientas Cuadro 6 $ -
Depreciación Acumulada Cuadro 13 $ -
To tal Activo Fijo Neto $ -
Activos Diferidos Cuadro 80 $ -
Amortización Diferida Cuadro 93 $ -
Activo Diferido Neto $ -
TOTAL ACTIVOS $ -

Obligaciones Financieras $ -
Impuestos por pagar
To tal Pasivo Corrien te $ -
Obligaciones de Largo Plazo $ -
PASIVO TOTAL $ -
Aportes Sociales $ -
Utilidades Ejercicios Anteriores
Utilidades del Presente Ejercicio
Reservas (10% de las utiliades del ejercicio)
PATRIMONIO TOTAL $ -
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ -

Cuadro 34. Balance General proyectado a 5 años

17
Año Año Año Año Año
1 2 3 4 5
Caja y Bancos Cuadro 33 $ - $ - $ - $ - $ -
Cartera (Cuentas por Cobrar) Cuadro 33 $ - $ - $ - $ - $ -
To tal Activo Corriente $ - $ - $ - $ - $ -
Terrenos Cuadro 1 $ - $ - $ - $ - $ -
Construcciones Cuadro 2 $ - $ - $ - $ - $ -
Maquinaria y Equipo Cuadro 3 $ - $ - $ - $ - $ -
Muebles y Enseres Cuadro 4 $ - $ - $ - $ - $ -
Equipos de Oficina Cuadro 5 $ - $ - $ - $ - $ -
Herramientas Cuadro 6 $ - $ - $ - $ - $ -
Depreciación Acumulada Cuadro 13 $ - $ - $ - $ - $ -
To tal Activo Fijo Neto $ - $ - $ - $ - $ -
Activos Diferidos Cuadro 80 $ - $ - $ - $ - $ -
Amortización Diferida Cuadro 93 $ - $ - $ - $ - $ -
Activo Diferido Neto $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL ACTIVOS $ - $ - $ - $ - $ -

Obligaciones Financieras $ - $ - $ - $ - $ -
Impuestos por pagar $ - $ - $ - $ - $ -
To tal Pasivo Corriente $ - $ - $ - $ - $ -
Obligaciones de Largo Plazo $ - $ - $ - $ - $ -
PASIVO TOTAL $ - $ - $ - $ - $ -
Aportes Sociales $ - $ - $ - $ - $ -
Utilidades Ejercicios Anteriores $ - $ - $ - $ - $ -
Utilidades del Presente Ejercicio $ - $ - $ - $ - $ -
Reservas (10% de las utiliades del ejercicio) $ - $ - $ - $ - $ -
PATRIMONIO TOTAL $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ - $ - $ - $ - $ -

NOTA: Como punto de referencia, al terminar los diferentes cuadros, en el Balance general, la sumatoria del
Activo debe ser igual a la sumatoria del pasivo mas el patrimonio (Ecuación Contable). En la plantilla en Excel
en la parte de abajo, celdas de fondo amarillo aparece si se presentan saldos, de ser así hay errores.

5.6 RESULTADOS SOBRE LA VIABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO

 Relacionar aquí los resultados obtenidos en el estudio financiero.

18
6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Cuando se diseña un proyecto emprendedor se debe buscar la optimización de


los recursos y lograr la recuperación de la inversión en el menor tiempo posible, a
su vez generar las utilidades que satisfagan las expectativas de los inversionistas.
Sin embargo, la puesta en marcha de cualquier idea de negocio, también lleva
implícita una cuota de responsabilidad social y ambiental.

En la evaluación del proyecto se encontrará el punto de equilibro del proyecto, el


Impacto Social o Responsabilidad Social Empresarial, el Impacto Ambiental y
Financiero del proyecto. Se definirán las ganancias a generar, el aporte que hace
al desarrollo regional, la generación de empleo; la preservación de los recursos
renovables y no renovables, mediante el cumplimiento de las normas ambientales
vigentes. Se determinará el VPN, la TIR, el periodo de recuperación de la
inversión y el Análisis de las razones financieras básicas.

(De acuerdo con la guía 6.3)


6.3 EVALUACIÓN FINANCIERA

6.3.1 Valor Presente Neto: El valor presente neto o el valor actual neto, es el valor
monetario que resulta de restar las suma de los flujos netos descontados a la
inversión, mide el rendimiento del proyecto con respecto a las variables
económicas y financiera del mercado, con una tasa de interés de oportunidad
(TIO) del mercado o tasa mínima atractiva de retorno, la cual es utilizada como
tasa de descuento.

Con el fin de calcular técnicamente la tasa de descuento, se utilizará El WACC


(del inglés Weighted Average Cost of Capital) denominado en ocasiones en
español Promedio Ponderado del Costo de Capital o Coste Medio Ponderado de
Capital (CMPC). Se trata de la tasa de descuento que debe utilizarse para
descontar los flujos de fondos operativos para valuar una empresa utilizando el
descuento de flujos de fondos.

El resultado que se obtiene será un porcentaje, y se aceptarán cualquier inversión


que esté por encima de este.

La necesidad de utilización de este método se justifica en que los flujos de fondos


operativos obtenidos, se financian tanto con capital propio como con capital de
terceros. El WACC lo que hace es ponderar los costos de cada una de las fuentes
de capital.

19
Desde el punto de vista matemático se utiliza la siguiente fórmula:

Dónde:

WACC Promedio Ponderado del Costo de Capital


Ke Tasa de costo de oportunidad de los accionistas (patrimonio) basado
en una tasa libre de riesgo (TES a 5 años 1) más una prima de riesgo
Medio (____)

CAA Capital aportado por los accionistas


D Deuda financiera contraída
Kd Costo de la deuda financiera
T Tasa de Impuestos

Es de aclararse también que como las proyecciones se están realizando a precios


constantes esta tasa debe deflactarse para ajustarla a la situación presente.

De acuerdo con lo anterior se tiene una tasa del ______% efectivo anual.; valor
obtenido sobre el riesgo que implica desarrollar una actividad
___________________________ (Ver cuadro 113)

Cuadro 36. Tasa de Descuento

Tasa Libre de Riesgo TES a 5 años


Prima de Riesgo Media Anual
Ke 0,00% Anual

Tasa del Crèdito 0,00% Anual


Beneficio Tributario 0,00% Anual
Kd 0,00% Anual

COSTO PROMEDIO DE CAPITAL #¡DIV/0! Anual

Tasa de Inflaciòn Para 2.014

Tasa de Descuento Deflactada #¡DIV/0! Anual

1
Página oficial Banco de Republica, tasas de captación semanales, Url: www.banrep.gov.co/series-
estadisticas/see_tas_inter_capt_sem_men.htm, fecha de consulta 20 mayo 2013

20
Nota: Deben relacionar la tasa de los TES a 5 años como tasa libre de riesgo; relacionar una tasa o prima
de riesgo de acuerdo al tipo o sector del negocio; y la tasa de inflación. Las celdas de fondo azul, son
cálculos automáticos.

Una vez obtenida la tasa de descuento a utilizar se procede a aplicarla al flujo de


caja libre (Cuadro 35 de la plantilla en Excel) con el fin de traer a presente (pesos
del año cero) los flujos futuros generados por la operación de la empresa y deducir
de éstos el valor de las salidas de efectivo al iniciar el proyecto. De acuerdo con
esto, en el cuadro 37 se tiene el cálculo del Valor presente neto.

Cuadro 35. Flujo de caja libre

Año Año Año Año Año


1 2 3 4 5
Ingresos operacionales $ - $ - $ - $ - $ -
Recuperación de Cartera $ - $ - $ - $ - $ -
Total de Ingresos Operacionales $ - $ - $ - $ - $ -
Pagos de Costos
Pago de Materia Prima Cuadro 14 $ - $ - $ - $ - $ -
Pago de Mano de Obra Directa Cuadro 11 $ - $ - $ - $ - $ -
Pago Costos Indirectos Fijos Cuadro 15 $ - $ - $ - $ - $ -
Depreciaciones Cuadro 13 $ - $ - $ - $ - $ -
Pago Costos Indirectos Variables Cuadro 15 $ - $ - $ - $ - $ -
Total Pagos de Costos Operacionales $ - $ - $ - $ - $ -
FLUJO DE CAJA OPERACIONAL BRUTO $ - $ - $ - $ - $ -
Pagos de Gastos
Pago de Gastos de Administración Cuadro 20 $ - $ - $ - $ - $ -
Amortizaciones Cuadro 8 $ - $ - $ - $ - $ -
Depreciaciones Cuadro 13 $ - $ - $ - $ - $ -
Pago de Gastos de Ventas Cuadro 20 $ - $ - $ - $ - $ -
Pago de Impuestos Cuadro 32 $ - $ - $ - $ - $ -
Total Pago de Gastos Operacionales $ - $ - $ - $ - $ -
FLUJO DE CAJA OPERACIONAL NETO $ - $ - $ - $ - $ -
Inversiones
Inversión Fija Cuadro 7
Inversión Diferida Cuadro 8
Inversión en Capital de Trabajo Cuadro 22
Total de Inversiones $ - $ - $ - $ - $ -
FLUJO DE CAJA LIBRE $ - $ - $ - $ - $ -

21
Cuadro 37. Valor Presente Neto
F TA SA DE FA CTOR DE
A ÑO VA LOR A CTUAL
L DESCUENTO DESCUENTO
Año 0 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Año 1 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Año 2 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Año 3 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Año 4 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Año 5 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
VALOR PRESENTE ANUAL #¡DIV/0!

Como el valor presente neto arrojado en el cuadro es (positivo/negativo)


$______________________, se deduce que el proyecto se (acepta/rechaza)

6.3.2 Tasa Interna de Retorno. Este valor es la tasa de descuento que hace que
la VPN se igual a cero o que iguale la suma de los flujos netos descontada a
inversión inicial.

La TIR se obtendrá mediante la siguiente fórmula matemática.

VPN = ∑(X) (1+ r)‾ᵗ

Dónde:

VPN = 0

X = Flujo neto de caja cada año (del 0 al 10) tomado del cuadro 5

r = TIR = ?

t = Período de 0 hasta 5 años

Aplicando y reemplazando sus valores en fórmula, se obtiene que la TIR del


proyecto usando la herramienta Excel es _______% anual, tal como se presenta
en el cuadro 38.

22
Cuadro 38. Tasa Interna de Retorno
Año 0 $ -
Año 1 $ -
Año 2 $ -
año 3 $ -
Año 4 $ -
Año 5 $ -
TIR #¡NUM!

La tasa de _____ % comparada con la tasa de mercado financiero y las variables


económicas es (superior/inferior) , por lo tanto se concluye que el proyecto desde
el punto de económico es (viable/no viable).

6.3.3 Periodo de recuperación. Siempre y cuando las condiciones estimadas y


proyectadas para el proyecto se den, el monto de $______________ se
recuperará al cabo de ______ ( ) años, ______ ( ) meses y ______ ( ) días.

 Calcularlo.

23
6.3.4 Análisis de las razones financieras

De las razones presentadas señalar:

 Cálculo (ya realizado en la parte final de la hoja “proyecciones” de la plantilla


en Excel.
 Interpretación de dicho valor
 Incidencia que tendrá en el desarrollo del proyecto

Razón corriente

ActivoCorriente
Razón Corriente=
Pasivo Corriente

Capital de trabajo

Capital de Trabajo=Activo Corriente−PasivoCorriente

Nivel de endeudamiento

Total Pasivos
Nivel de Endeudamiento=
Total de Activos

Rotación de activos.

Ingresos por venta


Rotación de Activos=
Total Activos

Margen bruto de ganancia

Utilidada Bruta
Margen Bruto de Ganancia=
Ingresos Totales

24
Margen Neto de Utilidad

Utilidad Neta
Margen Neto de Utilidad=
Ingresos Totales

6.4 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el


momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en
valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o
pérdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este
punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un
incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un
decremento ocasionará pérdidas.

Para determinar el punto de equilibrio se hará sobre las cantidades a vender


usando la siguiente fórmula:

Cuadro 124. Punto de Equilibrio

C

alcular Punto de equilibrio en Unidades


 Explicar el resultado obtenido
 Realizar la Gráfica del punto de equilibrio

6.5 RESULTADOS SOBRE LA EVALUACIÓN FINANCIERA DEL


PROYECTO

Presentar los resultados obtenidos de la evaluación económico financiera.

25

También podría gustarte