Está en la página 1de 9

Comunidad de Ciencias Sociales

Profesor Sr. Juan Carlos Galdámez


Profesor Sr. David Valenzuela
Profesor Sr. Mauricio Llanquiman

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: 2º A, B y C Fecha

Nombre:

El Ciclo del Salitre (1880-1920)


Eje: Historia de Chile.
Objetivo: Reconocer el impacto que tuvo en la economía chilena el ciclo del salitre que se desarrolló
entre los años 1880 y 1920.

Instrucciones
 Lea el contenido que se presenta a continuación, destacando lo más importante.
 Responda en su cuaderno las actividades propuestas.
 Visite las páginas recomendadas para desarrollar de mejor
manera las actividades.

Introducción
La exportación del salitre chileno se remonta a comienzos del
siglo XIX, cuando distintos países descubrieron sus beneficios como
abono y materia prima para la fabricación de pólvora. La creciente
demanda mundial de este producto generó era satisfecha casi
únicamente por Chile. Tras la Guerra del Pacifico o del Salitre (1879
-1883), Chile anexó las regiones de Tarapacá y Antofagasta a su
territorio, donde se ubicaban ricos yacimientos salitreros. Entre 1880 y
1920 nuestro país vivió el esplendor de la exploración salitreras.

Propiedad salitrera
A fines del siglo XIX la mayor parte de las oficinas salitreras
Caricatura del "coronel"
eran propiedad de extranjeros, particularmente británicos. Muchos de
North. En la leyenda se lee
estos empresarios habían adquirido a más bajo precio los bonos
"El rey del salitre".
entregados por el gobierno peruano al momento de la expropiación, en
1874, aprovechando la incertidumbre que se había
apoderado de sus dueños durante la guerra. De
este modo, gran parte de las ganancias obtenidas
por la expansión y comercialización del mineral
quedaban fuera del país.
Uno de los empresarios salitreros más
poderosos e influyentes fue el inglés John Thomas
North, conocido como “el rey del salitre”, ya que se
adueñó de gran parte de las oficinas salitreras,
quedando un 60% de esta industria en sus manos.
North también era dueño o accionista principal de
otras empresas vinculadas a la extracción del nitrato, como los ferrocarriles- fundamentales para
llegar a los puertos de embarque – y las empresas que abastecían de agua potable, alimentos y
herramientas a las oficinas salitreras.
A inicios del siglo XX comenzó a declinar el predominio británico en el negocio,
aumentando las inversiones
chilenas y alemanas, sobre todo
en las provincias de
Antofagasta. En la primera
década del siglo, incluso
equipararon al capital inglés
invertido en el nitrato. En 1912
los empresarios nacionales ya
contralaban un 40% de la
propiedad y en 1921 un 51%.

Auge “Los salitreros robando a la nación”.


salitrero Caricatura de
Exportación de inicios
salitredel siglo XIX. En:
y porcentaje de Maximiliano
Salinas C., Daniel Palma A., Christian Báez A., Marina Donoso R., El que ríe último...
contribución a las rentas de Chile, 1880 -1925.
Caricaturas y poesías en la prensa humorística del siglo XIX, Ed. Universitaria / Centro de
Investigación
Responsabilidad: “Todo lo Diego
que te Barros
viniere Arana, Santiago,
a la mano 2001.
para hacer, hazlo según tus fuerzas”
Eclesiastés 9:10
Entre 1900 y 1929 las exportaciones de salitre alcanzaron cifras nunca antes vistas. Fue
un periodo de enriquecimiento para los
sectores que dominaban su producción y
comercio. El Estado chileno también tuvo un
aumento considerable en sus ingresos
fiscales; más del 45% provenía del salitre.
Algunos asignan al periodo como la belle
époque chilena, aunque solo lo fue para
unos pocos privilegiados, ya que gran parte
de la población vivía sumido en la Cuestión
Social. Aumentó la frecuencia de los viajes
de placer a Europa y el lujo se expresó en la
construcción de suntuosos “palacios
marmóreos”, como los calificó el escritor
satírico Juan Rafael Allende, a fines del
siglo XIX. El abismo entre la oligarquía
dominante y los sectores populares adquirió
una nueva dimensión que se podía apreciar
a simple vista.
El Estado chileno obtenía su
participación través de los derechos Roberto Hernández C., El salitre (Resumen histórico
aduaneros de exportación que cobraba en desde su descubrimiento y explotación), Asociación de
Productores de Salitre en Chile, Fisher Hnos.,
los puertos de embarque. En el año 1900,
Valparaíso, 1930.
estos cubrían el 56,29% de las entradas
fiscales. Al iniciarse el siglo XX, Chile vivía una
verdadera bonanza. Desde 1900, las
exportaciones no bajaban de los dos millones
de toneladas.
La Primera Guerra Mundial (1914 –
1918) favoreció el negocio, ya que la industria
bélica consumía millones de toneladas para la
producción de municiones. Naturalmente,
Chile lo vendía a altos precios. De 500 mil
toneladas de producción anual en la década
de 1880, se llegó a tres millones de toneladas
durante los años de conflicto.
Si para 1880 el disco se quedaba con
menos de un millón de dólares (de la época) Palacio Ariztía. Construido en 1917 como residencia
pro concepto de impuestos a las para el político y empresario minero Rafael Ariztía.
exportaciones, hacia 1917-1918, recibía
cerca de 40 millones de dólares anuales. A pesar de algunas bajas en las entradas fiscales, las
décadas siguientes marcaron una tendencia al crecimiento de la economía nacional. El optimismo
llegó a tal punto que incluso se abolieron otro tipo de contribuciones, como el impuesto a la renta,
recién restablecido en 1924, el impuesto de haberes y herencias.

El salitre según Balmaceda.


Los problemas de la industria surgieron de dos fuentes: primero, el
monopolio foráneo que pretendió elevar el precio del salitre limitando la
producción, y segundo, el precio prohibitivo del flete de la Nítrate Railways
Company que también tendió a detener las exportaciones salitreras (…). La
propiedad es casi toda de extranjeros y se encuentra activamente en
individuos de una sola nacionalidad. Preferible sería que aquella propiedad
fuese también de chilenos (…). El monopolio del salitre no puede ser
empresa del Estado, cuya misión fundamental es solo garantizar la
propiedad y la libertad. Tampoco debe ser obra de particulares, ya que
estos nacionales o extranjeros (…). El Estado habrá de conservar la
La figura de Balmaceda es
propiedad
controversial por sus ideassalitrera suficiente para resguardar, con su influencia, la
con respecto alproducción
manejo dey su venta.
la explotación salitrera y la
Extracto discurso del presidente Balmaceda, 1889. En sección Anexos de
utilización de sus
Osvaldo Silva, Historia de Chile nº5. “Guerra del Pacífico a la Gran
ganancias. Oficinas salitreras.
Depresión, 1879 – 1931”, Santiago, Copesa Editorial, 2005.

Responsabilidad: “Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas”
Eclesiastés 9:10
La expansión de la industria salitrera provocó una fuerte migración de trabajadores, tanto
hacia las oficinas salitreras como a los puertos del norte. Hombres, mujeres y familias entras de
todos los rincones del país se dirigieron en masa al Norte Grande esperando juntar dinero y
mejorar sus condiciones de
vida. Muchos había tendió
una primera experiencia de
trabajo en el Norte Chile y
otros provenían de zonas
rurales.
La vida en el
desierto, zona que posee
uno de los climas más
drásticos del mundo, era
extremadamente dura. La
ausencia casi toral de
precipitaciones y la gran
oscilación térmica,
significaba trabajar durante el Oficina salitrera de Humberstone, Patrimonio de la Humanidad.
día bajo un sol abrazador e
implacable, y en las noches soportar
temperaturas en torno a los 0º Celsius, en
viviendas que no estaban adaptadas al
clima.
Toda oficina contaba con una
pulpería, establecimiento emblemático de la
pampa, donde se vendía desde alimentos y
ropa hasta remedios. Incluso había
productos que ni siquiera eran conocidos
en Santiago, como loza inglesa, conservas,
artículos de tocador o productos médicos
importados. Oficina salitrera de Humberstone. Interior del teatro.
Era común que los obreros del salitre
recibieran un pago en fichas, no en dinero. Cada oficina tenía sus propios billetes y fichas que
únicamente tenía valor en las tiendas y pulperías del lugar. De esa forma, se obligaba a la
población a consumir los artículos que proporcionaban a menudo las mismas empresas dueñas
del salitre, de ahí el pago con estos medios. Además, así, se alejaba a los vendedores ambulantes
y mercachifles que abastecían a los mineros a precios más baratos. Este sistema de fichas muy
extendido en toda América Latina, aumentaba la situación de miseria de los más vulnerables, y el
recelo de los trabajadores hacia sus patrones por considerar estas prácticas abusivas.

El trabajo bajo el sol


Los trabajadores acuden a las
calicheras con las primeras luces
del día y el trabajo prosigue
hasta la puesta del sol. En las
horas intermedias la pampa
tiene una temperatura de horno;
la barreta y la pala se convierten
en instrumentos candentes y no
hay una sombra que refresque
los cuerpos quemados y
sudorosos que los pampinos
visten con una cota de saco
harinero, pantalones que se ven
blancos por la tierra y una ancha
faja en la cintura.
Oscar Bermúdez, Historia del
salitre, desde sus orígenes hasta
la guerra del Pacífico, Santiago,
1963, p. 243.

Responsabilidad: “Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas”
Eclesiastés 9:10
La pulpería se abría a las
cinco de la mañana para poder
entender a la población minera que,
las seis, iniciaba el trabajo en las
calicheras. Mucha gente acudía no
solo a comprar sino también a leer
el diario o tomar un refresco, de
manera que la pulpería constituía
un verdadero centro social. Las
salitreras más grandes contaban
con instalaciones y recintos
especiales. La influencia inglesa se
expresó en la construcción de
chanchas de tenis, clubs sociales,
teatros, hospitales, escuelas o una
biblioteca y hasta piscinas. No
faltaban los lugares de
esparcimiento y reunión, como cantinas, recovas (mercados) Pulpería salitrera en 1910.
y sedes sindicales, que contrastaban con los más elegantes
salones de billar que frecuentaban las personas vinculadas con los dueños y la administración.
Las mujeres se desempeñaban como costureras, cocineras y lavanderas trabajaban en las
pulperías y en las casas de la gente más acomodada de la oficina. La prostitución fue otra
ocupación que se practicaba cotidianamente en un mido compuesto principalmente por hombres
solteros. Sobre todo, en momentos de crisis, muchas mujeres acudían a esta actividad para tener
algún ingreso, ya sea deambulando de oficina en oficina u
ofreciendo sus servicios en los puertos de embarque como
Iquique, Tocopilla y Antofagasta.

Impacto del salitre en Chile.


La explotación salitrera generó un efecto
dinamizador sobre el conjunto de la economía chilena, El
norte salitrero constituyó un importante mercado para la
producción agrícola y manufacturera de la zona central, la
cual debía abastecerlo con diversos productos.
Una muestra de este dinamismo fue la creación de
la Sociedad de Fomento Fabril (sofofa), en 1883. Su
principal objetivo era apoyar al gobierno en el desarrollo de
El crecimiento del aparato estatal y militar
la industria nacional. La Sofofa, que contaba con
evidencia la bonanza salitrera, ya que
aproximadamente 300 miembros, no solo reunía figuras
ambos sectores eran pagados por las
ligadas a la industria, sino que también viñateros,
finanzas del Estado
agricultores y profesionales, entre los que destacaban
empresarios, como Edwards, Subercaseaux y Klein, y hombres públicos como Benjamín Vicuña
Mackenna y Vicente Pérez Rosales. Desde sus inicios, la Sofofa se preocupó de fomentar la
denominada “inmigración industrial”, trayendo a país extranjeros capacitados en labres técnicas
para que aportaran sus conocimientos en las empresas nacionales.
Producto de la expansión del salitre, el Estado aumentó notablemente su tamaño de 1880,
había 3.048 funcionario públicos y en 1900, aumentaron a 13.119. Aunque el Estado no se hizo
parte del negocio salitrero, tuvo que administrar cuantiosos ingresos fiscales. Entre 1886 y 1920
los gobiernos chilenos realizaron
importantes obras públicas,
mejorando las condiciones de vida en
las ciudades; construcción de líneas
férreas desde Iquique hasta Puerto
Montt; mejoramiento y construcción de
caminos; ampliación de alcantarillado
agua potable, introducción de tranvías
y teléfonos, pavimentación de calles,
construcción de establecimiento
educacionales hospitales y puertos.
Inaugurado el 25 de octubre de 1890 por el presidente Balmaceda, el viaducto del Malleco, fue considerado
el puente ferroviario más alto del mundo en su época. Ícono de la bonanza salitrera.
Responsabilidad: “Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas”
Eclesiastés 9:10
Crisis del salitre
Una vez concluida la Primera Guerra Mundial se inició una verdadera crisis de la industria
salitrera debido a la aparición en Alemania del salitre sintético. Muchas salitreras cerraron,
produciendo un masivo éxodo de trabajadores desempleados.
A pesar de la fuerte campaña a favor del salitre natural, la producción disminuyó a un
millón y medio de toneladas anuales entre 1920 y 1927, para caer violentamente durante la crisis
económica de los años 30. Como resultado de esta crisis económica, las exportaciones de salitre
cayeron en más de un 90% y muchísimas personas quedaron cesantes. El colapso del comercio
mundial obligó a cerrar la mayoría de las oficinas y la gente que había animado la vida en la
pampa emprendió camino hacia otros lugares.

Responsabilidad: “Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas”
Eclesiastés 9:10
El ciclo salitrero dejó en evidencia la debilidad de una economía monoexportadora, que
dependía cada vez más de la exportación de un solo producto. si bien el ciclo salitrero generó un
crecimiento económico, no se logró crear una sólida industrian nacional, que permitiera disminuir
la dependencia de los mercados extranjeros, sus capitales y su tecnología. Nuestra economía era
vulnerable a las crisis y vaivenes de la demanda internacional.

Crisis de
1929

Actividades,
Para un mejor desarrollo y comprensión del
contenido te invitamos a revisar los siguientes
links.
https://www.youtube.com/watch?v=vkF2apZvqYY
https://www.youtube.com/watch?v=Feg7FN-r_O8

1. Analice la información contenida en el


cuadro estadístico y responda lo solicitado
en su cuaderno.

A. Identifica los dos años en que se registraron las


menores entradas fiscales en aduana, por pago
de impuestos.
B. Señala los motivos que explicarían este
descenso.

Cariola y Sunkel (1983) y Anuario Estadístico de la República Primera Guerra Mundial


de Chile. Sección Minería desde 1909 hasta 1936
2. Analice el texto, y considerando lo leído en la guía, responda lo solicitado en su
cuaderno.

La habitación obrera en 1910

Las habitaciones que las oficinas dan a sus operarios son grandes barracas de fierro
galvanizado, divididas en piezas pequeñas, en cada una de las cuales se instalan dos o tres
trabajadores si son solteros, y uno solo si es casado. ...Estas barracas, que constituyen los que
se llaman campamentos, son las habitaciones más terribles que se puede imaginar: en el día el
fierro se caldea con el sol... y los cuartos se convierten en hornos; en la noche la temperatura,

Responsabilidad: “Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas”
Eclesiastés 9:10
aun en verano, baja mucho y la habitación del obrero pasa del calor insufrible a un frío que,
muchas veces no le permite conciliar el sueño; diferencias de 30º entre el día y la noche son
corrientes.
En algunas oficinas se ha evitado en parte este inconveniente construyendo los campamentos
de una tierra endurecida que se encuentra sobre el caliche y llaman costra o costrón; estas
habitaciones no están sometidas a cambios tan bruscos de temperatura; pero, por el descuido
con que se hacen, tienen otro inconveniente que es también muy grave, y es que se prestan
admirablemente para el desarrollo de parásitos, piojos, chinches y sobre todo unos llamados
vinchucas, que, por experiencia propia puedo aseguraos, señor, son terribles.

Dr. J.Valdés Cange (Alejandro Venegas), Sinceridad. Chile íntimo en 1910, Ed. CESOC,
Santiago, 1998, pp.246-247.

A. Explique las condiciones de vida de la población obrera en las salitreras.


B. ¿Por qué se puede hablar de una contradicción en lo que se ha establecido como la
belle époque chilena?

3. Complete el siguiente crucigrama con las claves entregadas en el recuadro.

HORIZONTALES VERTICALES
1. Establecimiento emblemático donde se vendían 2. Principal producto vendido por
desde alimentos hasta remedios. Chile entre 1880 y 1920.
3. Principal institución empleadora de Chile durante el 5. Grupo que se benefició
ciclo del salitre. notablemente durante el auge
4. País que comenzó la producción de salitre sintético. salitrero.
7. Región anexada por Chile, rica en salitre. 6. Presidente que estaba en contra de
8. País que fue el mayor exportador de salitre del los monopolios del salitre.
mundo. 10. Situación que implicó el traslado

Responsabilidad: “Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas”
Eclesiastés 9:10
9.Sistema de pago utilizado por los empresarios en las de miles de trabajadores al Norte
salitreras. salitrero.
11. Institución que buscó desarrollar la industria
nacional.
12. Ocupación a la que recurrían algunas mujeres
debido a la necesidad de ingresos.

4. Análisis de interpretaciones históricas. La real influencia del salitre en la economía


nacional ha sido motivo de una larga polémica entre los historiadores. Mientras unos
sostienen que el salitre promovió el desarrollo económico nacional incentivando la
agricultura de la zona central, la industria manufacturera y la urbanización; otros afirman
que la región salitrera fue un enclave en manos de los ingleses que únicamente habría
ayudado a levantar al alicaído sector público y remplazar los antiguos ingresos ordinarios
por los provenientes del salitre.

A. A continuación, se presentan tres interpretaciones con respecto al ciclo del salitre, analice
cada texto, extraiga los argumentos principales (en un cuatro comparativo) y, considerando
lo leído, lo visto en los videos y sus conocimientos, elabore su propia argumentación
explicando la influencia que usted cree que tuvo el ciclo salitrero en la economía nacional.
Utilice a lo menos tres argumentos bien desarrollados.

Texto 1: El salitre promotor del desarrollo


...se ha arraigado en el país una corriente interpretativa dominante que atribuye al auge salitrero
una serie de funestas consecuencias para el desarrollo nacional, sin apreciar adecuadamente, a
nuestro juicio, las profundas transformaciones sociales, económicas, políticas e institucionales a
que contribuyó a dar origen simultáneamente.
[...] Durante el período 1880-1930, y en realidad desde mucho antes, (...) la economía chilena
experimenta un notable auge de su sector exportador, principalmente sobre la base del salitre. [...]
la generación de flujos migratorios, comerciales y financieros entre las zonas Norte y Central del
país puede haber contribuido al establecimiento y desarrollo de una infraestructura de transportes,
comunicaciones e institucional entre dichas regiones, promoviendo las actividades industriales y la
urbanización, y estimulando además, (...) la incorporación definitiva y efectiva de las regiones
agropecuarias al sur de Concepción a la vida económica nacional.
Por consiguiente, (...) la actividad exportadora salitrera, aun cuando haya sido controlada en gran
medida por capital foráneo, lejos de constituir un enclave aislado que inhibió el desarrollo del
capitalismo en Chile, habría sido por el contrario un factor fundamental en su expansión y
florecimiento.
C. Cariola y O. Sunkel, Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930, Ed. Universitaria,
Stgo., 1991, pp.66-68
Texto 2: Los “enclavistas”
¿Qué importancia tuvo el desarrollo salitrero para la industria chilena? De nuestro análisis se
desprende una respuesta tajante: directamente ninguna. ¿Entonces tal vez fue indirectamente
importante? Probablemente tuvo alguna importancia. Sin embargo, en lo fundamental (...) el flujo
de riqueza que llenó las arcas fiscales simplemente remplazó a las partidas presupuestarias que
antiguamente correspondían a los ingresos ordinarios del país. Los administradores de la riqueza
pública durante la era del salitre no pueden soslayar el cargo de malversación de fondos por
haber asignado a gastos ordinarios los ingresos extraordinarios.[...] Sin duda, alguna proporción
de los ingresos derivados del salitre sirvieron para estimular la construcción de servicios públicos,
ferrocarriles, viviendas y para reclutar un ejército de empleados públicos. Tampoco existe duda de
que el Norte Grande constituyó un moderado estímulo para ensanchar el mercado interno y
aumentar el consumo de bienes agropecuarios. Sin embargo, tales efectos benéficos no fueron
fundamentales y tal vez se hubiesen producido –como de hecho se produjeron en otros países
latinoamericanos– con independencia de la riqueza salitrera.
M. Fernández, “El enclave salitrero y la economía chilena, 1880-1914”,
Revista Nueva Historia Nº3, Londres, 1981, p.36

Texto 3: Crecimiento, pero sin desarrollo


...el período [salitrero] reprodujo en un plano mucho más nítido, las principales características del
ciclo que se había cerrado con la crisis de 1873-78. El comercio exterior volvió a ser el principal
motor de la economía, promediando, para el caso de las exportaciones, una tasa anual de
crecimiento del 4,6% para el período 1880-1913. [...] Aunque en la época se acusó al gobierno de
despilfarrar buena parte de esos recursos en gastos superfluos, de todas maneras hubo una
expansión importante en las inversiones reproductivas vinculadas al transporte, (...) otras obras
públicas y educación. (...)

Responsabilidad: “Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas”
Eclesiastés 9:10
Había, sin embargo, varios aspectos en los que este nuevo ciclo exportador sí difería
significativamente del anterior. En primer lugar, la reducción de la producción exportable
básicamente a un solo artículo creaba una base mucho más precaria para el edificio económico
que comenzaba a construirse a su alrededor. [...] La actividad salitrera sí tuvo cierta capacidad de
irradiación hacia otros sectores como la agricultura, la banca, el comercio interno, e inclusive la
naciente industria manufacturera. (...) Visto el problema desde esa óptica, la versión más extrema
de la teoría del enclave no sería sustentable para el caso del ciclo salitrero, lo que no implica, sin
embargo, que el control extranjero y la fragilidad de un modelo basado en la monoexportación
pierdan relevancia como factores que inciden sobre la capacidad de desarrollo.
J. Pinto y G. Salazar, Historia Contemporánea de Chile III, LOM, Stgo., 2002, pp.29-31

¡Felicidades,
buen trabajo!

Responsabilidad: “Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas”
Eclesiastés 9:10

También podría gustarte