Está en la página 1de 26

Sostenibilidad de la Agroindustria Nacional en

términos de recursos naturales


Sustainability of the National Agro-Industry in terms of natural
resources
Recibido: abril 15 de 2019 | Revisado: junio 06 de 2019 | Aceptado: julio 10 de 2019

Alexis Dueñas1 ,2 Resumen


Julián Ccasani1 El problema de la contribución del capital natural en las trayectorias de
crecimiento de la agroindustria regional cobra actualidad y representa un
Maribel Huatuco1,3 estancamiento del crecimiento de la economía nacional basada en actividades
Vanessa García1 extractivas, en la cual la agroindustria, juega un rol importante en la reactivación
Daniel Inga1 del crecimiento económico del país. El objetivo de este trabajo es determinar y
establecer la influencia del capital natural en las trayectorias de crecimiento de la
agroindustria, en términos de producción, en el Perú. Los resultados obtenidos,
en cuanto a tasas de crecimiento, señalan que para la agroindustria de tipo
C3 tiene patrones mixtos, similar al caso de las cadenas del tipo C2 y C1. En
cuanto, a presiones y cargas ambientales se halló una de presión del 15 al 25%
para el suelo, del 25 y 40% para el agua, con una generación de residuos sólidos
(45 y 60%) para las cadenas del tipo C1. Se determinó que entre el 25 y 35%
son las presiones en el suelo, y que el 40 a 45% de tales volúmenes descansan en
las demandas de agua. Por otro lado, el 28 al 35% de los volúmenes producidos
se traducen en residuos para las cadenas C2, tendencia que es extensible a las
cadenas C3. Se concluye que la agroindustria nacional sigue por el modelo
expansivo, es decir, a mayor crecimiento mayor consumo de capital natural
(recursos naturales) y mayor generación de contaminantes.

Palabras clave: Agroindustria, capital natural, sostenibilidad, crecimiento y


recursos naturales

A b s t r ac t
The problem of the contribution of natural capital in the regional agro-industrial
growth trajectories charges today as result of the stagnation of the growth of the
national economy based on extractive activities as the agriculture, would play an
important role in the revival of the country’s economic growth. In that context,
the central objective of the research is to “determine and establish the influence
of natural capital in growth trajectories of agro-industry, in terms of production,
the Peru. The results, in terms of growth rates, indicate that for the agroindustry
of type C3 has mixed patterns, similar to the case of C2 and C1 type chains. As
to pressures and environmental loads found a pressure of 15 to 25% for flooring,
25% and 40% for water, with a generation of solid waste (45 to 60%) for chains
of type C1. It was determined that you between 25 and 35% are pressures on the
ground, and that 40 to 45% of such volumes are part of the demands for water.
On the other hand, 28 to 35% of the produced volumes translate into waste for
C2, trend that is extensible to the C3 chains. National agribusiness continues
1 Universidad Nacional by the expansive model, namely growing greater consumption of natural capital
Federico Villarreal. (natural resources) and higher generation of pollutants can be concluded.
alexis_duenas@yahoo.com
2 Pontificia Universidad
Católica del Perú. Key words: Agribusiness, natural capital, sustainability, growth and natural
3 Universidad Le CondonBleu resources

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Campus de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad
de San Martín de Porres. Este artículo se distribuye en los términos de la Licencia Creative Commons Atribución No-comercial
– Compartir-Igual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/ CC-BY), que permite el uso no comercial,
distribución y reproducción en cualquier medio siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial
contactar a: revistacampus@usmp.pe.

https://doi.org/10.24265/campus.2019.v24n28.04

| ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 | 157 | Campus | V. XX|IV
Campus
| N. 28| V.| XXIV
PP. 157-182
| No. 28| |julio-diciembre
julio-diciembre| |2019
2019 |
Alexis Dueñas Julián Ccasani - Maribel Huatuco - Vanessa García - Daniel Inga

Introducción económicas y socio-culturales (Chiesura


& de Groot, 2003). Schumacher hizo
El problema de la contribución del capital la primera referencia sobre el capital
natural en las trayectorias de crecimiento de natural (Schumacher, 1973), al señalar
la agroindustria regional cobra actualidad que la economía y la satisfacción de las
como consecuencia del estancamiento del necesidades humanas, dependen del
crecimiento de la economía nacional basa medio ambiente. Esta idea estuvo asociada,
en actividades extractivas, y en la cual, en un inicio a los recursos naturales no
las agro-exportaciones y en particular la renovables, como el petróleo. Hoy en día
agroindustria, jugaría un rol importante en se hace difícil suponer cualquier desarrollo
la reactivación de la senda del crecimiento económico, al margen de los factores
económico del país. En el 2000 las agro- ambientales, sin ellos su perdurabilidad en
exportaciones bordeaban 500 millones el largo plazo está en duda(SIEE, 1992).
de dólares. En el 2015, registraron la El antecedente más preciso le corresponde
cifra de 5400 millones de dólares (Prom a John Mill, quién postuló el modelo de
Perú, 2015). En el plano teórico, desde “economía de estado estable”, según la
la economía clásica hasta la reciente cual, las economías desarrolladas tienden
economía ecológica, se preguntan si el a estabilizar su ritmo de crecimiento
nivel de vida alcanzado por las naciones “material”(Costanza & et.al., 1999).
se mantendrá. Esta reflexión teórica no
es unidimensional, porque no se refiere En tiempos más recientes, el concepto
únicamente al crecimiento económico, de capital natural se ha difundido gracias
entendido como el aumento cuantitativo a los trabajos de Pearce, que propone
de la riqueza, de los bienes y servicios considerar la relación entre economía
que tienen los territorios, léase de la y sustentabilidad (Pearce & Turner,
agroindustria nacional. Sino se refiere 1995). El “capital natural” al igual que
también a los cambios cualitativos que los recursos naturales está impregnado de
tienen relación con la calidad de vida, la visión antropocéntrica, en cuanto a su
finalmente con el bienestar y el desarrollo valor monetario(Schumacher, 1973). En
que tal crecimiento genera en la sociedad. el otro lado, se tienen a los defensores del
“equilibrio total del capital”, que como
El desarrollo sostenible ha sido el Banco Mundial (2005). Desde la otra
abordado desde dos tradiciones teóricas, vertiente, se propone incluir los servicios
donde, por ejemplo, una de ellas la define ambientales en el capital natural, a partir
como proceso económico que afecta de los ciclos bióticos y de materiales, como
directamente el bienestar humano. La las funciones de absorción y dilución de
sostenibilidad se expresa económicamente contaminantes, así como un flujo constante
como la utilidad per cápita que no decae de energía que recibe el planeta en forma
a lo largo del tiempo. La otra tradición global (Wackernagel & Rees, 1997).
considera los recursos que existen en
la sociedad para generar bienestar o Históricamente, la economía clásica
consumo, a partir del concepto de capital identificó tres tipos de capital: tierra,
(Hanley & Atkinson, 2003). Por tanto, el trabajo y capital, entendido como
capital puede ser visto como un sistema financiero y frecuentemente denominado
de tres grupos de variables: ecológicas, como “capital”. El ulterior desarrollo

| Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 | 158 | ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 |
Sostenibilidad de la Agroindustria Nacional en términos de recursos naturales

del pensamiento económico omitió en de la forma como se ha explicado la


la representación de las funciones de relación entre el crecimiento y el ambiente.
producción a la tierra, con excepción Una primera perspectiva ha sido la
de la economía campesina, y centrando óptica micro-económica que conlleva a
su atención en el trabajo y el capital. considerar las externalidades que emergen
Posteriormente, y dada la creciente de la producción y que se expresan
preocupación sobre el papel de los recursos como contaminación y degradación del
naturales en la producción, algunas medio. Sin embargo, el agotamiento
funciones de la producción incluyeron a de los recursos como consecuencia de la
la energía y los materiales (Ekins, Simon, expansión de la producción y del consumo
Deutsch, & Folke, 2003). El hombre ha conlleva a una óptica diferente, de escala
convertido el “capital natural” en una macro (Schumpeter, 1934). El crecimiento
gama amplia de sistemas artificiales como: se basa en la creación de empresas y en ella
agricultura, acuicultura, silvicultura, la tecnología juega un papel fundamental
entre otros, Ello ha sido posible porque (Shumpeter, 1982). Para Dasgupta,
los ecosistemas naturales presentan varias la escasez de materias primas no es un
características ambientales que a su vez problema para el crecimiento económico,
determinan su capacidad de proporcionar porque puede ocurrir una sustitución de
bienes y servicios, por ejemplo, aire, agua, tales recursos (Dasgupta, 1993).
tierra y hábitat. Esto atributos brindan
flujos ambientales que satisfacen las Una pregunta en esta dirección es
necesidades humanas (De Groot., 1992). saber ¿si la sustitución es posible? Esta
sería viable si se cumplen los siguientes
El criterio de sostenibilidad afirma supuestos: el ambiente se cuidará por las
que no todo el “capital natural” puede preferencias de los agentes económicos
sustituirse, y que existe una porción que buscan la calidad ambiental, si hay
denominada “crítico” que no puede suficiente sustitución entre el flujo de
sustituirse por el capital humano o hecho, recursos y el stock de capital. Si el modelo
y debe conservarse individualmente a considerar es una función de producción
(Chiesura A. d., 2003). La sostenibilidad lineal y suponen que la producción
fuerte considera que la sustitución aumenta el stock de contaminación,
del capital natural está limitado por generándose externalidades negativas
características ambientales tales como: (Michel & Rotillon, 1992). De otro lado,
irreversibilidad, incertidumbre y existencia si en la función de producción considera
de los componentes “críticos” del cual al ambiente como un recurso renovable,
depende la contribución al bienestar social entonces los aspectos ambientales reducen
(Ekins, Simon, Deutsch, & Folke, 2003). el crecimiento, a largo plazo (Bovenberg
& Smulders, 1995). Ahora si los recursos
En el pensamiento económico no son renovables, aquellos que se vayan
subsisten, desde hace algún tiempo, dos a utilizar para alcanzar el crecimiento
concepciones sobre el desarrollo. Ambas serán a costa de comprometer el stock
posiciones han dado lugar a la formulación de las futuras generaciones. Por tanto,
de dos modelos: exógeno y endógeno, los posibles escenarios serían: Desplazar
cuyas derivaciones prácticas se resumen en la inversión hacia el capital natural, si se
el siguiente apartado. En la literatura, este postula la “sustitución”, entonces habría
debate también ocurre como consecuencia que aplicar una política que maximice su

| ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 | 159 | Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 |
Alexis Dueñas Julián Ccasani - Maribel Huatuco - Vanessa García - Daniel Inga

productividad actual e incrementar su importantes, y ello se refleja, según


oferta futura y llevar a cabo una política el volumen de las exportaciones,
fiscal, con incentivos para las empresas a Figura 1 (Arteaga, s/f ). Si se analiza
emplear cualquier medio para incrementar el volumen de las exportaciones no
su producción afectando negativamente al tradicionales, se podrá observa que las
entorno ambiental. agro-exportaciones, que incluyen a las
exportaciones agrarias y agroindustriales,
Método indicador de crecimiento, representan en
promedio el 60% de las exportaciones
Caracterización de las unidades de no tradicionales. En la década siguiente
análisis el panorama es menos auspicioso y la
velocidad del crecimiento se detendrá
Del 2000 al 2010, el sector de para algunos componentes.
la agroindustria creció a tasas muy

Figura 1. Evolución de las exportaciones peruanas (2003-2010)


Fuente: (Arteaga, s/f )

Una forma alternativa a la anterior, balanceado se aproximaría a una


consiste en evaluar la dinámica del sector distribución simétrica (SK≈0) al darse
a la luz de los volúmenes producidos. un valor de 0.17. Las distribuciones de
Es decir, hacer una evaluación por aceite, grasas, avenas, derivados lácteos,
medio de un indicador “intra sectorial” arroz pilado, fideos y harina son del
como es el volumen producido. Se tipo asimétricas de cola derecha (SK>0).
aprecian importantes dispersiones entre En cambio, las distribuciones de datos
los diferentes sectores. Por su varianza de derivados de cacao, sémola, leche y
y desviación estándar, las mayores embutidos y carnes son asimétricas de cola
heterogeneidades se dan en la producción izquierda (SK<0). Por último, en cuanto a
de aceite, grasas, avena, entre otras. La la agudeza del apuntamiento se tiene que
menor heterogeneidad se da en derivados la producción de sémola correspondería a
de cacao, sémola, y derivados lácteos. En una curva mesocúrtica (K=0). Las demás
cuando a la simetría de las distribuciones distribuciones presentan curvas del tipo
se tiene que la producción de alimento platicurticas (K<0).

| Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 | 160 | ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 |
Sostenibilidad de la Agroindustria Nacional en términos de recursos naturales

Figura 2-A: Diagramas de caja para arroz Figura 2-B: Diagramas de caja para harina
pilado, alimento balanceado y harina y fideos

Figura 2-C: Diagramas de caja para grasas Figura 2-D: Diagramas de caja para
y leche avena, derivados de cacao, derivados
lácteos y embutidos y carnes
Figura 2. Diagramas de caja para los componentes subsectoriales de la agroindustria.
Periodo 2000-2016
Fuente: Base de datos INEI

Los diagramas de cajas ilustran, Procedimiento de cálculo, estimación


precisamente, los patrones heterogéneos de índices y tasas
descritos en el anteriormente. Las mayores
dispersiones se aprecian en la producción Para el caso de la hipótesis principal
de arroz pilado (Fig. 2-A), producción y derivadas se asume que el capital
de fideos (Fig. 2-B), producción de leche natural influye en las trayectorias de
(2-C) y avena y embutidos (Fig. 2-D). crecimiento de la agroindustria del
Estas heterogeneidades deben tratarse país. Esto significa que el crecimiento
adecuadamente en la descomposición de es visto como variable dependiente del
las series de tiempo que se describen en el capital natural que dispone el sector,
apartado de resultados. en este caso, agroindustria del país.

| ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 | 161 | Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 |
ocedimiento de cálculo, estimación de índices y tasas
Alexis Dueñas Julián Ccasani - Maribel Huatuco - Vanessa García - Daniel Inga
Para el caso de la hipótesis principal y derivadas se asume que el capital natural influye
las trayectorias de
Elcrecimiento
crecimientode lasectorial
agroindustria
debedelser
país. Esto significa
visto seriesqueoriginarias,
el crecimiento
controlando en todo
comodependiente
visto como variable una variación de lanatural
del capital producción
que dispone el sector, en que
momento este caso,
no se generen ciclos
ocedimiento de cálculo, estimación de índices y tasas
función
oindustria del país. del tiempo,
El crecimiento el ser
sectorial debe cual
vistopuede artificiales
como una variación de laoproducción
espurios (Escobal, 2002).
ser expresado como una tasa, con la
nción del tiempo, el cual puede ser expresado como una tasa, con la formulación siguiente
Para el casoformulación siguiente
de la hipótesis principal (Chiang
y derivadas & que el capital
se asume Una natural
técnicainfluye
usada es el método
hiang & Wainwrigth, 2006):
Wainwrigth, 2006): de la descomposición, por el cual se
las trayectorias de crecimiento de la agroindustria del país. Esto significa que el crecimiento
obtienen tres aspectos importantes; uno
visto como variable
dependiente del𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃capital
2 −𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1 natural que dispone el sector, en este caso,
𝑇𝑇𝑐𝑐 = (1) (1) relacionado con la tendencia (bt), el
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1
oindustria del país. El crecimiento sectorial debe ser visto como una variación
segundo,de la producción
estacional referido a la presencia
nción El
delproblema el El
tiempo, con laproblema
cual puede serdecon
expresión la de
la tasa
expresadoexpresiónunade
crecimiento
como eslalacon
tasa, ladeformulación
ciclos
naturaleza siguiente(St), y finalmente el
de surepetitivos
trayectoria,
este caso,
hiang la tasatasa
& Wainwrigth,
de crecimiento
debería ajustarse a unes
2006):
la naturaleza
modelo de su
exponencial componente
o polinómico, estacionario
si se añadiese, en (It) referido
trayectoria, en este caso, la tasa debería a las características estocásticas del
e último caso, una restricción de aumento, y todo ello en función del tiempo. De esa forma, la
ajustarse a un modelo 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃2 −𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1
exponencial o comportamiento de las variables en el
a podría convertirse en una razón𝑇𝑇 de= cambio
polinómico, si𝑐𝑐se añadiese, en función (1)
del
en este últimotiempo, y la cual además
tiempo. Debedependetambién tomarse en cuenta
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃1
caso, una
tamaño de los recursos restricción
involucrados, de aumento,
y cuya y tododada por
expresión estaría la naturaleza de la varianza de la serie. Si la
(Gujarati, 2006):
El problemaello
conenla expresión de la tasa de
función del tiempo. De esa forma, crecimiento es la naturaleza de su trayectoria,
varianza resultará ser constante, entonces
este caso, la tasaladebería ajustarseconvertirse
tasa podría a un modeloen
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕 exponencial
una razón o polinómico, si se añadiese,
deberían aplicarse enel “modelo aditivo”
𝜃𝜃𝑡𝑡 = [𝑞𝑞𝑡𝑡 ] (2)
e último caso, unaderestricción
cambio de enaumento,
funcióny del todotiempo, y si esta
y la del tiempo. De fuese no constante sería mejor
𝜕𝜕𝜕𝜕
ello en función esa forma, la
cual además depende del tamaño de los emplear el “modelo multiplicativo”(Veliz,
a podría convertirse
En el caso de enestimaciones
las una razón dede cambio
los en función
recursos del tiempo,
naturales y la cual
empleados además
o inputs, depende
así como de
recursos involucrados, y cuya expresión 2009):
tamaño
residuosdesólidos
los recursos involucrados,
resultantes
estaría (output)
dada por y cuya expresión
se estimaron
(Gujarati, estaríaladada
2006):sobre basepor
de(Gujarati,
diagramas 2006):de flujo
andarizados, cuyos valores estandarizados se aprecian en el Apéndice I. 𝑌𝑌𝑡𝑡 = 𝑏𝑏𝑡𝑡 + 𝑆𝑆 𝑡𝑡 + 𝐼𝐼𝑡𝑡
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜃𝜃𝑡𝑡 = [𝑞𝑞𝑡𝑡 ] (2) (2) 𝑌𝑌𝑡𝑡 = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑡𝑡 ) ∗ 𝑆𝑆𝑡𝑡 ∗ 𝐼𝐼𝑡𝑡 (3) (3)
𝜕𝜕𝜕𝜕

ocedimiento de análisis
Enestimaciones
En el caso de las el caso dedelaslosestimaciones deNormalmente,
recursos naturaleslos la regresión es el método más empleado para ver el comportam
empleados oNormalmente,
inputs, así como de la regresión es el
recursos naturales empleados ovariación temporal.método
inputs, así Es posiblemásque elempleado
nivel de variación de la el
para ver producción [Pro] res
residuos sólidos resultantes (output) se estimaron sobre la base de diagramas de flujo
comotener
Para esto debe de los residuosquesólidos
en cuenta resultantes
pudiera
los datos verse influenciado
a trabajarse por lavariaciones
comportamiento
constituyen disponibilidad de activos
de la variación ambientales provenientes
temporal.
andarizados, cuyos valores estandarizados se aprecian
la en
(output) se estimaron sobre anteriores, el Apéndice
base I.
desobre todo
mporales de la producción, y obviamente del capital natural. Una vezEselegidosposible
en el casoque
las deelrecursos
series nivel
de de novariación deolade algunos renovabl
renovables,
diagramas de flujo estandarizados, cuyos producción [Pro] respecto al K pudiera
biomasa,
mpo, debe considerarse
valoresel estandarizados
ocedimiento de análisis
análisis de cada una de ellas,
se aprecian enagua
con o suelo.
laeltécnica Esto supondría que
de descomposición,
verse influenciado por la disponibilidad
de tal vez no exista n una relación “no contem
Apéndice
ma tal, que sea posible I. y “aislar” los componentes
identificar retardada entre Y o Pro
de corto, medianoy X o𝑌𝑌y𝑡𝑡Klargo
=n. 𝑏𝑏
Así se𝑆𝑆𝑡𝑡tendría
plazo,
𝑡𝑡 + + 𝐼𝐼𝑡𝑡 Y1= al Pro en el tiempo t, X1= Kn en
de activos ambientales
𝑌𝑌𝑡𝑡 = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏𝑡𝑡 ) ∗ 𝑆𝑆𝑡𝑡 ∗ 𝐼𝐼𝑡𝑡
provenientes de (3)
que implique alteración de las frecuencias de las Xt-1= al Knoriginarias,
series en el momento (t-1),
controlando y X t-2=K
en todo n en el momento (t-2), por tanto, se configur
Para esto debe tener en cuenta
periodos anteriores, sobre todo en el caso
que los datos a trabajarse constituyen variaciones
Procedimiento de análisis siguiente (Gujarati, 2006):
omento que no se generen ciclos artificiales o espurios (Escobal, Normalmente,2002).dela regresión
recursosesno el método
renovables, más empleado
o de algunos para ver el comportamien
mporales de la producción, y obviamente del capital natural. Una vez elegidos las series de
Una técnica usada Para es elesto
método tenervariación
de la descomposición,
debe en cuentatemporal.
por el cual renovables
Esse posible
obtienen que como
tres elaspectos
nivella biomasa,
de variación agua de olasuelo.
producción [Pro] respec
mpo, debe considerarse el análisis de cada una de ellas, con la técnicaEsto de descomposición,
supondría de
que taldevez
que los con
portantes; uno relacionado datos a trabajarse
la tendencia (bt),pudiera verse estacional
elconstituyen
segundo, influenciado 𝑌𝑌por
𝑡𝑡 = la
referido 𝐴𝐴adisponibilidad
+la𝛽𝛽presencia
0 𝑋𝑋𝑡𝑡 + 𝛽𝛽1 𝑋𝑋𝑡𝑡−1 + no 𝛽𝛽2 𝑋𝑋exista
activos 𝑡𝑡−2 + 𝑢𝑢una provenientes
ambientales 𝑡𝑡 (5) de p
ma tal, que sea posible identificar y “aislar” los componentes de corto, mediano
relación y
“nolargo plazo,
contemporánea” o retardada
ciclos repetitivos variaciones
(St), y finalmente temporalesel componentede la producción,
anteriores,
estacionariosobre(Ittodo
También
en ela caso
) referido
esentre
posible
de recursos no renovables, o de algunos renovables c
las características
que implique alteración de las frecuencias
y obviamente del capital natural. de las seriesUna originarias, Y ogeneralizar
controlando Pro yenXtodo olaKexpresión
n
. Así se tendríaanterior,Yobteniendo
1
= un modelo
ocásticas del comportamiento de las variables en biomasa,
elretardosaguaDebe
tiempo. o suelo. Esto
también supondría
Protomarse enque cuentatal vez=no Knexista eluna relación “no contempor
omento que no se vez elegidos
generen las series odeespurios
ciclos artificiales tiempo, debe
(Escobal, 2002).alcon
distribuidos ken el tiempo
periodos, bajot,laXexpresión
1
en de tiempo
(Gujarati, 2006; Veliz, 2009
naturaleza de la varianza
considerarse de la serie. deretardada
Si la varianza
el análisis cada entrede
resultará
una Y constante,
ser o Prot,y X oentonces
= Kaln. K Así deberían
se tendría
en el momento Y1= al Pro (t-1),en elytiempo
Xt- t, X1= Kn en el t
Una técnica usada es el método de la descomposición, por el cual se obtienen Xt-1
tresn
aspectos
icarse el “modelo ellas, con lay si
aditivo” técnica
esta fuesede descomposición,
= al Kn ensería
noXt-1constante el momento
mejor =Kemplear en el elmomento
(t-1),
n𝐴𝐴 +y𝛽𝛽X =K n en el (t-2),
“modelo momento por(t-2),tanto, por se tanto, se configura el
portantes; uno relacionado con la tendencia (b 𝑌𝑌
2 =
t), el segundo, estacional 𝑡𝑡referido a0la 𝑡𝑡presencia
𝑋𝑋t-2 + 𝛽𝛽 1 𝑋𝑋𝑡𝑡−1 + 𝛽𝛽2 𝑋𝑋𝑡𝑡−2 +. . . + 𝛽𝛽𝑘𝑘 𝑋𝑋𝑡𝑡−𝑘𝑘 + 𝑢𝑢𝑡𝑡 (6)
de 2009):
ltiplicativo”(Veliz, forma tal, que sea posible identificar
siguiente (Gujarati, 2006): configura el modelo siguiente (Gujarati,
ciclos repetitivos y(St), y finalmente el componente
“aislar” los componentes de corto, t estacionario (I ) referido
2006): a las características
Este modelo expresa que el efecto de las variaciones unitarias sobre el valor de
mediano y largo
ocásticas del comportamiento de las plazo,
variables sinenque implique
el tiempo. Debe también tomarse en cuenta
alteración de las frecuencias de lasse percibe explicativa 𝑌𝑌 en 𝐴𝐴k +
𝑡𝑡 =
(5) periodos.
𝛽𝛽0 𝑋𝑋𝑡𝑡 +En este
𝛽𝛽1 𝑋𝑋 𝑡𝑡−1contexto,
+ 𝛽𝛽2 𝑋𝑋𝑡𝑡−2la+expresión
𝑢𝑢𝑡𝑡 0 es el multiplicad
𝛽𝛽(5)
naturaleza de la varianza de la serie. Si la varianza resultará ser constante, entonces deberían
plazo o de impacto (Gujarati, 2006). De otro lado, la variación media de (Y) en los
icarse el “modelo aditivo” y si esta fuese no constante También
seríaesmejor
posible generalizar
emplear el “modelo la expresión anterior, obteniendo un modelo sen
periodos, expresada por (𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1 ) y (𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1 + 𝛽𝛽2 ), cuyas sumas parciales se
ltiplicativo”(Veliz, | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019retardos
2009):
| Campus | distribuidos 162con k periodos,| ISSN bajo la expresión
(impreso): de(en(Gujarati,
1812-6049 | ISSN línea): 2523-18202006;
| Veliz, 2009):
multiplicadores intermedios. Con esta técnica es posible distinguir el corto, media
plazo.
𝑌𝑌𝑡𝑡 = 𝐴𝐴 + 𝛽𝛽0 𝑋𝑋𝑡𝑡 + 𝛽𝛽1 𝑋𝑋𝑡𝑡−1 + 𝛽𝛽2 𝑋𝑋𝑡𝑡−2 +. . . + 𝛽𝛽𝑘𝑘 𝑋𝑋𝑡𝑡−𝑘𝑘 + 𝑢𝑢𝑡𝑡 (6)
biomasa, agua o suelo. Esto supondría que tal vez no exista una relación “no contemporánea” o
También es posible generalizar la expresión anterior, obteniendo un modelo sencillo de
retardada entre Y o Pro y X o Kn. Así se tendría Y1= al Pro en el tiempo t, X1= Kn en el tiempo t,
ardosXt-1distribuidos con (t-1),
= al Kn en el momento k periodos,
y Xt-2=Kn enbajo la expresión
el momento de se
(t-2), por tanto, (Gujarati,
configura el 2006;
modelo Veliz, 2009):
Sostenibilidad de la Agroindustria Nacional en términos de recursos naturales
siguiente (Gujarati, 2006):
𝑌𝑌𝑡𝑡 = 𝐴𝐴 + 𝛽𝛽0 𝑋𝑋𝑡𝑡 + 𝛽𝛽1 𝑋𝑋𝑡𝑡−1 + 𝛽𝛽2 𝑋𝑋𝑡𝑡−2 +. . . + 𝛽𝛽𝑘𝑘 𝑋𝑋𝑡𝑡−𝑘𝑘 + 𝑢𝑢𝑡𝑡 (6)
También es posible generalizar la la variación media de (Y) en los siguientes
𝑌𝑌𝑡𝑡 = 𝐴𝐴 + 𝛽𝛽0𝑋𝑋𝑡𝑡 + 𝛽𝛽1𝑋𝑋𝑡𝑡−1 + 𝛽𝛽2 𝑋𝑋𝑡𝑡−2 + 𝑢𝑢𝑡𝑡 (5)
expresión anterior, obteniendo un periodos, expresada por y , cuyas sumas
Este modelomodelo expresa sencillo
que el efecto de
de retardos las variaciones unitarias sobre elsevalor de la variable
También es posible generalizar la expresión anterior,distribuidos
obteniendo un modelo sencillo parciales
de denominan multiplicadores
plicativa sedistribuidos
percibe concon k periodos,
en kkperiodos,
periodos. bajo la expresión de intermedios. Con esta técnica es posible
retardos bajo laEn este contexto,
expresión de (Gujarati, 2006; la expresión
Veliz, 2009):𝛽𝛽0 es el multiplicador de corto
(Gujarati, 2006; Veliz, 2009): distinguir el corto, mediano y largo
zo o de impacto (Gujarati, 2006). De otro lado, la variación media plazo.de (Y) en los siguientes
iodos, expresada𝑌𝑌𝑡𝑡por = 𝐴𝐴 +(𝛽𝛽𝛽𝛽00𝑋𝑋𝑡𝑡 + ) y+ 𝛽𝛽(𝛽𝛽
+ 𝛽𝛽𝛽𝛽1𝑋𝑋1𝑡𝑡−1 0+
2 𝑋𝑋𝑡𝑡−2 +. .𝛽𝛽
. +1 𝛽𝛽+
𝑘𝑘 𝑋𝑋𝛽𝛽 2 ),
𝑡𝑡−𝑘𝑘 (6) sumas parciales se denominan
+ 𝑢𝑢𝑡𝑡cuyas
(6)
Un siguiente paso consiste en
ltiplicadores intermedios. Con esta técnica es posible distinguir el corto, mediano y largo
Estequemodelo
Este modelo expresa el efecto deexpresa queunitarias
las variaciones el efecto sobre eldevalor de laobtener
variable los puntajes de tendencia, bajo
zo. las variaciones unitarias sobre el valor las consideraciones expuesta θ y sus
explicativa se percibe en k periodos. En este contexto, la expresión 𝛽𝛽0 es el multiplicador de corto
de la variable explicativa se percibe en k correspondientes puntajes de giro, o los
Un osiguiente
plazo paso consiste
de impactoperiodos.
(Gujarati, 2006). De enotroobtener
lado, la los puntajes
variación media de de
(Y) tendencia,
en los bajo las consideraciones
siguientes
En este contexto, la expresión θ´ sugeridos antes. En el primer caso,
puesta θ y sus
periodos, correspondientes
expresada esporel (𝛽𝛽multiplicador puntajes
0 + 𝛽𝛽1 ) y (𝛽𝛽0 + 𝛽𝛽1de + 𝛽𝛽de ), giro,
2cortocuyasplazo o los parciales
sumas oθ´desugeridos el antes.
criterioEndeel primer
se denominan puntajecaso, el
de tendencia se
erio multiplicadores deimpacto
de puntaje intermedios.
tendencia Con (Gujarati,
se técnica
esta obtiene 2006).
si se De
es posible cumple otroel(Escobal,
distinguir lado,
corto, mediano obtiene
y largo si se cumple (Escobal, 2002):
2002):
plazo. Correlaciones positivas Correlaciones negativas
Si ejtlos
Un siguiente paso consiste en obtener > 0puntajes
y eit-k>0  puntaje
de tendencia, bajo1; Si ejt> 0 y eit-k<0  puntaje 1;
las consideraciones
Correlaciones positivas Correlaciones
Si ejt<0 y ejt-k<0  puntaje 1; negativas
Si ejt<0 y ejt-k>0  puntaje 1;
expuesta θSiy sus
ejt>correspondientes
0 y eit-k>0 puntajes
 puntaje
Si de >0 y1;
ejtgiro, o elos θ´
<0 Si
sugeridos
 antes.
puntajee jt En0elyprimer
>
0; e it-k caso,
<0 Siele >0puntaje
y eit-k>0 1; puntaje 0;
it-k jt
Si e <0
criterio de puntaje y e <0
jt de tendencia  puntaje
Si e
jt-k se obtiene si se < 01;y e
jt cumple it-k
>0  Si e
puntaje
(Escobal, 2002): jt <0
0. y e jt-k >0 Si
 e puntaje
jt
< 0 y e it-k1;
<0  puntaje 0.
Si ejt>0 y eit-k<0  puntaje 0; Si ejt>0 y eit-k>0  puntaje 0;
Por tanto,
Si ejt< 0 y eit-k>0  puntaje 0. siguiendo lo descrito Si epor
jt< 0 y eit-k del
<0 CIIU, por 0.el contrario se agrupan
 puntaje
Correlaciones
Escobal positivas
es posible generar Correlaciones un puntaje negativas los sectores siguiendo la complejidad
Si e > 0
r tanto, siguiendoθ,lo descrito
jt y eit-k >0 
con la por puntaje 1; Escobal siguiente,
expresión Si e > 0 y e
es posible generar
jt it-k <0  puntaje
que 1; undepuntaje θ, con
la cadena della valor
expresión
propuesta por
Si ejt<0 y ejt-k<0  puntaje 1; Si ejt<0 y ejt-k>0  puntaje 1;
constituiría el índice de sostenibilidad Porter & Heppelmann (2016), de ese
uiente, que constituiría
Si ejt>0 y eit-k<0 elíndice
puntaje de
0; sostenibilidad Si ejt>0 y eit-ksectorial
>0  puntaje (Escobal,
0; 2002):
Si ejt<sectorial
0 y eit-k>0 (Escobal,
puntaje 0. 2002): Si ejt< 0 y eit-k<0  puntaje 0. modo se distinguen las agroindustrias
que pertenecen a las cadenas (C1) o de
Por tanto, siguiendo lo descrito por Escobal∑𝑇𝑇=𝑁𝑁 es posible generar
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑖𝑖𝑖𝑖 un puntaje
(7) (7) baja transformación, en las cuales los
θ, con la expresión
𝜃𝜃𝑡𝑡 = 𝑡𝑡=0
𝑁𝑁−1 productos solo se seleccionan, limpian,
siguiente, que constituiría el índice de sostenibilidad sectorial (Escobal, 2002):
empacan y almacenan con o sin cadena
∑𝑇𝑇=𝑁𝑁Resultados
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑖𝑖𝑖𝑖
de frío. Luego están las agroindustrias de
𝜃𝜃𝑡𝑡 = 𝑡𝑡=0 (7) cadenas (C2) de mediana transformación,
𝑁𝑁−1
Los resultados que se exponen tienen que suponen la obtención de productos
una naturaleza exploratoria. Se pasa mediante procesos de transformación
revista a series de tiempo que ilustran física de sus materias primas y, por
la evolución de la producción de este último, están las agroindustrias del tipo
sector en el periodo comprendido (C3), que implican la transformación
entre 2000-2016, para ello se ofrece tanto física como química de sus materias
un análisis estilizado de tales curvas, primas.
que tiene el objeto determinar las tasas
de crecimiento o decrecimiento para Análisis comparativo del crecimiento
el escenario antes referido. Se evaluó según agro-cadenas
además los eslabonamientos internos
de cada uno de los subsectores, esto es Nuestro análisis se basa en agrupar
agregando los subsectores y no por ramas a los diferentes subsectores en función
de actividad, siguiendo la clasificación del grado de transformación de sus

| ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 | 163 | Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 |
Alexis Dueñas Julián Ccasani - Maribel Huatuco - Vanessa García - Daniel Inga

productos, siguiendo la teoría de Michael se tiene al 45.5% de los casos y finalmente


Porter (2015), de esa forma se tiene que en la cadena de tipo C3 se tienen al
en la cadena de tipo C1 existen dos sub- 36.4% de los subsectores analizados y
sectores que representan el 18.1% de los comprendidos en este primer reporte de
casos analizados. En la cadena de tipo C2 investigación (Tabla 1).
Tabla 1
Distribución de los sectores según nivel de transformación
Cadenas Cadenas tipo C1 Cadenas C2 Cadenas C3
(Transformación básica) (Transformación física) (Transformación química)
Arroz pilado Alimento balanceado Aceites
Leche Fideos Grasas
Sub sectores Harina Derivados lácteos
Sémola Embutidos y carnes
Avena
Derivados de cacao
Numero de cadenas 2 5 4
Porcentaje 18.1% 45.5% 36.4%

La evolución de las tasas de crecimiento Siendo más aguda las depresiones en el


de cada uno de los sectores en función caso de los derivados lácteos (2003 y
de las cadenas de valor, que se agruparon 2013). Menores crisis presentan, en su
según las consdieraciones descritas para la
caso de los derivados lácteos (2003 y 2013). crecimiento,
Menores los subsectores
crisis presentan, aceites los
en su crecimiento, y
Tabla 1, señalan,
subsectores aceitesque para las agroindustria
y embutidos (Figura 3). embutidos (Figura 3).
de tipo C3 se observan patrones mixtos.
0.40

0.20

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
(0.20)

(0.40)

(0.60)

(0.80)

Aceite Grasa Derv. Lacteos Embutidos

Figura 3. Tasas de crecimiento de los sectores de cadena productiva tipo C3


Figura 3. Tasas de crecimiento de los sectores de cadena productiva tipo C3
Un caso aparte constituye el tema del crecimiento del subsector alimento balanceado, que por
Un caso aparte constituye el tema una notoria tendencia a la baja en sus
sus importantes volúmenes de producción y complejas tasas de crecimiento debe ser evaluado en
del crecimiento del subsector alimento velocidades de crecimiento, seguidas de
forma separada de los demás subsectores que integran las cadenas de tipo C2. Así se tiene que el
balanceado, que por sus importantes un periodo breve de recuperación (2006-
sector atraviesa un dinamismo volátil
volúmenes de producción y complejas para 2000-2005 (Figura
2007) 4), con
y otra vezunasenotoria
observatendencia a la
un valle
baja
tasasendesus velocidadesdebe
crecimiento de crecimiento,
ser evaluadoseguidas
de de un periodoentre
prolongado breve2008-2010,
de recuperación
con(2006-
una
formay separada
2007) otra vez sede los demás
observa subsectores
un valle relativa
prolongado entre recuperación
2008-2010, con unaen 2011 recuperación
relativa para luego
que
en integran
2011 las cadenas
para luego volver de tipo C2.
a bajar entreAsí se y 2016.
2014 volver a bajar
Nótese entre
el peor 2014 yse2016.
retroceso Nótese
produce en el
tiene que el sector atraviesa un dinamismo
2013. el peor retroceso se produce en el 2013.
volátil para 2000-2005 (Figura 4), con
0.15

0.10
| Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 |
0.05
164 | ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 |

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
(0.05)
baja en sus velocidades de crecimiento, seguidas de un periodo breve de recuperación (2006-
2007) y otra vez se observa un valle prolongado entre 2008-2010, con una relativa recuperación
en 2011 para luego volver a bajar entre 2014 y 2016. Nótese el peor retroceso se produce en el
Sostenibilidad de la Agroindustria Nacional en términos de recursos naturales
2013.

0.15

0.10

0.05

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
(0.05)

(0.10)

(0.15)

(0.20)

(0.25)
Figura4.
Figura Tasas de
4. Tasas decrecimiento de los de
crecimiento sectores de cadena de
los sectores productiva
cadenatipoproductiva
C2, el caso de la producción
tipo C2, el de
alimento balanceado.
caso de la producción de alimento balanceado.
Respecto a los otros componentes de esta cadena C2, se tiene que el subsector de derivados
Respecto a los otros componentes de y despuéscon
de cacao es mucho más volátil que el resto de componentes, de tasas
2011crecientes
con tasasyde crecientes
decrecientes
esta cadena C2, se tiene que el subsector del orden del 12 y 20% al año siguiente
dede derivados
relativa importancia. Por ejemplo, en los años 2003 y 2004, presentó tasas de 46 y 48%, y
de cacao es mucho más (2013). Los demás subsectores tienen un
después
volátil quede el
2011 condetasas
resto de crecientescon
componentes, del ordencomportamiento
del 12 y 20% al año mássiguiente (2013).
estilizado Los
y cuyas
demás subsectores tienen un comportamiento
tasas crecientes y decrecientes de relativa más estilizado y cuyas variaciones son
variaciones son menos volátiles que las menos
volátiles que las anteriores (Figura
importancia. Por ejemplo, en los años 5). anteriores (Figura 5).
2003 y 2004, presentó tasas de 46 y 48%,
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
-
(0.10) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
(0.20)
(0.30)

Fideos Harina Avena Sémola Derv. cacao

Figura 5. Tasas de crecimiento de los sectores de cadena productiva tipo C2, excepto alimento balanceado.
Figura 5. Tasas de crecimiento de los sectores de cadena productiva tipo C2,
excepto alimento balanceado.
El análisis correspondiente para el caso de los subsectores que pertenecen a la cadena C1,
(Figura 6), segúncorrespondiente
El análisis la cual se aprecia que tanto
para el la producción
a la vezde se
leche como de tasas
observan arroz pilado, tienen
decrecientes
caso
una de los subsectores
importante que
volatilidad en pertenecen a En elmuy
el crecimiento. acentuadas
primer 12 ytasas
caso, se tienen 19% en 2006
crecientes muyy
la cadena C1, (Figura 6), según la cual 2013, respectivamente. Por otro lado, en
importantes de 21 y 48% en los años 2007 y 2008, respectivamente, pero a la vez se observan
se aprecia que tanto la producción de el caso del arroz las tasas crecientes más
tasas decrecientes muy acentuadas
leche como de arroz pilado, tienen una 12 y 19% en 2006 y 2013, respectivamente.
importantes son 34% en De otro 46%
2005, lado, en
en
importante volatilidad en el crecimiento.
el caso del arroz las tasas crecientes más importantes son 34% en 2005, 46% en 2012 y 24%
2012 y 24% en 2013. Y las tasas negativas en
En el primer caso, se tienen tasas crecientes se presentan
2013. Y las tasas negativas se presentan en el año 2004 en el(-5%)
(-13%), 2006 año 2004
y 2011(-13%),
(-7%). 2006
muy importantes de 21 y 48% en los (-5%) y 2011 (-7%).
años 20070.60 y 2008, respectivamente, pero
0.50
0.40
| ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 |
0.30 165 | Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 |

0.20
0.10
tasas decrecientes muy acentuadas 12 y 19% en 2006 y 2013, respectivamente. De otro lado, en
el caso del arroz las tasas crecientes más importantes son 34% en 2005, 46% en 2012 y 24% en
Alexis Dueñas Julián Ccasani - Maribel Huatuco - Vanessa García - Daniel Inga
2013. Y las tasas negativas se presentan en el año 2004 (-13%), 2006 (-5%) y 2011 (-7%).

0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
-
(0.10) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
(0.20)
(0.30) Leche Arroz pilado

Figura 63. Tasas


Figura de crecimiento
6. Tasas de los sectores
de crecimiento dedelos
cadena productiva
sectores tipo C1. productiva tipo C1.
de cadena

Una
Unaaproximación
aproximación al usoaldel
usocapital
del natural punto de lanacional
capital en la agroindustria discusión los expertos se
natural en la agroindustria nacional dividen en dos grandes grupos. De un
lado, están aquellos que afirman que el
Diversas
Diversasfuentes señalanque
fuentes señalan queaúnaún en sistemas
en los crecimiento
económicosdemás las avanzados
economíasy no depende
eficientes
los sistemas económicos más avanzados y sustancialmente de los recursos naturales,
del mundo (Escot & Galindo, 1999;
eficientes del mundo (Escot & Galindo, Chiesura & de Groot, 2003; Ekins,
y además Simon,
postulan una Deutsch,
relación & Folke,
adversa,
unun
1999; lado,
lado, están
están
Chiesura aquellos
aquellos
& deque
que afirman
afirman
Groot, que
que
2003; elel crecimiento
crecimiento
a la que de
de
se las
las
ha economías
economías
denominado no
no ladepende
depende
“maldición
2003), una proporción del crecimiento depende del capital natural, léase recursos naturales. Si
sustancialmente
sustancialmente
Ekins, Simon, de delos
losrecursos
Deutsch, recursos naturales,
naturales,
& Folke, yyademás
ademáspostulan
2003), postulan unarelación
de los una relación
recursos adversa, aa la
adversa,
naturales”. Yla de
queotro,
que se ha
se haestán
bien
una es cierto,
proporción
denominado
denominado
que en ese
lala“maldición
“maldiciónpunto
del crecimientode
dedelos
la discusión
depende
losrecursos
recursos los expertos
naturales”.los
naturales”. que
YYde
se dividen
afirman
deotro,
otro, en dos
queque
están los
están los grandes
losafirman
que recursos
afirman grupos.losDe
quenaturales
que los
del capital natural, léase recursos explican el crecimiento de las economías,
recursosnaturales
recursos naturalesexplican
explicanelelcrecimiento
crecimientode delas
laseconomías,
economías,en enparticular
particularen enlalafase
fase de
de expansión.
expansión.
naturales. Si bien es cierto, que en ese en particular en la fase de expansión.

2016
2016 2016
2016
2015
2015 2015
2015
2014
2014 2014
2014
2013
2013 2013
2013
2012
2012 2012
2012
2011
2011 2011
2011
2010
2010 2010
2010
2009
2009 2009
2009
2008
2008 2008
2008
2007
2007 2007
2007
2006
2006 2006
2006
2005
2005 2005
2005
2004
2004 2004
2004
2003
2003 2003
2003
2002
2002 2002
2002
2001
2001
2001
2001
(4.00)
(4.00) (2.00)
(2.00) - - 2.00
2.00 4.00
4.00 6.00
6.00 8.00
8.00 10.00
10.00 (20.00)
(20.00) (15.00)
(15.00) (10.00)
(10.00) (5.00)
(5.00) -- 5.00
5.00 10.00
10.00 15.00
15.00

Arroz/residuos
Arroz/residuos Arroz/agua
Arroz/agua Arroz/suelo
Arroz/suelo Leche/residuos Leche/agua Leche/suelo
Leche/residuos Leche/agua Leche/suelo
Fig. 7-A:Tasas
7-A:
Fig. Tasasdedeconsumo
consumodederecursos
recursosnaturales
naturales(suelo
(suelo&&agua)
agua) Fig. (sueloFig.
Figura
y de 7. Tasas
generación
y de
de consumo
generacióndederesiduos
residuospara
paraC1
C1(caso
de
(casoarroz
recursos
arrozpilado).
pilado).
Fig.7-B:
naturales yTasas
7-B: Tasas de
deconsumo
generación de
consumodederecursos
recursos naturales
residuos en C1.
naturales (suelo &
& agua)
agua)
yyde generación de residuos para C1 (caso leche pasteurizada).
de generación de residuos para C1 (caso leche pasteurizada).
Tasas74.Tasas
7-A:Figura
Figura74.
de consumo
Tasasdedeconsumo
derecursos
recursos
consumodederecursos naturales naturales
naturalesyygeneración
(suelo
generacióndederesiduos
&enC1
residuosen
agua) y de generación de
C1
residuos para C1 (caso arroz pilado). Fig. 7-B: Tasas de consumo de recursos naturales
(suelo
EnEn& agua)
Figura7y7se
lalaFigura de generación
seaprecian tasasde
apreciantasas residuostanto
diferencias
diferencias paraaaC1
tanto (caso
nivel
nivel de lechecomo
de cargas
cargas pasteurizada).
como de
de presiones
presiones
ambientales,
ambientales,entendidas
entendidaslas lasprimeras
primerascomocomodescargas
descargasdedecontaminantes,
contaminantes, en en este
este caso
caso de de residuos
residuos
sólidos,
sólidos, y ylas segundas expresadas como
comotasas
tasasde consumo
consumode derecursos naturales (suelo yy agua)
| Campus | V. XXIV |las segundas
No. 28 expresadas
| julio-diciembre | 2019 | de166 recursos naturales
| ISSN (impreso): (suelo
1812-6049 | ISSN (en agua)
línea): 2523-1820 |
para las cadenas agroindustriales del tipo C1. También se estima que existen
para las cadenas agroindustriales del tipo C1. También se estima que existen notables diferencias notables diferencias
respecto
respectoalaltipo tipodedeproductos,
productos,bien bienseasealeche
lechepasteurizada
pasteurizadaooarroz
arrozpilado.
pilado.
Sostenibilidad de la Agroindustria Nacional en términos de recursos naturales

En la Figura 7 se aprecian tasas menos para los casos estudiados de las


diferencias tanto a nivel de cargas como cadenas productivas del tipo C1 para
de presiones ambientales, entendidas el periodo 2000-2016. Una evidencia
las primeras como descargas de adicional se ofrece en la Tabla 2, donde se
contaminantes, en este caso de residuos observa que el aumento de la producción
sólidos, y las segundas expresadas va aparejado de mayores volúmenes de
como tasas de consumo de recursos consumo de agua e incrementos sustancias
naturales (suelo y agua) para las cadenas en la superficie. En este último, el lector
agroindustriales del tipo C1. También se podría preguntarse cuál es la relación
estima que existen notables diferencias entre productos agroindustriales como
respecto al tipo de productos, bien sea leche pasteurizada o arroz pilado con el
leche pasteurizada o arroz pilado. consumo de suelo. La relación se produce
como consecuencia que tanto la leche
Las tasas de cambio, bien sea para como el arroz dependen de extensas
recursos naturales (suelo y agua) como áreas para cultivar pastos y de ese modo
para los contaminantes (residuos sólidos) alimentar a una población de vacas, las
difieran además por periodo temporales. que luego proporcionarán volúmenes
Así se tienen tasas intensivas, muy alta importantes de leche fresca. El caso del
para recursos naturales en los años de arroz pilado la relación es mucho más
mayor expansión de la producción y directa, porque se trata de asegurar una
viceversa. De esta forma que constataría
es mucho más directa, porque se trata de asegurarsuperficie de cultivodedecultivo
una superficie arroz que permita
de arroz que permita
que la relación entre consumo de capital venderse en los mercados regionales, y
venderse
natural eny los mercados regionales,
crecimiento productivo,y para
al ellopara
se requiere, del servicio
ello se requiere, de pilado.
del servicio de pilado.
100%

80%

60%

40%

20%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Suelo Agua Residuos


Figura 8. Composición de presiones y cargas ambientales en las cadenas
Figura 85. Composición de presiones y cargas ambientales en las cadenas agroindustriales de tipo C1
agroindustriales de tipo C1
En
Enlala Figura
Figura 88 seseobserva,
observa,en en términos proporcionales,
términos para con
40% para el agua, los volúmenes producidos y
una proporción
proporcionales,
descritos para3, los
en la Tabla volúmenesde usoimportante
la proporción de naturales
de recursos generación de residuosde cargas
y generación
producidos y descritos en la Tabla 3, la sólidos, que oscila entre 45 y 60%.
ambientales en términos de residuos sólidos. Se aprecia un uso promedio una presión del 15 al
proporción de uso de recursos naturales Esto último indicaría que las cadenas
25% para el suelo, seguido del 25
y generación de cargas ambientales en y 40% para el agua, condel
agroindustriales unatipo
proporción importante de
C1 presentan
generación
términos de residuos
residuos sólidos, queaprecia
sólidos. Se oscila entreimportantes
45 y 60%. Esto últimoambientales
presiones indicaría que las cadenas
pero
un uso promedio
agroindustriales unaC1presión
del tipo del importantes
presentan 15 muypresiones
significativas cargas, pero
ambientales traducidas en
muy significativas
al 25% para el suelo, seguido del 25 y volúmenes de residuos sólidos.
cargas, traducidas en volúmenes de residuos sólidos.
Tabla 2
Producción, consumo de recursos naturales (capital natural) y generación de residuos para cadenas
| ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 |
agroindustriales del tipo C1 (2000-2016) 167 | Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 |

Producción total anual en tm Arroz pilado Leche


Alexis Dueñas Julián Ccasani - Maribel Huatuco - Vanessa García - Daniel Inga

Tabla 2
Producción, consumo de recursos naturales (capital natural) y generación de residuos para
cadenas agroindustriales del tipo C1 (2000-2016)
Producción total anual en tm Arroz pilado Leche
Suelo Agua Residuos Suelo Agua Residuos
Años Arroz pilado Leche ha* m3* tm* ha* m3* tm*
2000 1,324,471 48,747 155,820.16 305,509.90 903,717.89 48,720.81 3,096.87 11,149
2001 1,420,103 52,138 167,070.99 327,568.91 968,969.87 52,109.98 3,312.30 11,925
2002 1,482,619 55,347 169,841.17 333,000.29 943,501.38 55,346.49 3,518.02 12,754
2003 1,492,684 56,739 159,014.97 311,773.81 909,852.51 53,014.88 3,369.81 13,641
2004 1,291,427 57,770 87,303.72 171,172.66 781,871.09 52,975.21 3,367.29 14,590
2005 1,727,850 63,194 668,042.26 448,894.27 1,209,118.70 78,465.34 5,248.29 15,605
2006 1,654,448 55,924 120,089.88 235,455.06 865,326.50 18,487.45 1,175.13 16,691
2007 1,704,593 67,929 192,042.33 376,529.14 931,108.94 94,943.07 6,034.92 17,852
2008 1,955,786 100,579 467,980.47 917,549.19 1,036,891.68 52,757.65 6,638.41 19,094
2009 2,093,810 111,486 287,850.02 564,375.17 967,494.99 114,881.11 7,302.25 20,422
2010 1,981,961 126,982 89,992.02 176,443.49 855,442.68 126,369.22 8,032.48 21,843
2011 1,837,121 126,616 67,622.40 132,584.32 837,674.56 44,836.82 2,849.99 23,362
2012 2,678,374 130,591 392,381.68 769,325.90 1,317,548.15 124,827.12 7,934.46 24,987
2013 3,316,726 106,023 423,772.22 830,871.97 1,119,106.04 168,197.43 10,691.23 26,725
2014 3,559,396 112,553 418,752.49 821,030.00 994,089.68 283,200.75 11,760.35 28,585
2015 3,819,821 119,486 449,390.71 881,101.06 1,039,275.58 358,032.49 12,936.39 30,573
2016 4,099,300 126,845 482,270.60 945,567.24 1,717,063.99 462,119.17 14,230.03 32,700
*Valores estimados con base a balances de masa por producto según diagramas de flujo de
procesos estandarizados por sub-sector. Fuente: (Prom Perú, 2015) y estimaciones propias.

En el caso de las cadenas agroindustria y avena. En todos ellos, aprecian


del tipo C2, el comportamiento de la tasa importantes tasas de consumo de recursos
varía sustancialmente, esto tiene sentido, naturales, lo cual resulta lógico si se
porque el nivel de procesamiento y considera que, en la industria harinera,
transformación en estas agroindustrias es el nivel de relación es directo respecto a
mayor, dado que se trata de una alteración la superficie cultivada de trigo o avena.
física de los productos agrarios, pecuarios Aquí nuevamente debe considerarse el
y/o forestales, tal como se aprecia en la efecto de la importación, básicamente
Figura 9. Por ejemplo, para el caso del del trigo, que como se conoce, el Perú es
alimento balanceado, donde además debe un país deficitario en la producción de
considerarse el efecto de importación este cereal, no solo por consideraciones
derivado de los insumos maíz amarillo tecnológicas sino por restricciones
y soya. Un panorama similar se aprecia de índole ecológica (Tejada, 2008).
en los productos derivados del cacao y Argumento que también se extiende al
en menor intensidad en la producción caso de la avena, que, al formar parte
de sémola. Con un comportamiento de los cereales emparentados con el
cualitativamente diferente se presenta trigo, tienen las mismas restricciones
en el caso de los productos del sector ecológicas y tecnológicas para un cultivo
harinero, por ejemplo, fideos, harina más extendido y con mayor rendimiento.

| Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 | 168 | ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 |
básicamente del trigo, que como se conoce, el Perú es un país deficitario en la producción de este
cereal, no solo por consideraciones tecnológicas sino por restricciones de índole ecológica
(Tejada, 2008). Argumento que también se extiende al caso de la avena, que, al formar parte de
Sostenibilidad
los cereales decon
emparentados la Agroindustria Nacional
el trigo, tienen las mismasen términos de
restricciones recursosynaturales
ecológicas tecnológicas
para un cultivo más extendido y con mayor rendimiento.

2016 2016
2015 2015
2014 2014
2013 2013
2012
2012
2011
2011
2010
2010
2009
2009
2008
2008
2007
2007
2006
2005 2006

2004 2005

2003 2004

2002 2003
2001 2002

(600.00) (400.00) (200.00) - 200.00 400.00 600.00 800.00 1,000.001,200.00 2001

(10.00) - 10.00 20.00 30.00 40.00


Alimento balanceado/residuos Alimento balanceado/agua

Alimento balanceado/suelo Fideos/residuos Fideo/agua Fideo/suelo

Fig. 9-A: Tasas de consumo de recursos naturales (suelo & agua) Fig. 9-B: Tasas de consumo de recursos naturales (suelo &
Fig. 9-A: Tasas de consumo de recursos naturales (suelo & Fig. 9-B: Tasas de consumo de recursos naturales (suelo &
y de generación de residuos para C2 (caso alimento balanceado). agua) y de generación de residuos para C2 (caso fideos).
agua) y de generación de residuos para C2 (caso alimento agua) y de generación de residuos para C2 (caso fideos).
balanceado).

2016
2016 2016
2016
2015
2015 2015
2015
2014
2014 2014
2014
2013
2013 2013
2013
2012
2012 2012
2012
2011
2011 2011
2011
2010
2010 2010
2010
2009
2009 2009
2009
2008
2008 2008
2008
2007
2007 2007
2007
2006
2006 2006
2006
2005 2005
2005 2005
2004 2004
2004 2004
2003 2003
2003 2003
2002 2002
2002 2002
2001 2001
2001 2001

(4.00)
(4.00) (2.00)
(2.00) -- 2.00
2.00 4.00
4.00 6.00
6.00 (4.00)
(4.00) (2.00)
(2.00) -- 2.00
2.00 4.00
4.00 6.00
6.00 8.00
8.00 10.00
10.00
Harina/residuos Harina/agua Harina/suelo Avena/residuos Avena/agua Avena/suelo
Harina/residuos Harina/agua Harina/suelo Avena/residuos Avena/agua Avena/suelo

Fig.
Fig.
yy de
9-C:Tasas
Fig. 9-C:
9-C: Tasasde
Tasas consumo
dede consumo
consumo de
de recursos naturales
de recursos
recursos (suelo
naturales
naturales && agua)
(suelo(suelo &
agua) Fig.
Fig. 9-D: Tasas
9-D: Tasas
Fig. 9-D: de
Tasas de consumo
de consumo
consumo dede recursos
recursos naturales
de recursos naturales (suelo
naturales (suelo &
(suelo &
&
de generación
generación de
de residuos
residuos para
para C2
C2 (caso
(caso harina).
harina).
agua) y de generación de residuos para C2 (caso harina).
agua)
agua) y
agua)
de generación
yy de
de generación
de residuos para
generacióndederesiduos
residuospara C2 (caso
C2C2
para (caso avena).
avena).
(caso avena).

2016 2016
2016 2016
2015 2015
2015 2015
2014 2014
2014 2014
2013 2013
2013 2013
2012 2012
2012 2012
2011 2011
2011 2011
2010 2010
2010 2010
2009 2009
2009 2009
2008 2008
2008 2008
2007 2007
2007 2007
2006 2006
2006 2006
2005 2005
2005 2005
2004 2004
2004 2004
2003 2003
2003 2003
2002 2002
2002 2002
2001 2001
2001 2001
(15.00) (10.00) (5.00) - 5.00 (200.00)(150.00)(100.00) (50.00) - 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00
(15.00) (10.00) (5.00) - 5.00 (200.00)(150.00)(100.00) (50.00) - 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00
Semola/residuos Semola/agua Semola/suelo Derv. Cacao/residuos Derv. Cacao/agua Derv. Cacao/suelo
Semola/residuos Semola/agua Semola/suelo Derv. Cacao/residuos Derv. Cacao/agua Derv. Cacao/suelo

Fig. 9-E: Tasas de consumo de recursos naturales (suelo & agua) Fig. 9-F: Tasas de consumo de recursos naturales (suelo &
Fig.
Fig.
y 9-E:Tasas
9-E: Tasasde
de generación consumo
dede consumo
residuos de recursos naturales
deC2recursos
para (caso (suelo(suelo
naturales
sémola). & agua)
& agua) y de Tasas
Fig. 9-F:
Fig. 9-F: Tasas
de consumo
generación de recursos
de residuos
de consumo para C2 naturales
de recursos
(suelo de
(caso derivados
naturales
&
(suelo &
y de generación de residuos para C2 (caso sémola). cacao).y de generación de residuos para C2 (caso derivados de
agua)
agua) yFigura
de generación de consumo
9. Tasas de residuos depara C2 (caso
recursos sémola).
naturales agua)
y generación deyresiduos
cacao). de generación
en C2 de residuos para C2 (caso derivados
Figura 9. Tasas de consumo de recursos naturales y generación de residuos en C2
de cacao).
FiguraEn
9.laTasas
Tabla 3de
se consumo de recursos
presentan tanto naturales
los volúmenes y generación
productos como el nivelde
deresiduos en C2
presión ambiental
En la Tabla 3 se presentan tanto los volúmenes productos como el nivel de presión ambiental
para las agroindustrias de tipo C2. Por las características de los productos analizados, en este caso
para las agroindustrias de tipo C2. Por las características de los productos analizados, en este caso
se aprecia una mejor relación entre el volumen producido y los consumos de suelo y garua, así
se aprecia una mejor relación entre el volumen producido y los consumos de suelo y garua, así
como
| ISSN de1812-6049
(impreso): la generación de 2523-1820
| ISSN (en línea): residuos
| sólidos. Nuevamente,
169 se observa una trayectoria
| Campus | V. XXIV | No.expansiva,
28 | julio-diciembre | 2019 |
como de la generación de residuos sólidos. Nuevamente, se observa una trayectoria expansiva,
según la cual a mayor producción mayores niveles de presión de recursos naturales y mayores
según la cual a mayor producción mayores niveles de presión de recursos naturales y mayores
cargas ambientales traducidas en residuos sólidos generados por estas cadenas.
cargas ambientales traducidas en residuos sólidos generados por estas cadenas.
Alexis Dueñas Julián Ccasani - Maribel Huatuco - Vanessa García - Daniel Inga

En la Tabla 3 se presentan tanto los suelo y garua, así como de la generación de


volúmenes productos como el nivel de residuos sólidos. Nuevamente, se observa
presión ambiental para las agroindustrias una trayectoria expansiva, según la cual
de tipo C2. Por las características de a mayor producción mayores niveles de
los productos analizados, en este caso presión de recursos naturales y mayores
se aprecia una mejor relación entre el cargas ambientales traducidas en residuos
volumen producido y los consumos de sólidos generados por estas cadenas.

Tabla 3
Producción, consumo de recursos naturales (capital natural) y generación de residuos para
cadenas agroindustriales del tipo C2 (2000-2016)
  Producción en tm Alimento balanceado Fideos Harina
Años Alimento Fideos Harina Avena Sémola Derv. Suelo Agua Residuos Suelo Agua Residuos Suelo Agua Residuos
balanceado cacao ha* m3* tm* ha* m3* tm* ha* m3* tm*
2000 1,536,976 232,935 927,094 30,388 6,957 8,911 180,821 354,527 1,049 51,763 63,889 139,860 206,021 361,678 452,956
2001 1,536,724 242,466 1,001,941 29,543 8,414 8,255 180,791 364,880 1,079 53,881 66,504 145,582 222,654 390,877 489,524
2002 1,640,190 245,445 983,146 30,334 8,646 7,443 184,455 384,133 1,225 53,043 65,469 143,318 198,364 348,236 436,122
2003 1,738,012 239,211 986,469 31,369 8,846 10,875 219,858 367,756 991 47,918 59,144 129,471 208,117 365,357 457,564
2004 1,746,738 251,698 1,002,638 30,093 8,311 9,808 227,973 319,858 1,063 63,448 78,311 171,430 219,864 385,980 483,391
2005 1,736,443 277,925 1,034,732 30,630 9,188 14,528 185,406 457,239 1,138 84,969 74,065 229,579 241,174 423,390 530,242
2006 1,865,639 278,285 1,102,855 30,045 9,724 13,148 174,520 642,594 1,267 52,166 76,287 140,949 302,033 530,231 664,048
2007 2,107,259 289,537 1,047,468 32,813 9,215 12,240 298,826 357,751 1,639 68,317 84,321 184,586 143,637 252,161 315,800
2008 2,256,849 285,085 1,045,190 32,655 9,212 13,324 479,038 486,824 1,136 45,728 56,440 123,552 202,464 356,208 445,136
2009 2,385,633 300,855 1,081,105 35,401 8,226 13,075 335,205 308,372 1,028 84,037 83,361 227,061 279,232 473,918 613,917
2010 2,492,797 395,034 1,214,252 37,043 7,883 13,525 314,963 607,412 1,470 69,566 85,862 187,960 658,142 395,562 500,345
2011 2,702,550 410,564 1,236,460 38,245 8,070 11,969 293,200 490,749 3,763 79,110 97,642 213,748 251,475 441,474 552,891
2012 2,793,763 411,095 1,248,038 42,346 8,669 12,712 476,749 563,126 1,304 52,572 64,888 142,046 230,402 404,480 506,560
2013 2,146,742 319,492 1,055,119 46,733 7,918 10,142 278,391 360,535 1,194 76,016 93,824 205,389 234,471 411,623 515,506
2014 2,202,634 327,353 1,065,671 48,306 7,997 10,243 190,044 536,254 1,205 72,745 89,786 196,550 236,816 415,739 520,661
2015 2,259,981 335,407 1,076,327 49,932 8,077 10,345 265,880 510,490 1,218 74,535 91,995 201,386 239,184 419,897 525,868
2016 2,318,821 343,659 1,087,091 51,613 8,158 10,449 272,803 523,049 1,230 76,369 94,259 206,341 241,576 424,096 531,126

* Valores estimados con base a balances de masa por producto según diagramas de flujo
de procesos estandarizados por sub-sector.
Fuente: (Prom Perú, 2015) y estimaciones propias.

La tendencia descrita en el párrafo 28% al 35% de los volúmenes producidos


anterior se refuerza con los resultados se traducen en residuos, esto quiere
ofrecidos en la Figura 10. De ese modo, se decir, que los rendimientos por unidad
tiene que en promedio entre el 25 y 35% de volumen de materia prima principal
de los volúmenes producidos dependen respecto a producto terminado oscilan
de las tasas de consumo de suelo, y que el entre el 45% y 65%. Esto quiere decir,
40 a 45% de tales volúmenes descansan que se requiere mejorar estas cadenas en
en las demandas de agua. Por otro lado, el términos de eficiencia y rendimiento.

| Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 | 170 | ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 |
dependen
residuos, estodequiere
las tasasdecir,
de consumo
que delos
suelo, y que el 40 a 45%
rendimientos pordeunidad
tales volúmenes descansande
de volumen en materia prima
las demandas
principal respectodeaagua. Por otro terminado
producto lado, el 28% al 35% de entre
oscilan los volúmenes
el 45%producidos
y 65%.seEsto
traducen en decir, que se
quiere
residuos,Sostenibilidad de laque
esto quiere decir, Agroindustria Nacional
los rendimientos en términos
por unidad de recursos
de volumen naturales
de materia prima
requiere mejorar estas cadenas en términos de eficiencia y rendimiento.
principal respecto a producto terminado oscilan entre el 45% y 65%. Esto quiere decir, que se
requiere mejorar estas cadenas en términos de eficiencia y rendimiento.
100%
90%
80% 100%
70% 90%
80%
60%
70%
50%
60%
40% 50%
30% 40%
20% 30%
10% 20%
0% 10%
0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Suelo Agua Residuos
Suelo Agua Residuos

Figura60.
Figura 10.Composición
Composición de presiones
de presiones y cargas
y cargas ambientales
ambientales en lasen las cadenas
cadenas agroindustriales
agroindustriales de
de tipo C2
Figura 60. Composición de presiones y cargas ambientales en las cadenas agroindustriales de tipo C2
tipo C2
Por último,
Por último,para elelcaso delaslascadenas
cadenas agroindustriales delquetipo C3, queen
y se aprecian en la
Por último,parapara caso de
el caso agroindustriales
de las del tipo
los casos de C3,
aceites sey aprecian
grasas, la
menores
Figura 11, se
Figura
cadenas tienen
se tienenimportantes
11,agroindustriales
importantes tasas
deltasas de de
tipo consumo
C3, paratasas
consumo enlos
lospara
casos cadenas
de aceites ydegrasas,
casos derivados
aceites lácteos yymenores
y grasas,
y menores
que se en
aprecian enderivados
la Figura 11, sey embutidos.
tienen embutidos.
tasas
tasas en cadenas
cadenas dede derivados lácteos
lácteos y embutidos.
importantes tasas de consumo para

2016 2016
2016 2015 2015
2016
2015 2014 2014 2015
2014 2013 2013 2014
2013 2012 2012 2013
2012 2011 2011 2012
2010 2010
2011 2011
2009 2009
2010 2010
2008 2008
2009 2009
2007 2007
2008 2008
2006 2006
2007 2005 2005 2007
2006 2004 2004 2006
2005 2003 2003 2005
2004 2002 2002 2004
2001
2003 2001 2003
(400.00) (200.00)
2002 - 200.00 400.00 600.00 800.00 (600.00) (400.00) (200.00) - 200.00 2002400.00 600.00

2001 Grasas/residuos Grasas/agua


2001
Grasas/suelo
Aceite/residuos Aceite/agua Aceite/suelo
(400.00) (200.00) - 200.00 400.00 600.00 800.00 (600.00) (400.00) (200.00) - 200.00 400.00 600.00
Fig. 11-A:Tasas
Fig.11-A: Tasasde de
consumo de recursos
consumo naturales
de recursos (suelo &(suelo
naturales agua) Fig. 11-B:Tasas
Fig.11-B: de consumo
Tasas de consumode recursos naturales
de recursos (suelo &(suelo
naturales agua)
y&deagua)
generación de residuos para
yAceite/residuos
de generación C3 (caso para
de residuos
Aceite/agua aceite vegetal).
C3 (caso aceite
Aceite/suelo y&deagua)
generación de residuos para C3 (caso
Grasas/residuosgrasas).
Grasas/agua
y de generación de residuos para C3 (caso grasas). Grasas/suelo
vegetal).
Fig. 11-A: Tasas de consumo de recursos naturales (suelo & agua) Fig. 11-B: Tasas de consumo de recursos naturales (suelo & ag
y de generación de residuos para C3 (caso aceite vegetal). y de generación de residuos para C3 (caso grasas).

| ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 | 171 | Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 |
Alexis Dueñas Julián Ccasani - Maribel Huatuco - Vanessa García - Daniel Inga

2016 2016

2015 2015
2014
2016 2016 2014
2013
2015 2015 2013
2012
2014 2014 2012
2013
2011 2013 2011
2012
2010 2012 2010
2011
2009 2011
2009
2010 2010
2008 2008
2009 2009
2007 2007
2008 2008
2006 2006
2007 2007
2005 2005
2006 2006
2004 2004
2005 2005
2003 2003
2004 2004
2002
2003 2002
2003
2001
2002 2002 2001

(80.00) (60.00) (40.00) (20.00)2001- 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 (100.00) (80.00) (60.00) 2001 (20.00)
(40.00) - 20.00 40.00 60.00
(80.00) (60.00) (40.00) (20.00) - 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 (100.00) (80.00) (60.00) (40.00) (20.00) - 20.00 40.00 60.00
Derv. Lácteos/residuos Derv. Lácteos/agua Derv. Lácteos/suelo Embutidos/residuos Embutidos/agua Embutidos/suelo
Derv. Lácteos/residuos Derv. Lácteos/agua Derv. Lácteos/suelo Embutidos/residuos Embutidos/agua Embutidos/suelo
Fig. 11-C: Tasas de consumo de recursos naturales (suelo & agua) Fig. 11-D: Tasas de consumo de recursos naturales (suelo &
Fig.
y deFig. 11-C:Tasas
11-C:
generación de de
Tasas deconsumo
residuos
consumo dede
para recursos
C3 naturales
(caso
recursos (suelo
derivados
naturales & agua)
lácteos).
(suelo Fig. agua)
& Fig. Tasas
11-D: yTasas de consumo
consumo
de generación
de de
dede recursospara
residuos
recursos naturales
naturales (suelo
C3 (caso embutidos).
(suelo &
y de
agua)generación
Figura de residuos para
71. Tasas de consumo
y de generación C3 (caso derivados
de recursos
residuos para lácteos).
C3 (casonaturales agua) yy de
derivadosy generación
agua) degeneración
de residuos
generación dedeen
residuos
C3 para
residuos C3C3
para (caso embutidos).
(caso embutidos).
lácteos).Figura 71. Tasas de consumo de recursos naturales y generación de residuos en C3
Figura 11.observan
No se Tasas dediferencias
consumo de en recursos
cuanto a naturales
la relacióny entre
generación de producido
volumen residuos eny C3
presiones
No se observan diferencias en cuanto a la relación entre volumen producido y presiones
ambientales
ambientales(suelo
(suelo&& agua), asícomo
agua), así comopara
parael el caso
caso de cargas
de las las cargas ambientales
ambientales (residuos
(residuos sólidos).sólidos).
De DeNomodo,
ese se observan diferencias enque
cuanto lácteos y embutidos), la naturalezaen
ese modo,sesepuede
puede concluir,
concluir, que a apesar
pesar
de de presentarse
presentarse contracciones
contracciones significativas
significativas en
a la relación entre volumen producido y expansiva del proceso se mantiene, es
cadenas productivas
cadenas
presiones productivas
ambientalesparticulares
particulares (derivados
(suelo &(derivados lácteos
lácteos
agua), así y embutidos),
ydecir,
embutidos), la naturaleza
la naturaleza
que todo aumento de laexpansiva
expansiva del del
producción
proceso
como sesemantiene,
para
proceso elmantiene, es
es decir,
caso de las cargas que todoaumento
ambientales
decir, que todo aumento odeproducción
de la la producción
decrecimiento osedecrecimiento
hace sea hace
o decrecimiento se
a hace
expensas dea
(residuos
expensas desólidos).
expensas demayor De esenatural
mayorcapital
capital modo,
natural se puede
(recursos
(recursosnaturales) omayor
naturales) mayor capital natural
contaminación
o mayor (recursos
(residuos
contaminación naturales)
sólidos),
(residuos sólidos),
concluir, que a pesar de presentarse o mayor contaminación (residuos
tal como
tal como seseaprecia
apreciade
de los
los resultados
resultadosexpuestos
expuestosen la
enTabla 4. 4.
la Tabla
contracciones significativas en cadenas sólidos), tal como se aprecia de los
productivas particulares (derivados resultados expuestos en la Tabla 4.
100%
100%
99%
99%
98%
98%
97%
97%
96%
96%
95%
95%
94%
94%
93%
93%
92%
92%
91%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
91%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Suelo Agua2008Residuos
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Suelo
Figura 8. Composición de presiones y cargas Agua
ambientales Residuos
en las cadenas agroindustriales de tipo C3

FiguraFigura 12. Composición


8. Composición de presiones
de presiones y cargas y cargas
ambientales ambientales
en las cadenas en lasdecadenas
agroindustriales tipo C3
agroindustriales de tipo C3

| Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 | 172 | ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 |
Sostenibilidad de la Agroindustria Nacional en términos de recursos naturales

Tabla 4
Producción, consumo de recursos naturales (capital natural) y generación de residuos para
cadenas agroindustriales del tipo C3 (2000-2016)
  Producción en Tm Aceite Grasa Derv. Lácteos Embutidos
Años
Aceite Grasa Derv. Embu- Suelo Agua Residuos Suelo Agua Residuos Suelo Agua Residuos Suelo Agua Residuos
Lácteos tidos ha* m3* Tm* ha* m3* Tm* ha* m3* Tm* ha* m3* Tm*
2000 164,880 69,277 7,340 23,560 25,366 588 17,578 415,662 145 6,491 191,145 274 45 188,480 2,161 1,903
2001 162,385 70,504 7,486 23,970 24,976 579 17,308 422,895 148 6,604 194,873 280 46 191,703 2,198 1,935
2002 173,867 64,066 9,847 27,734 28,827 669 19,976 336,319 117 5,252 293,796 253 70 243,111 2,788 2,454
2003 188,016 60,911 8,025 28,724 31,534 732 20,323 354,359 124 5,533 88,274 243 40 208,647 2,392 2,106
2004 184,766 62,045 10,780 29,974 23,627 548 16,666 446,893 156 6,978 475,031 233 39 221,942 2,545 2,241
2005 186,694 66,945 10,678 30,895 26,703 619 18,315 591,736 207 9,240 182,189 261 43 218,299 2,503 2,204
2006 202,004 68,397 12,076 35,497 39,320 912 25,328 471,502 165 7,363 368,799 530 88 391,666 2,735 3,955
2007 204,227 78,482 15,123 39,422 27,363 635 18,757 968,845 178 7,983 690,805 206 34 366,288 2,844 3,698
2008 188,145 77,763 19,393 44,630 12,411 805 23,131 385,890 135 6,026 939,311 680 33 455,744 2,958 4,602
2009 204,996 80,372 16,953 44,866 36,103 838 33,070 554,123 193 8,653 47,208 274 31 197,606 2,266 1,995
2010 240,562 96,696 19,001 47,339 34,089 871 25,019 558,614 195 8,723 532,060 764 30 313,602 3,596 3,166
2011 228,421 94,915 20,053 50,184 39,050 906 10,180 337,486 118 5,270 335,420 482 80 345,728 3,965 3,491
2012 249,304 96,082 20,901 51,367 40,612 942 27,061 480,451 168 7,502 308,055 442 74 247,677 2,840 2,501
2013 294,247 110,176 8,354 42,824 42,236 980 28,143 610,413 213 9,532 112,432 161 27 144,945 1,271 1,119
2014 307,654 114,179 8,437 44,838 46,088 1,019 30,604 673,379 235 9,818 219,415 315 52 348,703 3,743 3,521
2015 321,671 118,328 8,522 46,947 48,096 1,116 31,938 696,988 243 10,112 221,588 318 53 364,368 4,178 3,679
2016 336,327 122,627 8,607 49,156 50,192 1,165 33,330 721,425 252 10,416 223,782 321 53 380,738 4,366 3,844
* Valores estimados con base a balances de masa por producto según diagramas de flujo
de procesos estandarizados por sub-sector.
Fuente: (Prom Perú, 2015) y estimaciones propia

En este clúster también se aprecian Hacia un modelo interpretativo de


importantes presiones ambientales, así la sostenibilidad ambiental en la
como cargas (Figura 12). Sin embargo, agroindustria peruana
no debe soslayarse el hecho, que los
resultados ofrecidos tienen un sesgo El modelo propuesto por Pearce y
al considerar un grupo de productos Turner (1995) es válido para interpretar
agroindustriales que descansan en la relación entre crecimiento productivo
insumos agrícolas como pecuarios que del sector agroindustrial en sus diferentes
ejercen importantes presiones sobre cadenas productivas y las tasas de
el suelo. En el caso del agua se puede consumo de los recursos naturales, así
reproducir una argumentación similar como de las cargas ambientales o en este
a la ofrecida para el caso de las cadenas caso, generación de residuos sólidos. Se
productivas del tipo C2. Nótese, en aprecia que para el caso de las presiones
este caso, que la generación de residuos ambientales (Figura 13), que las
sólidos, es también significativa y hace agroindustrias del tipo C3, para el periodo
pensar en la baja eficiencia y menor 2000-2016, se desarrolló básicamente
rendimiento de tales cadenas. por un modelo expansivo, es decir mayor

| ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 | 173 | Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 |
crecimiento
crecimiento
productivo
productivo
deldel
sector
sector
agroindustrial
agroindustrial
en sus
en sus
diferentes
diferentes
cadenas
cadenas
productivas
productivas
y lasy tasas
las tasas
de de
consumo
consumo
de de
loslos
recursos
recursos
naturales,
naturales,
así así
como
como
de de
las las
cargas
cargas
ambientales
ambientales
o eno este
en este
caso,caso,
generación
generaciónde de
Alexisresiduos
residuos
Dueñassólidos.
sólidos.
Julián Se Se
aprecia
Ccasaniaprecia
queque
parapara
- Maribel el caso
el caso
Huatuco de- las
de las
presiones
Vanessapresiones
ambientales
García -ambientales
(Figura
Daniel Inga (Figura
13),
13),
queque
laslas
agroindustrias
agroindustrias
deldel
tipotipo
C3,C3,
para
para
el periodo
el periodo
2000-2016,
2000-2016,se desarrolló
se desarrolló
básicamente
básicamente
por por
unun
modelo
modelo
expansivo,
expansivo,
es es
decir
decir
mayor
mayor
volumen
volumen
producido
producido
y mayor
y mayor
presiones
presiones
ambientales
ambientales
(agua
(agua
volumen
& suelo)
& suelo)
producido
(Figuras
(Figuras13-A
13-A
y ymayor
y 13-B).
13-B).
SinSin
presiones
embargo,
embargo, es menester
deanotar
es menester
tasas
anotar
crecientes
queque
existen
existen
deperiodos
periodos
producción
temporales
y tasas
temporales
ambientales (agua & suelo) (Figuras crecientes de uso del capital natural en
en en
loslos
cuales,
cuales,se se
obtuvieron
obtuvierontasas
tasas
negativas
negativasparapara
el consumo
el consumode agua
de aguay suelo,
y suelo,
lo cual
lo cual
indicaría
indicaría
de de
13-A y 13-B). Sin embargo, es menester términos de agua y suelo. En este caso
unun
anotar proceso
proceso
que mucho mucho
existen másmás
complejo
complejo
periodos y afectado
y afectado
temporales básicamente
básicamenteporpor
también elseefecto
elpresentan
efecto
de la
de importación
latasas
importación de de de
negativas
eninsumos.
insumos.
los PorPor
cuales, su
separte,
su parte,
para
para
obtuvieron el caso
eltasas
caso
de las
de las
cadenas
negativascadenas
agroindustriales
agroindustriales
consumodelde del
tipotipo
C2,C2,
se tienen
recursos se tienen
un modelo
un modelo con
combinadas
para el consumo
similar,
similar,
conconamplio de
amplio agua
predominio y suelo,
predominio de de
tasaslocrecientes
tasascual
crecientesde tasas incrementales
producción
de producción y tasas
y tasas de de
crecientes
crecientesproducción
uso del del de
de uso
indicaría
capital
capital de enun
natural
natural en proceso
términos
términosde de
aguamucho
agua
y suelo. más
y suelo.
En En casobienes
esteeste caso
también delsetipo
también C2. Esto
presentan
se presentan
tasas alude
tasas nuevamente
negativas
negativasde de
complejo
consumo
consumo y
de de afectado
recursos
recursos básicamente
combinadas
combinadas concontasas por
tasas
incrementalesal efecto
incrementales de la importación
de producción
de producción de bienes
de bienesdel del detipo
tipo insumos,
C2. C2.
elEsto
efecto
Estoalude
de
alude
la importación
nuevamente
nuevamente al efecto
de
al efecto
insumos.
de dela importación
la importación
muchas
de insumos,
de insumos,
veces
muchas
muchas
más
veces
veces
baratos,
másmás baratos,
de
baratos,
mejor
de de
Por su parte, para el caso de las cadenas calidad y en volúmenes importantes.
mejor
mejorcalidad
calidady en
y en
volúmenes
volúmenes importantes.
importantes. Comentario
Comentario queque
también
tambiénes aplicable
es aplicableal caso
al caso
de las
de las
agroindustriales del tipo C2, se tienen un Comentario que también es aplicable al
cadenas
cadenas C1.C1.
modelo similar, con amplio predominio caso de las cadenas C1.

1.000
1.000 1.500
1.500
0.800
0.800
0.600
0.600 1.000
1.000
Tasa de uso del suelo
Tasa de uso del suelo

Tasa de uso del agua


Tasa de uso del agua
0.400
0.400
0.200
0.200 0.500
0.500
- -
- -
(0.40)
(0.40) (0.20)
(0.20)-0.200 - -
-0.200 0.200.20
(0.40)
(0.40) (0.20)
(0.20) - - 0.20 0.20
-0.400
-0.400 -0.500
-0.500
-0.600
-0.600
-0.800
-0.800 -1.000
-1.000
-1.000
-1.000
-1.200
-1.200 -1.500
-1.500
Tasa
Tasa
de de
crecimiento
crecimiento
(producción)
(producción) Tasas
Tasas
de crecimiento
de crecimiento
(producción)
(producción)

Fig.
Fig.
13-A:
Fig. Relación
13-A:
13-A: Relación
entre
Relaciónentre
tasas
tasas
entre de crecimiento
dede
tasas crecimiento
(producción)
(producción)
crecimiento y uso
(produc- y uso
del del
Fig.Fig.
Fig. 13-B: Relación
13-B:
13-B: Relación
Relación entre
entre
entre tasastasas
tasas de
decrecimiento
de crecimiento
crecimiento (producción)
(producción)
(produc- y y
suelo
suelo
para
para
cadenas
cadenas
agroindustriales
agroindustriales
tipotipo
C3.C3. consumo
consumo
de agua
de agua
parapara
cadenas
cadenas
agroindustriales
agroindustriales
tipo C3.
tipo C3.
ción) y uso del suelo para cadenas agroindustriales tipo ción) y consumo de agua para cadenas agroindustriales
C3. tipo C3.

0.600.60 0.40
0.40

0.400.40 0.20
0.20
0.200.20
- -
Tasa de uso del suelo
Tasa de uso del suelo

Tasa de uso del agua


Tasa de uso del agua

- - (0.20)
(0.20) (0.10)
(0.10) - - 0.10
0.10 0.20
0.20
(0.20)(0.20) (0.10)
(0.10) - - 0.100.10 0.200.20 (0.20)
(0.20)
(0.20)
(0.20)
(0.40)
(0.40)
(0.40)
(0.40)
(0.60)
(0.60)
(0.60)
(0.60)

(0.80)
(0.80) (0.80)
(0.80)

(1.00)
(1.00) (1.00)
(1.00)

(1.20)
(1.20) (1.20)
(1.20)
TasaTasa
de crecimiento
de crecimiento
(producción)
(producción) Tasa
Tasa dede crecimiento(producción)
crecimiento (producción)

Fig. 13-C: Relación


Fig. 13-C: Relación
entreentre
tasastasas
de crecimiento
de crecimiento
(producción)
(producción)
y uso
y uso
deldelFig.
Fig.
13-D:
13-D:Relación
Relaciónentre
entretasas
tasasdedecrecimiento
crecimiento(producción)
(producción) yy
sueloFig.
para13-C:
suelo para Relación
cadenas
cadenas entre tasas
tipode
agroindustriales
agroindustriales crecimiento
tipo
C2. C2. (produc- Fig. 13-D: Relación entre tasas de crecimiento (produc-
consumo
consumodede
agua
agua
para
paracadenas
cadenasagroindustriales
agroindustrialestipo
tipoC2.
C2.
ción) y uso del suelo para cadenas agroindustriales tipo ción) y consumo de agua para cadenas agroindustriales
C2. 5.00 5.00 tipo C2. 6.006.00

4.00 4.00 5.00


5.00
Tasa de uso del suelo
Tasa de uso del suelo

4.00
4.00
Tasa de uso del agua
Tasa de uso del agua

3.00 3.00
3.00
3.00
2.00 2.00
2.00
2.00
1.00 1.00
1.00
1.00
| Campus | V.-XXIV-| No. 28 | julio-diciembre | 2019 | 174 | ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 |
- -
(0.20)(0.20) - - 0.200.20 0.400.40 0.600.60
(1.00) (1.00) (0.20)
(0.20) - - 0.20
0.20 0.40
0.40 0.60
0.60
(1.00)
(1.00)

(2.00)
(2.00) (2.00)
(2.00)
(0.80) (0.80) (0.80)
(0.80)

(1.00) (1.00) (1.00)


(1.00)
(1.20) (1.20) (1.20) (1.20)
Tasa de crecimiento
Sostenibilidad
Tasa (producción)
de(producción)
de crecimiento Tasa
la Agroindustria Nacional en términosdede
Tasa crecimiento
derecursos (producción)
naturales
crecimiento (producción)

Fig. Relación
Fig. 13-C: entre tasas
13-C: Relación entre de crecimiento
tasas (producción)
de crecimiento y usoy del
(producción) Fig.Fig.
uso del 13-D: Relación
13-D: entre
Relación tasas
entre dede
tasas crecimiento
crecimiento(producción)
(producción)yy
suelo para cadenas
suelo agroindustriales
para cadenas tipo C2.
agroindustriales tipo C2. consumo de agua
consumo para
de agua cadenas
para agroindustriales
cadenas agroindustrialestipo
tipoC2.
C2.
5.00 5.00 6.006.00

4.00 4.00 5.005.00


Tasa de uso del suelo

4.004.00
Tasa de uso del suelo

Tasa de uso del agua


Tasa de uso del agua
3.00 3.00
3.003.00
2.00 2.00
2.002.00
1.00 1.00
1.001.00
- -
- -
(0.20) (0.20) - - 0.20 0.20 0.40 0.40 0.60 0.60
(1.00) (1.00) (0.20)
(0.20) - - 0.20
0.20 0.40
0.40 0.60
0.60
(1.00)
(1.00)

(2.00) (2.00) (2.00)


(2.00)
Tasa de crecimiento
Tasa (producción)
de crecimiento (producción) Tasa de de
Tasa crecimiento (producción)
crecimiento (producción)

Fig.Relación
Fig. 13-E:
Fig. 13-E: entre tasas
13-E:Relación
Relación entre de
entre crecimiento
tasas
tasas (producción)
de crecimiento
de crecimiento y usoy del
(producción)
(produc- uso del
Fig.
Fig.13-F:
Fig. Relación
13-F:
13-F: entre
Relación
Relación tasas
entre
entre dede
tasas
tasas decrecimiento
crecimiento(producción)
crecimiento (producción)yy
(produc-
suelo
suelo para para cadenas
cadenas agroindustriales
agroindustriales tipo C1.
tipo C1. consumo
consumo de agua
de agua para
para cadenas
cadenas agroindustrialestipo
agroindustriales tipoC1.
C1.
ción) y uso del suelo para cadenas agroindustriales tipo ción) y consumo de agua para cadenas agroindustriales
FiguraFigura 139. Presiones
139. Presiones ambientales
ambientales (suelo(suelo y agua)
y agua) en términos
en términos de consumo
de consumo respecto
respecto al volumen
al volumen producidopor
producido por
C1. tipo C1.
cadenascadenas agroindustriales
agroindustriales para elpara el periodo
periodo (2000-2016)
(2000-2016)
Figura 13. Presiones ambientales (suelo y agua) en términos de consumo respecto al
volumen
En el En producido
el
caso caso
de por
lasdecargas cadenas
las cargas
ambientales,agroindustriales
ambientales, se aprecia
se aprecia para
un patrón
un patrón el periodo
similar,
similar, queque (2000-2016)
alude
alude a la
a la vigenciadel
vigencia del
modelo
modelo Kuznets
Kuznets ambiental,
ambiental, según
según el cual,
el cual, en laenfase
la fase expansiva
expansiva de de la economía,
la economía, todoincremento
todo incremento
En el caso de las cargas ambientales, se alto, derivado de la externalidad de
de la producción
deaprecia
la producción se hace
se hace a expensas
a expensas del ambiente, es decir
a una un costo ambiental alto, derivadodede
un patrón similar, quedelalude
ambiente,
a la es decir costo
contaminar ambiental alto,
más con derivado
cada aumento
la externalidad
lavigencia
externalidad de contaminar
deldemodelo
contaminar más más
Kuznets con
cadacada
conambiental,aumento
aumento de
de la la la
producción.
deproducción. Esta
Esta causalidad
causalidad
producción. seaprecia
aprecia
Esta secausalidad se
según
para para
la ella mayoría
mayoría cual, en
de las la cadenas
faseagroindustriales,
decadenas
las expansiva de tanto
agroindustriales, aprecia
tanto
del del
tipotipo
C1para
C1 la las
como
como mayoría
las
deldeltipo de
C2C2las
tipo cadenas
y yC3
C3
la (Figura
economía,
(Figura 14). 14). todo incremento de la agroindustriales, tanto del tipo C1 como
producción se hace a expensas del las del tipo C2 y C3 (Figura 14).
ambiente, es decir a un costo ambiental

1.5001.500 0.60
0.60
0.40
0.40
Tasa de gerenación de residuos

Tasa de gerenación de residuos

de residuos
residuos

1.0001.000
0.20
0.20
0.5000.500 - -
generación de

(0.20)
(0.20) (0.10)
(0.10) - - 0.10 0.10 0.20 0.20
de generación

(0.20)
(0.20)
- -
(0.40) (0.40) (0.20) (0.20) - - 0.20
0.20 (0.40)
(0.40)
-0.500-0.500 (0.60)
(0.60)
Tasa de

(0.80)
(0.80)
-1.000-1.000
Tasa

(1.00)
(1.00)
-1.500-1.500 (1.20)
(1.20)
tasa detasa
crecimiento
de crecimiento
(producción)
(producción) Tasa
Tasadede
crecimiento
crecimiento
(producción)
(producción)

Fig. 14-A:Fig.Relación
14-A: Relación
entre tasas
entre tasas
de crecimiento
de crecimiento
(producción)
(producción) yy Fig. 14-B: Relación
Fig. 14-B: Relaciónentre
entre
tasas
tasas
de crecimiento
de crecimiento
(producción)
(producción)
y y
Fig. 14-A: Relación entre tasas de crecimiento (pro- Fig. 14-B: Relación entre tasas de crecimiento (pro-
generacióngeneración
de residuos
de residuos
sólidossólidos
para cadenas
para cadenas
agroindustriales
agroindustriales
tipo
tipoC3.
C3. generación
generación de
deresiduos
residuossólidos
sólidos
parapara
cadenas
cadenas
agroindustriales
agroindustriales
tipo C2.tipo C2.
ducción) y generación de residuos sólidos para cadenas ducción) y generación de residuos sólidos para cadenas
agroindustriales tipo C3. agroindustriales tipo C2.
0.800.80

0.600.60
sa de generación de residuos

sa de generación de residuos

0.400.40

0.200.20
| ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 | 175 | Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 |

- -
(0.20) (0.20)(0.10)(0.10) - - 0.10
0.10 0.20
0.20 0.30
0.30 0.40
0.40 0.500.50
(1.00)

T
-1.500 (1.20)
tasa de crecimiento (producción) Tasa de crecimiento (producción)
Alexis Dueñas Julián Ccasani - Maribel Huatuco - Vanessa García - Daniel Inga
Fig. 14-A: Relación entre tasas de crecimiento (producción) y Fig. 14-B: Relación entre tasas de crecimiento (producción) y
generación de residuos sólidos para cadenas agroindustriales tipo C3. generación de residuos sólidos para cadenas agroindustriales tipo C2.

0.80

0.60

Tasa de generación de residuos


0.40

0.20

-
(0.20) (0.10) - 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50
(0.20)

(0.40)
Tasa de crecimiento (producción)

Fig. 14-C: Relación entre tasas


Fig. de crecimiento
14-C: (producción)
Relación entre y generación
tasas de crecimiento de residuosy sólidos
(producción) parade
generación cadenas agroindustriales
residuos sólidos tipo C1.
Figura 14. Cargas
paraambientales (generación de
cadenas agroindustriales tiporesiduos
C1. sólidos) según cadenas agroindustriales para el periodo
2000-2016
Figura 14. Cargas ambientales (generación de residuos sólidos)
según cadenas agroindustriales para el periodo 2000-2016
Discusión

El modelo propuesto por Pearce y Turner (1995) es válido


Discusión para interpretar
Algunos la relaciónmedir
consideran entre la
crecimiento productivo del sector agroindustrial en sus diferentes
cantidadcadenas productivas
de habitad y la tasas
silvestres que se
El modelo
de consumo propuesto
de los recursos porasí Pearce
naturales, como deyla cargas
conserva en otérminos
ambientales degeneración
en este caso, bio-diversidad
Turner (1995) es válido para interpretar (McRae, Deinet, & Freeman, 2017).
de residuos sólidos. En ese contexto, se han propuestos diversos indicadores para medir la
la relación entre crecimiento productivo En cambio, otros autores consideran
sostenibilidad ambiental de los
del sector agroindustrial en susprocesos económicos y sociales, tales como la huella
que la sostenibilidad ecológica
depende no solo de
(Suárez, Estrada, & Spoor, 2017), que compara
diferentes cadenas productivas y la tasas los niveles de consumo actuales con los consumos
las tasas de crecimiento ni del quantum
de consumo de los recursos naturales, así
posibles de sostener. Se sostiene, por ejemplo, que de las “capital
economías natural” que setasas
con mayores emplea
de para
como de la cargas ambientales o en este lograrlas, sino que está vinculado con el
crecimiento tienen mayor huella ecológica y por tanto son menos sostenibles, lo cual es más que
caso, generación de residuos sólidos. En uso del capital humano y de las tasas de
evidente en el caso de las ciudades (Muñiz,
ese contexto, se han propuestos diversos y otros, 2016; Defilippi, 2012).
reposición del mismo(Burbano, 2005;
indicadores para medir la sostenibilidad González, Montes, Santos, & Monedero,
ambiental de los procesos económicos y 2008; Gómez-Baggethum & de Groot,
sociales, tales como la huella ecológica 2007). En el caso que se expone, la relación
(Suárez, Estrada, & Spoor, 2017), entre tasas es positiva, y que tal condición
que compara los niveles de consumo se mantiene en el mediano largo plazo.
actuales con los consumos posibles Por tanto, el análisis de sostenibilidad
de sostener. Se sostiene, por ejemplo, global que se propone, es consistente
que las economías con mayores tasas con las consideraciones teóricas de Guhl-
de crecimiento tienen mayor huella Nannetti(2017) o las señaladas por
ecológica y por tanto son menos Hinterberger, Luks& Schmidt-Bleek
sostenibles, lo cual es más que evidente (1997). De ese modo, se concluye que
en el caso de las ciudades (Muñiz, y la agroindustria nacional en el periodo
otros, 2016; Defilippi, 2012). analizado (2000-2016) describe una

| Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 | 176 | ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 |
Sostenibilidad de la Agroindustria Nacional en términos de recursos naturales

trayectoria expansiva, según la cual y del modelo teórico de Kuznets, según el


siguiendo el modelo teórico de Pearce cual, cualquier aumento de la economía
& Turner (1995) se requiere por cada o la producción se realiza a expensas del
unidad de incremento de producción una ambiental, aumentado la externalidad de-
unidad equivalente de recursos naturales. rivada de la contaminación, en este caso,
Situación última que conlleva a suponer de la generación de residuos sólidos. Par-
que, en el largo plazo, la agroindustria en te del problema expansivo de la produc-
sus diferentes clústeres sea insostenible, ción agroindustrial en el Perú se explica
dada las enormes presiones ambientales por los bajos niveles de eficiencia técnica
(suelo & agua). y en particular por los bajos rendimientos,
en términos de materia prima respecto al
Por el lado de las cargas ambientales, producto terminado. De forma tal que el
las trayectorias que describen las agroin- promedio del rendimiento difiere según el
dustrias del tipo C1, C2 y C3 correspon- tipo de cadena agroindustrial y está en el
den a la fase expansiva del crecimiento orden del 45 al 52%.

Referencias

Arteaga, W. (s/f ). El sector agro y Chiesura, A. d. (2003). Critical


agroindustria. Oportunidades natural capital: a socio-cultural
comerciales y tendencias de mercado. perspective. Ecologycal Economics
LIma: Promperú. (44), 219–231.

Bovenberg, A., & Smulders, S. (1995). Chiesura, A., & de Groot, R. (2003).
Environmentantal Quality Critical natural capital: a socio-
and Pollution-Argumenting cultural perspective. Ecologycal
Technological Change in a Economics(44), 219–231.
Two-Section Endogenous
Growth Model. Journal of Public Costanza R, J., Cumberland, H., Daly,
Economics, 369-391. R., Goodland, & Norgaard.,
R. (1999). Una introducción a
Burbano, H. (2005). La crisis ambiental la Economía Ecológica. México:
del mundo al iniciar el siglo Compañía Editorial Continental.
XXi: Elementos para su análisis. S.A. de C.V.
Tendencias Revista de la Facultad
de Ciencias Económicas y Dasgupta, P. (1993). Natural resources in
Administrativas. Universidad de an Age of Substitutability. En A.
Nariño, 21-25. y. Kneese, Handboock of Natural
Resources And Energy Economics.
Chiang, A., & Wainwrigth, K. (2006). North-Holland: Elsevier.
Métodos fundamentales de
Economía Matemática. México: De Groot., R. S. (1992). Functions of
McGraw Hill. Nature: Evaluation of Nature
in Environmental Planning,

| ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 | 177 | Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 |
Alexis Dueñas Julián Ccasani - Maribel Huatuco - Vanessa García - Daniel Inga

Management and Decision Guhl-Nannetti, E. (10 de febrero


Making. Groningen: Wolters de 2017). La sostenibilidad
Noordhoff. y los páramos. Obtenido de
quinaxi: http://www.quinaxi.
Defilippi, T. (2012). Consumo Ambiental org/index.php?option=com_
y sostenibilidad urbana: caso de zoo&task=item&item_
Lima y Lurín-Pachacamac. Tesis id=153&Itemid=147
para optar el grado de Maestra.
Lima: UNFV. Gujarati, D. (2006). Principios de
econometría. Madrid: McGraw
Ekins, P., Simon, S., Deutsch, L., & Hill.
Folke, C. y. (2003). A Framework
for the practical application of Hanley, N., & Atkinson, G. (2003).
the concepts of critical natural Economics and sustainable
capital and strong sustainability. development: what have we
Ecological Economics(44 (2-3)), learnt, and what do we still need
165-185. to learn? En M. L. In F. Berkhout,
Negotiating Environmental
Escobal, J. &. (2002). Un sistema Change: New Perspectives from
de indicadores líderes del nivel Social Science. Cheltenham, UK:
de actividad para la economía Edwar Elgar.
peruana. Lima: Grade.
Hinterberger, F., Luks, F., & Schmidt-
Escot, L., & Galindo, M. (1999). Bleek, F. (1997). Material flows
Medio ambiente y crecimiento vs.natural capital’: What makes an
económico. En M. A. Galindo, economy sustainable? Ecological
Economía y medio ambiente (págs. economics, 1-14.
45-78). Madrid: Bilbioteca Nueva.
McRae, L., Deinet, S., & Freeman, R.
Gómez-Baggethum, E., & de Groot, (2017). The Diversity-Weighted
R. (2007). Capital natural y Living Planet Index: Controlling
funciones de los ecosistemas: for Taxonomic Bias in a Global
explorando las bases ecológicas de Biodiversity Indicator. PLoS one.
la economía. ecosistemas. Revista e0169156. doi:10.1371/journal.
ciientífica y técnica de ecología y pone.0169156.
medio ambiente, 4-14.
Michel, P., & Rotillon, G. (1992).
González, J., Montes, C., Santos, Pollution´s disutility and
I., & Monedero, C. (2008). endogenous growth. Paris: Mimeo.
Inviertiendo en capital natural:
un marco para integrar la Muñiz, I., Rojas, C., Busuldu, C., García,
sostenibilidad ambiental en A., Filipe, M., & Quintana,
las políticas de cooperación. M. (2016). Forma urbana y
ecosistemas. Revista científica de Huella Ecológica en el Área
ecología y medio ambiente, 52-69. Metropolitana de Concepción

| Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 | 178 | ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 |
Sostenibilidad de la Agroindustria Nacional en términos de recursos naturales

(Chile). Revista EURE (Santiago), SIEE. (1992). Investign in natural


209-330. capital: The ecological economics
approach to sustainability.
Pearce, D., & Turner, R. K. (1995). Natural Capital. Reunión Bianual.
Economía de los recursos naturales Sociedad Internacional de
y del medio ambiente. Madrid: Economía Ecológica.
Celeste Ediciones.
Suárez, C. R., Estrada, C. M., & Spoor, C.
Porter, M. E. (2015). Ventaja competitiva: M. (2017). El índice desempeño
creación y sostenimiento de un ambiental y la resiliencia social en
desempeño superior. . México: los ecosistemas. . Universidad y
Grupo Editorial Patria. Sociedad, 6-12.

Porter, M. E., & Heppelmann, J. E. Tejada, T. (2008). El Cultivo de Trigo en


(2016). How smart, connected la Sierra Norte del Perú. (Triticum
products are transforming aestivum L. y Triticum durum L.).
competition. Harvard business Lima: INIA.
review, 92(11), 18-24.
Veliz, C. (2009). Técnicas de predicción:
Prom Perú. (2015). Informe anual. Regresión y series de tiempo. Lima:
Desembolvimiento agroexportador PUCP.
del Perú. Lima: Prom Perú.
Wackernagel, M., & Rees, W. (1997).
Schumacher, E. (1973). Lo pequeño Perceptual and structural barriers
es hermoso. Madrid: Ediciones to investing in natural capital:
Orbis. Economics from an ecological
footprint perspective. Ecological
Schumpeter, J. (1934). The theory Economics N° 20.
of Economic Development.
Cambridge, Massachusetts:
Harvard University Press.

| ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 | 179 | Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 |
Alexis Dueñas Julián Ccasani - Maribel Huatuco - Vanessa García - Daniel Inga

Apéndice I

Para el caso de arroz pilado (C1)


Ítems Arroz pilado
Mat. Prima 1
85.0
Arroz con cáscara
Agua Vapor de agua 5.4
Merma Impureza 1.6
Otros 1 Pajilla 17.2
Otros 2 Tierra y residuos 0.61
Producto Arroz blanco 52.4
Sub. Prod. 1 Ñelen y granos partidos 0.5
Sub. Prod. 2 Polvillo 7.0
Sub. Prod. 3 Arroz quebrado 0.5
Total inputs   85.0
Total outputs   85.0

Para el caso de productos C3


Ítems Aceite Embutidos
Mat. Prima 1 Nuez (kg) 0.7 Carne de res y cerdo (kg) 760
Mat. Prima 2     Hielo (kg) 45
Mat. Prima 3     Texturizado de soya (kg) 50
Mat. Prima 4     Tocino (kg) 30
Mat. Prima 5     Especias (kg) 34
Mat. Prima 6     Aditivos (kg) 36.9
Mat. Prima 7     Hielo (kg) 45
Mat. Prima 8     Omega 3 (kg) 70
Agua       90
Merma Impureza (kg) 0.00 Molido (kg) 4.59
Otros 1 Cáscara (kg) 0.10 Mezclado (kg) 4.79
Otros 2 Almendras dañadas (kg) 0.02 Embutido (kg) 22.71
Otros 3 Perdidas (kg) 0.01 Ahumado (kg) 42.17
Otros 4 Perdidas (kg) 0.18 Reposo (kg) 4.98
Otros 5 Almendra + Hexano (kg) 0.17    
Otros 6 Hexano ( lt) 5.57    
Otros 7 Aceite virgen (kg) 0.27 Chorizo parrilla (kg) 991.66
Total inputs   0.7   1070.9
Total outputs   0.7   1070.9

| Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 | 180 | ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 |
Sostenibilidad de la Agroindustria Nacional en términos de recursos naturales

Para el caso de productos C2

Ítems Alimento balanceado Fideos Harina Avena Sémola


Harina de
Suplemento proteico Harina de Sémola de
Mat. Prima 1 20 Ocara (g) 1068.8 quinua 1.5 708.36
(kg) trigo (kg) trigo (gr)
(kg)
Harina de soya Harina de Harina papa
Mat. Prima 2 Elemento base (kg) 650.64 4.6     0.8 86.64
(kg) soya (kg) criolla (gr)
Proteína
Mat. Prima 3 Premezclas (kg) concentrada de 1.6     Agua (kg) 1.3 Huevo (gr) 190.08
soya (kg)
Proteína Hojuelas
Mat. Prima 4 Suero (kg) 195 aislada de soya 1.6     de avena 1.6 Aceite (gr) 18.48
(kg) (kg)
Harina de Espirulina
Mat. Prima 5     0.36     0.15 Sal (gr) 6.36
zanahoria (kg) (kg)
Harina de Miel de
Mat. Prima 6     0.36     1 Agua (gr) 190.08
espinaca (kg) abeja (kg)
Azúcar
Mat. Prima 7     Huevo (kg) 2.86     1.5    
(kg)
Esencia
Mat. Prima 8     Sal (kg) 0.352     de vainilla 0.05    
(kg)
Aceite de oliva
Mat. Prima 9     0.352            
(lt)
Agua Agua (kg) 195.06 Agua (lt) 8.8 Agua (g) 416.96        
Mezclado
Leche de
Merma Recepción (kg) 0.065 Impurezas (kg) 19.264 509.39     ya amasado 80
soya (g)
(gr)
Extruccion
Impureza
Otros 1 Molienda (kg) 0.065     12.8     y moldeo 180
(g)
(gr)
Otros 2 Mezclado (kg) 0.084             Secado (gr) 160
Otros 3 Extrucción (kg) 0.084                
Otros 4 Enfriamiento(kg) 0.084                
Otros 5 Almacenamiento (kg) 0.065                
Otros 6 Pesaje (kg) 0.065                
Otros 7 Empaque(kg) 0.065                
Galleta
Concentrado para Harina de Pasta
Producto 650 Fideos (kg) 21.62 129.65 energética 7.9 780
cuy (kg) Ocara (g) alimenticia
(kg)
Total inputs   845.64   40.884   1068.8   7.9   1200
Total outputs   845.64   40.884   1068.8   7.9   1200

| ISSN (impreso): 1812-6049 | ISSN (en línea): 2523-1820 | 181 | Campus | V. XXIV | No. 28 | julio-diciembre | 2019 |

También podría gustarte