Está en la página 1de 13

CAPÍTULO I

SENSOPERCEPCIÓN
La percepción y la sensación son los medios por los cuales los humanos procesamos el
conocimiento sobre nosotros mismos, nuestra propia identidad y el mundo que nos rodea, los
objetos externos (1) .
Las Sensopercepción tienen tres fases:
1. Detección: ocurre cuando un estímulo externo es capturado por uno de los órganos
sensoriales.
2. Transmisión: cuando los órganos son estimulados, llevan esta información que
produce el estímulo en forma de impulsos nerviosos al cerebro.
3. Procesamiento: Aquí es donde ocurre el estímulo cuando llega al cerebro y se da el
proceso que interpreta el estímulo para llegar a una deducción final (1).

La Sensación
Es un proceso neurofisiológico mediante el cual varios receptores ubicados en el cerebro que
se encuentran distribuidos por todo el cuerpo reciben información de nuestro cuerpo y del
entorno (2).
Las sensaciones se clasifican en:
- Las sensaciones interoceptivas reciben estímulos de los órganos internos e informan
los procesos dentro del cuerpo. Tienen cierta relación con los estados emocionales.
- La propiocepción proporciona información sobre la condición física, la postura y el
movimiento en el espacio. Se forman con sensaciones Kinestésicas y vestibulares.
- Las sensaciones exteroceptivas surgen del entorno y se transforman en visuales,
auditivas, táctiles, olfativas y gustativas (1).

La sensación tiene un componente físico como estímulo y un componente fisiológico como


receptor, que registra la acción realizada. Son producidos por sensaciones como la vista, el
oído, el olfato, el gusto y el tacto. La mente las compara, las asocia con experiencias
sensoriales pasadas, las interpreta de manera significativa y se convierten en percepciones
(1).

La percepción
Es el proceso mental responsable de la interpretación y codificación de los datos
proporcionados por los sentidos. Es el resultado de procesos superiores mediante la
consolidación e incorporación de sensaciones (3).
La percepción tiene tres fases:
1. Recepción
2. Identificar las sensaciones y expresiones.
3. Fusionar sensaciones y expresiones actuales con experiencias pasadas (3).

La percepción es la acción de combinar la información sensorial con la relacionada a la


atención. Percepción significa elegir y prestar atención a esta información. Este proceso
ocurre al mismo tiempo que la sensación (1).
Tipos de percepciones
• Percepción visual: el cristalino tiene la función de acomodarse para los objetos en la
distancia. Esto se produce especialmente cuando observamos algo que nos llama la
atención, algunos estímulos que son más atractivas que otras.
• Percepción auditiva: es la sensibilidad a la intensidad de los sonidos en particular a
los sonidos fuertes. Tenemos cierta preferencia por unos sonidos sobre otros,
especialmente el de las voces de las personas.
• Percepción olfativa: está muy desarrollado desde el nacimiento. Mostramos cierta
preferencia por olores que nos parecen agradables.
• Percepción gustativa: Desde el nacimiento preferimos los sabores dulces a los
salados y amargos, la respuesta es más fuerte a medida que aumenta el nivel de
glucosa.
• Percepción táctil: el tacto es el idioma principal para comunicarse con los demás a
través de la piel. Captura vibraciones, experiencias emocionales y emocionales, dando
inicio al desarrollo socioemocional (1,3).

Psicopatología de la Sensopercepción
Las alteraciones Sensoperceptivas son el resultado de una pérdida de la realidad del paciente,
es decir, cambios que solo existen en pacientes con capacidades sensoriales y cognitivas
deterioradas (4).

TRASTORNOS CUANTITATIVOS
Trastornos cuantitativos de la Sensopercepción por exceso

 Aumento de intensidad: hiperestesia que es el aumento se la sensopercepción.

Trastornos cuantitativos de la Sensopercepción por defecto

 Intensidad reducida: hipoestesia es la reducción de la intensidad de los estímulos


sensoriales.
 Disminución de la vivencia de la realidad: la despersonalización se refiere al yo,
siendo tan extraño como si no fuera el mismo, la desidentificación implica una
alteración en la percepción del aspecto externo de la persona.
 Disminución de la vivencia del yo: sensopercepciones que parecen no ser del sujeto,
sino impuestas, ocurre principalmente en la esquizofrenia.
 Disminución de la sensorialidad: sensopercepciones cambiadas, el sentimiento que
tiene de esa percepción está alterado. Algunas veces, se da en psicosis por drogas y
esquizofrenia (4).

TRASTORNOS CUALITATIVOS
Ilusiones
Se define como una percepción distorsionada de un objeto real. En otras palabras, la imagen
de la ilusión tiene una base objetiva real, pero está distorsionada (4).

Alucinaciones
Son percepciones sin un objeto en el espacio, es decir que en la realidad no existen. Las
alucinaciones se caracterizan por una percepción muy clara del estímulo y esto hace que la
persona realmente crea en la existencia del estímulo.
Las alucinaciones pueden ser:
• Auditivas: relacionadas con la audición, escuchar voces y ruidos. Es decir, en estas
alucinaciones la persona escucha un estímulo inexistente. Por lo general estas
alucinaciones se dan junto con las visuales.
• Visuales: se produce a través de la vista, ve imágenes inexistentes.
• Gustativas: se crea en los pacientes la experimentación de gustos desagradables.
• Olfatorias: las personas huelen cosas agradables o nauseabundas y consideran que
estos olores le agreden.
• Táctiles: la persona puede sentir pellizcos, tocamientos, quemaduras, entre otros.
Cinestésicas está determinada por una sensación subjetiva que afecta a un sentido
diferente (2,4).

Pseudoalucinaciones o alucinaciones psíquicas


Son percepciones sin objeto en el espacio interior. Los sentidos involucrados son la vista y
oído. Estas pseudoalucinaciones se encuentran solo en los pensamientos de la persona, es
decir, carece de los atributos plenos de la percepción sensorial, como los estímulos externos
(4).
Sinestesia
Fenómeno que consiste en experimentar una percepción acústica generalmente al mismo
tiempo que surge otra percepción al contemplar colores es decir una sinestesia auditivo-visual
(4).
Percepción alterada
Puede ser de los tamaños y las formas. La metamorfopsia es un tipo de alteraciones
perceptiva en la cual el sujeto que la padece capta el tamaño o forma de los objetos de manera
distinta a cómo son en realidad (2).
Dismorfopsias
Se producen por la distorsión visual del estímulo. Este estímulo u objeto se percibe
distorsionado.
Se distinguen los siguientes tipos de dismorfopsias:
• Macropsia: el estímulo parece estar total o parcialmente exagerado.
• Micropsia: la excitación parece estar total o parcialmente disminuida.
• Disociación perceptual: el estímulo está tan distorsionado que no se sabe si el
estímulo está presente.
• Agregación perceptiva: Los estímulos están tan agregados que forman un solo
estímulo (4).

CASOS CLÍNICOS

 CASO 1

Motivo de consulta: Paciente de 7 años derivado desde su Médico de Atención Primaria por
molestias somáticas y alucinaciones visuales complejas y auditivas de 7 días de duración.
Antecedentes Personales: Embarazo controlado, a término. Parto vaginal normal, no
instrumental. Desarrollo psicomotor normal. Buena adaptación socio escolar. Vacunación
correcta. Sin alergias medicamentosas conocidas. Padres le definen como un niño bueno,
tímido, sensible e impresionable.
Antecedentes Familiares: No hay antecedentes psiquiátricos.
Enfermedad Actual: Los padres llevan al niño a urgencias de su hospital de referencia por
dolor en epigastrio y alteraciones sensoperceptivas de una semana de evolución, que el niño
dice que suelen seguir un orden: “primero oigo a Jesús que me dice cosas buenas, luego otra
voz que me dice cosas malas, y luego veo arañas, a veces las mato y desaparecen cuando
vienen mis padres”. Anteriormente había acudido por cefaleas, ya resueltas. Los padres
también relatan algún episodio aislado de palidez, sudoración, hiperventilación y sensación
de taquicardia. La aparición de la sintomatología está cercana en el tiempo a una intervención
quirúrgica de cáncer de estómago de su abuela, con quien el niño se siente muy unido.
Exploración Psicopatológica: El niño se muestra durante la exploración consciente y
orientado en las tres esferas, abordable y colaborador, con un contacto sintónico. Adecuada
reactividad afectiva y aparentemente eutímico, con una moderada resonancia afectiva de las
alucinaciones. Discurso espontáneo, fluido y coherente, sin alteraciones formales. No
presenta alteraciones formales del pensamiento. Alucinaciones auditivas intracraneales y
visuales complejas de curso fluctuante asociadas a periodos de baja estimulación sensorial,
sin un ritmo circadiano estable, y que ceden cuando se le acompaña. No parece haber
presentado conductas alucinatorias con sus padres ni durante la exploración. Insomnio de
conciliación en los últimos días, e importante ansiedad.
Pruebas Complementarias: En la atención en urgencias se realiza una analítica general,
tóxicos en orina y Tomografía Axial Computarizada craneal, sin alteraciones significativas.
Diagnóstico Diferencial: 1) Cuadro médico que explicara la clínica, descartándose urgencia
médica
2) Origen psicógeno en relación con factores desencadenantes e importante ansiedad
3) Trastorno mental grave con síntomas psicóticos.
Tratamiento: Se pauta inicialmente clorazepato dipotásico a dosis de 2,5mg sólo en caso de
marcada angustia, derivándose a seguimiento en consultas externas de psiquiatría y
neuropediatría para filiación diagnóstica y tratamiento.
Evolución: En los días posteriores a la intervención en urgencias, tanto las alucinaciones
como las molestias somáticas fueron disminuyendo en frecuencia e intensidad hasta su
completa desaparición, sin precisar tratamiento farmacológico antipsicótico (5).

 CASO 2

Anamnesis: Varón de 16 años de edad, natural de Venezuela, que llegó a España con 4 años,
residente desde los 11 años en Madrid, adonde se trasladaron sus padres por motivos
laborales, con quienes convive junto con su hermano mayor. Estudia primer curso de
Bachillerato Ciencias Sociales. No había tenido problemas académicos previamente, pero
desde hace meses ha disminuido su rendimiento escolar.
Antecedentes médicos: no presenta alergias medicamentosas conocidas. Tuvo asma en la
infancia. El embarazo cursó sin alteraciones y el parto fue por cesárea. La madre refiere
problemas en la adquisición del lenguaje de su hijo. Desde pequeño mostraba un carácter
«difícil». No había presentado antecedentes psiquiátricos anteriormente; sólo desde hace unos
6 meses empezó a acudir a la psicóloga del colegio en unas pocas ocasiones, debido a que se
encontraba más aislado, presentaba problemas de relación y había disminuido su rendimiento
académico. No había tomado tratamiento farmacológico previamente.
Antecedentes psiquiátricos familiares: su hermano estuvo en tratamiento en el hospital a
causa de una clínica depresiva, y un primo de su padre está diagnosticado de esquizofrenia.
Enfermedad actual: los padres solicitaron una valoración psiquiátrica tras enterarse a través
de un chico que les escribía a través de internet que su hijo había verbalizado ideas autolíticas
en un chat grupal. El paciente negaba estas ideas. Refiere que no se siente bien en el colegio,
está aislado y prefiere mantener relaciones interpersonales a través de las redes sociales. Pasa
muchas horas jugando al ordenador, no sale apenas de casa y cuando lo hace no dice adónde
va ni con quién. Comenta que piensa mucho sobre «la vida» y su «sentido». Se muestra
hermético, desconfiado y suspicaz. Manifiesta presentar alteraciones sensoperceptivas en
forma de alucinaciones auditivas, aunque lo minimiza e incluso lo niega: «A veces sí tengo
pensamientos fuertes en mi cabeza, pero no oigo voces ni nada de eso».
Presenta un gran aislamiento social. En la última semana dice haber evitado las relaciones
interpersonales reales, presenta un alto grado de angustia cuando se encuentra con iguales;
reconoce con gran ansiedad sentir que «huele mal», y por eso no quiere acercarse a la gente.
Percibe en sus iguales comentarios que interpreta como ofensivos hacia él, con «doble
sentido», haciendo alusión a su mal olor y a lo que les incomoda su presencia. Los padres
refieren que está más callado en casa, ha invertido el ritmo sueño-vigilia, de madrugada está
jugando a juegos o viendo vídeos; está más «metido en sí mismo» y a veces les dice «cosas
raras: sobre el universo, las estrellas…». Empiezan a notar estos cambios desde hace unos 6
meses, coincidiendo con el paso a bachillerato y a una mayor exigencia académica, además
de empezar en una clase con mucha gente nueva.
Exploración física: Sin anormalidades.
Exploración psicopatológica: Consciente y orientado globalmente; contacto distante y
aplanamiento afectivo; lenguaje coherente, parco, de tintes extravagantes; se muestra
hermético durante la entrevista, desconfiado y suspicaz; presenta fenómenos
autorreferenciales; manifiesta experimentar momentos de despersonalización («a veces la
gente va a un ritmo distinto», dice); discurso bizarro, responde de manera esquiva a las
preguntas y muestra un pensamiento con tintes delirantes; niega ideación de muerte y
planificación autolítica; niega consumo de tóxicos.
Pruebas complementarias: Las pruebas de imagen y la analítica no mostraron alteraciones.
Los resultados de tóxicos en orina fueron negativos.
Diagnóstico: Esquizofrenia indiferenciada
Tratamiento: En un primer momento se inició tratamiento con risperidona hasta 4 mg/día,
pero debido a la aparición de efectos secundarios se cambió a las 6 semanas a aripiprazol (20
mg/día). Se complementó el tratamiento farmacológico con fluoxetina 20 mg/día, por la
aparición de clínica de angustia y ánimo hipotímico, que requirió reforzarlo en momentos
puntuales con lorazepam 1 mg. El paciente realizó un tratamiento en el hospital de día, donde
se plantearon los siguientes objetivos terapéuticos:
• Estabilización del cuadro clínico: disminución de los síntomas psicóticos, ideas
delirantes y alucinaciones.
• Psicoeducación del paciente y sus familiares.
• Adquisición de hábitos de vida saludables.
• Mejora en el establecimiento de sus relaciones interpersonales.
• Retorno a la vida académica (6).

CAPÍTULO II
CONCIENCIA
La conciencia se refiere a todos los procesos psíquicos que se derivan del sistema nervioso y
guían a las personas a interpretar y comprender tanto su propósito como el mundo que les
rodea. (conciencia de las cosas y autoconciencia).
Las estructuras anatómicas involucradas en el mantenimiento de un nivel normal de
conciencia, son la corteza cerebral y el sistema reticular activador del tronco encefálico, son
esenciales y juegan un papel fundamental en la estimulación (7).
Tipos de conciencia
1.- La conciencia sensorial o básica, objetiva y perceptiva de casa persona.
2.- La conciencia estimativa, instrumental, psicológica y experimental clave, es una
evaluación cognitiva y determinación de la conducta adaptativa resultado de la experiencia
personal.
3.- Conciencia reflexiva, axiológica o moral, tienen como objetivo ir más allá y dar sentido
a las cosas, la información e incluso la vida misma. Puede dar lugar a el porqué de los malos
actos llevando a sentimientos de angustia y culpa. Esta predeterminada por la sociedad (8).
La conciencia es la cualidad del yo que nos permite tener pleno contacto con el entorno
externo y con nosotros mismos. En otras palabras, podemos distinguir el yo del no yo a través
de tres funciones principales (9).
 Función de interioridad: capacidad para distinguir claramente el interior y el mundo
exterior, lo que le permite distinguir entre la fantasía y la realidad. Psiquiátricamente,
puede estar relacionado con el delirio.
 Función de alerta: permite relacionarse tanto al mundo interno como al externo.
Psicologicamente relacionada con la obnubilación.
 Función de reflexividad: capacidad reflexiva o conocimiento que la conciencia tiene
de sí misma y de sus experiencias (8).

Psicopatología de la conciencia
La mayoría de los trastornos psíquicos se dan por una alteración en la conciencia debido a la
excitación o exceso (ataque delirante) o la supresión o defecto (estado depresivo) (9).

TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA CONCIENCIA


1. Con elevación de su nivel
 Hipervigilancia: trastornos de la exaltación de la función de alerta por presencia
de alucinógenos, episodios maníacos o esquizofrenia.
2. Con disminución de su nivel
 Obnubilación: se refiere a un estado de somnolencia con: Respuesta incompleta a
estímulos. Poca atención, concentración y memoria. Pensamiento lento y confuso.
 Somnolencia: implica un compromiso incompleto con la conciencia y vigilia. El
paciente está confundido y somnoliento, pero despierto.
 Estupor: es un estado completo de depresión de la vigilia que sólo puede
despertar al paciente con fuertes estímulos. Estos estímulos suelen ser de tipo
doloroso.
 Coma: un estado de pérdida total de conciencia que el paciente no puede ser
despertado por ningún estímulo (8).

TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA CONCIENCIA


 Personalidad múltiple: la existencia de dos o más identidades o estados de
personalidad, cada uno con su propio patrón de percepción con respecto al entorno y
consigo mismo.
 Confusión y delirio (síndrome de confusión): conjunto de síntomas caracterizados
por niveles alterados de conciencia secundarios a trastornos causados por alteraciones
en la atención, orientación y memoria.
 Estados crepusculares: se describen como un estado lento "ausente" en el que el
paciente está confundido y repite automáticamente palabras y acciones continuas. La
persona no está en estado de somnolencia, pero tampoco se observa que esta despierta
completamente (8).

Alteraciones parciales de la conciencia del yo psíquico


 Despersonalización: extrañeza hacia sí mismo, no reconoce su yo.
 Desrealización: extrañeza hacia el mundo exterior, lo que le rodea (9).

Alteración de la conciencia corporal


 Anosognosia: no tiene conciencia de una parte de su cuerpo.
 Astereognosia: dificultad para reconocer los objetos al tacto.
 Prosopagnosia: dificultad para distinguir rostros familiares. El paciente sabe que lo
que ve es el rostro, pero pierde la conexión entre lo que ve y la parte de su memoria
de identificación
 Miembro fantasma: falsa percepción de miembros amputados, percepción de dolor,
picor, es decir alteraciones sensoriales (9).

Otros trastornos de la conciencia


 Onirismo: incluye confusión espacial y alucinaciones visuales.
 Delirio: es onirismo más excitación, especialmente psicomotriz.
 Amencia: onirismo más un lenguaje incomprensible. Una de las posibles causas es el
alcoholismo que pueden dar cualquiera de estos, y es denominado delirio tremens en
el caso de ser un delirio (8).

CASOS CLÍNICOS
 CASO 1

Historia de la enfermedad: Paciente varón de 16 años de edad, de origen latinoamericano,


que reside en España desde los 6 años de edad. Antecedentes de tratamiento en CSM desde
los 14 años de edad
Motivo de consulta: presencia de alteraciones conductuales en el domicilio familiar, en el
ámbito escolar y a nivel social. Estas alteraciones conductuales están relacionadas
temporalmente con la exposición reiterada entre los 11-13 años de edad a una experiencia
vital traumática abuso sexual por parte de un familiar y el posterior inicio de consumo de
tóxicos. Según relata el propio paciente, tras la exposición reiterada a la situación traumática
comenzó a notar la presencia de otras cuatro personalidades diferentes, que identifica como
varones, personas ajenas a su propia identidad, que se dirigen hacia él en forma de voces.
Pocos meses más tarde, inició el consumo de tóxicos. Hace cinco meses suprimió el consumo
de tóxicos salvo cannabis, y desde hace dos meses mantiene la abstinencia total. Previamente
al ingreso en el COA, la familia trata de realizar un abordaje alternativo con la finalidad de
“propiciar experiencias místicas y reforzar los valores morales”.
Estado actual: Desde el ingreso en COA la evolución está siendo muy negativa. Está
presentando sintomatología muy diversa: alucinaciones auditivas, autolesiones, conductas
desafiantes, fluctuaciones anímicas, problemas con su imagen, problemas de alimentación,
síntomas disociativos fallos de memoria, referencias a varias personalidades. Dada la
evolución desfavorable, se decide su ingreso programado en una Unidad de Hospitalización
Psiquiátrica. El paciente experimenta 5 estados diferentes de personalidad. Cada personalidad
presenta características diferenciales y se asocian a estados emocionales intensos. La
identidad primaria (personalidad 1) se identifica con el primer nombre de nuestro paciente,
tiene una presencia predominante y se caracteriza por ser educado, amable, infantil, alegre y
generoso. Existen otras 4 identidades alternas, que en orden de mayor a menor grado de
aparición, se caracterizan por: personalidad 2 (se identifica con el 2º nombre del paciente y se
define como frío y calculador, con capacidad para liderar al resto de personalidades y que
desconfía de muchas de ellas), personalidad 3 (se define como alocado, juerguista, que le
gusta marcharse de fiesta, consumir, mantener relaciones homosexuales), personalidad 4
(definida como una persona heteroagresiva, maleducada, descontrolada) y la personalidad 5
(se llama igual que la persona que realizó los abusos sexuales sobre el paciente y se
caracteriza por ser triste, deprimido, manipulable y el que se autolesiona).
Esta clínica se acompaña de otros síntomas disociativos como pueden ser los síntomas
somatomorfos (presencia frecuente de cefaleas, preocupación persistente por su imagen
corporal con distorsión en cara y conductas alimentarias restrictivas) y de conductas
autolesivas.
Exploración psicopatológica: Consciente, orientado, colaborador. Aspecto cuidado.
Mantiene contacto ocular. Lenguaje fluido, coherente. Sin alteraciones formales ni del
contenido del pensamiento. Mantiene adecuado nivel atencional. Describe lagunas amnésicas
en las que “otras personalidades” actúan por el paciente, siendo éste incapaz de controlarlas o
de recordar con claridad a posteriori lo que ha sucedido. Fluctuaciones anímicas (irritabilidad,
inestabilidad emocional) sin causa aparente; en el momento de la entrevista se encuentra
eutímico. Presenta distorsión de su imagen corporal. Hiporexia sin pérdida ponderal
cuantificada. Antecedentes de múltiples consumos de tóxicos y abstinencia en el momento
actual.
Antecedentes personales: Sin alergias medicamentosas conocidas. Diagnosticado
previamente de asma y cefaleas.
Antecedentes familiares: Niegan reiteradamente la presencia de antecedentes familiares
psiquiátricos.
Diagnóstico: trastorno de identidad disociativo (F88.41).
Tratamiento actual: Quetiapina 100 mg/día, Lorazepam 5 mg/día y Trazodona 100 mg/día.
Evolución: A nivel psicoterapéutico se ha iniciado la fase de estabilización del proceso.
Durante el ingreso se ha conseguido controlar la aparición de alteraciones conductuales
asociadas a las diferentes personalidades; se ha objetivado una mejoría en la capacidad de
control de los síntomas disociativos en el paciente, así como clara mejoría a nivel conductual.
Además, el paciente ha retomado la relación con otros miembros de la familia (10).

 CASO 2

Historia de la enfermedad: Mujer de 70 años, soltera, vive sola con supervisión constante
por hermana y cuñado que viven en el piso inferior al suyo. Describen una infancia feliz,
buen trato con padres y hermana menor. Mantuvo una relación estable durante 10 años, entre
los 28 y 38 años, con hombre casado de situación social superior a la de ella. Mujer de
carácter extrovertido, abierta, con buen apoyo familiar y social. Jubilada y se le dio la
invalidez permanente por enfermedad mental incapacitante.
Antecedentes personales: HTA, glaucoma, hernia de hiato, fractura de tibia y peroné
derechos con injerto tras accidente de tráfico con TCE y pérdida de conciencia. En
seguimiento desde hace 32 años por servicios de Psiquiatría de diferentes hospitales por
trastorno delirante erotomaníaco de Clerambault, habiendo recibido previamente multitud de
diagnósticos y tratamientos.
Antecedentes familiares: una hermana con trastorno distímico y un sobrino consumidor de
tóxicos con suicidio a los 20 años. Enfermedad mental y evolución inicio de sus trastornos
mentales alrededor de los 38 años y TCE con pérdida de conciencia.
Enfermedad mental y evolución: Inicio de sus trastornos mentales alrededor de los 38 años
coincidiendo con accidente de tráfico y TCE con pérdida de conciencia. Tras el alta
hospitalaria cree verlo por doquier a su novio, no acepta ni comprende que él no sienta lo
mismo por ella. Todo ello acompañado por clínica de ansiedad intensa, insomnio, anorexia,
abandono de las obligaciones laborales y de su autocuidado personal, dificultad para
concentrase en las cosas.
Es llevada a urgencias del hospital psiquiátrico de zona donde se le ingresa y se le pauta
tratamiento sedativo y psicoterapia con mejoría absoluta de la ansiedad, pero con persistencia
del aparente estado delirante. Tras el alta hospitalaria mantiene seguimiento periódico
durante unos meses en USM de zona. En una ocasión es acompañada a urgencias
psiquiátricas por un amigo presentando conductas extravagantes delante de la puerta de su
centro de trabajo paseando un cochecito de bebé vacío, hablando sola y escenificando que
está cuidando de su bebé imaginario. Se le da el alta con diagnóstico de estado crepuscular
histérico. Meses después presenta un “nuevo episodio crepuscular”, pero mucho más
elaborado y de mayor intensidad y duración.
En los años siguientes a esta última alta presenta varios episodios de reagudización del
cuadro anterior, algunos de ellos de menor intensidad y duración, siendo atendida en
urgencias psiquiátricas, sin ingresarla. En uno de estos episodios de mayor intensidad, por lo
que precisa ingreso, se objetiva un ánimo depresivo sin síntomas psicóticos. Se somete a un
nuevo tratamiento psicoterapéutico con un psiquiatra amigo de la familia durante un período
aproximado de 10 años, en el cual presenta algunas recaídas coincidentes casi siempre con el
abandono de medicación neuroléptica y antidepresiva. Tiene un nuevo ingreso hospitalario
presenta por primera vez alucinaciones auditivas de voces imperativas que ordenan y dirigen
sus actos en contra de su voluntad, junto a un síndrome de influencia que acapara su
voluntad.
Diagnóstico definitivo: Se le diagnostica definitivamente de trastorno delirante
erotomaniaco y se le pauta risperidona por 15 días.
Tratamiento: risperidona por 15 días, disminución de la dosis de paliperidona de 100 a 75
mgr.
Evolución: buena evolución tras la reinstauración del tratamiento parenteral, oral y
psicoterapéutico. Se le da el alta y actualmente se encuentra estable, con buena adherencia a
pautas terapéuticas (11).

GLOSARIO

Sensaciones Kinestésicas: son sensaciones de movimiento, tensión, peso y fuerza, también


sensaciones internas de nuestro organismo.
Ideas autolíticas: Un pensamientos o ideas de una persona que va encaminada a cometer
suicidio.
Lagunas amnésicas: se denomina como una pérdida parcial de la memoria que se da en un
periodo corto.
Fluctuaciones anímicas: son cambios bruscos en el estado de ánimo de una persona que
pueden ir desde momentos de euforia a momentos de completa tristeza.
Síntomas somatomorfos: son síntomas orgánicos crónicos acompañados de niveles
significativos y desproporcionados de angustia y preocupaciones. 
Fuga disociativa: tipo de amnesia en la que la persona no recuerda una parte de su vida, y
esto da lugar a crear una nueva identidad.
Bibliografía

1. Remedios Molina Prieto. " El Desarrollo De La Sensopercepción ". Innov y Exp Educ.
2009;45.
2. Geovanny C, Puruncaja C. Psicología. 2015;(October):0–70.
3. Correa F, Agila D, Pulmarín J, Palacios W. Sensación y percepción en la construcción del
conocimiento. Sophia, Colección Filos la Educ [Internet]. 2015;13(13):123–49. Available
from: https://books.google.com.ec/books?
id=iIiU7qcQy4oC&pg=PA257&lpg=PA257&dq=la+percepción+es+una+competencia+especi
al+de+la+conciencia,
+se+trata+incluso+de+su+capacidad+por+antonomasia”&source=bl&ots=v7xMbEA9oA&sig
=ACfU3U0vDznmyklH36T38z91DfJOQGg%0Ahttp://bvi
4. Manuel P, García B, Rec L. Psicología y Psicopatología de la Senso-Percepción Senso-
Percepción Percepción. 2003;1–12.
5. Morón Nozaleda M, Ruiz Murugarren S, Marinas Navarro L, Pelaz Antolín A. Alucinaciones
en un niño no psicótico: estudio de un caso. Rev Psiquiatr infanto-juv. 2011;93–9.
6. Barrio Rodríguez A. Esquizofrenia de inicio en La Infancia Y La Adolescencia. Curso
Psiquiatr del niño y del Adolesc para pediatras [Internet]. 2018;10:289–304. Available from:
cursopsiquiatriasema.com/wp-content/uploads/2020/05/289-304_TEMA-12_MOD-6.pdf
7. Rubio AR. El estudio de la consciencia : Perspectivas. 2008;(January 2008):1–15.
8. Rocamora García-Valls P. Estados excepcionales de conciencia. 2014;278. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=99728
9. Martínez D. La clasificación de los trastornos de la conciencia. Rev la Asoc Española
Neuropsiquiatría. 2019;39(135):33–49.
10. Gortari VB, Ruiz RR, De PBCH. Dissociative identity disorder: a case report. Rev Psiquiatr
Infanto-juvenil [Internet]. 2013;3–8. Available from:
http://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/252/230
11. Sorribes Molina MG, Pedrós Roselló A, Barberán Navalón M, Martínez Mollá P. Delirio de
Clerambault: entre un deseo de amor irreductible y la atenuación de un delirio erotomaníaco:
respuesta clínica con neuroléptico de liberación prolongada. A propósito de un caso. Rev la
Asoc Española Neuropsiquiatría. 2013;33(120):779–86.

También podría gustarte