Está en la página 1de 21

GEOMETRIA ANALITICA

CONO - HIPERBOLA

Profesora: Vera, Sandra


Curso: 2do Año “Profesorado de Matemática”
Alumnos: Abarza, Wanda
Arias, Oscar
Chavez, Facundo
Pacheco, Patricia
Vargas, Candela

2019
DEFINICION DE CONO
Hasta el griego hay que ir para poder conocer el origen etimológico del

término cono. Y es que deriva de “konos”, que luego pasó al latín como

“conus” y que puede traducirse como “cuerpo geométrico”

CONO
Superficie cónica de revolución
Una superficie cónica de revolución se engendra cuando, a partir de
dos rectas que se cortan, una de ellas gira alrededor de la otra que
permanece fija. La recta que gira es la generatriz de la superficie cónica y la
fija es su eje.
El ángulo que forman la generatriz, en todas sus posiciones, y el eje es
constante.
Cono, un sólido
Si cortamos una superficie cónica con un plano tenemos un cono. Si el
plano es perpendicular al eje, tenemos un cono recto.
El cono recto (o cono de revolución, o cono circular recto) es el sólido
de revolución formado al hacer girar un triángulo rectángulo (superficie
generatriz Sg) alrededor de uno de sus catetos. Llamamos base al círculo
inferior del cono y g a la hipotenusa que confluye en el vértice.

Elementos del cono


Los elementos del cono son:
▪ Base (B): es la cara plana inferior del cono, que en el caso del cono
circular recto, es un círculo cuyo radio es uno de los catetos del
triángulo generador.
▪ Altura (h): distancia del plano de la base al vértice de la pirámide.
▪ Vértice (V): punto donde confluyen las infinitas generatrices.
▪ Generatriz (g): Línea que al girar sobre el eje del cono engendra la
superficie cónica de revolución.
▪ Superficie generatriz (Sg):en el cono recto de revolución, es el
triángulo rectángulo que lo engendra al girar 360° sobre uno de sus
catetos, que es el eje de rotación y, que es a su vez, la altura del cono.
El otro cateto es el radio de la base. La hipotenusa la generatriz (g).
Área del cono

El área de la base del cono es y la de la superficie

lateral .

Por lo tanto, la fórmula del área total del cono de revolución será:
Tipos de cono
Los conos pueden ser:

▪ Conos rectos (o conos de revolución): La superficie curva es una


superficie cónica de revolución.

▪ Cono oblicuo de base elíptica: La altura no pasa por el centro de la


base y por el vértice. Si su cara lateral es una superficie cónica de
revolución, su sección recta es un círculo.

▪ Cono oblicuo de base circular: La altura no pasa por el centro de la
base y por el vértice. La sección recta, perpendicular a la recta que une
el vértice con el centro de la base, recta al eje es una elipse.
En este caso, la superficie lateral es una superficie reglada que se
denomina superficie cónica de no revolución en la que no existe una
recta que tenga un ángulo constante con las posiciones de
la generatriz.
Volumen del cono
La fórmula general del volumen del cono es:

Que es la misma fórmula que la del volumen de la pirámide.

En el caso del cono de base circular, tanto recto como oblicuo, su


volumen será:
En cambio, si el cono es oblicuo de base elíptica, para hallar su volumen,
procederemos de la siguiente manera.
Como la base es una elipse, para calcularla usaremos la fórmula del área
de la elipse, siendo .
Luego el volumen del cono oblicuo de base elíptica será:

¿Sabías que hay una relación 1, 2, 3, entre el volumen del cono, el


volumen de la esfera y el volumen del cilindro, siempre que los tres sólidos
tengan el mismo radio r de la base, o mismo radio, y la misma altura h = 2r?

Generatriz del cono

El cono es un cuerpo de revolución engendrado por un triángulo


rectángulo al girar en torno a uno de sus catetos, que será la altura del
cono y la hipotenusa será la generatriz. Por el teorema de Pitágoras la
longitud de la generatriz s del cono será igual a:
Donde h es la altura del cono y r el radio de su base.

Secciones cónicas
Secciones cónicas. Curva que se obtiene por intersección de un cono y un
plano.

Historia
La primera definición conocida de sección cónica surge en la
Antigua Grecia, cerca del año 350 (Menæchmus) donde las definieron
como secciones de un Cono circular recto. Los nombres
de Parábola, Elipse e Hipérbola se deben a Apolonio de Perge.

Definición
Las secciones cónicas, también llamadas cónicas, se obtienen cortando un
cono circular recto doble con un plano. Al cambiar la posición del plano se
tiene:

1. un círculo
2. una parábola
3. una elipse
4. una hipérbola.
Las cónicas degeneradas (o degradadas) se obtienen si el plano corta al
cono en un sólo punto o a lo largo de una o dos rectas situadas en el cono.

La Ecuación General de una sección cónica es:

Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F = 0

El tipo de sección puede ser descubierta por el signo de la ecuación


siguiente: B2 - 4AC

Si B2 - 4AC es... pues la curva es...


<0 una elipse, un círculo, un punto o ninguna curva.
=0 una parábola
>0 una hipérbola o dos líneas intersectadas

Excentricidad en secciones cónicas

Cónicas producidas por secciones al cono

• La excentricidad de una circunferencia es 0 (ε = 0).


• La excentricidad de una elipse es mayor que cero y menor que 1 (0<ε <
1).
• La excentricidad de una parábola es 1 (ε = 1).
• La excentricidad de una hipérbola es mayor que 1 (ε > 1).

Aplicaciones
Las curvas cónicas son importantes en astronomía: dos cuerpos masivos
que interactúan según la ley de gravitación universal, sus trayectorias
describen secciones cónicas si su centro de masa se considera en reposo.
Si están relativamente próximas describirán elipses, si se alejan demasiado
describirán hipérbolas o parábolas.

También son importantes en aerodinámica y en su aplicación industrial, ya


que permiten ser repetidas por medios mecánicos con gran exactitud,
logrando superficies, formas y curvas perfectas.

Elipse e Hipérbola
Las curvas cónicas, fueron estudiadas por matemáticos de la escuela griega
hace mucho tiempo. Se dice que Menaechmus fue el que descubrió las
secciones cónicas y que fue el primero en enseñar que las parábolas,
hipérbolas y elipses eran obtenidas al cortar un cono en un plano no paralelo
a su base.

Menaechmus realizó sus descubrimientos de las secciones cónicas cuando


él trataba de resolver un problema de duplicar un cubo.

Apolonio de Perga fue otro matemático que estudio las cónicas. Poco se
sabe de su vida, pero su trabajo tuvo una gran influencia en el estudio de las
matemáticas. Apolonio escribió libros que introdujeron términos que hasta
hoy son conocidos como parábola, hipérbola y elipse.

Este griego nació en donde en aquel entonces se llamaba Perga,


Mauritania, que ahora es, Antalya, Turquía. Perga era el centro de cultura
ese tiempo, donde se encontraban todos los sabios y científicos. En sus
tiempos de juventud Apolonio fue Alejandría donde estudio con los
seguidores de Euclides, donde luego se convertiría en maestro. Luego de
estar varios años en Alejandría, el matemático se mudó a Pergamum, que
ahora es la ciudad de Bergama, en la provincia de Izmir en Turquía.
Pergamum era una ciudad antigua, situada a 25 km. de mar Aegan.

Los libros que escribió este griego, son algunas de las pocas fuentes de
información sobre la vida de éste. Se supo, gracias a sus libros, que él tenía
un hijo, que tenía el mismo nombre.

Apolonio escribió cónicas en ocho libros, de los cuales solo sobrevivieron


los primeros cuatro en griego. Sin embargo, en árabe sobrevivieron los
primeros 7 libros de los ocho.

Apolonio describió las cónicas como las curvas formadas cuando un plano
intercepta la superficie de un cono.
DIFERENCIA ENTRE UNA
HIPÉRBOLA Y UNA ELIPSE
La diferencia entre estas dos cónicas es que la elipse es la suma de la
distancia del conjunto de los puntos (x,y) y la hipérbola es la distancia del
conjunto de los puntos(x,y).

ELIPSE
Es una cueva cerrada, la intersección de un cono circular recto, y un plano
no paralelo a su base, el eje o algún elemento del cono.

Otra definición de una elipse es, que el locus de los puntos por los cuales la
suma de sus distancias de dos puntos determinados, es constante. Entre
más pequeña sea la distancia del foco, la excentricidad disminuirá y la elipse
se parecerá más a un círculo. El eje menor es perpendicular al eje mayor por
el centro en el punto en el que la distancia es igual de el foco.

El foco es simétrico a sus dos ejes, la curva formada cuando se rota la elipse
se llama elipsoide

revolución, o esferoide.

La ecuación de una elipse es x2/a2 +y2/b2=1

La distancia del diámetro mayor es 2a, la distancia del diámetro menor es


2b. Si c es tomada como la distancia desde el origen hasta el foco, entonces
c2= a2 - b y el foco de la curva podría ser localizado cuando los diámetros
menor y mayor se saben.

Ecuación de la Elipse:

(x-h) 2 + (y-k) 2 =1 Centro = (h, k)

a2 b2

Vértices = (h, k+a) y (h+a, k)

Focos = (h, k+c)

HIPERBOLA
Hipérbola proviene de la palabra griega ὑπερβολή (exceso), y es cognado
del término literario hipérbole.
Es una curva abierta de dos ramas, producida por la intersección de un cono
circular recto y un plano que corta las dos secciones del cono.

Puede ser definida como una curva plana que es el camino de un punto al
moverse, para que el radio de la distancia desde algún punto fijo (foco),
hacia la distancia de otro punto fijo (directriz), es constante mayor a uno. La
hipérbola por su simetría, tiene dos focos una línea es dibujada por el foco
y prolongada después del eje transversal de la hipérbola, perpendicular a
ese eje, e interceptándolo en el centro geométrico de la hipérbola, un punto
a la mitad entre los dos focos, ahí se encuentra el aje conjugado. La
hipérbola es simétrica con respecto a sus dos ejes.

Dos líneas simétricas, las asíntotas de la curva, pasa por el centro


geométrico. Ha hipérbola no toca las asíntotas, pero su distancia con ellas
se acorta, pero nunca llegan a intersecarse.

Ecuación de la Hipérbola:

(y-k) 2 - (x-h) 2 =1 Centro = (h, k)

b2 a2

Vertices = (h, k+b)

Focos = (h, k+c)


Historia

Debido a la inclinación del corte, el plano de la hipérbola interseca ambas


ramas del cono.
Según la tradición, las secciones cónicas fueron descubiertas por el
geómetra y matemático griego Menecmo (380 A. C.- 320 A. C.), en su
estudio del problema de la duplicación del cubo,2 mediante el cual demostró
la existencia de una solución usando el corte de una parábola con una
hipérbola, lo cual es confirmado posteriormente por los también geómetras
Proclo y Eratóstenes.3
Sin embargo, el primero en usar el término hipérbola fue Apolonio de Perge
en su tratado Cónicas,4 considerada la obra cumbre sobre el tema de las
matemáticas griegas, y donde se desarrolla el estudio de las tangentes a las
secciones cónicas.

APLICACIONES EN EL MUNDO REAL


Para diseño de Puentes, ya que se puede distribuir el peso de todo el puente
Para explicar la teoría que dice que la Luna gira alrededor de la Tierra.

Antenas para captar señales de comunicación e informática.

Estadios deportivos, cuya finalidad es acomodar personas para poder


presenciar algún deporte.

Herradura de caballo, sirven para que el caballo no se lastime las pezuñas.


➢ Elementos:

• Focos: Son los puntos fijos F y F'.


• Eje principal, real o focal: Es la recta que pasa por los focos.
• Eje secundario o imaginario: Es la mediatriz del segmento FF'.
• Centro: Es el punto de intersección de los ejes.
• Vértices: Los puntos A y A' son los puntos de intersección de la
hipérbola con el eje focal.

Los puntos B y B' se obtienen como intersección del eje imaginario con la
circunferencia que tiene por centro uno de los vértices y de radio c.

• Radios vectores: Son los segmentos que van desde un punto


de la hipérbola a los focos: PF y PF'.
• Distancia focal: Es el segmento de longitud 2c.
• Eje mayor: Es el segmento de longitud 2a.
• Eje menor: Es el segmento de longitud 2b.
• Ejes de simetría: Son las rectas que contienen al eje real o al
eje imaginario.

• Asíntotas: Son las rectas de ecuaciones:


• Relación entre los semiejes:
• Asíntotas de la hipérbola:
Las asíntotas de una hipérbola (A1 y A2) son las dos líneas rectas que se
aproximan cada vez más a la hipérbola pero no llegan a intersectarla. En el
infinito las asíntotas estarán a una distancia 0 de ella.

Las ecuaciones de las asíntotas se pueden obtener si se conocen el semieje


real (a) y el semieje imaginario (b).

• Excentricidad de la hipérbola:
La excentricidad mide lo “abierta” que es la hipérbola. Puesto
que c (semidistancia focal) es siempre mayor que a (semieje real), la
excentricidad de la hipérbola es siempre mayor que la unidad.
La excentricidad es mayor o igual a 1. Si ésta es muy próxima a 1,
la hipérbola tiende a una recta partida. Cuando la excentricidad crece,
la hipérbola tiende a dos rectas paralelas al eje no transverso, o dicho de
otra forma, las dos ramas de la hipérbola están más abiertas.

La excentricidad también se puede calcular a partir de los semiejes (a y b)


mediante la fórmula:

También podría gustarte