Está en la página 1de 18

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE

ADMINISTRACIÓN PUBLICA DE LA F S T S E
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO

DERECHO ROMANO I

AUTOEVALUACIÓN
TEMA 4

Profesor: Lic. Lino Jorge Gámez Chávez

Alumno: Alfredo Yasunari Takajashi Fajardo

Primer Cuatrimestre
Grupo 3
Contenido
1. Introducción ...................................................................................................... 2
2. Concepto de Familia ......................................................................................... 2
3. Que es Parentesco ........................................................................................... 3
4. Patria Protestad y Manus.................................................................................. 3
5. Origen y evolución (Ius Vitae Necisque, hasta convertirse en una figura de
derechos y obligaciones reciprocas con los Filiusfamiliae). .................................... 4
6. Facultades de la Patria Potestad sobre el patrimonio ...................................... 4
7. Fuentes de la patria potestad. .......................................................................... 6
8. Extinción de la Patria Potestad. ........................................................................ 6
9. Concubinato...................................................................................................... 7
10. Iustae Nuptiae................................................................................................... 8
11. Requisitos para contraer Iustae Nuptiae ........................................................... 8
12. Efectos jurídicos de las Iustae Nuptiae ............................................................. 9
13. Disolución de las Iustae Nuptiae. .................................................................... 10
8. Definición de tutela y cuartela ......................................................................... 11
9. Tutela de infans e impúberes.......................................................................... 12
10. Cuartela de personas menores de 25 años .................................................. 13
11. Tutela de mujeres y tipos de tutela a las que estaban sujetas........................ 13
12. Casos de cuartela, Furiosi, Mente Capti, Prodigos y Embrion (Curator Ventri
Datus) .................................................................................................................... 14
13. Proteccion del Pupilo ...................................................................................... 15
14. Crimen Suspecti Tutoris.................................................................................. 15
15. Terminacion de la Tutela y Cuartela ............................................................... 15

1
Autoevaluación 4

Introducción
La familia romana tiene una estructura diferente a la que ahora se conoce, puesto
que incluye no solamente a la familia inmediata, es decir, papá, mamá e hijos, como
en la actualidad, sino que se conforma por un ascendiente que detenta la autoridad
sobre todos los miembros, incluyendo en ocasiones a las esposas de los hijos y a
los nietos, e incluso algunas personas no relacionadas por sangre que acuerdan
someterse a la potestad del jefe de familia para obtener su protección, y de la misma
manera se encuentran dentro de la familia los esclavos, aunque éstos no gozan de
la calidad de persona y se equiparan en principio a las cosas.

1. Concepto de Familia
Los juristas romanos a través del tiempo definieron a la familia de diversas maneras:

➢ En los primeros tiempos, la familia era considerada como un grupo de


individuos unidos entre sí, en virtud de estar sometidos a la patria potestad
de un solo jefe (pater familias). Probablemente eran grupos anteriores a la
civitas romana.
➢ Para Ulpiano la familia era un conjunto de personas que por naturaleza o por
derecho estaban bajo una misma potestad (familia propio iure).
➢ Otro significado, quizá más tardío, definió a la familia como el conjunto de
aquellos que habrían estado sometidos a la misma potestas, si el pater
familias común no hubiese muerto y tenido lugar la escisión del grupo (familia
communi iure).
➢ También se definió a la familia como el conjunto de las cosas in commercium
y extra commercium que pertenecen al pater familias y de los derechos de
los que él mismo es titular.

2
Autoevaluación 4

2. Que es Parentesco
Los lazos que unen a los distintos miembros de una familia. Estos lazos podían ser
de carácter natural o civil, siendo diferentes las consecuencias que uno u otro
producían. Así, en Roma nos encontramos con un parentesco natural o de sangre
llamado cognación y un parentesco civil creado por la ley, que se llamaba agnación.

1. La cognatio (parentela) es la relación que existe entre los progenitores y el


engendrado de justas nupcias, así como entre aquellos que tienen o han
tenido un ascendiente común masculino, es decir, es el parentesco fundado
en los lazos de sangre que une a todas las personas que comparten un
progenitor común tanto por línea paterna como materna.
2. La adgnatio es el vínculo jurídico que surge entre el pater familias y aquellos
sujetos a su patria potestad. Constituye un grupo patriarcal puesto bajo la
autoridad del pater, basado en el vínculo de sangre (familia proprio iure o
communi iure). La agnación surge por nacer de matrimonio justo, adopción,
adrogación, conventio in manu, legitimación o concesión especial del
emperador. Se extingue por la cesación de la patria potestad.
A la muerte del pater familias la familia se dividía formándose tantas familias
cuantos hijos varones hubiese, pero el vínculo jurídico permanecía entre
ellos.

3. Patria Protestad y Manus.


Es el poder que ejerce el pater familias sobre sus hijos naturales y adoptivos (filius
familias). Originalmente el pater ejercía un poder ilimitado en lo económico y judicial.
Con el tiempo, la patria potestad se convirtió en un poder en beneficio de las
personas sujetas a ella y se concibió como un poder moral que comprendía
protección, mantenimiento y asistencia.

3
Autoevaluación 4

4. Origen y evolución (Ius Vitae Necisque, hasta convertirse en una


figura de derechos y obligaciones reciprocas con los Filius
familiae).
En los primeros siglos de Roma el poder del paterfamilias era prácticamente
ilimitado, llegando inclusive a tener derecho de vida y muerte (ius vitae et necisque)
sobre sus descendientes.

Durante la República, el pater antes de imponer una severa pena a su hijo debía
consultar al consilium propinquorum, aunque la decisión de dicho cuerpo colegiado
no lo obligara; sin embargo, en caso de abuso de ese derecho el pater podía ser
castigado por el censor en una nota censorial de infame. A partir del derecho
imperial el ius vitae et necisque se restringió considerablemente; ya para el siglo VI
d.C. se consideró como un simple derecho de corrección.

5. Facultades de la Patria Potestad sobre el patrimonio


➢ El filius familias no tiene ninguna capacidad patrimonial (nihil suum habere
potest).
➢ El filius familias puede realizar actos de adquisición de bienes, pero los
efectos de esas adquisiciones pasan automáticamente a su pater familias.
Solo en caso de aceptación de una herencia requiere de la autorización del
pater, ya que la misma puede llevar consigo cargas o deudas que finalmente
recaerán en el propio pater.
➢ Obligación recíproca de darse alimentos en caso de pobreza o incapacidad
para el trabajo.
➢ Contra el pater familias que haya puesto al filius familias al frente de la
negociación marítima o terrestre y no quiera reconocer las deudas surgidas
de dichos negocios, el magistrado otorgó a los terceros que contrataron con
el filius las actiones adiectitae qualitatis.
➢ A partir del Imperio se reconoció a los filius familias la posibilidad de disfrutar
de un pequeño patrimonio (peculium).

4
Autoevaluación 4

Tipos de peculio (peculium):

o Paganum: El pater familias podía concederle al filius familias la


administración y disfrute de un pequeño patrimonio. Jurídicamente el
responsable y titular de ese peculio era el pater, por lo que, él era el
responsable de las deudas contraídas por el filius hasta igualar el
importe del peculium de éste, concediendo a los que hubieren
contratado con el filius una actio de peculio contra el padre.
o Castrense: Augusto concedió a aquellos filius familias militares y
mientras fuesen leales, el derecho de disponer en testamento de los
bienes que adquirieron en ocasión a sus servicios militares.

Estos bienes fueron llamados peculium castrense; comprendían


también las donaciones y legados hereditarios hechos al militar en el
momento de su entrada al servicio militar y con el emperador Adriano,
también la herencia de la mujer. El filius familias fue reconocido
respecto de estos bienes como un pater familias.

o Quasi castrense: Constantino en el 326 d. C. dispuso que los bienes


adquiridos por los filius familias como pago por ocupar altos cargos
dentro de su corte (palatini), así como sus ahorros o donativos se
consideraran como peculium castrense. Estos bienes fueron
considerados en la época de Justiniano como peculium quasi
castrense; en dicho peculio se incluyeron también los regalos hechos
a particulares por el emperador.
o Adventicium: En el 319 d.C., Constantino concedió al filius familias los
bienes por herencia de la madre, quitando al pater familias el derecho
de enajenarlos. Al filius corresponde la nuda propiedad y al pater el
usufructo. Justiniano extendió este régimen a aquellos bienes
adquiridos por el filius de cualquier forma, incluyendo a los obtenidos
por su propio trabajo o por donación. En caso de que el filius familias

5
Autoevaluación 4

muriera sin testamento podían sucederle los herederos legítimos,


aboliendo el derecho del pater familias del iure peculii.

6. Fuentes de la patria potestad.


Se entienden por fuentes de la patria potestad aquellas instituciones que crean la
relación de dependencia de un alieni iuris respecto de un sui iuris.

1. El matrimonio.
2. La adopción.
3. La legitimación.

7. Extinción de la Patria Potestad.


a) Muerte del pater familias, ya que los filius familias sin ascendiente (en caso
de existir hijos y nietos, éstos últimos no se convertían en sui iuris, si no que
quedaban bajo la patria potestad de su padre) que formaran parte de la
familia, adquirían el status de sui iuris.
b) Capitis deminutio máxima, media y mínima del pater familias. Los filius
familias se convertían automáticamente en sui iuris.
c) Muerte y capitis deminutio máxima y media del filius familias.
d) Matrimonio cum manu de las hijas o nietas, ya que entran a la patria potestad
del marido o del pater familias del marido.
e) Emancipación. El pater familias libera mediante una mancipatio (tres ventas
ficticias observando el rito de la mancipatio) al filius familias de la patria
potestad. El filius familias sale de su familia de origen y pierde toda relación
jurídica respecto de ella, convirtiéndose en sui iuris. Anastasio aceptó la
emancipación por medio de un rescripto del príncipe. Justiniano exige el
consentimiento expreso del filius familias por emancipar frente al magistrado,
a excepción de los infans.

6
Autoevaluación 4

f) Adopción plena y adrogación.


g) El derecho justinianeo establece que salen de la patria potestad aquellos
filius familias que adquieran un nombramiento en altas magistraturas o
cargos religiosos.
h) También dispuso que el pater familias perdía la patria potestad por prostituir
a su hija o por cometer incesto con ella.

8. Concubinato
Es una unión marital de orden inferior al iustum matrimonium, pero al igual que éste
es de carácter monogámico y duradero, de igual modo reconocido por la ley, siendo
totalmente diferente de cualquier relación de carácter pasajero, las cuales eran
consideradas ilícitas, esta especie de matrimonio nació como consecuencia de la
prohibición de realizar iustae nuptiae cuando existía desigualdad de condición social
entre los futuros cónyuges.

Su reglamentación data de la época de Augusto y sólo estaba permitida entre


personas púberes y solteras, estando prohibido entre personas con algún grado de
parentesco, al igual que sucedía con el matrimonio legítimo, con la salvedad de que
si un filius familias llevaba a cabo una unión de este tipo, no era necesario el
consentimiento del pater, ya que la mujer no entraba a formar parte de la familia
agnática del marido, y los hijos nacidos de esta unión seguían la condición de la
madre y no la del padre, no pudiendo éste, por tanto, ejercer la patria potestad,
consecuentemente los hijos nacían sui iuris.

A partir de Constantino el padre podía legitimar a los hijos y con Justiniano se le


reconocen ciertos derechos a la herencia paterna, permitiéndose también que el
concubinato se convirtiera en matrimonio legítimo.

7
Autoevaluación 4

9. Iustae Nuptiae
Se llama iustae nuptiae o iustum matrimonium a la unión conyugal monogámica
llevada a cabo de conformidad con las reglas del derecho civil romano.

Modestino define al matrimonio como "la unión de un hombre y una mujer


implicando igualdad de condición y comunidad de derechos divinos y humanos"

10. Requisitos para contraer Iustae Nuptiae


➢ Capacidad natural. Supone haber alcanzado la pubertad, ser varón púber
(pubes) y la mujer núbil, esto es, capaz de soportar varón (viri potens). Por
tanto, ni los castrados (castrati), ni los de sexo ambiguo (hermaphroditi) eran
aptos para el matrimonio. Para los sabinianos se requiere una inspección
corporal (inspectio corporis); en cambio para los proculeyanos, cuya opinión
prevalece con Justiniano, la mujer requiere tener 12 y el hombre 14 años. La
unión antes de la pubertad no se considera matrimonio.
➢ Capacidad legal. Tener el ius connubii, esto es, facultad de tomar esposa con
arreglo al derecho, de ahí que solo los ciudadanos romanos pueden contraer
iustae nuptiae.
❖ En el derecho arcaico carecen de ese derecho los esclavos, los
latinos, excepto los veteres y los peregrinos.
❖ Antes de la Lex Canuleia, se requería que ambos contrayentes fueran
patricios.
❖ El derecho preclásico admite matrimonio entre ingenuos y libertos.
❖ Desde la expedición de las Constitución Antoniniana, los peregrinos
pueden contraer nupcias.
❖ Con Justiniano carecen de ese derecho solo los esclavos y los
bárbaros.
➢ Consentimiento de ambos contrayentes, esto es, su voluntad efectiva y
continua de estar unidos en matrimonio.

8
Autoevaluación 4

➢ Consentimiento (auctoritas) de los pater familias si los contrayentes son alieni


iuris, si la mujer es sui iuris requiere autorización de su tutor; al desaparecer
la tutela de las mujeres, éstas requieren si son menores de 25 años el
consentimiento de los parientes más próximos o de la autoridad judicial.

11. Efectos jurídicos de las Iustae Nuptiae


➢ Los cónyuges adquieren el título de vir (marido) y uxor (mujer), participando
la mujer de la condición social del marido.
➢ Por el simple matrimonio no surge la manus; para que surja, se tienen que
realizar las formalidades establecidas para la conventio in manu.
➢ Se deben fidelidad mutua. El adulterio solo es reconocido a la mujer a través
de la lex Iulia de adulteriis coercendis; el marido debe repudiarla para no
incurrir en la acusación pública de lenocinium (inducir a la mujer casada a
tener relaciones extramatrimoniales).
➢ Hacer vida en común.
➢ Obligación de darse alimentos de acuerdo con las necesidades de uno y las
posibilidades del otro.
➢ Con la legislación caducaría de Augusto queda prohibida la donación entre
cónyuges y que la mujer fuera fiadora del marido.
➢ Tienen prohibido ejercitar entre sí acciones que lleven consigo la tacha de
infamia del otro de los cónyuges.
➢ Intención de procrear hijos.
➢ Los hijos caen bajo la patria potestad del pater familias.
➢ Los hijos son considerados legítimos (liberi iusti); siguen la condición social
y jurídica del padre, independientemente del status civitatis de la madre,
siempre que ésta tenga el ius connubii.

9
Autoevaluación 4

12. Disolución de las Iustae Nuptiae.


1. Muerte: El matrimonio se extingue por el fallecimiento de uno de los cónyuges.
2. Capitis deminutio máxima: la causa más común era la pérdida de la libertad
por cautividad de guerra. Mientras que para el derecho clásico la relación se
terminaba por falta de voluntas, misma que se perdía cuando cesaba el ius
connubii por cautividad, de ahí que no podía externar su voluntad, convirtiéndose
la relación en contubernium y considerándose espurios los hijos nacidos de esa
relación, en tanto, los padres eran cautivos de guerra. En cambio, para el
derecho justinianeo, el matrimonio no cesaba hasta después de cinco años,
transcurridos los cuales, los cónyuges podían ser liberados del vínculo conyugal
(divortium bona gratia). Sin embargo, la vuelta del marido cautivo no reanuda el
matrimonio, para ello debe iniciarse uno nuevo.
3. Capitis deminutio media: el derecho clásico estableció la disolución del
matrimonio por la pérdida de ciudadanía cuando llevaba aparejada la pérdida
del ius connubii, por lo que la relación se convertía en concubinato. Para
Justiniano la pérdida de ciudadanía no implicaba disolución del matrimonio.
4. Falta de affectio maritallis: durante la República debía expresarse ante siete
testigos. Augusto prohibió esta causal con la lex Iulia de adulteriis coercendis.
5. Por declaración unilateral del cónyuge (repudium): sin existir causa legal
para la disolución del matrimonio, en cuyo caso, una vez reconocido el divorcio,
se sancionaba al cónyuge que lo había promovido.
6. Divorcio por mutuo consentimiento: la decisión de los cónyuges de no
continuar casados, aunque Justiniano imponga sanciones a las personas que
disuelven el vínculo matrimonial de esta manera como, por ejemplo, el no
permitirles contraer nuevo matrimonio hasta que hubiese transcurrido
determinado tiempo.
7. Divorcio por culpa de uno de los cónyuges: cuando uno de ellos alegue
determinada conducta realizada por el otro, basándose en los casos
expresamente señalados en la ley.

10
Autoevaluación 4

El marido podía invocar:


➢ El adulterio de la mujer.
➢ El hecho de que ésta concurriera a lugares públicos sin su consentimiento.
➢ Si hablara con extraños fuera del domicilio conyugal.

La esposa podía repudiar al marido si éste:

➢ Intentaba prostituirla.
➢ Cometía adulterio en la casa común.
➢ La acusaba falsamente de adulterio.
Cualquiera de ellos podía alegar como causas de repudio:
➢ El atentado contra la vida.
➢ Las injurias graves.
➢ La sevicia (crueldad excesiva o malos tratos).
➢ El crimen de alta traición.
8. Divorcio bona gratia: Aquella separación que se fundaba en circunstancias que
hiciesen inútil la continuidad del vínculo.
➢ Impotencia.
➢ Cautiverio
➢ Castidad
➢ Ingreso a órdenes religiosas.

13. Definición de tutela y cuartela


La incapacidad de una persona sui iuris puede obedecer a cualquiera de las
siguientes cuatro causas:

➢ Por falta de edad.


➢ Por razón del sexo.
➢ Por alteración de las facultades mentales.
➢ Por prodigalidad.

11
Autoevaluación 4

En los dos primeros casos nos encontramos con la tutela; en los otros dos, con la
figura de la curatela.

➢ Tutela: la fuerza y la potestad dadas y permitidas por el derecho civil sobre una
persona libre sui iuris, para proteger al que por su edad no puede defenderse
por sí mismo, La tutela es subsidiaria de la patria potestad, toda vez que los
únicos que pueden estar sujetos a tutela son los sui iuris.
➢ Cuartela o Cura: es entendida como la protección dispensada a bienes o
patrimonios necesitados de vigilancia y cuidado por las condiciones de
incapacidad o inexperiencia de su titular, en el caso de aquellos sui iuris que
estuviesen limitados en sus capacidades mentales, para aquellos pródigos
sujetos a interdicción y para hombres menores de 25 años por su inexperiencia
en los negocios, a quienes era necesario nombrarles un curador que cuidara de
sus intereses patrimoniales y, en algunos casos, de sus propias personas.

14. Tutela de infans e impúberes.


La función primordial del tutor era el buen manejo de la fortuna del pupilo y no la de
ocuparse de forma directa de su guarda y educación. Por tal razón, debía efectuarse
un inventario de los bienes pertenecientes al pupilo para que, con base en el mismo,
le fueran restituidos, de no hacerse tal inventario se consideraría al tutor culpable
de fraude; no cabía excusa de ninguna naturaleza para no haberlo efectuado y, en
consecuencia, estaba obligado a indemnizar al pupilo de los posibles daños
ocasionados, el deber fundamental del tutor era conservar intacto el patrimonio del
pupilo.

Están sujetos a tutela aquellos que no han alcanzado la pubertad, supone la aptitud
natural para engendrar.

1. Los infans: Son los que no pueden hablar razonablemente (nullum intellectum
habet, es decir, los menores de siete años.

12
Autoevaluación 4

2. Los infans maiores: Son los que superaron la infancia, esto es, las mujeres
hasta los doce y los hombres hasta los catorce años, por lo que ya cuentan con
cierto grado de razón (aliquem intellectum).

15. Cuartela de personas menores de 25 años.


Como consecuencia de que las facultades intelectuales del individuo son más lentas
en su desarrollo que las facultades físicas, se consideró que aquel individuo varón
mayor de 14 años, pero menor de 25 se encontraba en situación de desventaja
intelectual frente a individuos que rebasaran esta edad. Para evitar esta desventaja
es que la Ley Plaetoria señala la circunstancia de que tales individuos, debido a su
inexperiencia, estén bajo el régimen de curatela. Así que en un principio a estos
individuos se les nombraba un curador cada vez que celebraban un acto en
particular, pero a partir del emperador Marco Aurelio se les nombra un curador
permanente.

El que todo individuo menor de veinticinco años tuviese que estar sometido a este
régimen de curatela podía variar si se le concedía la liberación de ella por un decreto
especial; una vez que hubiera cumplido los veinte, esta institución se llamaba venia
aetatis.

16. Tutela de mujeres y tipos de tutela a las que estaban sujetas


Las mujeres sui iuris aún después de alcanzar la pubertad (a los 12 años) quedan
sometidas a la tutela mulierum en principio se justificó desde el antiguo punto de
vista del interés del tutor agnado, que en el futuro sería el heredero legítimo de la
mujer; con el tiempo la función del tutor fue la de dar protección a la mujer incapaz.

➢ A partir de la República se otorgó la posibilidad de que el testador dejase a la


mujer in manu el derecho de nombrar a un tutor, así como el recurso de una
coemptio fiduciaria para hacer que cesasen al tutor legítimo.
➢ Augusto mediante las leges Iulia et Papia Poppea concedió el derecho de
liberarse del tutor (ius liberorum) a las mujeres ingenuas con tres hijos o a las

13
Autoevaluación 4

libertas con cuatro hijos. También otorgó la posibilidad de que la mujer designase
a su propio tutor.
➢ Desde el derecho clásico a falta de tutor, la mujer tenía derecho a solicitar del
magistrado un nuevo y definitivo tutor.
➢ Claudio suprimió la tutela agnaticia para las mujeres.
➢ Hacia el 410 a.C. Teodosio y Honorio suprimieron la tutela de las mujeres,
emancipándolas formalmente.

17. Casos de cuartela, Furiosi, Mente Capti, Prodigos y Embrion


(Curator Ventri Datus)
1. Cuartela de los Furiosi: los dementes o enfermos mentales eran
considerados incapaces de obrar y si no tenían custos (pater familias o tutor),
tanto su persona como sus bienes debían estar al cuidado de un curador.
2. Cuartela de los Mente Capti: Eran clasificadas todos aquellos que sufrían
alteraciones mentales con la cual se volvían ineptos para prestar su
consentimiento en los actos jurídicos.
a) También encontramos los sordomudos.
b) Los que padecían enfermedades graves.
c) Los incompatibles con el ejercicio normal de la vida civil.
3. Cuartela de los Pródigos: Los pródigos son aquellos pater familias que
teniendo hijos realizan actos tendentes a dilapidar todos los bienes
heredados ab intestato de sus ascendientes agnaticios. La prodigalidad no
es una enfermedad, sino una debilidad de carácter.
4. Cuartela del Embrion (Curator Ventri Datus): El embrión podía recibir un
curator ventri datus en defensa de sus eventuales intereses, que a lo largo
del derecho romano encontramos algunos casos aislados más, que el pretor
nombra un curator para atender a determinados intereses, como
administración de bienes de un quebrado, de un ausente, una herencia
yacente, etc.

14
Autoevaluación 4

18. Protección del Pupilo.


En principio y de acuerdo a la concepción antigua de la tutela sobre los impúberes
y las mujeres, el tutor no estaba obligado a administrar los bienes del pupilo, ni se
consideraba como el responsable de las pérdidas y daños que éstos sufrieran; por
lo que los pupilos no contaban con ninguna protección, ni se les concedía ninguna
medida procesal contra los actos del tutor.

Empero, la Ley de las XII Tablas reconoció sanciones penales en contra de lo actos
del tutor; con el tiempo, surgieron algunas acciones en favor de los pupilos contra
los actos realizados por el tutor. Las principales acciones que se concedieron fueron
las siguientes:

1. Accusatio suspecti tutoris


2. Actio de rationibus distrahendi
3. Actio tutelae
4. Actio negotiorum gestorum
5. Privilegium exigendi

19. Crimen Suspecti Tutoris.


Acción pública infamante que debía ejercerse durante la tutela, por lo que podía
interponerla ante el magistrado cualquier persona que sospechara que el tutor
testamentario malversaba los bienes del pupilo. Durante el derecho justinianeo
podía ser promovida de oficio.

20. Terminación de la Tutela y Cuartela


1. Por muerte o capitis deminutio del pupilo.
2. Por convertirse el pupilo en púber.
3. Por muerte o capitis deminutio del tutor.
4. Si los pupilos fueron adrogados o hubieran sido deportados.
5. Si el tutor o el pupilo fueron capturados por el enemigo.
6. Por la existencia de una de las causas de dispensa al tutor

15
Autoevaluación 4

a) Ancianidad.
b) Enfermedad.
c) Ocupación absorbente.
d) Residencia alejada.
7. Si el tutor hubiera sido removido por sospechas de su mala ejecución.
8. Con el tutor testamentario por cumplirse el término o la condición.

21. Conclusiones.
➢ La familia está organizada en Roma sobre la base del patriarcado; el papel del
paterfamilias era el principal y de ahí que la madre ocupara un lugar
completamente secundario. La familia se desarrollaba exclusivamente por vía
de los varones, la mujer al casarse salía de su familia civil para pasar a formar
parte de la familia del marido.
➢ La familia son muchas personas que están bajo la potestad de otro, como el
paterfamilias, la materfamilias, el filiusfamilias, la filiafamilias y los demás
descendientes.
➢ Paterfamilias. Es aquel que tiene la autoridad en su casa y se le designa
correctamente con este nombre, aunque no tenga hijo, pues el término no es
sólo de relación personal, sino de posición de derecho.
➢ Es paterfamilias el varón que es "sui iuris" cualquiera que sea su edad. El jefe
de familia tiene bajo su potestad a sus hijos y demás descendientes sobre los
cuales ejercerá la "patria protestas".

22. Bibliografía
Iduarte, M. M., & Iglesias Gonzalez, R. (1998). Derecho Romano. México: Oxford
University Press.

Margadant, G. F. (1998). El Derecho Privado Romano, Como Introducción a la


Cultura Jurídica Contemporanea. Mexico: Esfinge.

16
Autoevaluación 4

Pocaterra, M. M. (2017). Compendio de Derecho Romano. Mexico: UAM Unidad


Cuajimalpa.

Romano, D. (1995). José Ignacio Morales. Mexico: Trillas.

17

También podría gustarte