Está en la página 1de 187

PATOLOGÍAS

UAIES
CONSTRUCCIÓN

DACIO
Libroa
PUNDACION CAPACITAR
PATOLOG*AS HABITUALES DE LA cONSTRUCCIÓN
A "la otra rueda del
eje" mi esposa Marta
INDICE
Acerca del autor **** ****''****** ****' ' * ' * ' * "
11
Prólogo **'***°**'****'"'"''°'*'*'*''*'*''''''''''*'*'. 13
Introducción
17
Diagnóstico y detección de fallas '°°*°* ' * ° ° * ' * ' ° ' ' ' ' ' ' * * * ''**** '* ' * ' ' ' * ' * ' * ' * ' ' * ' * ' * ' * '
19
1. Patologías r 23
1.1 Patologías según su origen ************'**''**'*'*''''''*********** ***** *******'**'*** 23
1.2 Métodos de detección de fallas **********"*************.*
******* .s. 23
1.3 Terapéutica general ************* ************************ 26
1.4 Arquitectura preventiva 26
2. Patoiogías Temáticas.°*°*********** *******"**** ******** *.*. 30
2.1 El suelo como estructura 30
2.2 Cimientos . 38
2.3 Hormigón armado en elevación 46
2.4 Mampostería 62
2.4.1 Mampostería de cerámica roja . 62
2.4.2 Sistemas de paneles prefabricados, juntas y aislaciones **************'***********
72
2.5 La madera en la construcción 74
2.6 Instalaciones 80
2.6.1 Instalaciones sanitarias. 82
2.6.1.1 Obstrucciones en cañerías. 82
2.6.1.2 Cañierias plásticas . * . 84

2.6.1.3 Cañerías de latón .


86
2.6.1.4 Cañerías de plomo 87
2.6.1.5 Cañerías de hierro fundido.. 88
2.6.1.6 Cañerías deacero inoxidable...
****'°'*°*'**'********** ** 89
2.6.1.7 Cañerias de hierro galvanizado.. 90
2.6.1.8 Cañerías de cemento comprimido ****°*°*° *°*°*°***° 91
2.6.2 Instalaciones eléctricas .. 92
2.6.3 Instalaciones de g a s . 97
2.6.4 Instalaciones Termo y electro-mecánicas. .

99
2.6.5 Instalaciones contraincendio
105
2.6.6 Acústica. ********************

107
2.7 Revoques y cielorrasos
' ' *°*°*******

2.8 Aislaciones hidrófugas.. *°*'°* ''*''°*''*°** **°* '°*°°.


*

110
2.9 Pisos y revestimientos. '*'**'''*'°*° *'*°'****'**' .. 114
2.10 Carpinterías. ****°'******** *****. .
'****°*°
123
2.11 Los metales en la construcción ****** '**°' **** ***
'*°'* *
132
144
constructivas y sus patologias habltuales * * * *
* *** *** 145
3. Tipologías
45
3.1 Casa "Chorizo"
* ' * ' ' * ' ' * ' * ' * ' * * * * ' * * * * * * * * ' '*
**' **
' **48
3.2 Casa "Chalet
150
3.3 Casa "Tigre"
-

*****t 152
3.4 Casa "Boca"
152
3.5Casa ""Cajón"
155
3.6 Casa Cerámica
3.7 Edificios en propiedad horizontal 157
Apéndice A Aditivos para hormigón *** **'* *160
Apéndice B- Ensayo de suelos (cjemplo). ******* 174
179
Apéndice C Métodos de detección de fallas
.

- . 186
Apéndice D- Peritajes efectuados (cjemplos)
194
Bibliografia * *****
9
indice
ACERCA DEL AUTOR

Arquitecto Eduardo W. Gordin. Egresa con el título de bachiller del


Nacional de Buenos Aires en 1963; cursa la carrera de Colegio
duándose en el año1972; realiza diversos cursos de arquitectura
en la UBA. gra-
especialización
gia de la Construcción" en la Cámara de la vivienda económica de la
como "Patolo-
gentina C.A.V.E.R.A en 1975; Instituto Argentino de Cemento Portland República Ar-
en 1987;
"Prehorizontalidad y horizontalidad" Sociedad Central de
su carrera docente realizó el Arquitectos 1989. En
curso "Perfeccionamiento Docente"
en
en la FADU-UBA
en 1993
y se desempefñó como Ayudante de la cátedra
"Materialización de Pro-
yectos" del Arq. Rubén Movia desde 1983 a 1988
de la cátedra Introducción a los UBA-FADU; Profesor Adjunto
Tipos Constructivos del Arq. Carlos H. Levinton,
desde 1987 a la fecha y titular de la misma
cátedra por concurso desde el año 2007.
Ayudante de la cátedra de "Materialización de Proyectos" del Arq. Miguel Aznar
desde 1988 hasta la fecha.
También docente del "Centro de
de posgrado de la
actualización profesional" dependiente del área
FADU-UBA, docente en la "Sociedad Central de
en los
colegios profesionales de Banfield, La Pampa, Entre Arquitectos"
cursos "Patologías habituales de la Rios, La Plata, de los
construcción" y "Gestión y administración de
obras pequeñas".
Profesor de capacitación en tecnología de la
personal que trabajaría en el exterior del año 2001construcción
al 2003
en "TZAVTA" para
"Buenos Aires Design", Club deProfesionales. profesor de posgrado en
También participó de innumerables obras de
vectista, director de obra y constructor, obras arquitectura actuando como pro-
que abarcan los más
(viviendas uni y multifamiliares, sanidad, educación, diversos temas
Ha actuado y actúa como comercio,
perito en la Justicia o como industria etc.)
sinnúmero de casos en todo el pais consultor técnico en un
ticulares. requerido por colegas,
Ha escrito y colabora con instituciones v par-
diario "Clarín" en su publicaciones en revistas
de
suplemcnto arquitectura, revista colegios de arquitectos
de
bitat", "Entre planos", "Instalar". etc.
especializadas coma seTA
Haparticipado como onferencista
en
"Enacon",
de Quilmes, Centro de Arquitcctos
de Mar del Plata "Edma" Centro
etc.
deArquitectos
PRÓLOGO
Felizmente este valioso libro de nuestro Eduardo, colega y compañero de ruta de
la docencia de la FADU, que con devoción recorre esta temática desde hace mucho
de la
tiempo, aparece en un momento importante en el desarrollo de tanto auge
construcción de las ciudades del país.
También es oportuna su aparición en el marco de la nueva gestión de gobierno de
adecuada formación
la FADU, los nuevos valores y la perspectiva de atender con la
nacionales en materia
técnica de los jóvenes profesionales a los grandes problemas
duran-
del hábitat, de infraestructuras adecuadas, de vivienda, de espacios públicos
te tanto tiempo postergados.
También esta temática es relevante como aporte a la calidad de la arquitectura

de la ciudad tan dependiente de la solvencia de construcciones, su capacidad de


sus

de resistir los impactos de los agentes am-


permanecer dignamente en el tiempo,
de su posibilidad
bientales afectados cada vez más por el cambio global climático,
menor costo y esfuerzo
de renovarsey reciclarse con el
urbana y sus espacios construi-
No es casual que las calidades de la arquitectura
factores de tipo general operaron a favor
dos estén demarcadas por períodos donde
de ésta identidad urbana.
de la ciudad de 1870 a 1910 con la
Por ejemplo hablamos de la arquitectura
construcción de la mayor parte de
los edificios públicos, que aun hoy permanecen
excelencia urbana a Buenos Aires,
con dignidad ycalidad, dándole la impronta de
Rosario, Mendoza, etc.
capacidades de diseño, de tradiciones y de lenguajes cons-
Combinaciones de
oficios de
tructivosrespetados, de disponibilidad de personal de construcción con
calidad han permitido, transmitidos adecuadamente, que las ciudades de principio
nuestras ciudades en esta
carácter y la impronta de excelencia de
de siglo den el de éstas. Un aporte substancial a la cultura
etapa de globalización y hegemonia
la ciudad enseña.
cívica ya que
la mayor parte publicos de principio de si-
de los ediicios
Podemos decir que
han podido ser reciclados y actualizados si
con excelencia y que
glo permanecen Colón es uno de los tantos ejemplos. Esto fue posible
esfuerzos. El teatro
grandes
acuerdo tácito entre arquitectos, constructores, inversores, estado, usuarios,
concretar una ciudad notable.
en torno al deseo de
Es decir que existe en el
país una tradición de la cual es posible
Ciudad construida, la
tradición construida la que puede aprender. Es 1a

vación adecuada. enseñar mediante su oosc


Esa tradición se remonta no solo la edilicia
pública sino a los emprendimientos
a
privados como las casas "chorizo" or
toda la ciudad, que constituyeron una tipologia
ditun
capaz de acomodar un hábitat digno con capacidad recicia
de
actualizarse hasta hoy sin mayor costo ni
demasiada tecnología, del mismo modo
puede estudiarse hoy la hercncia constructiva de La Boca, de las casas del 1igre,
las construcciones de adobe del norte
argentino, etc.
lambién debe considerarse que factores como la especulación inmobiliaria, la
aceleración del ciclo económico de la construcción, la búsqueda de maximizar la
rentabilidad en desmedro de la calidad, pueden también afcctar la calidad de la obra
terminada.
Este factor debe ser tenido muy en cuenta. Las cámaras de construcción, los
también in-
grupos de poder inmobiliario y desarrolladores inmobiliarios podrían
ffuenciar sobre la demanda de perfiles de disefñadores capacitados para responder
de un sistemas
a las calidades urbanas. La calidad de una ciudad emerge siempre
cultural y de afirmación de
de acuerdos entre actores y una voluntad de producción
identidad.
urbanos y las instituciones per-
Podemos ver que hoy los códigos de edificación
interviener casi nada sobre los procesos
de construcción ni sobre el
tinentes no

control de las calidades de lo construido. dice Gordin


como diseñar bien, y en esto como
Construir bien es tan importante
depende esencialmente de
errores

el 65% de los factores que generan patologías técnica de los


desconocimientos en el disefño. O sea
de problemas de formación
y
una responsabilidad
de la universidad. En gran parte este
en las facultades,
jóvenes misma de
obedece a un descuido de la dimensión material, de la concepción
déficit Cada vez más los mecanis-
íntimamente vinculada con la tecnología.
materialidad, base material
simplificada de imágenes sustituyeron la
mos virtuales, la producción abandonada
debe materializarse la arquitectura. La tecnología quedo
sobre la que fórmulas estériles, a la falta de
la imaginación, a la repetición de
a la pobreza de esencial, con más
vez se marginaron de ese campo
a la
creatividad. Los arquitectos
nuestro país.
crisis de r e c u r s o s como el de
razón en contextos de los daños, las im-
en realidad ilustran los errores, los problemas,
Las patologías edificios genera ciudad.
es importante observar que la repetición de
previsiones y
Ciudades con daños
mala ca-
mal produce malas ciudades, urbes defectuosas,
Es decir que construir
evaluar las patologías se constituye así como
lidad de vida, entender, diagnosticar, de los errores
forma de lectura crítica de la ciudad construida, permite aprender
una
sufre el habitante.
desconocimiento pero también del padecimiento que
y del
Veamos sino lo acontecido en Fuerte
Apache del ex "albergue Warnes" y en los
planes "Fonavi" en todo el país, donde se suima un maltrato severo de los fondos
publicos o cuando se cae un balcón con jóvenes como aconteció en Pinamar.
Puede aprenderse el
de las losas durante el
porqu de verificar que no se aplasten los hierros de traccióón
hormigonado, pero también de cómo afecta el recubrimiento
minimo de concreto sobre los hierros en
El
lugares de salinidad.
aprendizaje de las patologías esta estrechamente ligado al aprendizaje del
buen construir.
Al aprender de los errores y no
repetirlos.
He aquí la excelente contribución de este libro.
Gracias Eduardo!

Arqto. Carlos Levinton


Director del Centro experimental de la Producción de la FADU
Profesor de ITC (Introducción a los tipos
constructivos, U.B.A.)
INTRODUCciÓN
Hablar de "Patología" en construcción tiene una referencia inmediata al
mismo
concepto utilizado en la medicina. Tal es así que hablar de prevención, diagnóstico,
terapéutica y mantenimiento es perfectamente válido en nuestra disciplina como en
el campo de la salud cambiando,
lógicamente, el sujeto de estudio.
Si tomamos las patologías habituales de los humanos veremos
que es frecuente
cscuchar que alguien tuvo un problema de
esguince tobillo,
de dolencia a nivel de la
cervical, luxación de hombro, "agua" en la rodilla, "codo de tenista" y así de segui-
do; menos común es escuchar dolencias a nivel de húmero, de tibia, de fémur, etc.
Con esto diríamos que es más frecuente encontrar problemas en nudos de arti-
culación como "pie-pierna", "pierna-coxal", "tronco-clavícula", "tronco-cabeza",
etc. que en otros sectores del cuerpo.
En la construcción sucede algo parecido, si analizamos los nudos de encuentro
en las diferentes
tipologías constructivas
(que componen sistema),
un veremos que
los llamados más habituales al estudio para consultas ya sean de tipo pericial o
de comitentes interesados en solucionar problemas constructivos, son referidos a
filtraciones de agua, rajaduras, fallas de revestimientos o pinturas, uniones entre
carpinterías y mamposterías, etc. Es decir, anomalías detectables, a veces a simple
vista y otras no, en puntos de encuentro entre materiales que daremos en llamar
subsistemas". Estos nudos que, en la etapa de proyecto, se analizan bajo el nombre
de detalles constructivos o de ingeniería de detalle, son en muchos casos, soslaya-
dos por los arquitectos dando por sentado que serán oportunamente resueltos por
la "gente de obra*"
Podría decirse, que uno de los objetivos de este libro es tratar de borrar de la
opinión de muchos comitentes que han requerido los servicios de arquitectos, la
imagen de que estos son, en general, malos constructores.
Como cierre de esta breve introducción, haré un pequeño aparte referido a la
antes mencionada"gente de obra"
La construcción en nuestro pais y por motivos que no viene al caso
tratar
anerdido en los últimos años cerca de doscientos mil puestos de trabajo, loagauí,
ma resultado que, aquello que antano era una escuela de oficios que

nadres a hijos, se fue lentamente peTaienao. Diterentes entidades comopasaba


que
Construcción,la U.O.C.R.A., y las
escuelas técnicas, de
la Cá-
alguna forma
paliaron, a través de cursos dc cspecialidades, esta falencia, pero lamentablemente,
gran cantidad de operarios que no tenían un oficio, pasaron a ingresar en las o

como ayudantes o si bien poscían alguna habilidad se auto-titulaban medio ofic1a


ci"
humano
algunos más osados, oficiales. Esta situación de deterioro del
recurso
o
hecho de que muchas universidades dese
Clgremio de la construcción sumada al
daron en gran medida la formación técnica de sus estudiantes arquitectura con
de

herramienta indispensable y complementaria


del discño, (tendencia que afortund ue
a formar
damente hoy, y en forma muy lenta,
tiende a revertirse) contribuyeron
imagen crrónca del arquitecto. fenómeno, de ta
a la reversión de ese
EI presente libro pretende
ser un aporte
que se incOp
la experiencia del autor, los arquitectos
m a n e r a que aprovechando obra", aprenaau
expcriencia "de
ren al mercado laboral y/o los arquitectos con poca "cuesta mucho y lega
tarde

sabiendo quc la expericncia propia


en cabeza ajena,
DIAGNÓSTICO Y DETECCIÓN DE FALLAS
pa- de una
diagnóstico (del Griego diagnôsis conocimiento)
=

Podríamos llamar
a través de sus signos (visibles
tología constructiva, a la detección de un problema
e invisibles) basándonos en el conocimiento,
la inspección seria y profunda de
todo aquel elemento que coadyuve
a
lugar, el análisis y realización de ensayos y del problema)
causa o el arranque
u n a opinión valedera. El signo es la etiología (la

y elsíntoma es lo que se manifiesta. delicada


ésta es una tarea muy
Está de más decir que, así c o m o en la medicina,
el mantenimiento del
exacto dependerá la terapéutica y
ya que de un diagnóstico
"paciente-edificio". un peritaje
Normalmente cuando nos acercamos problema de determinar en
a un
tendencia deir
una consulta técnica, tenemos
u n a opinión o cuando se nos realiza Pero es comno
c a s o s peor, a la terapéutica.
directamente al diagnóstico y en algunos
c a r c a z a construida) y
los profesionales.
un diálogo de
sordos entre un edificio, (la
emiten síntomas. Si una
nos hablan, nos
dicen cosas, emiten signos o
Los edificios el edificio nos está diciendo "me
fisura se degeneró grieta, empezó en u n punto,
en
acá m e rompí".
irradió acá y acá ya n o aguanté más,
empezó a doler acá, después se costumbres o "deforma-
que empezar
a replantear algunas
Quiere decir que hay la tenemos por
primera la "pregunta-respuesta, que
ciones" profesionales;
la es
falta mesura, nos falta pensar qué
nos
formación. Nos falta cautela, n o s
de estudiar
herencia
cuál es el signo, cual es
el síntoma y por último
diciendo el edificio, tener
está
es lo más
dificil. O sea e n primer lugar yo puedo
que
la posible terapéutica, conocimientos
técnicos y a r m a r u n cuadro
de situación o historia
de x " años de ejecutado.
u n gran bagaje decir que el edificio tiene
i n m e n s a m e n t e rica, puedo
clínica determinadas condiciones,
tales gremios, que se construyó bajo
que
intervinieron apoyó, puedo
de estructura suelo se
dar
fundación, en qué tipo
tal sistema de de detalles, pero me puedo equi-
c o n el maximo lujo
con
cuadro descriptivo sirve todo lo descrito si lle-
todo u n e n el diagnóstico. Para qué
medio a medio
v o c a r de que solucione el problema
no estoby
de plantear una terapeutica
gado el momento
tal motivo es necesario que
el arquitecto conozca
hacerl0? Por
en
condiciones de de cada tecnología, de forma tal que, de la
técnica de aplicacion
nrofundamente la acumulado (experiencia), y de u n a a c -
técnica, del conocimiento
sólida formación como r e s u l t a d o una terapéutica adecuada y coherente
tualización permanente, surja
diagnosticada.
con la patología

19
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

La diagnosis se puede basar en cuatro parámetros claves


1. Error de diseño.
2. Materialización del hecho constructivo, dentro del cual se detectaa su vez
la falla de la
puesta en obra.
3. La falencia del material en sí mismo.
4. Ausencia de mantenimiento o mantenimiento mal
ejecutado.
Las proporciones en las cuales ocurren las fallas antes mencionadas, s1 DI
tienen un valor de porcentaje estadístico exacto y los valores pueden ser q u 4
arbitrarios, los mismos coinciden en la opinión de muchos patólogos, estosSon:
0 0 de las patologías detectadas, son atribuibles a errores de disefío o proyecto,
a
30% de patologías atribuibles a puesta en obra, divididas en un 10% atribuidas
dirección de obra y un 20% que es materialización de la obra propiamente dicha y

apenas un S% entre patologías producto


por falla del y por ausencia de manteni-
miento o una realización inadecuada del mismo. Qué nos está diciendo esto?, nos
Sirve para centrar nuestra atención en ese 65% atribuible al proyecto, actualizand0

revisando a conciencia y
y ampliando permanentemente nuestros conocimientos y
de los recursos
replanteando, de ser necesario, la utilización coherente y correcta
materiales y humanos que intervendrán en una obra, justipreciando los mismos y

el esfuerzo. En
previendo las variables que maximicen los resultados con menor

cuanto al 10% que corresponde referido a


nos obra, deberemos lo-
la dirección de
conociendo la casuística de
grar, por medio del estudio de la experiencia existente,
interviniente en
las patologías específicas y hasta dónde puede llegar cada gremio
la obra, que se acote y se reduzca a su mínima expresión el 20% de las patologías
correspondientes a ejecución de obra, o puesta en obra del proyecto. Para citar un
en la dirección de obra de un hormigonado de losa en 8° piso
con moto-
ejemplo:
hormigonera, dónde se ubica el arquitecto? jen la última losa para ver como llega
el hormigón alencofrado?, no, para qué sirve? si ya llegó al encofrado no existe ya
la posibilidad de retirarlo, lo correcto sería ubicarse al lado del camión y controlar
la calidad del hormigón, verificar que no se modifique al pie de obra la relación
agua-cemento, etc. Si se trata de un hormigón de volteo elaborado en obra, los pun-
tos a controlar serán por ejemplo, pararse al lado de donde se encuentren acopiadas
las bolsas de cemento y controlar la dosificación correcta, establecer y controlar
el tiempo de batido que debe tener ese hormigon, controlar que no sea recogidoy
volcado nuevamente en el "trompito" el hormigon que cayó fuera del mismo, etc.
Esa es la función del director de obra entre las miles de funciones que tenemos.
Después tenemos lo que es la mano de obra. Con qué personal trabajamos, y qué
grado de idoneidad o de conocimiento tienen y en base a ello, qué grado de control
ellos realizadas.
establecemos sobre las tareas por
Y vamos a preocuparnos poco del producto (cuando utilicemos productos de
primera calidad), por quer, porque el producto hoy en dia, gracias a los avan.
ances

20
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
Tecnologicos, ha logrado en general. una huena calidad, un buen servicio de asl5to
a ccnica para profesionales y una buena atención de postventa. Una ae las iidu
la construcción los últimos afios es la
tdpara que más progresos ha realizado en
q u C a en general, por ejemplo en lo referente a selladores. Hoy existen selladores
para diterentes situaciones y patologías y muchos de los reclamos a sus fabricantes
la
sc generan por el inadecuado uso de los mismos. Para citar un ejemplo concreto,
utilizacion de un sellador expuesto a la intemperie, sin filtro de rayos U.V. Si bien
el proyectista previó un sellador en el dispositivo constructivo, el mismo fue mal

elcgido y por lo tanto mal utilizado.


Todo esto nos demuestra que tenemos que poner la lupa en ese 65% y en el 10%
que coresponden a diseño y dirección de obra respectivamente.
Si la falla estuvo radicada en el diseño la detección se complica, si en cambio se
debe a las otras causas mencionadas, el diagnóstico es más simple.
La primera conclusión sería decir que si el proyectista se equivocó en la solución
técnica, pudo haber atemperado este error previendo los mecanismos de acceso a
nudo del mismo, como ser puertas trampa, de inspección, etc., o bien dejando cons-
tancia en los planos conforme a obra cómo quedó finalmente la disposición de todas
las instalaciones que componen la obra terminada ya sean complementarias o no.
Para entender mejor esto, digamos que, si un fabricante de automóviles no logra
una buena resolución técnica en el armado del motor, agravaría aún más su error de
diseño al no prever una reparación futura de fácil acceso o simplemente concebir y
prevenir sobre cómo será el mantenimiento del mismo.
Si la falla se debe a la materialización del detalle (ya sea por error de la puesta
en obrao por falla del producto) su corrección puede llegar a ser más simple, y vol-
motor mal
viendo a la analogía mecánica, concluiríamos diciendo que una pieza del
colocada o fabricada puede reemplazarse con mayor facilidad que lo que implicaria

total. Si en cambio la ruina se produjo por causa fortuita el


un rediseño parcial o

diagnóstico deberá tener en cuenta si dicha causa pudo


o no haberse previsto.
El enfoque entonces apuntaría a optimizar dos temas:

en obra.
1. El control del disefño con su consiguiente seguimiento
del edificio ya funcionando.
2. Las inspecciones de mantenimiento

Desde ya que el primero estará aarquitecto como constructor o direc-


cargo del
tor de obra y el segundo,
del usuario (si es idóneo) o del mismo constructor como
este último habrá que concientizar para evitar los
seguimiento de "post-venta". En
salvadores" que obviando la opinión profesional querrán solucionar el problema
casi seguramente no es el adecuado.
vendiendo s u producto mágico, que

21
1. PATOLOGÍAS

1.1 Patologías según su origen


Las patologías se expresan a través de diversas formas, como ser grietas, en-
coloro
globamiento de revestimientos, solados o cielorrasos, fisuras, variación de
forma, desplomes, desniveles, variaciones termo-acústicas, etc., las que pueden ser
clasificadas como de colapso inmediato o latente.
Entre las primeras veremos sistemas estructurales, de instalaciones complemen
tarias, murarios, etc., que entran en colapso muy rápidamente y donde la velocidad
y precisión del diagnóstico se hace, por razones obvias, imprescindible.
Entre las segundas, que sufren una espiral lenta pero creciente de deterioro, los
Sistemas se van degradando hasta llegar en algunos casos a ser de colapso in-

minente.
Va a ser bastante frecuente que nos encontremos en obra con patologias que
Son enmascaradas por "maquillajes" superficiales como revestimientos, muebles,
etc. sobre todo por desconocimiento del origen del problema. Habrá otros
cuadros,
casos intermedios donde por una parte se conoce a medias la causal y por otra parte

una mala fe que 1leva ocultar el síntoma. Por último, lamentablemente, nos va-
a

aquellos que conociendo la causal de la falla, se empeñan


en
mos a encontrar con
enmascararla.
el conoci-
Algo que es de suma importancia para entender algunas patologías
es
miento de tipologías o sistemas constructivos de otras épocas, lo que nos permitirá
así entender el cómo y el porqué de las fallas que hoy se detectan, más adelante
veremos en detalle cada uno de esos sistemaS.

1.2 Métodos de detección de fallas

Método visual

Los métodos visuales y sin aparatología se basan fundamentalmente en la ex-


muchas veces la falta de un intensivo inte-
perienciay cl conocimiento decl perito,
rrogatorio al comitente, nos lleva a diagnósticos equivocadus. Este interrogatorio
a la antigüedad de la carcaza,
cambios de destinos, reformas que se le
apuntará

23
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

hayan introducido, ctc. Dado quc cn estc tipo de aproximación al problema solo
vale lo que dijimos, cl perito debe agudizar su scntido de la observación y ver s

hay documentación histórica y/o actual.


Si hay fisuras, grictas o filtracioncs analizar cuidadosamente cuándo comenza-
loo
ron, qué forma siguicron y como antes dijimos "aprender a escuchar al edificio
que nos está diciendo*".

Ensayos destructivos y no destructivos


le
dc
pieza o un conjunto
Dentro de los primeros están los que implican retirar una

tener en cuenta es quc


elementos para ser analizados en laboratorio. Un detalle a "de laoo-
condiciones de temperatura y humedad precisamente
en éste se trabaja a

ejemplo 22°C y 40% de Humedad


Relativa, (cosa que
ratorio es
decir y como
en
oDra
a

la obra casi nunca se cumple). Un hormigón que


fue elaborado y puesto
diferente a otro colocado
12°C y con una H.R. de 65% tendrá un comportamiento
cuenta esos para
en otras Circunstancias, por eso es que
el análisis debe tener en
metros. limitara a un
destructivo en obra éste se
En el caso de tener que realizar el ensayo subsistema.
del
sistema o a un sector dentro
cateo que afecte a los nudos de algún

hierros en un balcón
Cateo para determinar posición de
fueron encontrados en la parte baja de la losa en voladizo).

determinar si
testigo de yeso en una fisura serå para
avanza
Si aplicamos un
con un ancho
o no, para eso
deberemos profundizar entre 30 y 40 mnm la misma,
introducir con cuchara y llana el yeso en dicha pro-
equivalente al disco de amolar,
veinte y treinta días tomando nota
fundidad y observarlo a los cinco, diez, quince,
de su comportamiento.
cortafrio una estructura de mampostería para descu-
Si descubrimos con maza y
tendremos que ver si sólo el revoque está húmedo.
brir una humedad ascendente
en ese caso estaremos frente a una mecha ascendente por revoque, si en cambio.
avanzando un poco más en profundidad vemos que el mampuesto también lo está

24
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

horizontal. La presencla
Se rata casi seguro de una falla de aislamicnto hidrófugo a d
en forma d c po
del azolado hidrófugo será fácilmente visible porque aparece
gris oscuro casi negro.

"
con una llave, donde vuelve aparecer la fisura,
Voladizo sobre ochava reparado del problema.
denuncian la reparación
se ven los testigos de yeso que

corrosión no supera el 25%%


notamos que su
Si investigamos un perfil de hierro y o la aplicación
de
refuncionalizarlo a través de empatillado,
de s u m a s a será posible
entre otras alternativas.
bandas de fibra de carbono se utilizan además
de los especifi-
n o destructivos,
ensayos
En el segundo caso,
o sin impresora) digitales
o
apéndice A), higrómetros (con
c o s del hormigón (ver
anemóme-
termómetros industriales,
detectores de metal, manómetros,
analógicos, decibelímetros etc.
tros (velocidad del aire),

Higrómetro sonda rigida.


Higrómetro sondaflexible.

25
ARQ. EDUARDO W. GORDIN
posibilidad
Frente al hecho de la detección de un
problema estructural y enrecomendar e
de que éste asumiera un carácter
de colapso inmediato, se debera ic talar,
desalojo del inmueble, tanto de ocupantes como de equipamiento, nto Par
Dara a
con el
objetivo de reparar o demoler según sea el caso. inci-
es la
Una vez descargado el
edificio, habr que investigar cuál patoe daños,
pal y verificar quc ésta no siga su evolución ocasionando nuevos y a nrinmera,
teniendo a su vez en cuenta, que puede suceder quc subsanada la efecto de

lo que ésta originó en su momento, no haya generado otro colapso lanso *

en otra de colap
Teroalinmcntación'", transformando así una ruina incipiente
mediato.
eso es muy importante saber cuál es el punto crítico
inicial y de inmeala
Or lo el
to subsanarlo. Una vez cumplido esto habrá que hacer una evaluaclo d o
conjunto edificado y saber cuál es el estado en que nos encontramos de
consecuencia respuesta por cuál de las opciones optamos (reparacion, rCop
demolición).
1.3 Terapéutica general
tactor
estará regida por el
Es ocioso destacar que cualquier terapéutica a adoptar
costos y su relación con el beneficio que se obtiene de
dicha opción. Como ejemplo
edi-
la ruina del conjunto
de esto puede nombrarse al ex "Albergue Warnes" donde hubieran
costos de reparación
ficado era casi total, dando por consecuencia, que los
sido tan elevados que no se hubieran justificado.
como sucede en la medicina,
Cabe mencionar por último los casos en que, así
simples se transforman en graves por mal
uso de productos que se
patologias muy
La utilización de las
presentan en el mercado ofreciendo soluciones milagrosas.
mismas por desconocimiento técnico del propietario, e incluso a veces del propio
defi-
profesional que las decepcionan y generalmente encarecen la reparación
usa,
nitiva y adecuada.
Boxeador y yudoca: Así como estos deportistas aplican dos técnicas opuestas
nuestro caso, y cuando se trata
ambos tienen como objetivo vencer al oponente. En
deberiamos optar por la segunda opción. Con
de terapéuticas a utilizar, casi siempre
esto queremos decir que si se produce una grieta o fisura, lo que nos está indicando

la carcaza, es precisamente que ahi, en ese punto nos olvidamos de ejecutar una
dilatacion, S1 la rigidizamos, por ejemplo, a través de
ya sea de construcción
o
junta,
una "1lave" casi seguro volvera a aparecer a uno u otro lado de la "reparación". La
trasladar el problema
mayoría de las veces rigidizar un punto es a otro cercano

1.4 Arqultectura preventiva

Hemos visto hasta ahora los aspectos que de alguna forma son resolutivos en lo
que a diagnosis y terapéutica se refieren, pero el mas importante a tener en cuenta es

26
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
nos
es el que
desde el comienzo pucde o no generar patologías futuras, y
aquel que Los arquitecios somos,
habla de como proyectamos los dispositivos constructivos. disena-
constructores,
dennicion, organizadores de cspacios y, además, como funcionar
por de
entre sí con el objetivo
dores de clementos diferentes que se unen
correctamente y satisfacer una necesidad específica.
como sería la musica
orques
Cabe aqui plantear la similitud con otra disciplina instrumento, Sabe
de orquesta, sin ser solista en ningún
tal. En este caso el director instrumento de
fagot, un piano, o cualquier
hasta donde puede llegar un violín, un
en el
momento exacto y
función darle entrada puntualmente
su orquesta, siendo su
sonará gratamente a los
oídos del público.
la sinfonía
Si esto sucede así, director de obra, la
del director de orquesta por la del
Reemplazando la figura asimilarse una obra
bien
los músicos por los gremios podría
partitura porel planoy
ejecutada a una pieza orquestalque suene bien. continuamente las piezasa
ensayan
Partiendo del hecho que todas las orquestas
los arquitectos (siguiendo
más conocidas que sean para los músicos,
ejecutar, por cómo vamoS a
deberíamos "ensayar" el
entiendo como buen ejemplo),
esto que él intervendrán. Para
todos los gremios que en
construir determinado edificio con o, de ser
con algunos gremios
este fin no estarán de más
las reuniones parciales
determinado trabajo.
antes de c o m e n z a r un
necesario, con todos ellos a su vez
sustentado en las lla-
funcionamiento correcto y bien orquestado
Este
es violada
constantemente) dará se-
madas "reglasdel arte" (que c o m o toda regla
resultado.
guramente un buen preguntaremos el por qué. La
a mal-funcionar
nos
Si esta situación comienza lugar, del pro
parte de la culpa es, primer en
demuestra que una gran
experiencia debe controlar
es compartida además por aquel que mencionadas
yectista. La responsabilidad la misma. Las antes
obra y por último por quien ejecuta
la puesta en
se basan en el
conocimiento que
del arte" que rigen cualquier disciplina,
"reglas sobre un tema específico y
las formas de resolución
desarrollado
la humanidad ha de cualquier tarea. Por tal
nos plantea la ejecución
adecuadas a los interrogantes que
estructurar un determinado objetivo a lograr.
motivo son la piedra basal, que debe
avanzado tan vertiginosamente
del conocimiento que han
Es así que hay ramas
alguna actividad determinada
a
otra forma, realizan
obligan a los que, de una u
consecuencia
que eran impensadas,
creando en
variables que hasta hoy
manejar muchas conformarán
modos de resolver los problemas
que una vez probados y aprobados,

n u e v a s reglas del
arte de esa n u e v a especialidad.
el desarrollo de la
preventiva, sería útil ver como
Si hablamos de arquitectura construcción de edi-
aérea, textil, etc.) volcó a la
técnica de seriación (automotriz, hecho arquitectónico son
ficios el concepto de que hoy
piezas que componen un
la idea de materializar un rápido reemplazo por
falla u
ejecutadas en serie con
obsolescencia.

27
ARQ. EDUARDO W. GORDIN
nal-
informática y demás
hechos que origina
El advenimiento de los plásticos, la son VIS
hecho constructivo, hoy
el
incorporados a la vida diaria
en
mente n0 eran
ante determinado tiempo de "puesta
como irreemplazables, con cl criterio de que
deberán ser reemplazados. sea

y antes de entrar en colapso una obra qu


obra lleva los arquitcctos a reflexionar sobre su

Lo antes dicho nos


a
constructivos)
adecuados Pai
(de discño y
erdurabilidad

clementos
y ejecutada
con
concebida razonable perd
a una be
función prevista y/o de
fácil recambio, apuntando concebimos una
obra deO
cuando
cn el iempo del
hecho arquitectónico. Es decir, si está bien resued
estc interrogante,
preguntanos cl "como envejccerá",
Tiamos futuras. u
evitará la formación de patologías correcto u s o
de los materiales de suu
al
El otro aspecto
de la prevención apunta profundidad la
t e c n o l o g í a

c o n o c e r en proi

la plaza nos ofrece, para


eso debemos
tradicionales o los que
día a dia
se
ln
s e a n los
aplicación puesto que
éstos, ya proporcionar por
si mis
n o pueden
arsenal que ya disponemos,
poran al técnico que se nos plantee.
a cada interrogante v e m o s a diari0 S
respuestas las patologías que
de este modo, que deficiente combinacio
Es de tener en cuenta, bien por la
materiales en sí o
u s o de los
generan por el mal
más elementos que
interactúan. producto es,
de dos o de determinado ta-
comportamiento e n el
Una de las formas
de c o n o c e r el otra es apoyarnos
intrínseca, la
c o m o antes dijimos,
saber s u composición de éste s e difunda,
necesidad de que el u s o la
ante la debemos separar
bricante de dicho producto
que,
en el cual
abarrotarnos de información,
punto
se esforzará por al público en general.
folletería técnica
estricta de la que va dirigida

Mantenimiento preventivo
técnicas de cálcu-
de los materiales han avanzado en

La ciencia y la tecnología cuantificar


ensayos físicos-químicos, etc., permitiendo
los, análisis de propiedades, información analizable, por
deterioros progresivos, y generando
la degradación y función de las solici-
daños. Se puede predecir en
trazando las c u r v a s de deterioro
ejemplo de desempefño, la velocidad del
taciones y variaciones de los parámetros
la ingeniería
de fallas. Con las evaluaciones post-ocupacionales y
y la aparición de emergencias y mejorarán las
mantenimiento, resultarán menores el numero
del la durabilidad de los com-
condicionesoperativas. Hay tecnologías que aumentan
de vida útil sin mantenimiento, como los rodamientos
ponentes llegando al fin
su

inspecciones base
auto-lubricados, mientras otros requieren predeterminadas
en a
las características de los controles tecnicos. En todos los casos, deben registrarse
mantenimiento.
las intervenciones de
Sobran eiemplos de deterioros y hasta demoliciones antes de alcanzar su vida
útil. por no haber considerado bajos costos de mantenimiento en edificios destina-
dos a sectores de menores ingresOs o por no haber previsto en la etapa de proyecto,
el enveiecimiento del edificio y la prevision de tecnicas sencillas y económicamen

28
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA cONSTRUCCiON

Te Tacibles de mantenimiento de los mismos. ELbarrio Ejército de los Andes, mas


erradicar Vilas
la década del 70 para
C O m o Fuerte Apache construido en
se demolio
en el
ano
en el Gran Buenos Aires, nor decisión judicial
gcncias para sect
2.000, dando cuenta así del fracaso de estrategias habitacionales s
los necesarioS gastos
sngresos, en edificios en los que no se tuvieron en
cuenta
de
en la etapa proyco
de mantenimiento. Este es un cjemplo en el quc el estudio habría demostrado la

SODre cl desenvolvimicnto edificio a lo largo del tiempo,


del
de mantenimiento
1mposibilidad económica de los usuarios, para cubrir los costos
modo la condena a su
y de operación dc las torres proyectadas, evitando de ese
la
Sin la gravedad ni de los casos antes mencionados,
magnitud
muerte prematura. otros
es modo de ejemplo, la imagen de fachadas con carpinterias y
frecuente ver, a
óxido férrico denotan
componentes metálicos ferrosos oxidados. Esas manchas de
el incumplimiento de una necesaria tarea de mantenimiento, como es el simple
repintado. Los daños producidos por los procesos de corrosión, son muy superiores
al gasto que representa la aplicación de pinturas anticorrosivas.
Las obras tienen valor económico mientras se las conserva. Debemos evitar que
transtormando
progresen las patologías, atacando sus causas fisicas o quimicas y
en hábitos los controles y el mantenimiento e incorporando necesariamente a la
etapa de proyecto el concepto de "correcto envejecimiento" de los edificios. Las
especificaciones técnicas y las características del diseño deben orientarse hacia la
confiabilidad y el mantenimiento de los edificios y su cquipamiento, lo que signifi-
ca diseñar pensando en el uso y mantenimiento, es decir tener en cuenta la dimen-
sión temporal del edificio.

29
2. PATOLoGIAS TEMÁTICAS
2.1 El suelo como estructura

El suclo es concebido como el plano de


descarga del peso del edificio mas Su
sobrecarga, pero nos equivocaríamos si lo consideráramos un elemento inmoVIl o
nactivo frente a cualquier solicitud. Cuando decimos suelo damos por supuesto
que este tiene
un comportamiento
homogéneo, que es algo que tiene una tensión
determinada y que con hacer tres perforaciones en un terreno de 10 x 40 metros
estamos cumplidos. Un ejemplo clásico es que de un ensayo de suelos, leemos los
dice el ensayista a qué profundidad fundar), leer el
timos renglones (donde sin
perfil geológico de esa "estructura suelo" lo cual sería lo correcto para evitar sor
presas posteriores.
La forma habitual y más conocida de investigar el terreno sobre el que vamos a
fundar un determinado volumen es el ensayo de perforación. Es de tener en cuenta
asimism0 que es muy frecuente encontrar en un mismo terreno, diferentes tipos de
conformación y no es casual que se estima, que un treinta por ciento de las fallas de
las estructuras se producen por la mecánica de los suelos. Por tal motivo siempre es
recomendable calcular los tiempos de obra a partir de legar al nivel 0,00 m; ya que
las tareas relacionadas con el suelo siempre se demoran más de lo previsto.
Clasificaremos los terrenos según su composición de la siguiente manera:

A.1. Rocosos compactos. Son de formación orogénica y no presentan fallas


en su estructura. Son de dificil anclaje.
A.2. Rocosos disgregados. Al igual que los anteriores, son orogénicos pero
de rocas sueltas, esto nos obliga a encajonarlo o fijarlo para poder fundar.
B. Sedimentarios. Son producto de la superposición de diferentes capas de
arena, arcilla, piedras de reducida granulometría etc.
C. Aluvionales. Son los generados por arrastre de diferentes materiales
por
ríos, aguas de deshielo, pluviales etc. (su composición básica es de piedra y
arena).
D. Compactos arcillosos de diferente comportamiento, su estructura
granulométrica como su nombre lo indica es primordialmente de arcillaas.

30
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCI0N
Entre los suelos con buena capacidad portante mencionaremoS a los roOcosos,

reactivos de tipo
dos (ligazón entre moléculas), los
por cementación
arcilloso (con la precaución de saber que al absorber o perder agua cano
Volumen), y los aluvionales (con la salvedad que pueden formar O1
de barro).
estan estre-
Lasdecisiones proyectuales referidas a la cimentación de una obra
chamente ligadas a la estructura de suelo existente en el terreno.
Para citar un ejemplo de la importancia del correcto y responsable análisis de un

Suclo, supongamos que nos encontramos con un terreno de caracteristicas arcillo


Sas. La arcilla tiene un comportamiento estable mientras esté
dentro de un tenor de
de consti-
qué pasa con esa arcilla, que
es
humedad que oscile en un 18%, pero,
tución
camosa (escamas de pescado) cuando empieza a humectarse (por pérdida
de cañerías, por lavado de aguas de lluvia, por ascenso de napa) por cualquier
escamosa empieza
Circunstancia exógena a lo que es el terreno en sí. Esa arcilla
a almacenar agua entre las escamasy se transforma en expansiva, sufre una curva
aumenta en primera
ascendente donde aumenta su volumen y a medida que éste
va generando
instancia va generando, cada vez más resistencia, pero al expandirse
mampostería está
tanto que la
una sub-presión de aproximadamente 4 kg/cm?, en

transmitiendo 2 kg/cm, quiere decir que ese tereno arcilloso, que


llega a una satu-
ración del 35%, donde ya la dispersión es tan grande que
hace el fenómeno inverso,
un descenso de
empieza a ceder aflojar su cohesividad intermolecular generando
y
con las consecuencias que veremos con más detalle más adelante.
apoyo,

O Oxigenos Hldróxldos Aluminlo, hlerro


oy sllclo, ocasilonalmente magneslo

Estructura quimica general de las arcillas.

cuando vemos algún tipo de fisura, rajadura


Los arquitectos tenemos tendencia,
ante tal fisura hay descenso
de apoyo. En éste tipo de patologías
o grieta, a decir:
antes de emitir una opinión hay que hacer
no existen
situaciones tipo, por lo tanto
el suelo, en el sistema de fundación
un análisis
exhaustivo de qué está pasando en
m u r o propiamente
dicho.
y en el fundando en un terreno de alta capa-
Continuando con los ejemplos, yo estoy
si
en un terreno rocoso que tiene una
cidad portante, la decisión va a ser facil, estoy
ejemplo en algunos sectores de Mar del Plata)
tensión de terreno de 5 kg/cm (por
no tendría mayores
problemas, fundaria con bases aisladas, prácticamente a nivel
la podre compactar y tendría cuidados más de-
de superficie. Si es roca disgregada,
tallados que si es roca compacta, pero sigo teniendo una buena tensión de terreno.

31
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Cuando estoy cn un terreno arenoso? La arena tiene un comportaiio


ctar
p i e a m e n t e diferente a lo que son las arcillas. Las arenas se van a o

q u e yo las pucda cncajonar, retcner. mantener quietas. Ahí estoy rada


sOu renas
J ya con una tensión de teITeno relativamente confiable, pese a que a
que están compactadas.
rios
s as traicioncros son los suclos aluvionales, son los sedimentaro
cSe van formando por arrastre fluvial o sedimento natural. Cuando hay unsu
aluvional o sedimentario quc no está Icon

muy consolidado pucde pasa" roánica o


remos por ejemplo con un antiguo cangrejal (hay más agua que materia orga
arena). Algo parccido a eso es un lente u ojo de barro que quedó emblocado po
colonia orgánica que vivió allí y la capa sedimentaria la sepultó. Lomo
se expresa este
tipo de suclos? Si realizamos un ensayo de suelos, puede suce
quc nos encontremos cn un punto determinado una tensión de terreno de kg
y en un punto cercano tenga tensiones de terreno bajísimas. Esto suceae pory
estamos pisando sobre terrenos con agua "emblocada".

Esquema de "ojo de barro" en suelos aluvionales o sedimentarios.

Esta situación es confundida a veces con pozos ciegos mal cegados, pero hay lu
gares donde es imposible que haya habido un pozo ciegoy sin embargo, uno funda
en el punto donde el ensayo de suelos indicó que debía realizarse la fundación y
quizás estemos fundando sobre una de estas situaciones. Por lo tanto no sólo es re
comendable leer el perfil geológico, Sino que ademas es clave la profundidad con la
que se toman las muestras del mismo. Por lo anteS mencionado debe contemplarse
Le las nerforaciones de exploración deben tener de profundidad por lo menos de 2
veces el ancho del terreno (lo cual normalmente no sucede, efectuándose habitual.
mente perforaciones de alrededor de seis meiros de profundidad).

32
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
Para nnalizar esta breve resciia de suelos. tema sobre el que volveremos a naoldi

n
que de resultados cstadísticos puede decir que patologias detectadas
arcos
Tundaciones superficiales o
se
poco profundas (-1.80 ma -3,00 m) arrojan lOs Siguien

tes resultados sobre su origen:


1. 25% Debido a saturación por humectación de suelos reactivos.

2. 20% Suclos heterogéncos.


3. 20% Rellenos por compactación mal rcalizados.
4. 15% Excavaciones linderas.
5. 10% Suelos no aptos (no se realizaron ensayos).
6. 10% Diferentes motivos.

Y en las fundaciones que superan los -3,00 m (las llamadas profundas):


1. 40% Mala ejecución del ensayo.
2. 35% Fallas en la ejecución de la fundación.
3. 15% Imprevistos.
4. 10% Movimientos de suelo.

Una problemática relevante ya tener en


cuenta en nuestro país, la presencia es

característica es la de producir mo-


de suelos arcillosos expansivos, cuya principal sobre
hinchamientos y retracciones del subsuelo
vimientos como consecuencia de
en la
cambios de humedad y que provocan
el cual apoya la cimentación, debidos a
mayoría de los casos daños estructurales importantes.

Arcillas expansivas. Naturaleza y


comportamiento

de las patologías producidas por arcillas ex-


Como introducción para el estudio
c o n o c e r su origen y naturaleza,
base por tanto de estudio,
pansivas, es importante frente a los cambios de humedad. Las arcillas
su comportamiento
para conocer así
mineralógico muy amplio de materiales de
na-
un grupo
expansivas, pertenecen a denominados función de la
silicatos. Dentro de estos, en
turaleza química silícea
Si04Ca- se clasifican sistemáticamente dentro de
distribución de los tetraedros de
laminares. Así, a grandes rasgos y en función del tipo de
los filosilicatos o silicatos las molé
entre lámina, se emplazaran en mayor o menor medida
láminay
arcilla,
culas de agua que producirán el hinchamiento.
la alteración fisico-quimica por acción principalmente
Las arcillas provienen de
forman parte de otras rocas preexistentes, en función de
del agua, de minerales que
se serie de minerales denominados
qué roca se altera y que grado, originan una
en
minerales de la arcilla". Los materialeS arcillosos que son susceptibles de sufrir
de Expansividad, que permiten una entrada muy grande
procesos
hinchamiento o
de agua entre las láminas de su estructura, son principalmente los pertenecientes al
esmectitas.
las
grupo de

33
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Desde el punto de vista geotécnico, los suelos plásticos o arcillosos, son aquelios
Capaces de deformarse sin agrietarse, ni producir rebote elástico, cambiando su
al variar el contenido de agua. En función de los cambios de conten
Onsistencia
de humedad se dan diferentes estados físicos, siendo los límites para cada estado u
límite plástic
consistencia los conocidos como límites de Atterberg: límite líquido,
de la expan
indice de plasticidad, que son el punto de partida para la estimación
C
SIVIdad de un suelo. En general y de forma orientativa, el grado de expansiviaa
de los suelos segun
función de las propiedades geotécnicas
puede determinar en
cuadro adjunto:
Presión de
hinchamiento (Kg/cm )
Contenido en
Hinchamiento en
LImite de Indice de Superficie (cm)
LImite liquldo
Expansibidad retracción plasticidad ino

< 30
0 1
15 <15 30
Baja 0,5-1,2
30 6 0 1-2
Media 11 15 15-30 30 .45
1,2
> 60 2-3
Alta <11 > 30 45

son:
a real1zar
Para la determinación de la expansividad de
un suelo, los ensayos

de finos que contiene y


Granulometría, permitirá determinar el porcentaje de
en limos o arcillas según los
clasificarlo
criterios de Casagrande (límites

Atterberg). el ín-
Límites de Atterberg. para determinar los límites líquido y plástico y
dice de plasticidad.
Hinchamiento Lambe, obteniéndose el cambio de volumen potencial, pu-
diendo ser éste, no crítico, marginal, crítico y muy crítico y el íindice de hincha-
miento (similar pero no igual a la presión de hinchamiento).
Humedad natural.
Edómetro, presión de hinchamiento, colapsabilidad, asientos, etc.

El comportamiento de este tipo de suelos frente a los cambios de humedad (pro-


blema que se acusa con los cambios estacionales debido a los ciclos de
humecta-
ción-desecación así como a la ascensión del nivel
de su volumen,
freático) da lugar a la variacióbn
produciéndose movimientos por los asentamientos diferenciales de
la cimentación, lo que
puede llevar a la estructura a soportar estuerzos
a los
previstos cálculo y por lo tanto producir
en superiores
pueden ser: patologías admisibles, que
no

Grietas verticales e inclinadas en


blemas de ambos sentidos. Estos
agrietamientos combinados por empujes suelos provocan
pro
tan en fisuraciones
en muros de
fachadas: horizontales, que se manifies-

34
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA
CONSTRUCCION
Por
hundimiento de las fundaciones la lificio.
dmiento de las fundaciones en
partc cet
en dos extremos al mismo
mismo tiempo

muro ladrillero.
Fisuración por asiento diferencial en

fisuras de
estructurales. Pueden aparecer
Fisuración y rotura de elementos
sobre ménsulas con grietas hor
corte en nudos articularesrígidos, vigas apoyadas con grietas inclinadas
m u r o s de carga
Zontales y/o inclinadas, rotura de losas, vigas, movimiento de las
asiento diferencial excesivo da lugar al
etc. El elemen-
y horizontales, el límite elástico de algunos
columnas o grupos de columnas, superándose fachadas ya sean
se manifiestan en principio en las
tos estructurales. Estos dafños
portantes o no con las grietas anteriormente expuestas.

* * * * *

Detalle de grieta horizontal entre vanos de fachada.

35
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Rotura de cimientos
Bases aisladas y/o zapatas corridas: grietas horizontales por
empujes y

grietas inclinadas por asiento difercncial. desembocar giros


en
Losas: Grietas de flexión y distorsiones que pueden
y rotura de la misma.
elementos verticales por
cambio del
Pilotes: En obras antiguas, rotura de de en-
estado de cargas, roturas por flexión, cortante,
empujes sobre vigas
ctc.
cadenado, hundimientos por retracción del suclo,
cmpujes laterales.
Muros de sótano: Grietas por
Deformación de solados. la rotura

de caññerías. Enfatizando aún


más cl problema al producirse
Rotura edificio.
de conductos que suministran agua al

Origen
tres
directamente de
El origen de las patologías por
arcillas expansivas, depende
interaccionar entre sí y que son:
tactores que pueden
el porcen
geotécnica del suelo y en concreto
L a naturaleza geológica y
caracterización.
taje de contenido de cada tipo para su diferentes e n s a -
determinar en función de los
El grado de expansividad a
yos enunciados.
encontremos o
Cambios de humedad debido a la estación en la que nos
como rotura de cañerías
de abastecimiento
por otros factores externos tales
zonas de riego abundante, existencia de árboles de
ae
agua, de saneamiento,
crecimiento rápido y hoja caduca próximos al edificio, etc., se produce
la hidratación y deshidratación del terren
Para evitar la aparición de las patologías descriptas, deberán seguirse una serie
de recomendaciones generales a tener en cuenta tanto en la etapa de proyecto como
en la de ejecución y de las cuales deberán elegirse todas o algunas en función del
caso particular:

Profundidad de apoyo. La solución de fundación


propuesta, deberá
apoyar a una profundidad suficiente sobre las zonas del
sustrato menos
expuestas a los cambios de humedad y oscilaciones del
nivel freático
(zapatas, pozos de hormigón pobre, pilotes,
capas activas. etc), intentando evitar así las
.Cargas. Las cargas transmitidas por la
compensarse con la tensión máxima admisible fundación al sustrato, deberán
sión de del suelo, asientos
hinchamiento, de modo
que esta última nunca y la pre-
trabajo de la fundación. supere la tensión de

36
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA
CONSTRUCCION
sión a dccion de las arcillas expansivas siempre y cuando
transmitida
aeoiendo aparecer por cada base, zapata, pozo o pilote sea regular y constante,ten
cada base,
la
debiendo aparecerPOLdifer zapata, pozo pilote sea
o
no

larse los diferencias importantes de carga de unas a otras.


posibles movimientos diferenciales y distorsiones nonlaresDeberan
es necesario
profundizar y nivelar la fundación
angulares estimando
para evitar
ndo: si

posibles danos.

bases aisladas al mismo nivel.


Zapatas corridas y

deberán en todos
Sistema de fundación. Las bases, zapatas, pilotes, etc.;
arriostradas en dos direcciones, con vigas de
los estar perfectamente
casos
armadas y separadas por un "colchón amorti-
encadenado adecuadamente
el suelo expansivo.
guador" entre éstas y controlarse tanto en la etapa de proyec-
Cañerias subterráneas. Deberán
todas las cañerías subterráneas, saneamientos y ca-
to como de ejecución,
alteren el estado de
nalizaciones, para evitar roturas o fugas de agua que
humedad del suelo y del sustrato. Las juntas entre tuberías deberán ser
flexibles. Se deberá prever la colocación de un lecho de hormigón bajo las
tuberias rellenando y compactando las mismas adecuadamente con suclo
granular fino.

37
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

extensas im-
Urbanización exterior. Aceras y pavimentaciones
amplias
permeables debidamente armadas para evitar roturas;
dispuestas de forma
Con
cunetas en el borde exterior.
perimetral, con pendiente hacia afuera y excesivo de los
medios-altos altos de expansividad, evitar el riego
grados y que
de un sistema adecuado de drenaje
espacios verdes que deberán disponer evitar la plantación
suelo y donde s e deberá
impida cambios de humedad del etc) próximos
a los

de hojas caducas de ribera (sauces, olmos,


de especies y
edificios y sus fundaciones.
c o n cañerías
de desague
Sistemas de drenaje perimetral efectivos,
Drenaje. mismos (Ej. geotextiles)
sistemas que eviten la saturación de los
profundos y
superficiales.
y la correcta evacuación de las aguas
permitan del sustrato a
Deberá evitarse la exposición prolongada en el
E n la ejecución. hormigonándose
excavándose y
apoyo a la acción de la naturaleza,
menor tiempo posible.

Terapéutica estric-
siendo
complejas y de elevado costo, el
llevar a cabo, de suelos, para que
s o n
Las i n t e r v e n c i o n e s a ensayos
mediante
obtención de datos la patologia
noo
tamente necesaria la
a la altura de
las circunstancias y
refuerzo esté
calculo del recalce o son:
métodos de reparación
progrese. Los principales

mediante micropilotaje. zócalos


Recalces de fundación, e n la estructura,
tales c o m o
horizontales y refuerzos de
.Zunchados
fundación rodeando
el edificio, vigas
vinculados a la
armados y de m a r c o s
nivel de cubierta y losas de entrepiso, rigidización
encadenado a
La cimentación sobre
ventanas, empleo de contrafuertes, etc.
de puertas y exactitud
cuando se cuantifique con
arcillas expansivas es posible siempre y
se tomen las
medidas adecuadas a cada situación,
el grado de expansividad y
realización de un estudio
supuesto del lado de la seguridad. La
siempre por realización del proyecto, donde se
determinen
de suelos completo, previo a la
del terreno de apoyo de la
las características geológicas y geotécnicas
condiciones de trabajo previstas.
fundación, es esencial para no alterar las
camb10s
Será estrictamente necesario tomar precauciones para no producir
de humedad durante la ejecución, así como verificar la estanqueidad
de las
cañerías y una red de drenaje que impida la llegada de agua a la cota de

apoyo.

2.2 Cimientos

Nos encontramos aquí con una de las etapas críticas de la obra, en


primer lugar
porque se hace casi imposible determinar con exactitud el tiempo que nos deman-
dará salira superficie, básicamente por los
impredecibles
avatares climatológicos
38
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

transforma en esta primera elapa


y
Cil Segundo lugar porque la obra sc
producto de excavai
las
"montaña rusa", donde acumula ticrra
CTInnable se
piedra (si no trabajamos cO
cemcnto, arena y
trabaiado, al Ion*
ser generalmente
q u e espera para hormigonera), casilla
de obrador
natetial elaborado
en planta caso
ctc. ser el
do del lote que ocupa un lugar importante, hay que
tener como
cuidados que sin
duda,
A d e m a s de todo esto, hay de aproximadamenc
es dejar
un pasillo actuara
linderas. Lo normal 45° que
ae s u o m u r a r las fincas terraplén a
terreno un
hacia el ccntro del intervalos iguales la tie
m ejecutando de ahí cortar en
0,00 lucgo a
submuracion

el m u r o de
Procederemos
contención.
de ejecutar
y ahí
como muro

contactarnos con el m u r o divisorio, mascomun)


Ta hasta
albañilería primero el
(cl
amado o en
en hormigôn

Submuración.

constructores, por apu-


dable ver que los producir,
sistemas es va a
cualquiera
de los absolutarigidez, lo que
Utilizando lindero c o n
todo tipo en la finca
el problemas de
muro
recalzan
no
ro o
desidia, con sus
consiguientes
grietas, la
inexorablemente,
en dos etapas,
submuración
deberá ejecutarse días
m e n o s tres
tabique de
vecina.
asentar por los
esto, el
Para evitar casi totalidad,
dejándolo luviosos o de
llenado en su en dias
aconseje,
primera el o lo que
la prudencia con
s e c o y cinco,
decir completar
tiempo será de recalce, es
etapa
ambiental. La segunda el cabezal del que
con
m u r o lindero y
alta humedad entre la base del
el espacio
hormigón de
cemento
que deberá
usarse algún producto puente"
teniendo en cuenta
estemos ejecutando,
entre los dos hormigones.

39
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

union
ahora fisuras verticales, cuando se produzca la
A los efectos de evitar,
deberán solapar generosarmente para 10
entre pañios, los hierros de éstos pafios se humedad1a
futuros accesos de
una correcta vinculación horizontal. Para evitar
grar es muy conveniente
en hormigón armado,
través de este muro, y si lo planteamos
obtener una mezcla que
lo convierta en im
aditivos para
incorporar al hormigón,
amasado.
permeable desde su
en la ejecución
de las bases,
Completado el perímetro de submuración, y ya que tomara
inexorablemente ejecutar un llamado
"hormigón de limpieza" ademas
bra que
inferior a 0,07 m y d
de apoyo de éstas, el que no deberá ser m o mas
la superficie -1,80ma-3,00
alta compacidad. No debemosolvidar
que fundaciones de m o r t a l e s para
el

como sucede muy a


menudo, en trampas tierra
se pueden transtormar, a que la por ia
director de obra, esto sucede debido Cso
operario o el mismo colmo sin aviso previ0,
desmorona y para fundaC1On.
compacta que nos pueda
parecer, se
de la
tablestacados el perímetro mediante
necesidad de encofrar con
nos lleva a la despegarse del suelo
deberán
constituirán la base recubrimicO
Las parrillas que
con el objeto
de lograr un perfecto furncion
piedras o separadores plásticos tiene u n a importante
hormigón, que como ya sabemos
de los hierros con
debe-
reductora del óxido. encadenado
columnas de
medianera o vigas de luz,
Si estamos trabajando con conducción de agua,
pasacaños de
de los casos, los material
m o s prever, en el primero éstos serán de algun
abastezca la obra,
otro elemento que de una sección mayor
gas o cualquier bronce, etc.) y
(hierro galvanizado, P.V.C. rígido, evitar
inoxidable
interior. Valga este comentario para
conducto que luego pasará por su con susS
al bordeando las columnas,
columnas o cafños zigzagueantes,
luego rotura de enmascaramientos.
correspondientes enchapes
o
llenarlos con hormigón, apun-
fundamental encofrarlos y
De existir tensores es vale
mencionado, de protegerlos contra la corrosión,
tando al mismo objetivo, ya
los caños de desagüe plu-
también acotar el hecho de que se deberá prever que
aquí tensores (o vigas de encadenado) en
tanto
viales deberán pasar por arriba de éstos
lo cual se deberá, antes de establecer su
que los cloacales lo harán por debajo, para
nivel de fundación, hacer el cálculo de las pendientes.
Recordemos que la acepción subsistema hace referencia a una parte del que da
mos en llamar sistema total de la carcaza, organismo único y total con interdepen-
dencias de tipo estructural, murario, fundacional, higrotérmico etc.
Para desarrollar el subsistema en cuestión habría que puntualizar qué tipos de
fundaciones habitualmente usamos y cómo se comporta cada una según distintos
requerimientos.
Zapata cornida de hormigón pobre

Se trata de una mejora


tecnológica de la que fuera muy usada, zapata escalonada
de ladrillos comunes. Decimos
mejora tecnológica puesto que la alta demanda de

40
PATOLOGAS HABITUALES DE LA CcONSTRUGCION

de obra que ésta exigia hizo que cayera


mano
lentamente en desuso. ru
materia y La descarga
entonceS reemplazada por la que veremos v cuáles
patologías presenta.
un ángulo
de aproximadamente ou
atierra de peso propio y sobrecarga establece de
la ejecuc1ón con-
se usa en
contra 45° de laanterior, su dosaje es similar al que de cemento (1:1/2:4:8);
u n a mayor proporción
trapisos (H.H.R.P 1:%:4:8) perouniformemente repartida puede suceder, y
con sucede,

al generar una descarga


d i s c o n t i nuidad
pero, expansivas o
de arcillas
subpresión por presencia para
evitar
ante la esfuerzos de tracción,
menor
que resista
asentamientos hace que no e n c a d e n a d o que
del suelo por u n a viga de
conformada la zapata, apoyar considerables,
deberia u n a v e z no son
esto se bien, si las cargas
aro repartidor de cargas
o recibira
cementicia que
actúe c o m o un u n a carpeta
c o r o n a m i e n t o de ésta zapata cementicia
sobre el otra carpeta
ejecutar deben s e r protegidos por
más c o s -
posicionados
hierros que
una vez Otra opción u n poco
1:3 (como diríamos obra, de concreto).
en corrida u n a losa
de
con dosaje de la zapata
de realizar por debajo la cual tomará
más efectiva es la m de espesor,
tosa pero
de aproximadamente
0,08
a r m a d continua
hormigón flexión. de alta hi
los esfuerzos de composición s o n
a s u cargo fundaciones por s u
también que estas u n tenor
de hume-
Recordemos suelos secos o con
en de
lo que deben ejecutarse de ejecución y la lejanía
groscopicidad por e n t o n c e s la profundidad
dad bajo. Es muy importante
napas freáticas altas. en los muros que
generarse
fisuras que pueden
así
frecuencia que las subrasante, a su
dilatación
al lavado de la
con
Vemos
apoyamos,
deben s u origen discontinuidad. Una buena solu-
sobre ésta desblocamientos por
hidráulica o a la aparición de bases sobre u n a
manta de polietileno
económica seria la
de apoyar estas
ción y muy s e desvincule
del suelo.
de modo tal que
alta densidad (200 micrones) desblocamiento
descendente
de continuidad estructural' por
de perder alta compaci-
En el c a s o c o n hormigón de
e n recalzar
el sector en colapso
deberemos pensar detallada más adelante), cuya
es la de u s a r micropilotes
técnica efectiva
dad (una esta tarea si bien es engorro-
sea de aproximadamente 0,60;
relación agua/cemento momento podremos reparar el m u r o .
a partir de este
reestablecerá el equilibrio y
sa
detectar expansión de supresión por
presencia de arcillas, se deberá
En el caso de
como ya se dijo, el acceso de aguas de lluvia a
o bien impedir,
desecar el terreno
la ejecucion de veredas perimetrales con pendiente hacia fuera.
las bases mediante
más dificil control puesto que si la mampostería transmite al terreno
Este caso es de
las arcillas expansivas, en particular las esmectitas, pueden
Cargas de 2 kg./cm
en sentido
inverso con valores de 4 kg./cm2.
hacerlo
Lo antes dicho nos obliga a entender el conjunto base-muro como un subsistema
clave para el comportamiento integral
de la carcaza,

daciones puntuales de hormigón armado (bases aisladas). Es


ue al vincular entre si las un sistema
descargas puntuales
aiar al conjunto hiperestaticamente
con vigas de fundación, hace tra-
mejorando notablemente su
comportamiento
41
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

funciones
Es así como el muro, que a partir de su apoyo en estas vigas desarrolla
El hecho de apoyar en un marco rígido
portantes, lo hará en forma más homogénea.
deformaciones que, de producirse, serían
de columnas y vigas impedirá muchas
atribuibles a su propia constitución.
de los muros, se es-
La vinculación, una vez ejccutado este marco para apoyo
inmersos en la masa del hormigón, anclarán
me-
tablecerá a través de hierros que, es que
cánicamente al mampuesto. Una de
las patologías c o m u n e s de observar
su coronamien-
un espacio entre el fondo de viga y
cuando cl muro se asicnta, deja de
mortero de cemento este paño
muchos constructores se apuran a acufiar con
to, la reaparición
razonable de asentamiento, lo que provoca
muro sin dejar un tiempo acuñamien-
este punto. Una mejor solución es ejecutar
ese
de la fisura horizontal en confiere u n a mayor
to con morteros que contengan algún
"ligante" acrílico que le
elasticidad al mortero.
humecta se dilata, pero
características del hormigón es que cuando se
Una de las estado anterior, recupera
condiciones higrométricas vuelven
a su
una v e z que las la de cerá
Esto no sucede con la mampostería y en especial
su volumen original. retiene s u nuevo

una vez que absorbió agua, pese a que se seque,


mica roja que
volumen. c o n v e n i e n t e m e n t e los mampuestos
nos obliga a humectar
Este comportamiento "robarán" el agua de los
de no hacerlo, no sólo
antes de su colocación puesto que
al hormigóón en caso de
una
amasado sino que mal podrán acompañar
revoques o de
humectación posterior. máxima superficie
profundas. Este sería el caso de
una
o
Plateas superficiales sobre
la förmula de que tensión es iguala carga
de distribución de cargas (aplicando
murarias actúan uniformemente repartidas,
en c o n -
superficie) por lo que las cargas las habrá en los muros.
deformaciones tampoco
secuencia, si la platea no sufre
Sólo deberemos tener en cuenta que, descargar
de un peso muy elevado sobre la

platea, convendrá reforzar la


cuantia de los hierros a lo largo de ese sector de apoyo.
Por último, y pensando que este sistema de fundación se aplica a terrenos de baja
se deberá prever una vereda perimetral
capacidad portante (menores a 1,5 kg/cm4)
de un mínimo de 0,60 m para alejar las aguas de luvia de los bordes y
evitar así el
lavado" de dichos bordes de apoyo. En el caso de vernos obligados a trabajar entre

medianerasy que esa vereda no pueda materializarse será conveniente ejecutar una
viga "L"de borde que al descender emblocará el total de la platea.
Pilotines más viga de encadenado. Vale lo antes dicho en zapatas corTidas o
en vigas de encadenado, solo que se deberá tener en cuenta que todo el sistema
murario deberá estar apoyado sobre encadenado y pilotín. Cuando decimos todo
el sistema, nos referimos a poner en crisis la costumbre de muchos constructores
que suponen que el hecho de apoyar tabiques livianos (por ejemplo, de ladrillos de
0,10 mo de roca de yeso) sobre el contrapiso es suficiente. Nada es más inexacto,
dado que el contrapiso no configura una estructura resistente, sus funciones son dar
pendiente, aislamiento térmico o el ocultamiento de cañerías.

42
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
m,
centro de ejes promedia 1,50 u
LOS pllotines, cuyo distanciamiento entre su profundidad, promeao
por fricción lateral que a rebote de punta, ya que
a mas terreno de alta compacidad
(p.ej. 5 kg/cm*)
2 0 m, no llega a encontrar un

un elemento
consistente en
una
pei
en
micropilote a
MIcropilotes. Se considera realizada con un barreno,
(entre 80 y 300 mm.)
I O r a c i o n de pequcfño diámctro tubos, barras, o perilCs,
formada por lechada de
introduce una armadura metálica mortero o
el que se de
la inyección estratos
sellandola después en el terreno mediante importantes a
transmisión de cargas cuenta
se consigue
la teniendo e n
cemento, c o n lo que suficientemente
resistente,
portante,
profundos y de capacidad resistencia por
fuste.
solamente la empleados, Se
en la mayoría
de los casos
sistemas de
perforación
c a r a c t e r í s t i c a s de los equipos
y c o m o por
ejemplo
D a d a s las reducidos,
espacios
atravesar todo tipo
de terrenos y e n
pueden
en sótanos
de edificios.

son:
más usuales
Las aplicaciones diferenciales.
asientos
estructuras
dañadas por
fundaciones de
Recalces de
fundaciones.
Apoyo de nuevas de
excavaciones.

Pantallas
discontinuas para protección
básicamente de un equipo de per-
consta a
de micropilotes rotación o
recalzar, a
El equipo de ejecución o en el cimiento a
inyección
progresa
en el terreno,
aire agua. El equipo de
foración, que con o dobles
extracción del detritus obturadores simples o
con
rotopercusión, con
mezcladora de alta turbulencia,
dotado de una
varias fases.
va
c e m e n t o se
realiza en
terreno hasta la
la lechada de del
cuando inicia con la perforación
c o n marti-
se
de u n micropilote n o r m a l m e n t e a rotopercusión,
La ejecución efectúa
que se interior
profundidad del proyecto, tubería de revestimiento, y varillaje
de
cabeza, al amparo su salida por
un
llo de fondo o en (aire o agua) hasta
refrigeración
circula el fluído de
por la que
del terreno.
elemento de corte colocación de la armadura, que
concluida la perforación
se procede a la
Una vez
reforzada por hierros aletados.
Esta
tubular aunque a veces viene
siempre debe ser cuando en el micropilote se va a
realizar
tubos manguito
tubería puede incorporar
sea selectiva o Los limites elásticos de los aceros uti-
una inyección repetitiva, no.
lizados oscilan entre
2.400 y 5.600 kg/cm2.
del a continuación, retirándose si-
micropilote se realiza
La inyección global
multáneamente la tuberia de revestimiento. Se ejecuta a través de un tubo flexible
o de la propia tubería, desde el fondo del taladro y hacia arriba, desplazando en su
caminolos posibles detritus. Si la inyección es repetitiva se realiza en varias fases a
través de las válvulas y de los tubos manguito, con ayuda de obturadores.

43
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

a llevar un control tanto de


la ejecución
La ejecución de los micropilotes obliga Básicamente se
materiales constituyentes de los mismos.
como de la calidad de los de
resistente los espesores atravesados
controlan los empotramicntos cn cl terreno y
del hor-
del de las armaduras, la dosificación
cimientos antiguos, la calidad
accro
fundamentales de la inyección
migón, su resistencia
a 7y 28 días, y los parámetros viscosidad de la mezcla,
volumen máximo por manguito,
(presión de inyección,
número de reinyecciones, etc.).
agua libre, de aplicación en el
re-
encuentra su principal campo
técnica dcl micropilotaje
La estructuras
necesitan de
no
calce de estructuras existentes
dado quc, normalmente, motivar
principales causas que pueden
su misión. Las
auxiliares para desempeñar
el uso de micropilotes son:
no
fundaciones existentes, por ampliaciones
Aumento de cargas sobre
de la estructura.
prevista en el proyecto originario dimensionamiento
en el
mal
de estructuras,
motivados por un descansa
Asientos
debiliten el terreno sobre el que
c a u s a s externas que
proyectoo por
la fundación existente.
taludes.
Obras de contención de
Fundaciones sometidas a tracciones.
obras portuarias.
Fundaciones de muelles y
solución estructural
habitualmente c o m o
La técnica del micropilotaje
se emplea
necesitan ser reparadas. efectúa
en las fundaciones que se en

transmisión de las cargas de la estructura a los micropilotes


La calidad e integri
las existentes si su grado de
obras de recalce, a través de zapatas En las
a los antiguos.
nuevos cimientos conectados
dad son suficientes, o creando de los cabezales.
se realiza a través
obras nuevas esta conexión o agrupamiento una
cimentaciones los micropilotes presentan
En obras de recalce y refuerzo de
serie de ventajas:

de unión de los micropilotes a


La eliminación de obras complementarias
la estructura.
costo.
Las obras a ejecutar pueden programarse en tiempo y
continuidad del
E l sistema empleado permite en naves industriales la
desarrollo de sus actividades; en edificios que tienen sótanos se pueden
realizar los trabajos sin desalojos de sus habitantes. En obras sobre carreteras,
puentes y viaductos, reduciendo al mínimo las molestias para el tráfico de
vehículos, etc.
Los micropilotes inclinados absorben también pequeños esfuerzos
horizontales.
La realización de las perforaciones no transmite sacudidas a las estructuras
a recalzar ni a edificios adyacentes.

44
CONSTRUCCIÓN

PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA núme-


disposición,

secciones,
materiales,
etc.)
Las características, geométricas tanto
longitudcs,
de los las
a fundar,
ro por zapata, etc.) como estructurales (armadurasrpor las determinadas
cargas
c ar
de las
de un recalce con micropilotes vienen geometría
e
integridad

la
características geo-resistentes del terreno y elemento
es
como

a recalzar. suficiente,
ser de com-

capacidad podrán
Asimismo, el micropilote debe tener

las cargas a las que será sometd


tructural, para absorber portante.
t e . Para
ello pue-

presión, de traccióón, corte o flexión). capacidad


ofunda (igual que
de baja prof
arenosos o la platea
fricción
Fundación en terrenos y actúa por
superficial
platea que
dos mecanismos, la
profunda
diferencia

do recurir a
co
una
platea
profundidad, t e n e m o s
firme,
a mayor Si cajón
la superficial pero pilote). sobre
un

actuar:ia un laterales

lateral y rebote de punta,


como descargando
tiene 2 6 4
está
estamos concibiendo
toda la c a r c a z a que está
encajonado,

actúa
está quieto p o r q u e que
es movedizo, pero que s a b e m o s

así
que que
platea, i m p o r t a n t e ,

y tiene piso. soluci


una
es muy una

Podría plantearse
como posible terreno,
pero
mediante

el a r e n o s o

de
flotando sobre suelo
balsa que está
c o n t e n i d o

del
como una
desvin
incularla
de a l t o
otras fundaciones,
arenas

en
vimos en todo
como sobre
de 200 micrones,
a g r i e t a m i e n t o
agrietamiento

barrera de polietileno es
e s el
el
platea
de platea freátic ico.
cloruros o sulfuroos. fundaciones
f u n d a c i o n e s

del n i v e l
posibles en las descenso
asenta
ase
patologías del
Una de las
instancia
n s e c u e n c i a

fachadas como cons en


primera Al
produce en las o r e s e n t a r

éste se
compacte.

platea puede pres


se
que sobre hace que el
terreno
construida terreno que
Una carcaza
en el contraria

ejerce Parece e dlificio parece


la presión que
fuerza
if
mientos, ya que bién la
tambi del
disminuye p r e s i ó n sables del agrieta-
el nivel
freático la del agrieta-
p o r rlo
descender que responsables

vivienda se estabilice, egulares, responsak

ejerce para que la asentamientos


irregulares,
estructura.
tambiéna
volverse mayor
presentando de la es

el peor de los
casos,
a s e n t a m i e n t o

en de estabilizar

miento las fachadas


de y,
este:
fenómeno

ca
c as
soo para
para estabilizar
profundas del
del el
En el caso de las plateas precaucionescauciones
empleados
es
tomar todas las métodos
más
se deben
posible por lo que de los
d e s c e n d e m n o s

s u s t r a t o . Uno que
contenga el medida
de agua que quea
el tenor la napa mediante
bombas sumergibles,
sea conti-
ae aeprinmir hormigonado
la van bajando. el
atención a que
debería prestar mucha de
adherencia.
P o r ultimo se
u s a r puentes La f u n d a c i ó n por
interrumpido habrá que de pilotes.
ya que si
es
nuo,
cimentaciones profundas, Grupos f u n d a c i ó n superfi-
Problemas en
una
solución de
posible
pilotaje suele plantearse cuando n o es
eficaz en la que, comparativa-
general, de una solución técnica ausencia
Cial. Se trata, en
su origen e n la
Los problemas tienen
siniestralidad es menor.
mente, la
en una
mala interpretación de s u s
insuficiencia de un correcto ensayo de suelo.,
o una agresión por
en una ejecución defectuosa o, en
último término, en
resultados,
el suelo contiguo.

45
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Economizar en el ensayo de suelos puede llevar a:

1. Pilotes anclados a una profundidad insuficiente.


2. Tipos de fundación inadaptados al terreno.

comprender, mínimo:
El programa de reconocimiento debe
como

Un sondeo con toma de muestras alternadas para la identificación del terre-


no in situ.
El estudio considerará al dos métodos de reconocimiento (presió-
menos a

confirmar los resultados (ver apéndice


metro y penetrómetro) para poder
B). al menos
profundidad de los sondeos (en el caso de pilotes) debe superar
La la cota prevista para la punta
de
en 7 diámetros, con un mínimo de 5 metros,

los pilotes.
de pilotes puede llevar a incremen-
El efecto provocado en el caso de grupos
tar la recomendación precedente.

tal motivo los resultados


La composición del suelo puede ser muy compleja, por
de los sondeos requieren una correcta interpretación. En el caso de utilizar grupos
será la misma si se trata
pilotes en un mismo terreno, la interacción de cargas
no
de
de un pilote aislado que si se trata de un grupo de pilotes,
la zona de influencia de
las tensiones en el caso de un grupo de pilotes será más amplia y más profunda. En
el caso de estratos de terrenos compresibles que no han sido previamente identi-
ficados, nos podemos encontrar con asentamientos significativos. El ahorro que el
director de una obra puede conseguir con el estudio del suelo no se encuentra en
el importe de dicho estudio. Más bien al contrario: un ensayo de suelos cuidadoso
permitirá que se optimicen las soluciones, y en consecuencia que se abaraten los
costos.

2.3 Hormigón armado en elevación

Los problemas patológicos en estructuras de


hormigón armado no son nuevos ya
que empiezan a presentarse al aparecer el
propio material, hormigón. Sin embargo,
puede decirse que es en la década de los años sesenta cuando la intensidad e impor-
tancia de los mismos, incluso en
estructuras que eran relativamente
que aparezca una inquietud bastante jóvenes, hace
técnicos que se dedican a generalizada por su estudio, siendo muchos los
investigar y analizar los
a
comprender las causas que los habían motivado problemas
y a encontrar los
patológicos
con vistas
técnicas más idóneas para solucionarlos. materiales las
y
Coincidiendo con la crisis económica de los
constructiva no es ajena, se años setenta, a la cual la
produce un frenado a escala mundial en actividad
la construcción

46
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCON
y mucnas administraciones se dan cuenta de aue ha llegado el momento ae p r

acclolua la conservación y reparación del parque construido, bien sean callicld

puentes, obras hidráulicas, etc.


el estudio patologico
partir de los años sesenta cuando, se puede decir que,
ESa desarrollo ha ido cre-
su
armado empieza a adquirir importancia y del hormigon
dl norgon forma notable hasta nuestros días. Hoy, la patología
escuelas y
Ciendo de una en nuestras
asignatura, o materia,
convertirse en
armado ha llegado a
durabi-
facultades de ingeniería. más sobre
sabe mucho
el análisis patológico hoy
se c o n o c i miento
Gracias al a v a n c e en
actualmente
existe un
d u r a b i l i d a d del
pudiendo decirse que y de
lidad de las estructuras, comportamiento
mecánico

tan amplio y
profundo sobre el para
hacerlo mal.
justificación alguna artículos
esCritos

armado que no existe infinidad de


hormigón existen i nconta-

problema del hormigón libros, etc., y s o n


Sobre cualquier códigos, cllos m o n o g r a f i -
serias y, por supuesto,
investigaciones muchos de
fruto de en congresos
presentadas
número de ponencias arma-
bles el de hormigón
estructura
este tema. una lo hemos
cos sobre lesiones en como
provocar relacionadas,
causas que pueden estar
la ejecución
o
Las variadas y pueden discño, c o n
s e r muchas, muy o
c o n el
uso
do pueden
anterioridad con
el propio proyecto s u calidad, y
materiales y Anali-
c o n los
mencionado con
mantenimicnto.
constructivo,
del hecho correspondiente media c u -
que la
materialización
su
así como
ver
de la estructura,
edificios s e puede 22%
o explotación estructuras de en proyecto,
un
fallas en deficiencias
las c a u s a s de debidas a condicioncs de
zando
42% de fallas 10% a fallas en
en un
se distribuye materiales, u n anteriores.
ropea un 15% a las
ejecución, d i f e r e n t e s de
d e f i c i e n c i a s en varias todlas las fallas
el 45% de
causas
a
un 5% a
mantenimicnto
y aparecen 10 afños
entre los 7 y
decirse que
uso y puede 17%;
al
decir que las
construcción

D u r a n t e la
reduce
porcentaje s e
de garantía el los 20 años se puede
durante el plazo después de
37% de las patologías y
el 1%. mecánico,
aparece
pasando del acciones de tipo
minimizan no de
fallas se pueden proceder
de las lesiones,
Los orígenes o biológico. tener s u origen
electroquímico, cortas suelen
a edades
fisico, químico,
las lesiones producidas precisan del paso del
Por supuesto que fisico. Las de origen químico una vez
de tipo mecánicoy manifiesten, también es cierto que
cn
acciones aunque
sus
efectos se soluciones de reparación.
tiempo para que
encontrar
más dificil
es mucho dado que va
quc han
aparecido éstos, como se ha indicado, es imprescindible
se e n c u e n t r a el
diagnóstico, en-
El proceso de determinar el estado en que
enfermedad,
c o n o c e r la basándose e n todo
a permitir reservas o su capacidad resistente, y
evaluar sus
fermo, es decir, ser optimista, en cuyo
caso cl enfermo
csto poder
realizar un pronostico que puede
favorablemente mediante la aplicaciôn de una terapia adecuada, cs

cvolucionará mediantc
sus caracteristicas resistentes
decir, nuestra estructura podra recuperar

47
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

caso al paciente le
una reparación pronóstico podrá ser pesimista en cuyo
o, el
es decir, nuestra estructura
aguardará un futuro más o menos próximo "celestial",demolición.
tendrá que sufrir amputaciones o en el último caso
su
estructura dañada o
de los síntomas más elocuentes en cualquier
Quizás uno
forma, trayectoria,
con lesiones las fisuras. Dependiendo de su localización,
sean
es decir,
estabilizadas o no,
evolución en el tiempo, que sean "muertas" "vivas",
o
establecer un
en la mayoría de los casos,
condiciones ambientales, etc., es fácil, Las fi-
investigando.
buena base de partida para seguir
diagnóstico, o bien tener una mecánico (tracción, corte,
torsión,
en acciones de tipo
suras pueden tener su origen ácidos, reacción
ari-
acciones de tipo químico (ataque por
flexión, compresión); en (corrosión
acciones de tipo electroquímico
do-álcali, ataque por sulfatos, etc.); en
dilataciones térmicas,
de armaduras); en acciones de tipo fisico (contracciones y reológico
en acciones
de tipo
cristalización interna de sales, etc.);
heladas, fuego,
retracción plástica o de secado, etc.). con la ayuda
del catálogo
encuentran catalogadas y
Generalmente las fisuras se
acertada de su posible origen.
se tener una idea bastante
puede zonas con
atmósferas in-
y
costeras en
frecuentes en z o n a s recubrimiento de
las
Otros sintomas muy incluso del
de esquinas e
dustriales son los desprendimientos haber exis-
ambiente corrosivo, en
el que puede
consecuencia del van
armaduras como oxígeno, que
la aportación de agua y
tencia de aniones, tales como cloruros,intensidad adecuada para que se establezca
de corrientes de
a facilitar la aparición
entorno.
entre la armadura y su
una pila galvánica

Junta ineficaz

Gráfico patologias en hormigón (ver cuadro)


PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCciÓN

TIEMPO
O DE CAUSA
9RA
NOMBRE EN sicióN CAUSA SECUNDAR
APARICIÓN

HINGIPA
Condiciones de
10 minutos a 3
s e c a d o rápido a
horas
Asentamiento Exceso corta edad
A Sobre Grandes
de exudaclón
plástico barras secclones

Parte
Arqueada superlor
pllares

Pavimento
por encofrados
C Cambla
desllzantes
con profundldad

Bala
Secado rápldo exudación
Pavimentos a corta edad
Retracción D Diagonal
y losas
térmica
Losas de

Distrlbución hormlgón
E armado
arbitrarla
Secado råpido a

corta edad y
Losas barras cerca de
F Sobre muy armadas
la superticie
armaduras
día a 2 6 3
Enfriamiento semanas
Exceso de calor
rápido
Muros de hidratación
Contracción Restricción
G gruesos
térmica externa
temprana

Exceso de
Losas
gradiente
Restricción
H gruesas termico
interna
Exceso Varias semanas

de retraccion
Juntas inefica- por c u r a d o
Losas delgadas
Ces ineficaz
Retracción de
y paredes
secado a largo
1a 7 días (a
plazo
Mezcla ricas, veces mucho

encofrados Curado escaso


después)
Compactac. Impermeables

Superficle deficiente
frente a
J encofrado
Reticuladoo
Exceso de
Losas fratasado
Exudaclón

Restricción
Pobre calldad años
Más de 2
recubrimiento
de hormigon
deflclente

Vigas y pilares
Natural
Corrrosión

de armaduras
Exceso de
cloruro cálcico
Prefabricado
Cloruro
M cálclco Más de 5 años
Arido reactivos

con c e m e n t o s

(Presas) ricos en álcalis


N
Reacción árido/
álcall
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

e n colunna.
(B) de armad1ra
Corrosión por carbonatación (A) y por sulfatación

en general,
flechas excesivas en pisos y,
Los desplomes, cambios de ángulos, s e r fuentes
de análisis
básica de la estructura, pueden
deformaciones en la forma

para establecer
un diagnóstico. diagnóstico y la
eva-

sumamente valioso la
a hora de establecer el de la
Un elemento es el proyecto
de u n a estructura
luación del estado funcional y
de seguridad la
datos de gran interés y
simplificar mucho
muchos
misma. Este puede aportar
materiales y de cálculo.
en la parte de
de análisis, especialmente
etapa u n a estructura antigua que
que cuando se está analizando
Hay que tener presente
en que se construyó y,
hacerlo situándose en la época
presenta problemas, hay que cometer el e r r o r de aplicar
existentes en ella. Es frecuente
por tanto, c o n los códigos momento
estructura antigua criterios
de cálculo modernos de
en el análisis de u n a
calculada por la teoría elástica. Si
la comprobación
máximo, cuando ésta había sido o reforzar, los criterios
análisis es sobre la seguridad con la finalidad de reparar
o

de cálculo a emplear son los modernos.


El establecimiento de un diagnóstico debe ajustarse a un plan de trabajo previa-
mente definido en el cual se incluya:

Un muestreo con indicación de los elementos de la estructura a inspeccionar,


su situación y número de ensayos a realizar en ellos.
Enumeración del tipo de ensayos a efectuar en cada elemento y elaboración
de las fichas individuales correspondientes.
Elaboración de croquis y planos de cada elemento inspeccionado, con
detalle de los ensayos realizados y los resultados obtenidos. En este sentido
la fotografia se presenta como un medio auxiliar muy válido.
Medios auxiliares requeridos.

50
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

mecánica de
la estructura y Cuya
suelen
afectan a la integridad Estos c a s o s
lay lesiones que no estructural.
análisis
por retracC1on ae se
entrar en un
reparación puede realizarse sin estabilizadas provocadas
de fisuras ha penetrado
producirse con algún tipo el hormigón
en las que en los que
o zonas
cuando existen "nidos de abeja" mucho más complejos
Cado, otros c a s o s la estructu
Sin embargo, hay resistente de
mal en la pieza, etc. mecánica
importancia
de la capacidad c o n o c e r la
evaluación de
hay que
realizar u n a
elementos de la
misma, a fin habrá que
tomar

f r e c u e n t e m e n t e de que
o mas de seguridad
ra, realizar y las mnedidas
de reparación a
y el tipo llevarse a efec
durante la misma. estructura puede
residual de la de carga.
de la
resistencia mediante pruebas un
La
determinación

métodos
analíticos, conllevan

empíricos,
directas y
mediante:
métodos observaciones
muchos
casos,
to en
están basados obtenido, e n
métodos empíricos información importante.
LOs
mínimo. El nivel de intervención

de s u
necesaria u n a costo
numero de ensayos
si n o es el
especialmente también lo es

Suele s e r
suficiente, escaso
como

obtenido es más
nivel de precisión estructura y
El recálculo de la
en el de que
aplicación. la p r o b a b i l iA
dad
fundamentan

se se
fin de
conocer
analiticos demás
métodos a servicio.
Los elementos de la misma, últimos o
de
de límites, como
ser gamma-
f r e c u e n t e m e n t e

estados
falla bien en imágenes, veces
una
de diagnóstico por pero a
s e produzca sistemas los empíricos
que aurnque
más precisos
f r e c u e n t e m e n t e

duración,
utilizan mucho costo y
etc. Son Son de alto
resonancias,
aplicación. concluyente.
grafías, imposible s u n o es
primeros estructura

dada por los


es
que de una
tan complejos información comportamiento
ha-
cuando la del se
necesarios idea precisa Estas pruebas
tener una escalonadas. existiendo
se puede de carga
A veces
de pruebas el precedente,
mediante el empleo de mayor
valor que deformaciones

dañada
sucesivos cada uno
midiendo las
escalones total y se
cen por una descarga únicamente

siguiente de ensayos
escalón y el sucesiva. Este tipo la carga
entre cada conocer

cada descarga y
carga ellos se puede lle-
el riesgo de
con
existentes en flexión y
trabajando a
y sin
correr
elementos dañada
realiza sobre
estructura
una

se puede
aplicar a
máxima que último.
estado límite a los casos de:
varla a un
métodos se puede aplicar
estos
Alguno de
mecánicas.

Estructuras
dañadas por acciones
impactos, etc.).
(fuego, explosiones, producido
Cargas accidentales
proyecto pero que han
consideradas
excepcionales en
Cargas
a lo previsto.
daños superiores almacenamiento de elementos muy pesados,
excesivas (bibliotecas,
Cargas
etc.). de uso, etc.).
.Cambio de de la estructura (aumento de sobrecargas
uso
de un pilar, aumento del número
Modificación de estructuras (eliminación
de plantas, etc.).

51
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

sulfatos, etc.)
Acciones químicas sobre el hormigón (reacción álcali-sílice,
Corrosión de armaduras.

resiste una
basado en el cálculo de las solicitaciones que
El método analitico está actuantes en proyecto
actual y las que producirían las cargas
estructura en el estado del
de acciones y a la vista
determinar un nuevo coeficiente de mayoración
a fin de
decisiones adecuadas.
mismo poder tomar las de hipótesis de cálculo lo que per-
En este caso pueden emplearse cualquier tipo
acción al proyectista.
mite mayor libertad de de las cargas
de las ventajas de tener un buen conocimiento
El técnico dispone información ex-
limitar las sobrecargas de uso, de poseer la
permanentes, de poder teniendo ademas
de aplicar métodos de cálculo sofisticados,
perimental que precise, materiales y a las
dimensiones de todos
características de los
acceso directo a las
deformaciones que presentan
elementos componen la estructura, daños y
los que
estructurales o no. 60
los elementos sean a los años
estructuras anteriores
las
cuenta
que
hay que tener en
En el análisis
elástico del hormigón
armado y u n
un comportamiento
se calculaban suponiendo s a c a r el
no era el óptimo para
por supuesto,
modelo estructural muy simple y que,
material. Generalmen-
a la capacidad
resistente potencial del
máximo rendimiento
movimientos impuestos
acciones indirectas como la de la temperatura,
te, algunas tenían en cuenta lo que suele
ser fuente de algunas
no se
en las fundaciones, etc.,
fallas. permanentes que
se tienen en cuenta las cargas
En la evaluación de la seguridad establecen las n o r m a s
son las que actúan
sobre la estructura y las sobrecargas que
la estructura.
de acuerdo con el destino de accio-
necesarias es definir el esquema estructural y las
Una de las condiciones
realizarse sobre mo-
a cabo un primer análisis que puede
nes actuantes para llevar
isostäticamente para así llegar a conocer el orden
delos simplistas trabajando casi
si los
de magnitudde las solicitaciones y tensiones en los elementos, comprobando
daños que presentan éstos, corresponden a los deducidos de estas hipótesis, en cuyo
caso se puede afirmar que son debidos a causas estructurales.
En laevaluación teórica de la seguridad se toman como acciones las cargas per-
manentes y las sobrecargas definidas por las normas o códigos en vigor, calculando
las solicitaciones sobre la base del modelo estructural y las tensiones teniendo en
cuenta las características mecánicas obtenidas en los ensayos de laboratorio. Todo
lo anterior nos permite el cálculo de las solicitaciones y la estimación, basándose
generalmente en métodos semi-probabilisticos, del coeficiente de seguridad de la
estructura, es decir, de la relación entre la carga de agotamiento y la carga actuante.
Las pruebas de carga escalonadas se aplican cuando no se tienen
antecedentes de
la estructura dañada (proyecto, normativa,
etc.) y no se puede realizar un análisis
teórico. Como se ha indicado anteriormente, las
pruebas de carga sólo se emplean
en elementos sometidos a flexión y se realizan mediante escalones
sucesivos de

52
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

de carga cuando
suspcndiendo los escalones
a g a con descargas intermedias,
cuando la cstructura presenta u
valores de la flccha o de
deja
Superan determinadosremanente después de la descarga,
es decir, cuando

Tormación exccsiva
recuperarse elásticamentc. nuestro país el
más ditund
habitualmcnte usados en
agua-cemento
De los hormigones del denso (relación
diferenciándosc
relación A/C
do es el del tipo plástico,
agua-cemento
=
0,75) por ser su de e d i f i C i o s .
fluído (relación e s t r u c t u r a s portantes
0,65) y del específico en
hace de uso casi
0,70 la que lo encofrados y
de los llenado
facilita el correcto
las r e s i s -
de hormigón de mejorar
El utilizar este tipo
intención
c o n la Esta
amasado a la pasta.
constructores,
muchos
común ver que de agua de
es muy restarle cantidad varias patologias.
tratan de
una vez provoca
tencias estructurales, incorrecta más de "nidos de abeja"
todo f o r m a c i ó n de
no es del ver es la la alta
posición, que se suele s e a por
que moldes ya
vacíos en los
comunes

Una de las
más vol-
formación de
espacios vibrado de
la mezcla
l l a m á n d o s e así a
la "picado" o
como
la falta de
por
densidad del hormigón dichos
huecos
completando
subsanar cemento
de de
cada. inocentemente
mortero
azotado, de
trata un
des-
Esta falencia se
cuchara
mediante
aplicada luego del
con mezcla
aplicación, esa atribuir,
m e d i a n t e la Desde ya que
obra). s e le podría
de única función que
e n lenguaje de u n a posible
("concreto" y la
e s t r u c t u r a l m e n t e

armaduras
las
encofrado no
colabora
al hierro de
e s la
de proteger cabeza-
estética, los
fuera de la lenado en
d e t e c t a b l e es la falta de dichos
oxidación. f cilmente
notablemente

debilitando es
patologías losas
Otra de las vigas y hormigón
encuentro
con
"olvido" de p e n s a r
que el
c o l u m n a en
su
s i t u a c i ó n parte
del hacia abajo,
les de Esta de arriba
asienta
estructurales. como tal, se
nudos contenido de agua y
gran aún
una
mezcla con
vibrado, etc. encofrado (y más
gravedad,
picado, entre tablas de
ya
sea por
común ver que
los espacios
llenados con papel, general-
son
Asimismo es
bastante
prolongado)
escurrimiento de la pasta
tiene un uso evitar el
cuando este ya de cemento, para permite que
de las bolsas bien no se pierda
hormigón,
mente el
envase
hace que si agua que
Este proceder absoluta libertad,
hormigón. si Se escape con
de m a s a (el agua) c o n s e c u e n c i a quedará

elemento de
menor
del cemento. En
hidratacion
el correcta y u n a capa
para la debilitada, por lavado,
será necesaria la losa una capa muy
o lograr
depositada
el fondo de
en reaccionar
en su totalidad,
quimicamente
o bien
superior a la que le faltó,
superior
u n a correcta plasticidad.
rapidamente grietas en la c a r a
en fisuras y
Esta situación
se traduce
la talta de regado una vez
producido el
ve agravado por
hecho que se produjera
expuesta, da como resultado final que si se
bien esto no seria muy grave,
fragüe. Si el local que esa losa cubre y al no existir
una barrera
oran tensión de vapor bajo
una, de condensación, sobre todo en
atravesaría la losa con posibilidad
la
de vapor, éste

53
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

aún a la aislación
vía expedita hacia cl contrapiso peor
o
inviemo, teniendo asi una
de este modo sus propiedades
Termica a la que humectaría haciendo que pierda
aislantes. una serie
la estructura de hormigón puede sufrir
Una vez en posición de trabajo, o mecánicos.
producto de ataques de tipo físicos, químicos
térmicos de gran magni-
de patologías ya sea
mencionaremos los saltos
Como parte de las primeras Entre las segundas,
el congelamiento y el calor desmedido.
tud, el agua de lluvia, salitrosas y sales
m e n c i o n a r e m o s al ataque de ácidos, azúcares, aguas
las químicas,
derivadas del ácido
sulfúrico. el cambio
mecánicas, entre las que distinguimos
mencionaremos las la acción de
Por último no calculadas,
locales generando así sobrecargas sufrir el
de destino de los los asentamientos que pueda
de cálculo,
vientos superan las hipótesis
que
sismos y el llamado "creep".
suelo, cada una de éstas patologias:
Desarrollaremos brevemente
tener
característica de
tiene la
diremos que el agua pura de ácido
A. Agua de lluvia: según su contenido
sales en disolución,
contenido de cal y La primera
neutra.
un bajo clasificada en alcalina, ácida
o
sera
será
carbónico y cal contacto del agua con un aglomerante
tendremos entre el aluminato
monocálcico
reacción que
atacará primero al
cal libre; último al silicato
la disolución de la a la cal) y por
disolución y en primer lugar de
(degradando por un gran contenido
en el aire se encuentra
monocálcico. Si pensamos que en su
v e r e m o s que el agua
de lluvia formará
Co2 (anhidrido carbónico), éste ácido carbónico
atacará
CO3H (ácido carbónico)
reacción por contacto CO3Ca +H
cemento formando
encuentre en el
en consecuenciala
cal que hidrógen0).
de una molécula de
calcio con desprendimiento
(carbonato de aire producto de
sulfuroso, también presente en el
anhídrido
A su vez el lo liberan por procesos
combustiones incompletasde motores, fábricas que
combina con
estaciones o redes ferroviarias, etc., se
industriales, cercanía a
dando por resultado la
de oxígeno e hidrógeno
el agua de lluvia cargándose
altamente agresivo.
formación de ácido sulfúrico (S04H2),
lluvia ácida, que no
describir es el fenómeno de la
Lo que acabamos de sino a
sólo ataca a los hormigones en
el comienzo de su período de fragüe
carbonato de calcio como parte principal
las piedras naturales que posean
estamos hablando de los mármoles,
constitutiva de su masa, básicamente
Plata" o diversas piedras naturales
lajas y las piedras calizas tipo "Mar del
con alto contenido de dicho carbonato
de calcio.

en la
B. Congelamiento: este fenómeno generará una patología destructiva
medida de ser repetitivo, decimos con esto que una helada circunstancial
dificilmente pueda "romper" un hormigón. Pero dado que el fenómeno de
transformación del agua en hielo es de tener en cuenta dado su aumento de

54
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCI
cristales de hielo,
l , Veremos que si estamos ante la formación de
no permitiran
e periodo de amasado o de puesta en obra, éstos
un
unectar el grano de cemento correctamente, generando asimismo
aument0 del volumen de la masa liquida, ahora congelada, que en algunos
vez endurecido. Es
Casos puede llegar adesblocar la masa de hormigón una
en obra de
en Zonas muy frías es común
observar la presencia
PCSO que
calderas calentadoras del agua de amasado.
dicha
desecación brusca de
. Calor en exceso: fenómeno quepor origina, llevar a
debilitamiento de la mezcla tal, que la puede
agua de amasado, un desencofrado. Para
evitar
inmediata al m o m e n t o del
colapsar casi e n forma
constante la estructura,
fenómeno necesario mantener bajo humedad
la capacidad de
este es
abundante o bien c o n mantas que tengan
ya sea por regado
cantidad de tiempo posible
retener agua durante la mayor
una
se caracterizan por tener
puesto que los
cementos
D. Ataque de ácidos:
cual s e a el ácido que
Según
reacción alcalina, son atacados por los ácidos.
Es por e s o que
formarán diferentes sales.
provoque la reacción química se
u n a diferente
a la
describir qué patologías (cada
sería muy largo y ocioso c o m o concepto
resultado e n cada caso,
esto n o s obliga,
otra) darían como
manipuleo
ambientes de producción,
si debemos trabajar e n
general, a que
con sumo
cuidado qué tipo de
materiales ácidos, estudiar
contacto c o n
o
usar o bien qué aditivo incorporarle.
hormigón
locales donde seproduce o bien
E. Azúcares: se ha comprobado que en
verifica un ataque lento pero
cualquier tipo de glúcidos
se
se trabaje con
largo tiempo
sostenido de éstos sobre el hormigón, inclusive luego de un

puesto en servicio.
en cierta medida el hecho
de que se da por
Lo antes dicho contradice
azúcares sobre las cales es nocivo, pese a
descontado que la acción de los
en ciertos casos, y en pequeñas dosis, optimiza
esto se ha comprobado que
en cuanto a su resistencia mecánica
su comportamiento

F.Aguassalitrosasysales derivadas del ácido sulfúrico: es sabido el ataque


que producen los derivados del azutre (sulfato de cal, aguas con contenido
de sales de azufre, etc.) al hormigón, pero el más peligroso es el descubierto
nor Michaelis, el llamado sulfoaluminato de calcio o sal de Candlot que
destruve la masa de hormigón hasta transformarlo por
pasta soluble. disgregación en una

Para evitar este efecto y sobre todo en hormigones


cloacales, instalaciones ferroViarias, tuneles en ejecutados en conductos
contacto con terrenos seleni-

55
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

tosos o por donde pasan formaciones ferroviarias, es recomendable el uso


de cementos pobres en contenido de cal libre y con esto nos referimos a
cementos puzolánicos, metalúrgicos o aluminosos.
Otra de las recomendaciones importantes es verificar los agregados gruesos
o finos, los que, como el terreno sobre cl que
debemos fundar, deberán estar
solubi cen.
libres de sulfatos que por acción del agua de amasado se
estar trabajando en zonas
Esta recomendación es muy válida en el caso de
marina, en la medida que
próximas al mar. Vemos así que la arena playa
de
disuelve
nos alejemos de la rompiente, es
lavada por el agua de lluvia, ésta
los granos finos,
los sulfatos pero a su vez arrastra hacia más profundidad un lado
es decir, si nos alejamos
lo suficiente del agua marina directa por
diremos que no tendremos sulfatos, pero
la calidad de la arena se empobrecerá

por perder diversidad granulométrica.


calculados
mucha frecuencia que locales
vemos
G. Cambio de destino: con
otra
refuncionalizados para resistir
para una determinada sobrecarga son
destinado
diríamos que un local
situación estructural. Como ejemplo
el de academia de
ejemplo,
originalmente a vivienda pasa cumplir, por
a

industria.
baile, gimnasio o entonces la de
daños a la estructura sería
Una de las formas de provocar fueron
eliminar tabiques que por ejemplo
aumentar las cargas, otra la de
no hacer interminable
calculados como de contraviento, y por último, para
rítmicos que por efecto resonancia
esta lista, el daño creado por golpes
inmediato
a provocar el colapso de
la estructura. Como ejemplo
pueden llegar
fiestas que en la ciudad de Tel-Aviv
pondríamos el caso de un salón de
catástrofe.
colapsó casi sin aviso provocando
una
evidenciadas por los muros
Las fisuras que pueden llegar a producirse son

tiene una flexibilidad notable, es decir, en el caso


de
ya que el hormigón
muros debemos investigar
registrarse la aparición de las temidas fisuras en los
cómo era el edificio en su estado original y si sufrió modificaciones, analizar
cuidadosamente cuándo comenzaron los problemas, viendo si estas fisuras
se acrecientan o se estabilizan. Para esto conviene con un lápiz marcar el
perimetro de las mismas (anotando la fecha de la marcación) colocar testigos
de yeso y dejar a la estructura que siga en trabajo (siemprey cuando veamos
que no ofrece peligro inmediato).

H. Vientos, asentamientos del suelo, sismos y "ereep": analizaremos el


más común y "manejable" tema del viento. Este fenómeno generalmente
actúa casi siempre en un mismo sentido (vientos predominantes) lo que hace
posible su control a través de tabiques de contraviento que llegan hasta el
plano de fundación o bien pórticos múltiples para mencionar las soluciones

56
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA CONSTRUcCIoN

tendencia del
nor efecto
viento es una
mas utilizadas. Lo que detectaremos a la
cara que
cara opuesta
edificio al volcamiento el agregado, "en la
con Pensemos que el
de suma
importancia.
succión el suel0,
ClCmpuje, un cfecto en
0c ménsula vertical empotrada
conjunto edificado
actúa como una
en el punto más alto, de
ani
que e
máximo lo tendremos el n o m b r e
esfuerzo
es decir el mucha altura genere de
en edificios
etecto oscilatorio que notamos
bases
de "rascacielos". dirección hará que las
en u n a
sola cambio las
viento es c o n s t a n t e y suelo, en
Si la carga de tiendan a comprimir el Como todo
Situadas en el flanco
de succión traccionadas.
tenderán a ser esta
la carga diríamos que
Situadas en la cara que recibe este
fenómeno
cuando
cuenta
estructuras tiene en
e n t o n c e s se
complica
proyectista
de situación brusca.
ofrecería mayor riesgo. La dirección
cambiante y
S i t u a c i ó n no de
huracanados aportando
asumen
carácter de f u n d a m e n t a l m e n t e

los vientos por


el edificio colabora, manifestarse,
todo legar a
esta situación
En a lo cual pueden básicamente

sobrecarga, pese dif+cil diagnóstico,


peso propio y
no
c o n s i d e r a b l e s de muy transcurrió,
daños fenómeno
efecto "látigo", que el
visibles luego
agrietamientos
los
porque de
comportamiento. sobre el que
patrón
un
definido
mecánica del suelo
siguen directamente a la arenosos,

está ligado (arcillosos,


Este tema son
compresibles toda su
suelos en
es decir si los asentamientos no parejos
fundemos, sufrir fuertes,
pueden llegar a de vientos muy
blandos en general)
fenómeno las
Este "lavar"
contacto con
las bases. veces a
superficie de
intensas llega a vertical
acompañados
de luvias muy así la
estabilidad

casi siempre agravando


humectación del suelo
brusca
bases por podría
es el sismo, el que
del conjunto. e impredecible nudo
mucho más
destructivo
transmitidas al primer
Otro factor las bases es de muy
el de una
acción sobre multidireccional

esta acción
como
definirse
genera flexo-compresión,
El problema que torsión,
articulado. esfuerzos de flexión,
provoca
dificil control ya que
roto-traslación, etc.

su v e z
exitosa fue la adoptada por
novedosa y a
edificio sobre
Tokio montando al
absolutamente
Una solución hotel Imperial de
planteó el quedó
FL.Wright
cuando
rótula. Decimos
exitosa puesto que
la m a n e r a de una
articulada a ciudad.
una cuña terremotos sufridos por la
indemne ante varios
absolutamente

57
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Daños en columna por sismo.

ingeniosas y
en día se dispone
de soluciones muy
Pese a todo lo dicho hoy lo m e n o s atem-
eliminar los efectos de este fenómeno, por
eficaces para, si bien no analizando armado,
el hormigón
encontramos
nos
perarlos. Como en este punto es el mejor material hasta
ahora que
diríamos que, por su concepción
hiperestática,
antisísmicas.
de estructuras
se para el diseño
conozca
frecuente es el llamado
conocido pero bastante
Un comportamiento no muy manifes-
o estiramiento, la
"creep", palabrainglesa traducible como relajamiento
traduce en un fisuramiento de los subsistemas vinculados
tación de este hecho se
dimensión en la medida que el
directamente a la estructura y que adquiere mayor
edificio se del
aleje plano de fundación.
se produce es un estiramiento
de los hierros del hormigón,
En realidad lo que
determinado sector.
afectando por ejemplo a una columna, viga y losa en un
No debemos olvidar, además, que si bien una estructura se pone en trabajo
una

vez finalizada, los fenómenos químicos de endurecimiento continúan, por acción


en primer lugar de los aluminatos tricálcicos y en segundo lugar por los silicatos
bicálcicos, fenómeno que perdura indefinidamente.
Generalmente este fenómeno que es de muy lento desarrollo, aparece entre los
dos y ocho añios de terminada la estructura, y si bien no llega a generar colapso,
provoca una seria inquietud por parte del usuario. Ante una situación de este tipo
hay que anaizar con mucha cautela y aplomo el comportamiento del total del edi-
ficio para no confundirlo con alguna manifestación proveniente de algunos de los
ataques antes enunciados.

58
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
CSta
alternativas y
c estructura dañada sc Duede ontar nor elegir varias
una
elección estará en función de la importancia de los daños.
Las altemativas son:

no intervenir durante un cierto tiempo, resistente,


recalcular la estructura para determinar su capacidad resistente,
frenar el deterioro pero sin actuar
sobre la capacidad

.reparar parte o toda la estructura,


.reforzar parte o toda la estructura.
RESISTENCIA
ETC.
INTERVENCIÓN

DEGRADACIÓN
ESPERADA REFUERZO

DEBIDAAACCIONES ADICIONAL

DEL ENTORNO

NIVEL TA
EXTRA
DEL PROTECcIÓN

PROYECTO
NIVEL

FINAL

EXIGIDO

TIEMPO
EXTRA
EACCIÓN SENSIBILIDAD
INFLUENCIAS ACCIDENTAL
ACCIDENTALES
VIOLENTA
DEL ENTORNO (SISMO, ETc.)

INICIAL "L"
VIDA PREVI STA
corrección.
ante sismo y s u

Modificaciones
de la resistencia final

Terapéutica
determinada (50,100 años, etc.)
vida úil haber
una
adecuado y sin
se proyecta para servicio
Una estructura
un estado de interven-
misma en ni en
debiendo llegar
al final de la d e s e m b o l s o s en
mantenimiento,
estructura
realizar en ella grandes resistente de la
tenido que El estado
reparaciones. degradación
tales c o m o d e s c e n d e n t e de
ciones de otro tipo, indicado una curva
acuerdo con lo
por condiciones del
entorno.
de
discurrirá
de acuerdo con las accio0
decreciente en el tiempo pero prevista agresiva, etc.), o por
entorno (atmósfera
accidentales del de la curva
inffuencias descenso mayor
Si por produce un
(sismos, fuego, etc.),
se
accidentales momento
nes estructura se acortará
salvo que en un
la vida útil de la
de degradación, intervención de reparación que
lleve la curva a la posi-
realice una
determinado se

59
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

ción que debería tener según lo previsto en proyecto, y una protección que imprda
que el entorno agresivo haga descender de nuevo la curva.
Si con la intervención realizada clevamos la capacidad resistente de la estructu-

ra sobre la que debería tener en un tiempo determinado estaríamos realizando un

refuerzo. Con el retfuerzo se pucden obtener dos efectos actuando separadamente


estructura (elevación de
o aumentar la capacidad resistente de la
conjuntamente:
la vida útil de la estructura,
plantas, aumento de sobrecargas de uso, etc.), alargar
ambas cosas simultáneamente.
de
reforzar conviene conocer que hay dos tipos
Si la opción elegida es repararo métodos activos.
intervenciones fundamentales, los métodos pasivos y los defor-
la estructura sigue
entran en carga cuando
Los pasivos son aquellos que fáciles de realizar y, por
del refuerzo. Son los más
måndose a partir del momento
estructura. Se
em-

son tanto más eficaces cuanto


más descargada esté la
supuesto,
están muy lejos de llegar al agotamiento.
plean con elementos que aún solicitudes en la estructura
con lo cual
son ca-
introducir
Los activos permiten estructurales.
resistencia posición original de los elementos
paces de la
recuperar y están cercanos
elementos que
Son más complejos de realizar y se pueden utilizar en
al agotamiento. debe ser
refuerzo de el método a emplear
la estructura
En el caso de reparación o
ha producido y a la magni1
o combinación de ellas, que los
adecuado al tipo, causa,
condiciones futuras de servicioy
las
adecuado a
tud de los daños; debe ser también o sistemas experi-
método elegido deben emplearse productos
en la aplicación del eficacia
en cuenta que la
normalizados. Conviene tener
mentados y, de ser posible, del fin que se busque con
variable dependiendo
del método elegido puede ser muy
único de reparación
refuerzo. Se puede decir que no hay un método
la reparación o
material adecuado para llevarlo efecto,
a
no existe un sólo
o refuerzo, al igual que
han sido provocados por
acciones
dado que éstos serán en función de si los daños
asentamientos diferenciales, explosiones, etc.),
mecánicas (impactos, sobrecargas,
electroquímicas, o biológicas (ataque
si son consecuencia de acciones químicas, corrosión de
reacción álcali-sílice, áridos sulfurosos, aguas ácidas,
por sulfatos, crista-
físicas (hielo-deshielo, fisuración térmica,
armaduras, etc.), o de acciones
utilizan varios métodos combinados
lización de sales, erosión, etc.). Cuando se
cuenta la posibilidad de interacciones
de protección o reparación hay que tener en
entre ellos, tanto deseables como indeseables. La
influencia que puede tener la
armaduras es un factor a
protección o reparación del hormigón en la corrosión de
considerar dado que, por ejemplo, puede quedar atrapada agua con el consiguiente
aumento de humedad y la repercusión que por este concepto puede existir en una

mayor velocidad de carbonatación.


Las principales técnicas empleadas en la reparación o refuerzo de estructuras de
hormigón armado, son:
Los recrecidos basados en homigón de cemento portland o de hormigones
modificados con polímeros.

60
CONSTRUCCION
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA
pertiics
formadas por
adicionales
metálicas
La
uulización de estructuras

vigas como en pilares. tanto en


laminados, elementos.
encoladas

o total de
carbono-epox1,

El pretensado parcial o de
fibra de
utilización de bandas de acero
La
com-
resina epoxídica. calidad y
con una de la
un
estudio previo
reparación
a
utilizar.
El
técnicas requiere material de estructural,

de estas del elemento


Cualquiera
fisica del
soportey en el cs

química y
i n t e r v e n c i ó n

producirse
patibilidad pueden de la
que después
nudo,
acciones-efecto

estudio de las concurriendo


en un reforzados

conjunto
de ellos indeseables.
reparadas
o
tensiones
o cn un introducir o
losas original;
muros
no proyecto
fundamental para muchos
pilares, a la del
e s decir,
provocados
indica que efectos
La
experiencia
a la primitiva, los i n t e r v e n i d o s .

superior redistribuyen
los
una rigidez muy cómo s e próximos
a de
poscen
considerar
o propio
el periodo
c o n c u r r e n t e s

a
tener que en
esto obliga los
elementos también
sobre influye
por
las
a c c i o n e s

rigidez de
los
elementos

cambio
de las d
aumento
de la por diferen-

El
únicamente
las
estructura.
produce por
vibración de la efccto s c estar
provocado
o
retor-
este
que tambi n pucdc repurado
pensar clemento
No hay que sino quc
consccucneia

f o r m a n cl
nucvo
secciones
sea
m e n s i o n e s
de las materiales quc a c c i o n e s - e f e c t o

cncamisa
un

c a r a c t e r í s t i c a s
de los r e d i s t r i b u c i ó n
de nuevo quc difcrencial

tes frecuente que


esta
flucncia del hormigón deformación

es
zado. Así elasticidad
o una r e d i s t r i b u c i ó n

módulo de se
produce esta
diferente ambos
casos
de cn
del existentc.
En c o n s e c u c n c i a
estaban

muro
Como clementos que
un que
pilar o
c o n s i d e r a c i ó n .

habido
tener en reforzar
algunos ha
habrú que que a los que
de que haya próximos algunos
que estar rigidizan
el caso
hecho de cuando se
puede
darse
por
el de ladri
simplemente importante mampostería
buen
estado y particularmente
relleno con

reforzar.
Esto es mediante el
o Andrés o
reparar
de San
v e r t i c a l m e n t c ,

cruces
con actuando
pórticos homigón. cargas cuando

bloques de hacen sólo para


r e d i s t r i b u c i ó n

produce la
con se
llo o de ac-
tipo
c o n s i d e r a c i o n e s

como se este
estas a
que para
atención
A veces
prestando darse el caso
e s t r u c t u r a .

no
subestimando
o
h o r i z o n t a l m e n t e ,
pudiendo tensional de la rcfor-
el estado elemento
actúan
las cargas más
criticos en
esfuerzos entre
el
valores
de de
tuación se
llegue a la
transmisión
Las
limitaciones

realiza fundamental.

cómo se es técnicas quc


El conocer
a m b o s en carga desechar
pueden hacer
entrar
refuerzo al cn
falta de espacio
tcner
zado y el de locales o Un limitaciones.
aspccto a
utilización estas
uso por existicsen
no sólo no pasan
bien si no
reparacioncs que
funcionarían muy se realizan
veces
factor estético; a
c u e n t a es
el la c o n s t r u c c i ó n . urnar
e n o r m e m e n t e

afean hay quc


sino que indicados
anteriormcnt
desapercibidas tactores
dc cjecución de a
a todos
los
Por supuesto que, de la reparación y el tiempo
es el costo
fundamental que
uno
misma.

61
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

utili-
En la actualidad las técnicas de reparación y especialmente los materiales a
zar han experimentado un avance extraordinario. Hoy es posible re-alcalinizar por
difusión un hormigón carbonatado o, cxtraer electro-químicamente de un hormi-
armaduras o, hacer
gón los iones cloruro que pueden provocar la corrosión de las
un control catódico de una zona
armada o, emplear bandas de fibras de carbono
aumentar su capacidad resistente
unidas al honmigón con un adhesivo epoxi para
a flexión. cada método
Sería una tarea interminable entrar en la descripción en detalle de
la
idóneos a emplear dado que
de reparación o de refuerzo y de los materiales más
casuística es muy variada.
ocasiones,
refuerzos son, en muchas
Sólo resta por indicar que las reparaciones y de obra
la preparación técnica del director
intervenciones muy delicadas en las que tener sorpresas
a fin de no
imprescindibles
su vigilancia constante son totalmente
y reparado.
o de no tener que volver a reparar lo ya
desagradables

2.4 Mampostería

2.4.1 Mampostería de cerámica roja


80 afños. La cerámica roja
(ladrillos,
mínimo 50 a
Una vivienda debe durar
como mostrar
los materiales de construcción que puede
de pocos su esplen-
pisos y tejas) es u n o todavía c o n s e r v a n todo
1.000 años de antigüedad y que
obras de más de monumentos de la
podemos citar la gran muralla china,
dor. A modo de ejemplo críticas condiciones higrotérmicas.
Roma la ciudad de Venecia c o n s u s
antigua y construida no debería
cerámica bien diseñada y
Una vivienda de mampostería de conocimien-
a v e c e s por falta
su vida útil, sin embargo
tener problemas durante
acuerdo a las reglas del arte aparecien-
u s o s y costumbres,
no se construye de
tos, o
intentaremos describir.
do algunos problemas que concentrarnos en el efecto en
observar muro defectuoso no sólo debemos
Al un
la mayor
iniciar una pesquisa tratando de lograr
sí mismo sino que además debemos
sobre la verdadera causa del defecto.
cantidad de datos que nos den una pista
casos una rápida mirada
Una fisura puede múltiples orígenes, en algunos
tener
de los ca-
la misma, pero en la mayoria
será suficiente para determinarel origen de
sueltas que debemos ir uniendo a fin de hallar
sos no es así. Sólo tendremos pistas
la verdadera causa.
En este informe técnico trataremos de clasificar y analizar algunas patologías
resultarán de utilidad. Pero sólo la atenta observación,
el análisis
tipicas que nos
conclusiones
de los datos disponibles y algo de experiencia nos permitirá arribara
valederas.

Fisuras y grietas. Previamente es conveniente definir lo que es una "fisura" y lo


que es una "grieta'"

62
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

Grieta: Abertura incontrolada que afecta a todo el espesor del muro


Fisura: Abertura que afecta a la superficie del elemento o su acabaudsu

perficial (revoque).
También conviene clasificar a las grietas en dos tipos

de asiento.
1.a. grieta que rompe sólo al mortero ladrillo.
1.b. grieta que rompe al mortero de asiento y al

manpuesto.
de mortero y
1.b Rotura
1.a Rotura
de mortero.

fisuras y grietas
Origen de
materiales. del
de ejecución y/o
diferenciales
asentamientos
deficiencia
a) mecánicas
externas (cargas y
b) acciones
terreno).
c) acciones higrotémicas.

del proyecto.
deficiencias
d)
materiales
Deficiencias de ejecución y/o
A.
tienen proble-
ladrillo. Los m u r o s no
adherencia entre el y el
mortero
so-
Falta de no ocurre lo
mismo cuando tienen que
de compresión,
resistir esfuerzos fisuras.
mas para
este el principal origen de la aparición de grietas y
siendo
portar tracciones,

63
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Un construido con materiales de deficiente calidad, dará


trabajo mal ejecutado o
resistencia a la tracción y se fisurará ante el menor
por resultado un muro de poca
se produjo por un
esfuerzo. A veces puede resultar difícil determinar si la rajadura
resistencia de la mampostería.
movimiento excesivo de la cstructura o por falta de
indicio.
La observación de las rajaduras nos puede dar algún
entre el mortero y el ladrillo ello
es
Si la grieta produjo una separación limpia
el mortero posiblemente por
debido a una baja adherencia entre el mampuesto y
en la elaboración del
mortero.
falta de humectación del ladrillo o por problemas en mo-
el problema estará originado
Si el mortero está bien adherido al ladrillo
vimientos a la resistencia de la mampostería.
que superan
El criterio es el siguiente:

la grieta.
Si hay falta de adherencia fäcilmente aparece el esfuerzo.
controlar
Si la adherencia es correcta se puede rompe el
la adherencia es buena se
Si el esfuerzo es demasiado grande y
mortero y/o el ladrillo.
excesivamente fluido
utilizar un mortero
Morteros mal elaborados. Es común este
succión del ladrillo. Con
de producida por
para compensar la pérdida
agua
que además
se
se corre el las
riesgo de que escurra por juntas y
método incorrecto,
fisuras. Reiteraremos entonces
contracciones de fragüe que provoquen
produzcan
ladrillos antes de su colocación.
la importancia de mojar bien los de co-
denomina "aparejo" al orden o traba
Falta de traba en las esquinas. Se
en donde hay
es la denominada "soga"
locación de los ladrillos. La forma habitual
entre hilada Cuando se trata de esquinas con
chilada.
un solape de ladrilloo bloque
suelen ser cortados a inglete marcándose
ángulos diferentes de los 90° los ladrillos
una grieta en la arista del ángulo.
Debe construirse de manera que todas los ladrillos queden trabados especial-
mente en las esquinas.

1rd hillada 1ra hilada

En esta esqulna Este tipo de corte


los ladrlos deben a inglete producirá
quedar trabados una grieta vertical

L 1 2dahilada
L 2da hilada

BIEN MAL
Trabas en
esquina de ángulos no rectos.

64
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
Para
los mampuestos.
s existentes. Debe respctarse la traba de
dPa r e d ematerializar
necesario un dentado en la pared existente o matta

junta.
Aqul se producir Dlentes
una flsura
Pared nueva
Pared existente
Pared exlstente Pared nueva

D
existente.
Traba entre muro muevo y

Falla en unión entre muro nuevo y existente.

65
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

ricos en cemen-
Retracción. Si los morteros de asientos son muy gruesos y muy
fuertes retracciones de fragüe, que en algunos casos puedan llegar a
to se producen
romper al ladrillo, o producir fisuras.

exteriores
B. Acciones mecánicas abundantes.
Es la c a u s a más común y
la que producc grictas más claras y
de tracción, de
transforman en esfuerzos que pueden ser
Estas acciones se

corte o rasantes. lo que conviene


acciones mecáánicas pueden ser muy variadas, por estructura
Las posibles movimiento es de la
de acuerdo a si el
agruparlas e n una serie de tipos,
elemento.
soporte o movimiento propio del
varían su
suelos arcillosos
diferenciales de los cimientos. Los natural
Asentamientos
contenido de agua. Con la humedad
resistencia a la compresión según
su contenido
aumenta el
resistencia pero a medida que
buena la e s i s t e n c i a
r
(aprox. 18%) tienen muy alvolumen que disminuye
tiempo
aumenta su s u volu-
de humedad también v a disminuyendo
limite del 26% (límite plástico). Luego u n a presión
llegando al valor
aumentar su volumen,
el suelo ejerce
de 35%. Al transmiten al
men y se licúa. partir cm2. Como las cargas que lo m u r o s portantes suelo supere
los 4kg./ del
que ronda en ocurrir que la acción
el orden de los 2kg./cm2 puede continua aumen-
suelo están e n arriba. Si la humedad
la e s t r u c t u r a hacia
fenómeno contrario.
a las cargas empujando produciéndose el
volumen y resistencia
demasiado
tando el suelo pierde el problema no es
asentamientos sean parejos
En la medida que los "asentamientos
diferenciales" o
cuando existen
magnifica
se
grande, el problema
humedad del suelo no pareja. lluvia cae por los de-
El e x c e s o de humedad puede
provenir de: agua de que
cañerías rotas, etc.
falta de vereda perimetral, dis-
sagües del techo, elementos constructivos de
en donde existen
También se producen rajaduras
tinto peso (ej. chimeneas).
forma puntual, como ocurre al romperse un caño,
los cimientos que ceden
En
en
verticales o en forma de
o que aflojan el terreno,
desagües
las grietas pueden ser
algunos tramos
o ligeramente inclinados
en
"V" invertida sobre el eje del asiento,
deforma aumentando su
los esfuerzos del corte. En otros, la base de apoyo se
por
aumento aparece la grieta.
longitud. Según cómo y dónde sea ese resultar que no see
Si la pared es muy larga y apoya sobre un terreno débil puede
los puntos de arranque.
llega a formar un arco de descarga por estar muy alejados
En consecuencia la grieta que se produce es horizontal,
coincidente con una hilada
en la parte inferior.

En las figuras siguientes se detallan algunos casos típicos:

66
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

Deformación en muros

o
aplastamiento
Las cargas pueden provocar
concentradas
de
Cargas puntuales. vertical acompañada
s e manifiestan con una grieta
pandco. Los aplastamientos indicadas en la figura siguiente.
rmificaciones
laterales c o m o las fisuras a 45°. Si las
e n un extremo pueden aparecer
Si la carga está aplicada del
están distribuidas o concentradas pueden ocasionar el pandeomuro
cangas verticales del
u n fenómeno complejo que depende de la esbeltez de
saro. El pandeo es es la posibilidad
se dice que es más esbelto y mayor
más alto y delgado
(cAanto en su perímetro
de su vinculación a columnas y losas
pandeo). También depende deformarse un muro por pandeo aparecen
excentricidad de las cargas. Al
y de la abiertas en una de las caras y cerradas en
la otra.
rictas y fisuras horizontales,

Deformación en muros por cargas puntuales

Cargas uniformes sobre muros de sección variable. Una carga uniforme apli-
cada sobre un muro cuya seccion presenta una variación
muro de menor espesor sufra mayores
puede ocasionar que el
deformaciones con la
de una rajadura vertical entre ambas. Se consiguiente aparición
recomienda en esta zona colocar una
junta.

67
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

diferentes. En la figura se describe


Muros sometidos a estados de carga muy
estado de
un caso muy habitual en
donde cl muro de la casa está sometido a un

carga muy distinto


del cerco contiguo que no recibe carga alguna.
este
distinta produciéndose rajaduras. En
Ambos muros se deformarán en forma vertical.
recomienda independizar los muros mediante una junta
caso también se

AMuros sometidos a diferentes cargas.

bien cal-
son r a r o s en
las estructuras
losas. Estos defectos de losas
Flechas en vigas y sobre entrepisos
muros
cuando se construyen del
suelen
culadas, pero verse
cerámica) sin tomar las precauciones
premoldeadas o viguetas y
bloques (losa colocando dos o tres vigue-
debería reforzarse la losa
Donde un m u r o
apoya deformación de la losa
caso. hacerlo la
tas juntas, o
materializando una viga, pues de no
puede ser importante. edificio de departamen-
de hormigón de un
una estructura
Consideremos ahora
Esta estructura puede
defor-
tabiques de mampostería.
tos, que desea
cerrarse con
al cargarse dando
contracciones de fragüe, creep o simplemente
marse debido a
de flechas.
lugar a la aparición en la parte superior de la pared y
grietas en
Las flechas producen aplastamientos
simultánea o independientemente.
la inferior en forma

Grieta

Aplastamlento

Deformación de losa en el apoyo.

Supongamos ahora que en un edificio como el descripto se produce un asenta-


miento diferencial de su El sistema que estaba en
estructura. equilibrio se altera
produciendo tensiones, que generan esfuerzos rasantes, de
tracción y compresión a
45° con generación de grietas.

68
CONSTRUCCION
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA
esruerzos
suficiente los
muros no es
entre viga y columna o
rncia
tangenciales pueden producir otras fisuras
Aplastamlento

JL
Pandeo

Asentamlento estructura.
acción de
mamposteriapor
Deformación en

estructura.
acción de
en
manposteriapor
Deformación
y
o de bloques
premoldeadas
de losas 1ambien

e x t r e m o s . En
los entrepisos del m u r o .
en los 2/3 del espesor
Apoyo
el apoyo sea al losa tendrá poco
menos
contrario la
debe tratarse que caso en
Viguetas, altura suficiente pues aplastamientos

deben utilizarse
bloques de rotaciones c o n grietas y
elástica produciendo
será muy las cargas
espesor y en
excentricidad grande
el apoyo. insuficiente produce una

Además u n apoyo
verticales que
el pandeo. las cargas
que
favorecen
debilitan el por que
muro
los paños
Aberturas. Las aberturas este paño sino por
transmitidas al suelo por
actúan sobre el dintel no son
que pueden
originar grietas.
esfuerzos
diferenciales
la tracción de
resistencia a
laterales generándose importante, la
del dintel es
A veces si la deformación en forma de
arco.
ocasionando rajaduras
superada
la mampostería es

Ausencia o deficiencia de dinteles o antepechos.

69
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

C. Acciones higrotérmicas
variaciones de temperatura y humedad
Empuje entre muros adyacentes. Las
dilataciones. Cuando la mampostería dilata puede pro-
provocan contracciones y las
dando lugar a fisuras en los mismos,
ducir empujes sobre elementos vecinos
otras pudiendo producir
ocste dilatarán más que las
paredes que miran al norte y
verticales.
empujes y fisuras producir
dilatarán más que las otras pudiendo
Las paredes que miran al N y O
fisuras verticales.

Acciones térmicas segiún orientación.

contrae siendo so-


Al enfriarse un m u r o se
contracción térmica.
Grietas por
son generalmente
verticales, pues si
metido a un esfuerzo de tracción. Estas grietas de la estructura
es uniforme en
todas direcciones, el peso propio
bien la contracción
sentido vertical.
contrarresta la deformación
en
las condiciones de vínculo late
La ubicación de las grietas pueden variar según
aparecen cerca de
los mismos, si no
en sus extremos las grietas
ral. Si hay anclajes centradas.
aparecen más o
menos
hay anclajes
Rajaduras cerca del anclaje

Si no hay anclajes las


Anclajes
rajaduras aparecen
generalmente cerradas

Grielas por contracción térmica.

70
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
moVimientos
provocan
acciones higrotérmicas
Movimicntos horizontales. Las resultan contrarresta
ya dijimos
pues los verticales
como
horizontales
básicamente
del muro.
dos por el peso propio

Vínculo lateral

debido a los
Deficiencias del proyecto cambia de tamaño
D. materiales de construcción
Estos movi-
de los sometidos.
son
La mayoría humedad o cargas a los que
rajaduras.
cambios de
temperatura, tensiones que pueden producir
pequeños
causan
prevengan estos
acomoden o
mientos aparentemente diseños que
minimicen
sistemas
Para evitarlas deben idearse
retuerzos de
acero son algunos de los
movimientos. Juntas, fijaciones y resolver estos problemas.
empleados con el objeto de aproximadamente la
generalmente de la cerámica roja es
de dilatación térmica veces menor.
El
coeficiente metales es tres
El
del yeso. Respecto de los no es
mitad del hormigón
y es parecido al del hormigón pero
saturarse c o n agua
cambio de
volumen al haberse mojado abun-
la cerámica roja después de
decir que
reversible. Esto quiere más de volumen aunque
se seque o
c o l o c a c i ó n no cambia
a su
dantemente previo secarse disminuye su
volumen y
En cambio el hormigón al
moje posteriormente.
al mojarse aumenta.

de propiedades de los materiales requieren un cuidadoso análisis


Las diferencias
c a u s a de algunos
problemas.
y es vistas anteriormente pueden evitarse si se tienen en cuenta
Todas las patologías
detalles en el proyecto.
algunos
Mencionaremos los errores u omisiones que consideramos destacables:

Uniones constructivas mal resueltas. A veces desde el proyecto se diseña la


unión de dos unidades constructivas distintas (ej. pared y columnas, encuentro de

71
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

que al aplicarles
dos paredes esquina de distintas características etc.) pensando un sólo conjun-
en
se logrará que ambas trabajen
como
un mismo acabado superficial de grietas,
esto ocurra y el resultado será la aparición
to. Es muy improbable que
transmitido a la mamposteria.
movimiento de la columna será distancia tal
pues cualquier ubicarse a una
c o n t r a c i ó n / d i l a t a c i ó n . Deben
Falta de juntas de la cohesión
interna oo
de c o n t r a c c i ó n / d i l a t a c i ó n no superen
movimientos
que los
horizontal. flc-
resistencia a tracción estructurales establecen
flecha. Los reglamentos
Falta de limitación en la
va-
conveniente considerar
las flcchas c n
de las luces. Es que
chas c o m o un porcentaje lo que s e aconseja
s o n rígidas por
absoluto. Las estructuras de mampostería admitirse flechas
lor deben
también. Como norma general no
las fundaciones lo s e a n
superiores a 1/1000. cerramientos muy delga-
Cerramientos
excesivamente débiles. Hay que evitar
tomarse precauciones,
embutidas. Deben
o con instalaciones gruesas metales tienen
dos y largos, los plásticos y
en la instalación de agua caliente pues
especialnmente
dilatación térmica.
elevados coeficientes de la corrosión provoca
aumen-

deben estar protegidos porque


También los metales el paso de
fisuras que a su vez permiten
volumen dando lugar a
tos importantes de
humedad acelerando el proceso.
mayor
aislaclones
de paneles prefabricados, juntas
y
2.4.2 Sistemas

unos años un
desarrollo cada
de la construcción tiene desde hace ya
La industria dado que la producción de pie-
la industria automotriz o aérea,
vez más parecido a
sólo un veinte por ciento de montaje
seco dejan aproximadamente
zas de acople en
algunos problemas,
en obra. Este porcentaje
(variable según el sistema) presenta
elementos que constituyan el
*"kit" son c o m u n e s a
que independientemente de los
casi todos. sean de
el referido a las juntas entre paneles
Uno de los temas más críticos es crisis en la
muro o techo. Estas juntas
si bien son concebidas en fábrica hacen
acústicos o
en obra por el mal uso de selladores. La generación de puentes
puesta
térmicos o sellajuntas inadecuados. Hoy
térmicos, son el resultado de usar aislantes
éstos como ser poliuretánicos,
la industria química produce una gran variedad de
o sin ella, etc. Estas juntas
acrílicos, butílicos en base a caucho, con protección U.V
entre paneles hacen crisis cuando se diseña mal las fundaciones, generalmente por
fun-
ausencia de ensayo de suelos. Se conciben en muchos casos marcos rigidos que
cionan bien en sí mismos pero al resolver mal la descarga a tierra colapsan parcial
o totalmente. En el subsistema suelo fundación o en el de muro techo se localizan
la mayor parte de los problemas. Estas patologías dan como síntoma fisuraciones
o grietas con acceso de humedad, formación de colonias de hongos, musgo, lique-
nes, etc. que por retroalimentación producen ataques biológicos. Tanto en muros
como en techos, una mala ubicación de la barrera de vapor o su ausencia provoca

72
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

de transmitancia
están ligadas a fenómenos
Condensaciones que inexorablemente un mal

insuficiente o mal resuelta tracrá aparejado


termica, una aislación térmica
comportamiento del sistema en su conjunto.cerramiento que por mala elección del
comercializan paneles de criterio. Los
fabrican-
ES asi que se con igual
diferentes el
climas muy reem-
utilizados
parte del "kit",
en
proyectista son elementos forman
con mucho
cuidado que resultados. En el caso

tes especifican malos


en general
elementos extraños dan
clima
ubicación segun el
de partes por precisión su
plazo con rocío dará
plano de
calcularse
las barreras de vapor, debe determinación del
de mala se deben
estemos trabajando ya
que la superficiales.
Para ésto
en que intersticiales o uno de los
resultado
condensaciones térmica de cada
transmitancia
como
coeficientes "K" de
diferentes en conjunto.
tomar los hacerlos jugar conforma

componen
la panelería y cuidado al
nudo que
dado
elementos que especial Se han
techos s e debe prestar contracciones.
los
En el c a s o de dilataciones o están bien
previendo las c o n f o r m a n la
cubierta
c o n los muros,
u n i f i c a d o r de
su-
su unión en sí que
S i t u a c i o n e s en que
las piezas del elemento
muchas mala ejecución el c a s o de
por
una c o m o ejemplo

resueltas en
fábrica y que totalidad, valga de u n a carpeta
al sistema en su requieran
hacen colapsar que
o pretensados
perficie premoldeados
hormigones deficiente. muros
con o
trabajar un hormigón tabiques
elaborada con es apoyar
de compresión como ya s e dijo, estructurales.
Por más
más frecuentes, funciones
de los errores estos resistente y
el con-
Uno asignándole a suelo
armados", fundación a
"contrapisos una
sobre deben tener estructural.
muros
estos su soporte fuentes
livianos que
sean
ejecutarlos
como
volver a las
ellos, nunca será
a presentada
algún elemento
"arrimarse"
la patología
trapiso aplicarse según
utilizó
y si
se
a fabricante
La terapéutica c o n c e b i d o por
el
fue el original. da
el conjunto reemplazarlo por preconcebido
de cómo r e m o v e r l o para
un
sistema ya
sistema, d i f e r e n t e s en entre partes
extraño al tecnologías vinculación
mezcla de la
nunca la si está
especificada siliconadas.
Casi diría que resinas
butílicos o
resultados.
Por c a s o cauchos debemos
usar mismo
buenos poliuretánicos
no
convence
en sí
selladores usar nos iremos a
mediante sistema a contrario
el caso
además que si lo ensayamos,
mal en
Pensemos
al que
previamente
haberlo implantado
suelo crítica por
sobre u n la
apoyarlo que
nos
devolverá
uniones entre bloques de yeso
fabricante donde las
reclamar al carcazas h o r i z o n t a l e s por
ha tocado peritar verticales y
Me las juntas r e c o m e n d a d o por
el t e r r e n o . fisura "dibujando"
forma de el adhesivo
acusaban e n consistente en reemplazar
se
en obra
una
mala puesta del fabri-
instaladores
otro "parecido". recurrir a los equipos de
eso, siempre "secretos" del
preferible, por de los pequeños o
grandes
Es conocedores
son los más
cante ya que
sistema.

73
ARQ. EDUARDO W. GORDIN
2.5. La madera en la construcción
tronco de los árbo-
La madera es una sustancia
dura y resistente que constituye el Fue
de construcción.
se ha utilizado desde
hace miles de años como material
les y
utilizados por el hombre.
de los materiales primeramente de las
materias similares de otras partes
uno
término madera se aplica a sólo se va a
Aunque el en este informe
las llamadas venas de las hojas, todas las
plantas, incluso a comercial. El dibujo que presentan
hablar de las maderas de importancia su propia
estructura. La
madera
variedades de madera se
llama veta, y se debe a disueltos en ella,
los minerales
consiste en pequeios
tubos que transportan agua, y verticalmente
conductores están dispuestos
Estos v a s o s
desde las raíces a las hojas. a su eje, la
madera pre-
en forma paralela
en el tronco.
Cuando cortamos el tronco están dispuestos
los conductos
senta vetas rectas. En algunos
árboles, sin embargo, corte de
del tronco. Un
enrollados alrededor del eje cortar cual-
de forma helicoidal, es decir, suele ocurrir al
cruzadas, lo que
vetas
producirá madera con
este tronco
su eje. den-
paralelo a
quier árbol por un plano
no
resistencia, dureza, rigidez y
madera son
Las propiedades principales de la su e s c a s a
densidad,
su docilidad de labra,
sidad, además posee
otras ventajas c o m o térmicas y acústicas.
mecánica y propiedades
su resistencia es
subelleza, su calidad, cuanto más densa
indicar propiedades puesto que
mecánicas
dife-
La densidad suele varias propiedades
dura es. La resistencia engloba
la madera, más fuerte y no tiene por qué
serlo en otros.
resistente en un aspecto
rentes; una madera muy madera y de la dirección
en
de lo s e c a que esté la
Además la resistencia depende es mucho más
fuerte
la veta. La madera siempre
a
la que esté cortada con respecto las tablas tirantes, así c o m o
la veta; por eso y
cuando corta en la dirección de
madera tiene u n a alta resis-
se
se cortan así. La
como postes y mangos
otros objetos relación a su peso a la del
tencia a la compresión, en algunos casos superior, con
moderada resistencia al corte, presenta
acero. Tiene baja
resistencia a la tracción y
inestabilidad volumétrica y
también inconvenientes como su combustibilidad,
su
su putrefacción.
cimientos y soportes en
La alta resistencia a la compresión es necesaria para
construcción. La resistencia a la flexión es fundamental en la
utilización de madera
en estructuras, como viguetas, travesaños y vigas de todo tipo. Muchos tipos de
madera que se emplean por su alta resistencia a la flexión presentan alta resistencia
a la compresión y viceversa; pero la madera de roble, por ejemplo, es muy resisten-
te a la flexión pero más bien débil a la compresión, mientras que la de sequoia es
resistente a la compresión y débil a la flexión.
La capacidad que tiene la madera de resistir el ataque de hongos de pudrición
e insectos es variable y se denomina durabilidad natural. Sin
embargo, es posible
aumentar artificialmente la durabilidad de las maderas mediante tratamientos de
preservación.
74
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA CONSTRUCcióN

los nudos, los que se maderas son


a
Gecto
dcfccto m u
muy comun en algunos tipos de
las bases de las ramas. Se
ando el árbol cambia de diámetro y absorbe tienen continuidad con los
lacencuando

audo vivo, Imientras la rama vive, y sus tejidos


ina n udo
c. mufñón que se rodea de un
cambio cuando la rama muere, qucda un
cambio

En resisten-
como un agujero. La
E n
i b r a s sin continuidad. Se comporta
fibras
f
de
O I C o .

d e
Aul resistencia de la madera.
es bastante inferior a la propia
a s c u r o

o mucrto,
do resistencia estructural de la mis
d e u n n u d o

afectan el aspecto de la madera y la


importancia si son
nudos a fe
tienen compresión poca
de madera somctidos a
res un taladro.
son similares al efccto producido por
EnPfectos
pos. S u s c f c c
normales a cualquier
o o l o g f

habituales
a s h a b i t u a l e s

en madera. Aparte de los agresivos


biológico.
ofas
la madera un material vivo, sufre acciones de tipo
l ser la
a l ser
erial,

ABIÓTICAs
BÓnCAS

cromógenos
a. Fuego
Mohos y hongos
Hongos
Marron
Blanca
LParda
Reacciones solaress

Polillas b. Agentes atmosféricos La intemperie


Coleópteros Humedades
b. Insectos
Carcoma
Termitas

c. Agentes quimicos

d. Agentes mecánicos

fuego, y los efec-


principalmente los hongos, xilófagos,
afectan
strucción se alimentan de las
sustancias
constru Los bióticos, o seres vivos que
los abióticos (no vivos) que pro-
d e l a i n t e m p e r i e .

madera o de las propias fibras, y


os de
contenidas
la m
en la a
en

en ellas.
a l t e r a c i o n e s

ducen

Blótlcas
Hongos. Son organisn ismos vegetales sin clorofila que se reproducen por esporas
ortadas por el viento infectan la madera. Aceleran el proceso de pudri-
que tranmisna,
gue transpor

misma,
se
s e alimentan de sustancias almacenadas en ella, especialmente
la
ción de no de fibras estructurales.
pero
almidón,
delPara desarrollarse necesitan:
Alimento (celulosa, lignina). Si se alimentan de lignina pierden resistencia.
(necesario para su ciclo vital).
Aire
Humedad
(al menos 20%).
Temperaturaadecuada (2-40 °C).

75
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Mohos y hongos cromógenos.Los seres bióticos solamente afectan a la tona-


en humedad,
lidad de la madera, no a su resistcncia. Necesitan un alto contenido
fructificando en pequcños cucrpos en forma de botella que perfora incluso la capa

de pintura. blancuzcas al-


(hongo doméstico). Se desarrolla en
masas
Merulius lacrimans
cacn cn forma de gotas.
También pueden tener co-
godonosas con exudaciones quc se necesita una
ventilación
lor grisáceo. Necesitan una alta humedad, para prevenir,
adecuada (proceso muy råpido). no
a las células de reserva, pero
Ceratostomella. Pudrición verde, azul. Ataca
sin problemas en construcCion.
afecta a tejidos leñosos ni a su resistencia,
Madera que ha sufrido pudrición por
Madera pasmada (atacada por hongos). colorido,
variable. Con bastante
una especie heterogénea
de hongos con velocidad clases de
límites entre las diferentes
son los
con lineas o vetas de color oscuro que
hongos. residual de las fibras de la madera,
después
Pudriciones. Corresponden al estado
determinados hongos.
de haber sido consumidos por prismática y seca.
Pudrición parda,
Polyporus sulphureus (pudrición parda). Cuando la madera ha perdido entre
residuos de lignina.
Ataca a la celulosa dejando mecánica (se vuelve
al 95% de su resistencia
un 10y20% de su peso, pierde del 90 fcilmente enformas
el corcho), alcanzando fragilidad tal que rompe
una
dedos.
al ser presionada con los
como

incluso se transforma en polvo


paralepipedas, Pudrición blanca, corrosiva,
caverno-
borealis (pudrición blanca).
Polyporus contenidos de humedad
la madera). Necesita
sa. Ataca a la lignina (se descapa al suelo, em-
lo aparecen en maderas próximas
muy elevados (30- 60 %) por que totalmente su
sótanos, bajo cubierta no ventilados. La madera pierde
potradas, en

resistencia.

****

Troncos afectados por pudrición blanca.

76
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

ambientes humedosa lamade


Coniophora cerebella.
De color pardo. Ataca en tiene forma
de
estructura algodonosa,
desecada. También de
insuficientemente colores en negruzco0s.
ra degeneran latente
diferenciadas de color rojizo que en estado
bien resisten,
láminas de humedad, aunque situados en el
elevados contenidos en
elemnentos
Requieren preferentemente
desarrollan
de sequía. Se la
en periodos insuficientemente
desecada.
el interior de
en la madera desarrollan en
exterior y insectos cuyas
larvas se
Se
manifiestan

xilófagos. Son longitudinales.


lo largo de galerías
Insectos insectos
taladros de
los
de ella a
todo por los
alimentandose

sobre
madera,
hinchamientos
superficiales y
dimensiones de estos orincl0SSe co
madera depositan
por ligeros
a c c e d e r al
exterior. Por la forma y
interiores de
la
adultos al insectos
habitantes
del arbol. Una
insecto. Estos la estructura
de c o n f o r m a n
paredes
noce el tipo longitudinales que savia y las la
los canales alimentan con
huevos en desarrollarse se
sus comienzan a hacia afuera
las larvas madera desde adentro país, a pesar
que nuestro
destruyendo la
vez en
contienen
aclimatados muebles y
que
la Perfectamente

los parquets,
lincornia). el
Polillas (lyctus
principalmente
preferentemente
Atacan
climas tropicales. conductos siguen, de un
de Sus exterior a
través
de provenir de roble.
especial los salen al
de polvo fino,
en
revestimientos,
están llenos albura
de las
fibras y la
sentido preferentemente

salida de 1,5 m m . Atacan


siempre que
de punzatum).
orificio (Anobium obras de arte, etc., están
pequeña
forma irregular,
Carcoma muebles,
c o n d u c t o s de
construcción,
maderas de 1 a 2 mm
las m o d e r a d a . Los o r i f i c i o s de
de todas múltiples
través de
temperatura
humedad y
exista Emergen a
e x c r e m e n t o s .

madera de
llenos de polvo
y preferentemente
la
Atacan detección por
diámetro. bajulas). facilita s u
lo que c a n t o s de
(hylotrupus
Carcoma
grande superficiales,
o los
de galerías muy esquinas
a través
aparición al
rebajar las 10 mm.
construcción
su de 5 a
golpear, o dimensiones

sonido gordo al óvalos con


de galerías que
a través
salida son
un orificios de termitero y se
escuadrías.
Los Desde el madera de la que
(retilitermes
lucifugus).
obreros hasta
la
exterior
Termitas
m a t e r i a l e s duros,
llegan los permaneciendo
el
incluso las fibras,
atraviesan paralelas a
perforaciones
a través de
alimentan

intacto. de la luz.
color
blancuzco y huyen
Son de
más peligrosos.
Son los

77
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Métodos preventivos:
Eliminar las vías de agua.
Ventilación adecuada.
Temperatura ambiente.

Abióticas
buen
sin embargo tiene un
A.Fuego. La madera es un material combustible,
comportamiento frente al fuego debido a:
aumentar tanto las
L a humedad intensa hace descender la temperatura y
características mecánicas, como el tiempo de resistencia.
Baja conductividad témica. del
ceniza bloqueador del paso
Lenta carbonatación, dado que la
es un

oxígeno.
modificar las
capaces de
Los agentes atmosféricos
son
at1mosféricos.
B.Agentes
características de la madera principalmente:
ex
oscureciendo la superficie
L a radiación solar que degrada la lignina
de mohos.
puesta y favoreciendo alargo plazo la aparición
L a lluviay el viento eliminan la lignina
degradada, agrietándosela superficie
a la humedad.
que queda expuesta acumulación de agua en su
la
L a higroscopicidad de la madera propicia internas cuando existen
estructura fibrosa, hinchando y creando tensiones
disminuir la humedad, el
vínculos exteriores que cortan sus movimientos. Al

proceso se invierte manteniéndose el daño.

wwwww

Levantamiento de parquet por dilatación higrotérmica.

78
PATOLOGÍAS HABITUALESs DE LA CONSTRUCCION

Agentes químicos. En general la madera es muy resistente a los ataques de


los productos químicos, únicamente algunos ácidos fuertes producen alleraciones
en sus fibras. A largo plazo los detergentes y las lejías también degradan su textura

superficial.
D. Agentes mecánicos. Depende principalmente de la dureza de la madera para
en maderas de
dureza
Su durabilidad frente a los agentes mecánicos. Por ejemplo,
taladros defor-
media utilizadas en pavimentos y peldaños, los impactos (tacos) y
man la la protección de los tratamientos.
superficie rompiendo
reconocido y nor-
de la madera. El único tratamiento que está
Tmpregnación mediante vacio y pre-
de maderas con preservantes,
malizado es la impregnación
se produzca en
la masa del material
Sion. Este tratamiento asegura que la protección

y no solamente
en la superficie. de la made-
Se basan en la impregnación
Madera con tratamientos especiales.
características mecánicas.
ra para eliminar anisotropías y mejorar totalmente secas en un
baño de
inmersión de piezas
Madera metalizada. Por resistiendo así la
intem-
las están más expuestas,
fundido para que
plomo o estaño etc.
variaciones dimensionales, eléctri-
perie, fuego, bakelita añadiendo
propiedades
en
Madera bakelizada.
Por inmersión
en industrias.
cas(conductividad). Uso especifico xilófagos, y evita
la desecación.
acciones de hongos y
Madera c o n u r e a .
Evita
exteriores. Ablanda
la madera, pero
las capas ele-
medio del riego en
aumenta a grados
Se realiza por forma anterior. Si se
dar la misma (útil para
cuando s e c a se le puede adquiere propiedades plásticas
madera
de urea, la
vados la impregnación
de la civili-
deformar la madera).
madera encuentra sus
orígenes en tiempos bitu-
la sustancias
Lainquietud por proteger impregnaban c o n
las maderas se
Edad Media, donde compuestos químicos.
zación romana y
R e n a c i m i e n t o el uso de
v e z en el
porprimera madera.
minosas, dándose desarrollará un protector
integral de la
Hasta el siglo
XX no se
diferentes tratamientos
preventivos y cura-
vamos a
analizar los de
c o n t r a r r e s t a r los ataques
A continuación f r e c u e n t e m e n t e para prevenir
o
más estos productos
tivos empleados característica principal de
la madera. La
los agentes
destructores de
diversos tipos de ataque que
pueda sufrir sin
contra
la madera comúnmente
es la de proteger
mas
tratada. Entre los productos
sobre la superticie
formar película
empleados se encuentran:

naturales: Son sustancias


que'provienen de
Creosotas o protectores destacamos
1. más importantes
destilación de la hulla. Entre las ventajas Su
la a agentes xilófagos.
capacidad de fijación y protección frente
su gran
estas sustancias y la dificultad
en su
inconveniente es el mal olor de
mayor autoclave.
siendo recomendable el uso de
aplicación,
de alambrados, etc.)
Muy utilizada en postes (telegráficos,

79
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

de diferentes me-
partir de sales
2. Protectores hidrosolubles: Sustancias a
a la ma-
tales (Zinc, Cobre, Cromo, etc.)con funciones fungicidas y fijadoras
elementos de madera en con-
dera. Son la mejor solución protectora frente a
tacto con suelos o temporalmente húmedos. Su principal ventaja
elementos
de la madera aunque ocasionan
radica en que permite el pintado posterior
retracciones en el momento de la aplicación y
posterior seca-
hinchazones y
del agua disolvente.
do debido al uso como

2.6 Instalaciones

instalaciones sufren patologías


que,
integrante de la edificacióón las
Como parte de elementos
constructivos
daños que afectan al resto
a su vez, pueden provocar
podemos agrupar,
encontramos c o n patologías que
del edificio. De este modo, nos

los daños, en:


segun la consecuencia de
la propia instalación,
defectos que provocan fallas
en

Directas, que serían los


están concebidas.
afectando al servicio para el que instalaciones a otros elementos
ocasionados por las
Indirectas, los defectos
ajenos a la misma.

una patología directa conlleva u n a


patologías están vinculadas, ya que
Ambas
de un caño de bajada podría producir daños en la
indirecta (por ejemplo, la rotura Por lo tanto en este capítulo
analizaremos
albañilería y terminaciones del edificio).
de las mismas, cen-
producidas por las instalaciones y las patologías
las patologías constructivos. Las patolo-
afectan a otros elementos
los defectos que
trándonos en
siniestralidad total.
alrededor del 11% de la
gías de instalaciones suponen

Origen
en las patologías que se pro-
El origen de los daños se encuentra principalmente
en las distintas fases por las
ducen en las instalaciones, que a su vez comienzan,
de forma general (como vimos anteriormente), podemos
que pasan éstas y que,
agrupar en:

a. Proyecto.
b. Ejecución.
c. Puesta en servicio.
d. Mantenimiento.
e. Provisión de materiales y equipos.

A. Los defectos originados en la fase de proyecto son los de más dificil


solución, se producen por los siguientes motivos:

80
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

el arquitecto
delega la
1.Scones no adecuadas. Se producen cuando dado que
especialista, criterio equivocado,
Jccucion del tendido en el de la concepción
del sistema.

uncion de éste es hacer un ajuste fino a


un planteo de
incorrecto.
Puede deberse
dimensionado de calculo
.Calculo o
de procedimientos
de cálculo no acertadas, el empleo emplear
cálculos en

poresis e incluso a no
de experiencia.
llevar por la
errores,
adecuados, existencia
no situaciones,
dejándose
correcta y
completa
determinados elementos o una
no exista
ocurrir que características

definición. Suele trazado y


3. Falta de idea del con
vaga de unión
con una detalles
aennición de los proyectos, ausencia de
la no
de los equipos,
condiciones

a e las
canalizaciones o
constructivos,
pliegos de edificio.
otros
elementos instalación del
1a estructura u
c o n d i c i o n e s de
la cuenta la
a las sin tener en
o adaptados materiales
actualizados
de elementos

inadecuados. El empleo medio o con


otros
4. Materiales
con el
mismos c o n el fluido,
interacción de los de las
instalaciones.

unidades
de
envejecimiento
prematuro otras
con
provocará un en
instalaciones

entre las intervienen


coordinación
profesionales que
5. Falta de los distintos
durante la ejecución,

La ausencia de ésta entre incongruencias de la


obra. defectos e transcurso

lleva a durante el
las diferentes etapas, improvisada
solucionarse de manera

debiendo
rigor operativo.
f r e c u e n t e m e n t e

falta de
En los proyectos
una
implica
obra, lo que el
m a n t e n i m i e n t o .

relativos al
mantenimiento,

cuenta
tener en aspectos elementos
6. No aquellos distintos
referencia a
accesibilidad a los
se hace la
no como
detalles usuario.
algunos del
las posibilidades
olvidándose
o
manipulados
han de de las ins-
ser
que ejecución
en la fase de formación
téc-
originados
cuanto a los defectos
por la falta de ritmos
B. En principalmente
trab jando a
originan
éstos se los tiempos,
talaciones,
intento de cumplir
y el
nica del personal los siguientes
problemas:
ocasionándose

acelerados,

Errores en el replanteo. improvisados.


1. generalmente
Cambios de proyecto
2.
de normativas.
3. Incumplimiento materiales por
otros
"similares".
de
4. Sustitución de los materiales.
incorrecta instalación.
5. Manipulación a la propia
otros trabajos ajenos
6. Defectos producidos por

de las instalaciones, se han de realizar


la puesta en servicio
cuanto a el
C. En condiciones previstas en
ajustes que aseguren las
las verificaciones y
proyecto.

81
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Debido a la falta de conocimiento y a importancia dada a estas


la escasa

muchos problemas, dichos


comprobaciones, que evitarían a posteriori
forma completa. (pruebas
trabajos no se realizan de la manera correcta de
o

en instalaciones
manométricas en instalaciones de gas, prucbas de carga
los desagües, prueba hidráulica de
sanitarias, prueba de "sopapa y tapón" en
azoteas, etc.).
mantenimiento durante el período de uso del edificio,
D. Respecto a la fase de correcto
verificar su
no suelen realizar inspecciones periódicas para
se
su corrección y/o reparación.
funcionanmiento y detectar incidencias para en
a un uso o manipulación,
Asimismo, las instalaciones están expuestas
Ocasiones, incorrecta.

de m a r c a s no reconocidas, que
E. El de materiales, artefactos o equipos
uso a tener

transforman al usuario en una especie


de "conejillo de indias" obligado
obtención.
utilizar repuestos o complementos
de dificil o imposible
que
las patologías originadas por
Prevención y reparación de daños. Para prevenir de proyecto deberan
las suyas propias, a nivel
las instalaciones así como las de
fases y los diferentes trabajos que
realizarse (teniendo en cuenta las posteriores
donde se planteen:
intervienen la
en proyectos completos
obra)
soluciones adecuadas
.cumplimiento de normativas
.cálculosy dimensionamientos correctos
materiales)
definición completa (detalles constructivos, tec-
adecuada selección de los materiales (agresividad, incompatibilidades,
nología apropiada, etc)
bocas de
adecuada previsión de espacios (paso instalaciones, registros,
de
inspección, etc.)
prever un correcto mantenimiento
De esta forma, a nivel de ejecución, se deberá cuidar que cumpla todas las especifi-
caciones de proyecto y prever un mantenimiento a posteriori, adecuado y suficiente.

2.6.1 Instalaciones sanitarias

2.6.1.1. Obstrucciones en cañerías

Toda obstrucción de cañería ya sea de descarga cloacal o


pluvial es molesta,
onerosa y complicada de resolver. Las detectamos por pisos de planta baja com-
pactos que suenan hueco, por taponamiento y desborde de descargas o bien
simple observación de aguas negras o blancas en derredor de las acometidaspor
de
caños a rejillas, bocas o cámaras de
inspección abiertas o tapadas.

82
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCIONN
el dinámico. El pri-
Dentro sistemas cloacales
de los distinguimos el estático y mediante
el segundo
sin cámaras sépticas y
mero descargando a pozo ciego c o n o
instalación, de
su
cañerías conectadas a redes de evacuación. diseño del de la
el tema del encamisado
Como siempre, debemos separar Si el pozo ciego no es
mantenimiento. u n a raplda
obra y su posterior absorbente generara
puesta en c o m u n e s (no
conexión con u n a napa
t o t a l i d a d hasta su u s o de
detergentes
en su esto por el
perímetro, agravado
comunes.

s a t u r a c i ó n de su el u s o de jabones
recomendable
sea
o humano
n o es el pelo, ya
biodegradables) por lo que producido por infinita la
frecuentes es bien e s casi
los tapones más Y si
Uno de
plásticos en
general. los m é t o d o s
u n o de
mismo modo que los taponamientos
a n i m a l del a la red
generan
sustancias que descargan
o artefactos que
variedad de objetos lado de los final como

evitarlos es tener al su
disposición
a
muy simples
para
hermética para luego proceder descarga.
con tapa boca de dependerá
un
recipiente
filtro en la misma saturación, y
de un evitar la
sólido además para trituradores
de re-
residuo de interceptores los
variedad utilidad
Existen una gran
local. Así
vemos
s o n de
que
gran
hidrocarburos, etc.
de cada barro, yeso, lechos
destino de pelo, grasa, o bien
del sépticas)
los interceptores
digestoras (o putrefacción
de cámaras
alimenticios,
siduos utilización natural o por
formas es la del terreno

Otra de las
absorción

sistemas éstos que por químicos


nitrificantes,
existen productos
decantan las excretas.
llenado de los pozos favorecer la acti-
evitar el rápido además de
efectos de del agua
A los la tensión superficial
a
plaza que bajan
comunes

son
en
hoy de
obstrucción
descentrado

de las
causas
vidad bacteriana.
muchas frecuentes es el
dinámicos, motivos
sistemas
u n o de
los " d e s e n c u e n t r o "

En los que cabeza, este


a la
mencionar
mismo
estáticos y
cabe del vástago sólidos lo
los momento
del acople de residuos
"velas"
caños en
el de enganche soldadura,
de los u n punto
en la
transforma cuelan en
fundido, se control
que
es
mínimo se
utilizar caños
de hierro
S u m a d o a esto
la falta de
el de las uniones.
interior de
caso
en
el requeridas.
que en mínimas
quedan obra de las
pendientes los caños
de plomo que d i r e c t o r e s de
desuso como

están casi en
de los
por los
com-
ya
por parte
a f o r t u n a d a m e n t e

atacados
sistemas que hoy estos caños
son

Hay decimos asi ya que su


disgregación,
comprimido, desechos provocando
de cemento de los destapación
nitrogenados habituales para
sulfurosos y los
mecanismos
puestos usando
obstrucción y cambio, muy Tienen en
ante u n a destruyéndolos.
que, acción mecánica, habrá
la m e n o r sistema "O Ring",
de todos modos
terminan, ante con
los de PVC violento los puede dañar
comportamiento un golpe muy
buen o b s t r u c c i ó n ya que
cautelosos si hay
que ser
seriamente.
la mayor cantidad de bocas
de vista del diseño habrá que prever
Desde el punto una rápida y
cámaras de inspección, etc. que permitan
d acceso, caños cámara, una obstrucción. Si la destapación se transfor-
eficaz
momento
inspección en el de

83
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

ma en una operación muy frecuente convendrá realizar


unainspección mediante
todos
microcánmaras de filmación que recorren el interior del sistema registrando
los puntos que puedan ser críticos.
habrá que subir al
En el caso de los desagües pluviales el control es más fácil,
una vez cada quince dias y limpiar
las rejillas, esta frecuencia sera
techo plano de los árboles,
de una vez por mes ende los techos inclinados. Las hojas
el caso
son los tapones
más frecuentes.
plumas de pájaros, elementos de plástico y trapos las medidas mini-
se deberán respetar
Haciendo nuevamente mención al disefño, secciones,
con un incremento
de un 50% en las
mas del sistema indicadas en tablas,
que la
variacion
cima
reduciendo áreas de servido en la misma proporción ya
las
lo es.
tica determinó que lo que antiguamente era suficiente hoy no en
el uso del preservativo ya que
Para terminar como dato a tener en cuenta, es iorman-
y usado n o se lo anude,
de ser
su disposición final, muy común que luego
es

do así un motivo de muchas obstrucciones.


globo casi mágica respecto
número de usuarios u n a creencia
Hay, por parte de un gran es "dige-
esta hace pensar que todo lo que en él se arroja
al uso de los inodoros, visto arrojar pañales,
Hemos
"desaparición" es inmediata y definitiva.
rido y su variados objetos e n
toallas higiénicas y los más
bollos de papel gigantes, trapos, información hace que
los pluviales,
esta falta de
estos artefactos. Al mismo tiempo una frecuencia
demás sistemas de
taponen con
conducción se
bocas de tormenta y edi-
recuerdo que en un
son elevados, y
lamativas. Los costos de una destapación cuando
el baño de servicio del personal,
ficio que estábamos construyendo se tapó cuando
hizo su trabajo en u n a hora aproximadamente,
recurrimos a un destapador nos respondió:
reclamamos por el costo y
nos pasóla factura, exorbitante, le de sean
En muchos consorcios ya
. s i le parece caro meta usted lamano ahí...". ante el
ha transformado en una pesadilla, y
vivienda u oficinas este servicio ya se hace
nadie se
reclamo del administrador a los habitantes del edificio, por supuesto
cosas indeseables.
responsable, siempre es "el otro" el que arroja a las cañerías las
Por útimo y sólo emergencia es posible usar un matafuego
como recurso de
unión con una toalla y
colocado boca abajo en el punto de descarga rodeando esta
abriendo bruscamente la válvula.

2.6.1.2. Cañerías plásticas

Uno de los sistemas que han tenido gran difusión en nuestro medio son los siste-
mas de conducción por medio de cañerías plásticas de termofusión o bien a rosca.
Si bien son diferentes como concepción, ambos presentan situaciones comunes a
tener en cuenta el momento de decidir su aplicación.
en
El sistema de fusión, está concebido como un todo único, es decir funciona el
conjunto transformando los acoples en un sólo conducto. Para lograrlo hay que
tener en cuenta que las patologias por discontinuidades de fusión, las pérdidas de

84
FAOLOGIAS HABITUALES DE LA
CONSTRUCCION

dilataciones, son
Su consiguiente merma de caudal o de presión y las
YOl
manejables teniendo en cuenta algunas precauciones fusión habra que
discontinuidades en el proceso de
rard problemas de
no tener
fusora que limita
la
un tope de
penetración en la
Cer en cuenta que los caños tiene el otra condición
necesaria es el

esto nos daría largo, pero, clásicas


d a d entrada,
de
ocho segundos. Dos de las patologias
los
empo que no podrá sobrepasar de fusión hace que
el extremo
aca se presentan son, la primera,
el sobretiempo no Se penetro 10
que la segunda es que si
se cierre reduciendo así la sección y
aci cano a desoldarse
la unión.
hace tallar
suficiente en la fusora puede llegar la presencia de agua
hace con los caños húmedos, sistemas
Cuando la fusión se de otros
instaladores por
desconocimiento, o porarrastre
boquillas, para
la unión. Muchos
dañan el teflonado de las
sacabo-
herramientas manuales que usar
suelen utilizar calientes se deben
evitar esto y en el proceso
de cambio de boquillas
la fusión,
quillas y laves allen. conviene interrumpir
correcta no
fue la
Si la elección de las piezas
no re-usarse.

una vez
cortado puede
finalizar el tramo ya que sistema de alto
se debe proseguir y considerar este
debemos moVI-

En lo que respecta a
la dilatabilidad, tomar estos
los espacios para
deben preverse deberán tener
en
consecuencia éstos
coeficiente, recubrimientos de revoques,
lo que respecta a
los
mientos y en
tubo. ho-
el diámetro del de realizar tendidos
el mismo espesor que hace que en el caso

Esta característica
de dilatabilidad más de lo que
el fabricante
no deben separarse
rizontales las grampas
de sujeción
fluido a conducir
diámetro y al tipo de
al tubos c o n soplete
aconseja y va estar ligada instaladores la costumbre de doblar los
Suele verse en algunos esto no debe permitirse
de otro tipo de material,
llama abierta como
si se tratara
caliente o bien bajo
de en glicerina o agua
concepto, sólo se deben doblar realizarse con un
cortatubo
bajo ningún al corte debe
caliente. En lo que respecta herramientas dejan pue
chorro de aire rebabas que estas
metal ya que las
utilizar sierra para
y no
den ingresar al
sistema.
el ingreso de molé-
calefacción es muy importante impedir
de sí pro-
En instalaciones si bien éstas no se dañan,
interior de las tuberías, ya que
culas de oxígeno al metálicas del sistema además
de generar
oxidación a las partes
vocan ataques por tamaño de las molé-
llamados "algas". Este fenómeno se debe a que el
residuos mal
tamaño que las de hidrógeno y de
carbono que comn-
son de menor
culas de oxígeno
del tubo, incrementada esta situación por la temperatura ya que
ponen el material
incrementa en forma vertiginosa. Existen
a partir de los 40°C esta penetración se
de aluminio que mejoran esta situación y no
cañerías fusionables con recubrimiento
solo eso sino que disminuyen la dilatabilidad a guarismos menores que las cañerías
de latón tradicionales al mismo tiempo que aumentan su resistencia a la flexión,
consecuentemente se usarán menor cantidad de grampas de sujeción en tendidos
horizontales. La norma europea DIN 4726 establece un máximo de permeabilidad
de 0.1 g/m cada 24 hs. con relacióÓn al volumen ütil de una
tuberíaya una tempe-

85
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

reticulado con
ratura de 40°C. La industria proveyó entonces cafierías de polietileno
estas cañerías no llevaban
esa
barrera de oxígeno, respetando estos valores. Cuando
rondaban una penetración de
barrera (de aluminio o de alcoholetilvinil) los valores La
consecuencia a su colocación a 0,08 g/m*.
gracias
5 g/m diarios, bajándose en todo satisfacer por completo,
a tem-

segunda barrera mencionada no logró pese a


del
la norma. El uso
cercanas a los 90°C, los requerimientos de
peraturas de trabajo co-extrudadas logra un

en cambio, en conjunto con cafieriías plásticas,


aluminio, lámina de aluminio
soldada con

excelente comportamiento.
Estas "mparedan" u n a usadas c o n
conducto entre dos capas de "PPP" (polipropileno),
lásera lo del
largo un conducto
de estos tubos la constituye
radiante. La variante la que, en
preferencia para piso generar es
La patología que pueden
termofusionable.
muy parecido pero lámina de aluminio, por
colocación en obra produce el desgarro de la
el proceso de aluminizada dichas
uniones dañadas.
cinta el
no debe permitirse
con
lo cual se debe proteger de termofusión,
En los sistemas de r o s c a
al igual que e n las rebabas al interior,
verificando que no queden la
si n o es c o n cortatubo, deberá cortar a
corte del tubo térmico éste se
recubrimiento
de usar conductos con debe sobrepasarse
el tubo
limpiarlo. Con el
en caso no

altura donde se hará la r o s c a para luego diámetros de 2" o


superio-
colocar sellador (en de r o s c a
y roscar
el tope de la terraja, limpiar,
vueltas
hilo de cáñamo), las primeras
colocar en los filetes
res se aconseja herramienta.

deben hacerse
manualmente para ajustar luego con

2.6.1.3 Cañerias de
latón

significativo y hace que hoy e n día


la obra, su costo es
Fueron y son
comunes en
termofusión). Sona
muchos casos por las plásticas (rosca o
los
tira. En el primero de
en
sean reemplazadas
s e a e n rollo o en
fabricadas aleación de cobre y zinc ya
en inferior a diez v e c e s
radio de curvatura n u n c a
en frío debe
tener un
c a s o s el curvado
conducto e n la c a r a exterior
esto evita el agrietamiento del
el diámetro, su alto
coeficiente de dilatabilidad ya
Habitualmentepresentan problemas por térmica de
una diferencia
m lineales y c o n
en un tramo de 6,00
que si pensamos que colocar en cambios de
dirección o en tra-
dilata casi 8 mm., esto nos obliga a
70°C La
dilatadores ya sean en forma de
"lira u omega"o "a fuelle".
mos hasta 10,00 m soldaduras entren en crisis, o si
bien la resisten,
ausencia de estos provoca que las
ser de un espesor
el caño se curva y rompe la capa
de revoque, la cual nunca deberá
menor que el diámetro del
caño.
embreado y no amu-
Es entonces la envoltura del conducto con papel
importante
rarlos con excesiva rigidez.
Si bien la soldadura corriente es la de estaño al 50% hoy se
está utilizando mu-
Se debe utilizar
cho la de plata, que desarrolla mayor tenacidad y es más resistente.
decapante el que no debe sobrecalentarse puesto que de ser así se quema y no per-
mite soldar, en cambio, si la temperatura es escasa no permite penetrar el estañO.
Como debe ser habitual el corte del caño se realizará con herramienta cortatubo

86
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
conectar
los tramos a
formación de rebarbas v antes de presentar
para impedir la acumulación de
sarro en
respecta a la
Se debe usar un desengrasante. En lo que problemas,
(cercano al 8%)
presenta mayores
no alto
Condiciones de un PH normal
con
duras" es decir
la presencia de "aguas
frente a
pero si puede presentarlos toleran
contenido de sales solubles en agua. es de
que n o
remarcar

desagües tenian
utilizarse estos caf+os para i n s t i t u c i o n e s deportivas
que
En el caso de varias utilizar
que en los socios
el ataque de la orina, tal es así, recomendando a
carteles
colocaron
se
en este material las duchas.
desagues
inodoros antes de acceder a
los mingitorios o

colopsada.
proteccióny
C a ñ e r i a de HBZ
sin

Cafñerias
de plomo críticos que
2.6.1.4
conviene
saber algunos puntos de-
histórico, pero versiones
livianas y pesadas
hecho en sus
son un
Se
utilizaban superando
Hoy instalaciones.
presenta el problema que
estas
pared. El plomo de sales de
generar depósitos
presentan de su

pendiendo del
espesor
sales plümbicas y mate
desprender además es u n
comienza a nocivas para la salud,
ios 45°C
al material son
sea altamente
si bien pasivan
temperatura
hace a partir de esa
dado que el trazado de
cal, que fusión que
con bajo punto de tenia su aspecto positivo
rial deformabilidad
deformable.
Esta
prescindía de
piezas de acople.
cañerías
útil de vida van apareciendo en la superficie manchas ro-
tiempo llamativo
frágil y quebradizo. Es
su
Superado cl cual Se torna
en
iizas de
litargirio, momento

87
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

las ventilaciones ejecutadas en este material y por


ver en edificios antiguos como
estos casos recuperado
no conducir agua se mantienen en buen estado, siendo en
los
se van decantando
en el proceso de fundición
como "plomo para fundir" el que al
no son otra cosa que impurezas
ajenas
materiales llamados carga o ganga que
material en sí. motivo
de la cal y el cemento
atacado por los componentes alcalinos
El plomo es
o embreados
en pape-
exteriormente con asfaltos líquidos
el cual se lo protegía medio donde mejor
por exterior siendo en este
se autopasiva al
les crepé, sin embargo vale destacar que
electroquímico
relativo a su comportamiento
se comporta. En lo de humedad se
transforma en
un m u r o cargado
es muy sensible. ataques
ya que sacrificio.
como ánodo de
elecrolítica actuando el plomo mecánicas de-
una cuba las acciones
conducto está expuesto a
Al igual que cualquier a su falta
de dureza, c o m o
debido
vulnerabilidad
remarcamos su destruidas por
formantes, pero cañerías de plomo
climas muy fríos
se han detectado
en
ejemplo
en su interior.
congelamiento del agua

hierro fundido
2.6.1.5. Cañerias de
siendo ve-

desagües cloacales o pluviales están


Utilizadas generalmente como
sus versiones lisas o
extruido en
de PVC
lozmente reemplazadas por las plásticas
fundi-
corrugadas. a diferencia
de los simplemente
los extruidos que
Son de mejor calidad
su
de su pared.
Pese al cuidado en
discontinuidad en el espesor
a acciones
me-
dos no presentan
los torna quebradizos frente
fabricación tienen cierta fragilidad
que hace con cuidado,
transversal suele, si no se
en obra, el corte
cánicas por manipuleo los acoples entre tiras completas
lo largo de la pieza al igual que
generar rajaduras través de plomo fundido y fi
a

cabeza). Esta unión se hace a


(uniones de vástago y hablando de cañerías de plomo)
antes lo mencionamos
lástica donde debe (como en e x c e s o . Ya
de éste, ya que el e x c e s o de cargas lo rigidizan
cuidarse la pureza
en los fenómenos que presen-
cañierías)
mencionamos en el 2.6.1.1. (obstrucciones
tan estos caños por fallas en
su puesta en obra.
con la cual salen de
fábrica es una pintura asfáltica
La protección anticorrosiva
reforzarla ya que si ésta falla, da
co-
de permanecer el caño enterrado conviene
que e s c u r r a n serán de dif+cil
localización
mienzo el proceso de corrosión, las aguas que
de cimientos o pisos.
y escurrirán por debajo
decir comienza con un cambi1o
La forma de oxidación es la común al hierro, es
descamación y por último
de color virando del negro al rojizo seguida por una
como descarga pluvial su
el poceado que finalmente lo destruye. Siendo usados
en
comportamiento mejora notablemente que son en general de baja poroSidad y
ya
caso de tener que desobstruirlos soportan muy bien la acción mecánica, cosa que

no siempre sucede en los de PVC.

88
CONSTRUCCION
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA

el aire con
falla
en
suspvendido
cabeza meros

más de
ves
de vástago y
"

con
unión "vuela
Cañeria Ppal. soldaah1ra (el conjunto
está la uwnión).
de material y parte
media
donde

en su
fiexiona

inoxidable
más
acero
Cañerias
ade inoxidablepuro,

2.6.1.6.
cañosyaccesoriosrealizados
en acero es por
apriete
diferentes.
Su unión
sistema de medidas buena
vinculación

Setrata de u n diseñadas
en
siete
una muy
esto
garantiza
especialmente
kg/cm, material de aporte.
piezas de 700 ni de simple
una presión soldaduras, manual

que
ejerce Sin roscas,
bomba
hidráulica
posibilidad
conductos.
de una sin
entre piezas y el uso prácticamente

logra,
mediante
segundos, de aporte.
El
sistema
efectivo en
apenas
soldaduras ni m a t e r i a l
s e l l a d o muy lleva r o s c a s ,
un no
manejo, como
dijimos
ya que
de pérdidas

Bomba hidráulica manual.

89
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Fue ensayado el sistema a una presión de 160 bar no presentando problema algu-
sacrificio entre el bronce y el acero
no, y su ensayo a corosión clectroquimica por
dio también muy buen comportamiento (no se detecta par galvánico).
(siempre se lo consideró muy elevado) compite
con
Podria decirse que el costo
instalación convencional con hidrobronz y, para
valores levemente inferiores a una
cuando se res-

cerrar, que no presenta mayores problemas de patologías siempre y


estrictamente las normas del fabricante.
peten

2.6.1.7. Cañerias de hierro galvanizado


combinación de hie-
recibe este nombre es en realidad una
Lo que comunmente de
va desde un 0,05%
hasta un 2% (a partir
adición de carbono que
r o con una cobre en distintas
más manganeso, silicio y
este porcentaje hablamos de fundición) no existe ya que
es altamente

proporciones. El hierro en estado puro prácticamente óxido de hierro. En


es-
en
inestable y busca el oxígeno
del aire para transformarse
diferentes, uno es el quimico
localizamos dos ataques parecidos pero
tas cañerías o sus compuestos
atacado sales marinas (cloruros), azufre
donde el hierro es por galvánicos
a c u o s o provoca
la formación de pares
en un medio cambiar en un
(sulfurados) esto, eléctrico puede
dentro del mismo material, cuyo
potencial sacrificio"
a veces donde el material "de
un ataque electroquímico
mismo tramo. El otro es
Este tipo de
corrosión es muy
permaneciendo el cátodo inalterable.
es el ánodo manifiesta en una colora-
toda su masa, este estado se
material en
parejo y ataca al empieza por pequeños puntos
ción clásica del óxido de hierro, marrón rojiza que
deberse c o m o antes dijimos
o descamarse, puede
aglobados para luego perforarse del hierro con excretas
de clorados, sulfurados, al contacto
apresencia compuestos
morteros de cal o yeso.
orgánicaso bien al ataque producido porestá basada en un baño electrolíticoo gal-
que se les da
Laprotección, entonces,
ánodo es este material y el cátodo esel hierro. No sólo se
vánico de zinc donde el
también las piezas de acople ya veces esta protección, que
galvaniza el caño sino no suele ser pareja y
de espesor unifor-
de espesor,
no debe ser inferior a 0,01 mm realizar
consideramos en obra muchas veces se cortan los cafños para
me. Si que
lo que debe
el de corte y roscado desprende esta protección por
empalmes, proceso
ser repintada con pinturas
adecuadas.
hierro de la corrosión química pero, si está
Este baño electroquímico protege al
en conse
en contacto con humedad o agua,
esta actúa como electrolito y se genera
se los debe proteger por
cuencia una cuba electrolítica dentro del muro, por lo que
embebido en asfalto.
fuera con pinturas asfálticas o encintarlos con papel crepé
Uno de los puntos críticos es el empalme con accesorios (codos, cuplas, re-

ducciones etc.) ya que estos son de fundición y no siempre están bien fabricados,
las oculta a
presentanporos, microfisuras o fallas de fabricación que el galvanizado

90
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
a

otro se da del caño cuando


esta fabricado
a,
Vista. El la soldadura lonpitudinal
en
la soldadura generd
de hierro doblada soldadà (costura) ya que
parur de una chapa v

la introducción de partículas ajenas a la masa del metal. fuertes obstrucciones


particularidad de generar
Este sistema de cafñcrías tiene la en reparaciones,
Hemos detectado
contenidas en el agua. ni siquiera
producidas por las sales no penetraba
obstrucción que
era tal la
en cafios de 32 mm (1 1/4")
que
un alfiler. colocarse aguas abajo
deben
sistemas estos
de acoplarse con otros potencial genere
En el caso metales de
menor
contacto c o n
evitar que el
del galvanizado para
depósitos salinos.

cemento comprimido
2.6.1.8 Cañerias de fabricados
en

o
cloacales, son
pluviales m) por
Habitualmente
usados para
descargas
habituales llegan 0,80
hastatiene
(los más los pro
0,20 m hasta 1,70
m cementicio
diametros desde netamente
material rugosidad,
s e r un
de largo. Por áridos, fragilidad,
1,20 m o 2,25
m
los cementos con compacidad y
las mezclas de
clásicos de o
inorgánicos), por frente a u n
blemas (orgánicos
de ácidos tal es así que
resistencia al ataque las espigas, las espigas.
poca los enchufes que destruyen
resistentes
volumen son
más estos aros y se sabemos
tienen
permanecen
sulfurosas como
negras 1:2 que de
ataque de aguas morteros
cementicios
fuertes fugas
se hace con
produciéndose
Esta unión o junta lo que la
debilita
de goma.
De
ser
por fragüe
contracción
esta unión
con aros de
fuerte complementar
colectora

sobre u n a viga
una
fábricas suelen
líquido, algunas r e c o m e n d a b l e que
se apoyen
a puntos
prefijado0s.
s u uso, es canalizar estas
fugas una capa
"V" para así
imprescindible mediante

en
forma de cuja o
encimna lel extradós
tiene que
ser
hormigón por
c o n v i e n e protegerlas
enterrado
profundidad
de deban
fragilidad
Dada su
"de panza" y la estos
conductos

ladrillos
comunes puestos recomendable que si mediante
de diámetro. Es
igual a su
movimientos
los independice
se res-
por lo
menos

estructuras que puedan


tener
movimientos
sino también que
atravesar dichos contracciones

n o solo
soportan dilataciones y
elásticas ya que esto s e
traduce en
juntas cementicia, comparativo.
a su
concepción
Cabe destacar
su bajo costo
ponden desecado.
y
humectación

propias por

91
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

2.6.2 Instalaciones eléctricas

instalación eléctrica de nuestros edificios pone


La falta de mantenimiento en la
se corre el grave riesgo de
sufrir accidentes que provoquen
en peligro la seguridad,
materiales de importancia.
daños personales y/o
instalación inicial se le hayan
hecho ampliaciones, au-
Es frecuente que a una elec-
ejemplo, aire acondicionado, estufas,
mentando el número de
artefactos (por
una mayor demanda
de energía, pudiéndose pro
trodomésticos, etc.). Esto supone excesivo de la
en la instalación, y por
lo tanto, un calentamiento
ducir sobrecargas de dos tipos:
electricidad puede c a u s a r son
misma. Los daños que la
por muerte asfixia, quema
fibrilación ventricular,
Daños directos. Muerte por
se-
lesiones fisicas
efectos tóxicos de las quemaduras, Uno
duras internas y externas, electrolítico en la sangre.
embolias por efecto
por caídas y golpes,
cundarias o a un
instalación
a una
conocidos es el de "quedarse pegado" músculos de
de los efectos más se produce hace que los
una vez que
artefacto eléctrico, ésta descarga eso que lo
e impidan el desprenderse. Es por
se contraigan afectado y no cortar
los dedos de la m a n o de madera al
c o n u n a vara el
recomendable es tratar de golpear
consecuencia más grave.
De lo dicho se desprende
una
la luz pues esto generaría de la m a n o .
una fuga con la palma
no querer probar e n cortocir-
consejo de
de éstos tienen su origen
Incendios mayoría
(la
Daños indirectos.
de la instalación.
cuitos), daños materiales en sustituir
todos los conduc-
de una instalación debe consistir
La actualización
adecuados a la nueva potencia
de control y protección, por otros
tores, elementos a analizar to-
de la misma. Ahora pasaremos
evitando así la sobrecarga instalación eléctrica
requerida, en una
elementos que generan inseguridad
das las acciones y
doméstica. desde el tablero ppal.
conjunto de cables que
va
Tendido de distribución.
Es el
sección suficiente; esto deberá comprobar-
a los medidores. Los cables deben ser de deterioradas y que
las aislaciones no estén
lo instalador electricista. Vigilar que
un
adecuados.
los empalmes sean los a tierra (pat)
más c o m u n e s en cuanto a la puesta
Puesta a tierra. Las patologías
son las siguientes:
nuestra obra posea
Ausencia de toma de tierra. Deberemos asegurarnos que
lo
la instalación estaría fuera de norma, por que
puesta a tierra, en caso contrario, Debe verifi-
se requiere urgentemente su
instalación por parte de un especialista.
carse la existencia de puesta a tierra, en los tomacorrientes, observando la parte
interna de las mismas, y comprobando la existencia del cable de conexión a tierra,
amarillo-verde. Existen tomacorrientes que
que por normativa debe ser de color
no poseen toma de tierra, normalmente se utilizan para conectar a ellas aparatos de
consumo de potencia. Pero para conectar aparatos eléctricos de mayor con-
poco
sumo, debe hacersea enchufes con toma de tierra. La diferencia son unas "patitas"

92
CONSTRUCCION
LA
PATOLOGÍAS HABITUALES DE
externamente,

tierra,
conectadas a
del aparato conectar.
internamente van a
son las que, de
clalcas, que metálica de la ficha las t u b e r i a s
contacto con una
parte de tierra
toma
estas hacen como la pobla-
tierra.
Considerar común entre
a bastante
Conexiones de puesta hábito a las
cañerias
pésimo considerable
calefacción es un tierra,
de agua o de de potencia t o m a de
gas, de conectar
todos los
aparatos
las siguientes
partes:
se trata consta de de protección.
Cion Una toma de tierra conductores
hace es
de cualquier tipo. derivaciones
de ésta y corriente,
lo que
de tierra, de
ineas principales destinada al paso
no está en
buen
instalación que
ES u n a
permanentemente

líneas
accidental. metálica,
limitar la
tensión
electrodo,
(masa corrientes
de defecto), de
c o n s t a de las punto
tierra de c o n el
La toma de f a c i l i t a r el paso electrodos
los cobre,
para unen e s de
con el terreno, que si el
cable
35 mm?
conductores
contacto
entre
tierra: (varios inferior a
sirven de unión
enlace con debe ser
de sección no
fuera del suelo que son
cables que
puesta a tierra) cuya situados
de tierra que a
tierra (puntos principales la puesta
de puesta a las lineas necesarias para
puntos debe ser
tierra) y
enlace c o n
derivaciones

sección
no
lineas de tierra con las su
las
de puesta
a de p r o t e c c i ó n , las líneas
conductores
principales

los puntos los de conduc-


través de
unen
los
d e r i v a c i o n e s

masas a cobre. Las tierra con

t i e r r a de
las e s de
de unir
eléc-
mm2 si el cable líneas
principales
sirven para
inferior a
16 unen
las la
conductoresque de protección
conductores
para a n t e r i o r m e n t e

tierra son v e z los


citados
de A su elementos

protección. los
tores de con recor-

de la
carcaza

amperaje"
las sino el
masas

el voltaje
tricamente
indirecto.
es
contacto
mata no
al
protección de *"lo que da la
relación

tomamos
el concepto Ohm, que
nos

Si
electricidad
es la Ley de
demos que: de la
básico
El principio intensidad.

tensión e
entre

V=R
Tensión: V (volts)

Intensidad:I ( a m p e r e s )

Resistencia: R (ohms)

en
y
por el
cuerpo
circula
de corriente que resistencias que
intensidad
dada, la de las
una
tensión producir, depende de
Para se pueden dependiente a
su vez
las lesiones que contacto,
consecuencia r e s i s t e n c i a de
ser Vemos así que
circuito, que pueden la corriente.
presente el
con
en contacto
recubren el cuerpo factores (humedad,
de múltiples
los materiales que está en función
resistencia de salida es la
propia del cuerp0 2.000 Ohms. La
la resistencia normativa se toma
resistencia
etc.), pero por suelo no conductor una
sexo, suelo. Se considera
genera el calzado y el
que

93
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

sino
clevada no es peligrosa en sí misma,
de 50.000 Ohms. por lo tanto una tensión
de la per-
resistencia baja, el paso de corriente a través
que estando asociada a una
sona ahi sí, será perjudicial.

Como ejemplo diremos que:


Intensidad mortal
V=220V y R=100 Ohms da una intensidad de l= 2.2 A
Intensidad peligrosa
da una intensidad de l=0.22A
V=220V y R=1000 Ohms un persona
Intensidad tolerada por
R=25000 Ohms da una intensidad de l= 0.0088 A
V=220V y

observar
de éstos;
Artefactos de iluminación. Vigilar
el estado de conservación
debidamente protegidas.
las partes que tengan corriente, estén comúnmente se los
llama, es
que como
En cuanto a los tomas,, faltas más ha-
de ellos. Las
Tomacorrientes.
hace mal un uso
habitual encontrarse con que la gente intensidad asignada
al enchufe,
no normalizado,
la
de material común el
bituales son el es
caja de embutir,
uso
defectuoso de la
encima de la norma, y el
amure usar
se pueden
por "triples"), estos
comúnmente
del
de enchufes múltiples (llamados el mis1m0 ni la
uso
intensidad máxima permitida por
cuidado de no superar la
con

transportan la
corrien-
enchufe.
conductores. éstos, que son los que
En cuanto a
la a u s e n c i a
Cables y no permitir
las siguiente premisas:
tener en cuenta
te eléctrica, hay que varios circuitos, uti-
utilizar un neutro común para
no
del conductor de protección, antirreglamentarios
sección suficiente, no hacer empalmes
lizar siempre cables de no alcanza con
sólo
cinta de teflón, etc.) al conectar los cables
(con cinta adhesiva, entre sí, retorcerlos y em-
debe desflecar ambos extremos, trabarlos
retorcerlos, se hacen mal contacto.
que con el tiempo se aflojan y
palmar hacia atrás y adelante, yaderivación con un montón de conductores,
en caso

No debe saturar las cajas de sólo


se
derivación. En lo posible usar
más de una caja de
de que esto ocurra, utilizar cuenta dos cosas: su
último es importante tener en
cables sellados, antifla1na y por
sección y color convencional.
o de conexión, son
derivación. Las cajas de derivación
Cajas de empalme y línea toman de una
de la instalación eléctrica,
aquellas que contienen empalmes eléctrica,
de la instalación
una o varias derivaciones que alimentan distintas partes
posible si retenida
debe permitir que carezcan de su correspondiente tapa,
es
no se
por tornillos.
de corte con dos posi-
Interruptores. Llaves de punto: son aparatos de poder
una de apertura y una de cierre, sirven para controlar un punto
de luz desde
ciones,
un único sitio. Las llaves de combinación tienen la misma función, pero controlan
el punto de luz desde sitios distintos. Para saber si estos aparatos están en buenas
condiciones y si se hace o no buen uso de llos, habrá que tener en cuenta que el
material esté en buenas condiciones y dentro de la normativa. Observar que la fi

94
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
de
correcta, deberán
estar situados en caJas
dCl nteruptor o de la lave la
sea
Ja longitud de los yu
conductoresaumenta si n o
embutir; además hay que vigilar que de accidente
Ca, n o Sea excesiva ni tampoco insuficiente, cl peligro
estar
de protección. Han de
hay tapa lámpara o bombita.
sencillos de una
F o r t a l a m p a r a s . Son soportes
i n c o r r e c t a m e n t e puede
ser peligroso,
Su
uso co
si se hace tomacorrientes
bien concctados, ya quc o si hay
metálicos y están en un lugar húmedo si potencia la
llevara peligro si son Serán peligrosos
llamadas "victorias"). el material

c o n e c t a d o s a las lámparas (las


utilizado, si
portalámparas
es superior a
la que soporta el
de la laimpara mal estado. instalado en el
inadecuado o está en
está hecho es debe estar
del que eléctrico que eléctrica de
d i f e r e n c i a l . Dispositivo la
instalación
Interruptor d e s c o n e c t a r desco-
tiene es se

principal; la función que


lo que la i n s t a l a c i ó n
tablero
u n a fuga
a tierra,
c o n
c a s o de que
una
per
cuando existe dañado. En instala-
rápida la
toque el aparato
forma
desconectará

nectará antes
de que alguien diferencial
daños graves
interruptor
u n a parte
activa, el c o m o para
no provocar valor
s o n a toque suficientemente
corto Esta es el
lo sensibilidades.

d i f e r e n c i a r el
va-
ción e n u n tiempo
diferentes
tener
caracterizan por sirve para
Se al modelo, valor de
a la persona. identifica
es decir,
que diferencial,
e n catálogo y "salte" el diferen-
aparece Las
que la que se quiere que desconectará.

1A.
corriente a ésta se
0.5 y
lor de la alcanza e n la instalación, 300 mA, baja
si s e 100 y o de
alta (30 mA)
c o r r i e n t e que
normal:
alta 10 mA, v i v i e n d a s es de
s o n : muy debajo
sensibilidades
e n las
tes d i f e r e n c i a l que
se usa
los que quedan por
interruptor que s o n en vi-
El tipo de 10 mA
(miliampere), ya
h u m a n o . Por regla
general,
s e n s i b i l i d a d , ya que
sensibilidad
alta el cuerpo
muy considerado
peligroso para
diferenciales de 10mA de vivienda
en una
del limite interruptores lo que
se
utilizan
instalación es
corto, por
viendas n o de la c o n s t a n t e m e n t e .

cableado
cuando el "'saltara"
utilizan interruptor
se
provocaría
es que el
lo único que
aumentar
hacen
Baño
la h u m e d a d y el agua
cuenta son:
no
vivienda, ya que tener en
de la s e deben no
Es punto negro
un eléctricos.
Los puntos que
tener puesta
a tierra,
accidentes deben
el peligro
de
comunes,
los enchufes a r t e f a c t o s de luz,
o zapatillas baño (interruptores,
utilizar alargues eléctricos del calzado
elementos u s a r s e siempre
los hçmedo y debe
debe limpiar un paño de
iluminación
se
iluminación, etc.) c o n interruptores y aparatos
con
Los enchufes,
menos
espejos bañera y a
(nunca
descalzo).
de altura de la ducha o
aislante de 2.25 m distancia de
a menos
metro de
deberán estar a m e n o s de un
no colocar
nunca
de distancia
de ella. tocar dentro de la bañera
de 1 metro
eléctricos portátiles y evitar
o ducha, aparatos
la bañera eléctrico o interruptor.
cualquier aparato

95
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Cocina
de tener un accidente eléctrico,
Lugar peligroso de la vivienda en cuanto riesgo
a

húmedo del local. No debe haber ningún


debido, sobre todo, al ambiente mojado o
tomacorriente a menos de 1 metro de la zona más húmeda (griferías y
bachas). Si
señal de que
salta el interruptor del circuito de la cocina o el interruptor general, es
localizar el cortocircuito de
existe riesgo de cortocircuito o de incendio. Hay que de estar dañados,
la siguiente forma: desenchufar todos los aparatos sospechosos
levantando el interruptor que salta e ir enchufando uno a
los
uno aparatos, hasta que
corriente a
una derivación de
vuelva a saltar. Cuando en algún aparato se produzca de fugas
Diferencial (ID). El ID protege
la carcaza del mismo, saltará el Interruptor directos. No
contactos
de corriente, decir de contactos indirectos, y también de
es
la hela-
tocar ningún aparato eléctrico cuando el
suelo esté recién lavado ni tocar
con los pies descalzos.
Es conveniente
dera, el lavarropas u otro aparato eléctrico,
de mayor con
comprobar de vez en cuando el estado de los cables de los aparatos
sumo eléctrico de la cocina.

Electricidad y niños

Es conveniente utilizar tomacorrientes de seguridad, (aquellos que impiden la pe-


habitaciones de los ni-
netración de objetos); o en su defecto, ponerle tapa. En las
tomacorrientes,
ños, deben haber el mínimo imprescindible de aparatos eléctricos,
a su alcance ni
laves etc. No dejar aparatos cléctricos, conectados o sin conectar,
manipular instalaciones eléctricas en su presencia. No regalar juguetes que se en-

chufen a la ed y enseñarles que no deben tocar aparatos eléctricos con las manos
mojadas o húmedas.

Pararrayos. Seguridad, protección, prevención son palabras que a diario obser-


vamos pero que sin embargo al momento de ponerlas en práctica somos muy selec-
tivos escudándonos en frases como "a mi no me va a suceder", "acá nunca sucede",
es muy raro que ocurra", etc. Las víctimas de accidentes catástrofes tuvieron
y que
aprender de la propia experiencia.
En cuestión de
arquitectura se ha dejado de lado la protección contra la caída de un
rayo. Los temas económicos hacen que no sea
incorporado el pararrayos dentro del1
presupuesto y el diseño arquitectónico. Históricamente en las ciudades donde no se
podía construirmás alto que la iglesia, era esta la que en la
pararrayos, otro de los lugares donde se sabía que cruz(punto más alto) tenía un
por lo tanto cuando se construía una nueva obra se
había, era en las estaciones de tren;
tenían en cuenta estos
de un pararrayos, en formaparámetros.
La relación respecto del área de
protección
es del
triple su altura medida desde el suelo. Uno
de
de los mitos
estimativa,
cuestión de polo de atracción de un
rayo es que sólo eligen como populares
en
elementos metálicos y en
punta a cierta altura, claro que esto tiene punto de caída
su
origen
en el

96
PATOLOGÍAS HABITUALEs DE LA CONSTRUCCION

descubrimiento de Benjamín Franklin, pero hay otros tantos elementos y situaclo


clectroatmosférico, por ejemplo,
sea
atra
ae ubicación que hacen que el efecto conductor y descarga
a tierra
es hace de
do por un árbol en medio del campo el que árboles. No
otros
haremos
con
solo y no en grupo eléctricas,
SIempre y cuando se encuentre las tormentas
en
comportamiento del rayo entre nubes
aca el analisis cientifico del magnitud
natural de gran
cabe aclarar rayo es la descarga de los efectos
pero quc un
la tierra. Alguno
una nube y mecánicas
distinta o entre eléctricas o
con una carga eléctrica características
térmicas, se
ser de de
construcción
d e s t r u c t i v o s del rayo pueden materiales
humedad de los esto s e debe
a
ejemplo, que la al hormigón;
provocando, por haciendo estallar otro
corta duración,
y el
c o n v i e r t a en vapor
de alta presión tensión y
u n o frío,
de alta da lugar a
de rayo último es el que
existen dos tipos Este duración. necesario
que mayor
es
corriente y olvidado pararrayos
caliente, de
menor concen-

incendios. El legendario y público y


espacios de
uso
cantidad de
la mayor todos aquellos supermercados,

especialmente en centros
comerciales,
intervienen

y obligatorio como son


aeropuertos,
profesionales que
tracion de personas, de los mismas, preve
es
responsabilidad
de las
Cines entre otros, ya que comitentes
propietarios encuentran
en
de los que se
de la obra y las personas
la vida de
como
en el proyecto la culpa
artículo 512
a
accidentes protegiendo
en su y
nir posibles Civil define
n a t u r a l e z a de
la obligación
Nuestro Código
dichos espacios. exigiere la del lugar.
diligencias que del tiempo y
de aquellas de las p e r s o n a s , la integran;
algo
"la omisión circunstancias

a las seguridad de quienes estudiar


correspondiesen es la sin
que lo que importa la intemperie a
las viviendas, inoxidable tierra
Respecto de tanque de
acero
puesta a
colocar un la
correspondiente
cafñerías de agua,
sencillo como con
tan colocar un
pararrayos
través de
no de de la descargaa respecto
la necesidad, o recorrido Aires expresa
en segundos el Ciudad de B u e n o s elevadas
de la más
puedeocasionar de
Edificación
sobre las partes te-
El Código "deberán
colocarse
cumbreras de los
luz y gas.
los m i s m o s
que mástiles aislados,
probabilidades
de los
pararrayos chimeneas, las
tanques, Es cierto que así el
edificio, torres, horizontales o
terrazas".
probable;
de un
bordes es poco
zonas,
y algunas
más despobladas.
jados, parapetos especialmente
en
ciudad hacia
zonas
de un rayo, y de la no
de caída que
salimos
sistema de protección
aumenta a
medida
el del
costo
riesgo de u n rayo y estáán expuestas
aleatoriode la caída cálculo del riesgo
a que
el
El proceso
aconsejables
de incluir en
aliados
son
las vidas humanas.

Instalaciones
de gas
2.6.3
instalaciones de gas
Patologias en
excelencia tanto a nivel do-
el combustible por
en nuestro país es
peligroso
Si bien el gas no deja de ser un fluido
altamente
industrial o comercial,
de consumo, es por eso que toda
como
miciliario como
en su etapa de
extracción y transporte
tanto
en su manipuleo es de cuidado.
precaucióón

97
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

de
Cuando el volumen mínimo del local de cocina no llega a 7 m3 careciendo
talta
una ventilación complementaria de 0,10 m x 0,10 m mínimo puede provocar
de oxígeno o bien mala evacuación de gases de combustión. El problema se agudi-
za si no hay un ingreso de aire,
también a través de una rejilla del mismo tamaño y
correcto
de combustión. Lo
a una distancia de 0,30 m del piso para ingreso del aire
una corriente
es situar la primera a una
distancia del piso de 1,80 m para generar así
mate-
estéticos revestir el local con
ascendente. Un error frecuente es por motivos montar el
bien
riales que pueden llegar a ser combustibles (madera, plásticos etc.) o
artefacto cocina sobre pisos mal nivelados. el erTor de
ventilación se comete
Basándose a veces en ganar iluminacióno lo que pue
bien muy próximos,
practicables sobre los quemadores
o
ubicar vanos válvula de
más los artefactos tengan
que
de provocar el apagado de la llama, por
no deja de ser peligroso.
cortan el fluido ante la ausencia de llama, recomendable que la
seguridad que
en el horno, por lo que
es
válvulas están solo
En general estas
es la de no
ubicar la llave
hornallas. Otra de las precauciones
tengan también en las lo menos a 0,4
de tener que hacerlo se deberán separar por
de paso sobre éstas, y sellador en pas-
mencionada llave de paso deberá r o s c a r s e con
m de distancia. La del recorrido
las vinculaciones de tramos
constante en todas
ta, esto debe
ser una

(uniones dobles, codos, niples etc.). conexiones de cobre, mangueras


vista se deben ejecutar
Bajo ningún punto de
de goma o aluminio. mantener por
debe
el sistema de rejillas fijas
se
En el caso de instalar calefón, sistema de evacuación de
de tiro natural poseen su propio
precaución pese a que los
balanceado no los necesitarían.
gases y los de tiro sobre instalaciones como piletas
Debe impedirse la colocación de éstos aparatos
de lavar o loza sanitaria.
no estén por debajo de 1,50 m de altura y no

Es importante que los quemadores


sobrepasen 1,80 m.
termotanques debe figurar
calderas o
imprescindi-
Tanto en cocinas, calefones, una chapa
cantidad de calorías, etc. en
blemente la marca, matrícula de aprobación,
artefacto. En los calefones (que trabajan
a
vinculada firmemente a la carcaza del
una mínima de 300 g/cm2
desde el tanque de
presión de agua) se debe garantizar artefactos que no fueron fabrica-
comunes es embutir
reserva. Otros de los erores
con el
dos con ese fin y aún más, en gabinetes
cerrados de material combustible

agravante de no tener un acceso de aire adecuado.


reducciones debiéndose
La ventilación deberá presentar estrangulaciones ni
no
"'ramilletes" de con-
cuidar su salida a los cuatro vientos. Debe evitarse los clásicos
ductos en las azoteas de propiedad horizontal u oficinas dado que suele suceder que

una corriente de aire ascendente provocado por un tan


común extractor de cocina
conductos
deun aparato apague la llama de uno para éste fin existen los
contiguo,
de ventilación encolumnados que resuelven esto.

98
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

de estar apo-
termotanque sólo debemos tener precaución
la
Si se optara por un
mínima de 0,05
con una altura
sobre suelo fime, nivelado e incombustible,
yado
m, el resto de las precauciones no cambian.
la ventilación a diferencia
de los calefones
Por ser de funcionamiento continuo sombrerete.
inconvenientes con su correspondiente
vientos sin
podrá ventilar a tres las llaves de paso de cualquiera
de estos
Por ultimo y así parezca de Perogrullo la recomendación
haciendo
accesible y visible
deben ubicarse en forma
aparatos donde se cuelgan por ejemplo
de no transformar estas llaves en perchas
casi insólita acceder al horno. instalaciones
manoplas" de tela para se toma muchas
v e c e s las

v e r con la ligereza que


Es sorprendente
un edificio ya
de gas en general.
de medidores de más de
la sala
Cuantas v e c e s
hemos bajado a por el paso de los
galvanizado que
encontrarnos con
caños de hierro hermética,
simple vista la bombita de luz sin protección
s u sección,
con ha sido
años
están a la mitad de debe tener ventilación fija
donde la puerta que del local. Es
fuerte olor a gas, hacia el interior
con u n colmo abriendo limpiezao
de elementos de
para
por otra ciega y
sala se usa para depósito
reemplazada
varios etc.
encontrar que e s a estropajos, trapos
frecuente c o m o ceras,
kerosén,
almacenado de productos
para el mínimos requisitos
de higiene. controlados
además de los ejecutados,
careciendo
atinentes
del gas deben ser
al manejo afines
Todos los trabajos habilitados n o
confiando en aquellos gremios
matriculados lo criminal
en
mantenidos por inconciencia rayana
y audacia e in-
con u n a comercios o
dan mañia" y que
se viviendas, oficinas,
integras ya sea
que en
desinstalan redes
instalano
dustrias.
pantallas de
c a l e f a c c i o n a n d o con
intervenir en locales que
Hemos tenido que
han provocado a sus ocupantes en algunos
ventilación
carecientes de
infrarrojo y y en otros la muerte.
descompensaciones
casos graves
electro-mecánicas
Instalaciones termo y
2.6.4
Aire acondicionado

considera así cuando generan


frío aunque en realidad pue
Normalmente
los
se
en interponer
solo o frio-calor. La diferencia estriba
obtenerse en versión frio
den tener en cuenta
en el flujo de
aire o agua. Como condiciones generales a
una caldera
sistema que sea a instalar, las siguientes:
enumerar, sea el
nodríamos

1. Prever los conductos de drenaje de las unidades condensadoras a desagües,


narte del sistema sanitario, de tipo pileta de patio abierta, desaguarán así sin
vinculación con el sistema cloacal.
2. Tener en cuenta el nivel de ruido que puedan generar los ventiladores o
bien el flujo de aire a través de los conductos por mal diseño de los mismos.
3.Controlar muy bienlavelocidaddel aire en los mandos yaque esta es determinante

99
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

de la sensación de confort. Inyectar aire fío a la velocidad de ventilación puede


provocar situaciones graves, sc la compara a recibir
un pufietazo.
en las
4. Siempre ubicar en las partes altas los mandos y tomar los retornos
intención de inyectar a sobre presión y
partes bajas. Puede darse tambin la
retomar aire de deteminados locales (quirófanos,
salas de parto, locales

que produzcan olores desagradables etc.). si


aislamiento de los mandos ya que
5. Ser cuidadoso en la continuidad del
condensaciones
se utilizan conductos de chapa galvanizada, pueden
generar
otros
interior de los locales. Existen
superticiales con el consiguiente goteo al
fibras de vidrio, flexibles
tipos de conductos como los de placas rígidas de son
de alambre en su interior que
de doble foil de polietileno con un espiral estas con
o bien de espumas rígidas
de poliuretano, todas
muy económicas,
aislamiento.
la característica de requerir casi nada de muchísimo
secciones cilíndricas se mejorará
6. En el supuesto caso de utilizar
muertas en el interior
no quedan zonas
la circulación del flujo de aire ya que
a la vista está demás
decir que su tratamiento
del conducto y de proponérselas
estético cobra especial relevancia. orientar la
difusores con deflectores que puedan
7. Utilizar siempre rejillas o
vena de aire arriba-abajo
o bien derecha-izquierda.
deben
instalar equipos multizona los "damper o guiadores
8. En el caso de
deben preverse a
la generación de áreas de confort diferenciadas y
permitir de humo en
elementos para evitar la propagación
la salida del equipo estos
caso de incendio.
sistema a instalar
9. Realizar siempre un balance térmico antes de decidir el
una determinada carga
térmica par-
ya que muchas
veces se predimensiona
equivalen tonelada de refrigeración
tiendo del concepto que 27 m3
a una

función de la cercanía o
(3000 frigorías) y esa ecuación es muy variable en

no a locales que producen calor o vapor de agua (baños, cocinas etc.).


10. En el caso de usarse equipos de ventana o separados (splits) es impres-
cindible que la alimentación eléctrica sea independiente de otros circuitos,
el con una línea directa al tablero
seccional y de éste al
debe tomarse equip0
principal con su corespondiente llave de corte.
11. En equipos centrales verificar que éstos apoyen en juntas antivibratorias

para evitar la transmisión la carcaza. Del mismo modo verificar que se halle
a
en perfecto estado la junta de lona que vincula al equipo con los conductos.
12. Cuando deba inyectarse aire frio desde el techo a través de conductos de
chapa conviene ejecutar un "cuello" de mampostería u hormigón despegado
del nivel de la azotea para evitar las tan frecuentes filtraciones de agua entre
conducto y losa.

100
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

en cielorrasos
de retorno
. dI
muy frecucnte utilizar los "'plenos" hermeticidad la calidad
bien es
cuanto a su y
armados, éstos no son muy confiables en su costo no
utilizar cañerías de retorno,
del aire retornado. Conviene siempre
en comparación cantidad,
requieren aislamiento y
su
CSClevado
ya que no

con los de inyección, es menor. de rocayeso


conductos con armados de yeso, placas
1 4 . SI Se e n m a s c a r a n los conductos, interponer
una
vibraciones en los
cal, y si se detectan
o bien a la dichos armados, pudiéndose
fisuración en
no provocar
Junta elástica para
bien bandas de
gomaespuma.
utilizar masillas elásticas o
instalaciones

normalmente este tipo de recorda-


reseña diremos que vale como
Para cerrar esta breve pero
diferentes m a r c a s , trazado de
instaladores de las y
de los ubicación de equipos
esta en manos
debe diseñar la
un
hecho de que quien por ganar
ción final el frecuencia que
los especialistas
Sucede c o n u b i c a c i ó n de
los man-

r e c o r i d o s es el arquitecto. o de la más
los equipos
capacidades de
costosísimas y

hacen ahorros de
son
terapéuticas
trabajo realiza mal, las encararlas.
cuando esto s e de
retornos,
e c o n ó m i c o - t é c n i c o

dos y esfuerzo
no vale la pena el
de una vez

lana de vidrio y papel kraft.


galvanizada aislada
con
Conductos de chapa

de calefacción por radiadores


e n sistemas
Patologias
problemas
de los sistemas más difundidos, presentan algunos
Si bien es uno
hacen inoperables. El más problemático es el
q u e por
mal uso o mal diseño los

101
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

ambien-
radiadores causado por la migración del oxigeno
de la corrosión en los
tal al interior de las cañerías. si
corrosión atacó los radiadores sólo qucda reemplazarlos, pero
Una vez que la barrera de oxígeno
aislamiento térmico, o plástica con
la cañiería no es de cobre con
fenómeno se volverá a repetir.
efectiva, el elementos de cada uno dependerá
radiadores y la cantidad de
La ubicación de los debe respetar la
distancia mií-
de un correcto balance térmico,
se
en
inexorablemente
Cuando están ubicados
entre 0,03 y 0,05 m.
nima al piso de 0,12 my posterior de 0,10 m por
encima del
una distancia
nicho y con salida superior dcbe respetarse de enlucido por
tostación del
un "quemado" del material deflectora
radiador para no generar en el nicho
una curva

una medida adecuada es hacer colabore con


polvo atmosférico, de granito o mármol que
en el ancho una repisa frontal.
y si es posible generar reemplazarse por los de emisión
Podrían también elemento se
dicha c u r v a deflectora. de agua del
en la cámara
Para evitar problemas
de sobrepresión c e r r a r los
no se deben
automático, caso contrario
deben utilizar purgadores de tipo hierro fundido de
inoxidable o
Las calderas, ya sean
de acero
tecnificado
retornos o detentores. se han
o policombustibles
estanca, de gas, gasoil cincuen-
tiro natural, forzado o
decirse que con garantías de hasta
de modo asombroso y podría llegar a
Son comanda-
un
patologías presentan.
menos
piezas del sistema que termostatos
ta años. Son las
control remoto y con
la ayuda de
telefónicamente o diámetros de
bles por módem,
adecuada. Sólo hay que respetar los
local regulan la temperatura
por
evacuación en los c a s o s que
los requieran.
vamos a
los conductos de sistema de calefacción
tomar la decisión de qué
En el momento de bien todos y cada uno, presentan
sinnúmero de variables, pero si
adoptar juegan Genera un calor s u a v e y parejo,
un
éste es uno de los mejores. en
ventajas y desventajas, además los radiadores hoy
de combustible que usa y
es económico por
el tipo tanto en las murales, bajo
mesada,
buen disefño y las calderas,
muy su inercia térmica
día presentan un
sucede lo mismo. Sólo le es criticable
de colgar, o de empotrar elección
la patología que podría generarse por una mala
hasta entrar en régimen y al tipo de obra a
cañería. Mi precaución apunta siempre y de acuerdo
del sistema de eventualmente
que, si hay
la calefacción del sistema de agua caliente, para
separar resienta. Suelo prestar mucha
un requerimiento
excesivo de ésta, el conjunto no se
inexorablemente en el
atención a las recomendaciones de
los fabricantes y me baso
sistema.
balance térmico quién será, en
definitiva quien determine la eficacia del

Patologías en calderas
calor usando para
Las calderas funcionan a presión, son artefactos que utilizan el
su transporte un vehículo en forma de agua o vapor. El combustible que se quema
interior en energía mecánica
en el hono convierte las calorías producidas en su
usando como fluido al vapor. Como todo elemento que trabaja a presión puede

102
PATOLOGÍAS HABITUALESs DE LA CONSTRUCCION

de su interior generalmente
del agua
OTUSca expansión del vapor y
algunos casos esta expio-En
udda por el colapso de alguno de sus componentes. hogar
del combustible
vaporizado en el interiordel
produce por la ignición falla del quemador
tales como
COrazon de la caldera) o bien por
diferentes motivos de
que, por acumulacion
de agua
ausencia total
Benera reencendido, poca o
un
descontrolada de la temperatura.bien se sobreeleva la
Sairo, provoca una clevación o
de la válvula de seguridad una explo-
ibera vapor a través provocarse
nO Se de control) puede
manómetro o su falta del presóstato.
PCslon por falla del es
mediante el uso
alimentación debilitan sus
una de las formas de cortar la caldera se
corroe se
SO y las partes
interiores de la riesgo de ex-

la carcaza o una de habrá también


la presión
constante límites
máximos

metalicas, al mantenerse
excede los
pares temperatura
de trabajo
lo mismo sucederá si la
plosion in-
a las de tipo
permitidos para ese aparato. desde la hogareña
gran
variedad de calderas,
una
temperatura
de l10'
Se utilizan una generalmente recalentada",
en
caliente n o superan "caldera de agua
dustrial. Las de agua nombre de
reciben el
economizadores

éste valor sobrecalentadores,


Cuando superan usando la presencia
incrementa la temperatura
solo requieren
agunas se Las
automáticas
alguno de
c a s o de que
recalentadores.

precalentamiento o reencendido en el el årea


de su conocer

encendido o bien para Es importante saber


su circuito.
numana para cortado el para
haya llama directa
e l e m e n t o s de
seguridad vapor o
los contacto con
el agua, generalmente
estará e n contamos (datos
de intercambio que
radiación o de
convección
calórica debe
de
ser r
superficie de de energía
C o n que a s i m i s m o el aporte
el fabricante) de minima. el
aportados por
posiciones de máxima y importante
separar
variada entre las u n i f a m i l i a r e s de
superficie lavado
gulación para
consumo

r e c o m e n d a b l e en
viviendas
del agua de s-
Es calefacción, verificar la
caliente o vapor para "duales"
habrá que
una
aporte de agua otro y
llamadas
utilizarse las función del
el c a s o de sistema en
higiene. En fluido a un lavadero.
o
de uso para no privar de para la
cocina y
multaneidad o calefón habrá que
termotanque
solución es
utilizar un
calderas s o n
las explosiones
las disponer
problema de
buena básicamente
serían
Sabiendo que el mayor prevenirlas y que termóme-
básicos para de nivel yindicador
tomar los recaudos manómetro, no puede
válvula de seguridad, funcionamiento).
A su vez
siempre de una
en su ni sarro, si
frecuentemente
corrosión
todos no haya
tro (controlando que verificar válvulas,
su interior, inmediato las
la limpieza de cerrando de
dentro del
descuidarse
quemador
apagar el n o mirar
hervor brusco del agua ocho horas,
hay enfriar por lo
m e n o s
" a n t o r c h a s " largas.
despresurizada dejarla su
encendido
una vez utilizar para totalidad
del rostro y o en s u
artefacto sin protección de su
funcionamiento

avanzadas tienen gran parte las tareas de mante-

Hoy las más


liberan al usuario de muchas de
controles computarizados
que
su control periódico.
modos no debe descuidarse
nimiento, de todos

103
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Patologías en ascensores y montacargas


Nuestras ciudades ostentan, lamentablemente un alto índice de accidentes pro-
si bien muchos municipios han tomado cartas
vocados por el uso de ascensores, y
en el asunto todavía queda
mucho por hacer.
nivel, descubrimos
Cuando el coche o la plataforma comienzan
a para fuera de
el piso de la sala de máquinas, o bien
el coche queda detenido entre pisos
aceite en
factores patológicos concurrentes.
puede haber un conjunto de casos se debe al mal
uso de las puertas
Generalmente en un 60 o 70% de los
rebote y pierda
o tablillas dado que el
mal cierre hace que la hoja
ya s e a n placas fácil de local1zar, por
a su v e z esto genera un
cortocircuito, no siempre
contacto,
desgaste de los contactores.
de frenos, en los ascensores de
en las zapatas
Puede haber también problemas n o así en los
más
de dos velocidades es bastante frecuente,
corriente altema u n a o
variación en la
variable el frenado se produce por
modernos de frecuencia ya que
frecuencia de onda. 1 y 2 años, siendo
entre
La durabilidad de éstas zapatas
se estima, promedio,
los de u n a sola velocidad.
mayor su desgaste en
el cable, que puede
olvidar el desgaste de la polea del regulador y
No debemos generalmente
"deflecado" de los hilos que
produciendo u n a especie de
"espinarse" alma textil).
s o n del tipo marino (cables
de a c e r o trenzado c o n
del regulador propia-
frecuente pero posible es el desgaste
Un problema no muy aceite por el retén
de la corona y sinfin con la
consiguiente pérdida de
mente dicho o
carrera" faltos de ajuste provocan pa-
de la máquina. Los "límites de fin de
o lajunta del piso y cuando
estos deben estar ubicados a 0,11 m del nivel
radas fuera de piso, coche debe detenerse auto-
medida sobrepasada hacia arriba o hacia abajo el
ésta es
los frenos.
íntimamente ligada al mecanismo de
máticamente. Esta regulación está tema
vemos que generalmente
se trata de un
El recambio no es muy caro pero eléctricas se deben
o fallas continuas
de regulación. Si se detecta olor quemado
a
existen muchos a s c e n s o r e s
antiflama ya que
reemplazar los cables por los de PVC
que conservan aún cables de tela y goma.
bastante frecuente se localiza en el tablero ya que hay bobinas de
Un problema limitado (variable de
contactores que tienen un tiempo
de vida útil muy
relaysy
acuerdo a la frecuencia de uso). Asimismo
suelen quemarse las fuentes rectificado-
ras de corriente alterna a continua ya que
la alimentación del motor es de 380 V con
transformador a 135 o
conexión en estrella o triángulo. De una fase se alimenta el
comando.
150 V, la fuente, entonces, la rectifica a continua y llega así al tablero de
Los elevadores más modernos trabajan con baja tensión (12 ó 24 V) por lo tanto
solo reciben alta tensión el motor y los contactos de las puertas (125 V).
Tanto en ascensores como en montacargas el peor y más frecuente de los pro-
blemas se genera por exceder el peso programado lo que provoca desregulación en
las paradas y un desgaste pronunciado de la máquina por lo que debe respetarse a
ultranza el peso máximo permitido.

104
CONSTRUCCION
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA

recomienda regular permanentemente


de estos problemas se la correcta
rapeutica verificar cl estado del paracaídas
per
renos, los límites de fin de
en
el bajo recorrido
carrera,
S coche, mantener se
y alineamiento de las guías del en la sala
de máquinas
acion scqucdad, no
permitiendo que
Tecto estado de limpieza y tipo.
inflamables de cualquier deba recurrir
ella o
y se
almacenen elementos ajenos
a
en un entrepiso cuidado de
atrapada
tener especial
el c a s o de quedar alguna
persona
se
deberá
D manual (palanca
directa al motor)
de
manual, accionamiento

a la tracción si en el proceso
del motor ya que girará brus-
d e s c o n e c t a r la tensión llamada de piso la palanca
una

el motor conectado,
alguien hiciera accidentes gravísim0s.
con
a provocar de un encargado
velozmente sin control llegando edificios que no dispongan
el caso
ca y en los proceder
en
precautoria y condóminos
como
C o m o medida varios tarda en

deberá instruir a
uno o el tiempo que
hecho de que
p e r m a n e n t e se
refuerza por el c a s o de que
la p e r s o n a
m e n c i o n a d o . Esta
idea se fatal e n el
s e r
antes bomberos puede
auxilio policial o de síntoma similar.
a c c i o n a m i e n t o s

llegar u n o
sufra de
claustrofobia
es la de poner
encerrada
una
buena medida
referente a las puertas abierta. del
En lo alarma de puerta el pasadizo
conectados a una
c o n d u c t o s de ningún
tipo por
Cierrapuertas de coche. del
el pasaje
No sedebe permitir el d e s p l a z a m i e n t o c o n f o r t a b l e la cabi-
solo está pensado para hacer más
este modernizar y exiguos
ascensor ya que por casi siempre
i n v e r t i r los
c o r r e c t o de
preocupan
se
Muchos
edificios antes de
válida, pero f u n c i o n a m i e n t o

muy el
c o s a que
m e parece deberá priorizar
na, tema s e
este
en
fondos de r e s e r v a "
todo el sistema.
2.6.5. Instalaciones contraincendio

responden a la
en general
casualidad, de
pocas
por
veces
e n el manejo
producen la imprudencia
incendios se
Los hallan las eléctricas, abierta. Para
dentro
estas s e
de de llama
el manejo
en
causalidad y o la displicencia obligatorias el código
o gaseosos) prevenciones
fluidos, (líquidos las
precaución
es poca.
Entre
dentro de éstas algunas
esto, toda
e n u m e r a r e m o s

evitar
bastante
exhaustivo pero
del volumen de agua de un

edificación es dentro
de deberá prever
alto. Se
suelen pasarse por
el esquema.
que adicional según m u e s t r a
una capacidad
tanque de
reserva

Ventllac.
a T.R.

T Reserva de
Incendlo

V.L.

11.p.
1p.

Bajada de Allmentaclón
Incendlo a T.R.
11.p.

105
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

de vidrio rompible una


En los casos de utilizarse mangueras alojadas en nichos
vez cada seis meses debe revisarse su estado, generalmente
están resecas o en mal
de cierre y apertura atascadas
estado, con faltantes de boquillas o con mecanismos estado de
decisión fue usar matafuegos se debe verificar su
por falta de uso. Si la de
con su correspondiente tarjeta habilitada por una firma seria y el estado
carga a
en muchos casos tiene óxido a la
vista. Adecuar los matafuegos
los cilindros que
en incendio eléctrico.
Y algo que es
cada caso por ejemplo no utilizarlos con agua
usuario en el manejo de su uso.
importante se debe instruir al posible salidas
señalizar enfáticamente las
En el caso de locales con afluencia de público
recomendando no entrar en pánico, usar las escaleras,
taparse las vías respiratorias
la corriente de
no abrir puertas innecesarias que alimentarían
Con trapo humedo, y realizarse una vez por
la llama. En industria, comercio o
áreas administrativas debe
evacuación de emergencia.
año un ejercicio-simulacro de frente al incen-
los diferentes materiales de construcción
El comportamiento de resistentes al
el mercado, placas de roca de yeso
dio es muy diverso, existen hoy en
es un
tiempo, sabemos así que el yeso
paso de fuego (no ignífugas) graduadas por del fuego y ser
humectado

material ávido de agua por


es eso que frente al ataque
defenderse.
absorbe unagran cantidad que le permite ceniza que actça
como
éstas c o m o dijimos la
En el caso de las maderas, generan
natural. Es frecuen-
conforma así una defensa
un bloqueador de paso del oxígeno y su estabi-
maderera incendiada las cabriadas mantienen
te ver que en una estructura mismo con estructuras
el incendio, no sucede lo
lidad y forma una vez extinguido de las prevencio-
se deforman y
entran en colapso. Una
metálicas que rápidamente
estos casos es recurrir a las pinturas
ignífugas.
nes que se suele utilizar para lama
del PVC que no propaga
En los plásticos es destacable el comportamiento cuenta en
a diferencia de los polietilenos que "gotean"
fuego, esto es para tener n
se deberían solo
en éste caso en particular
la distribución de cableado eléctrico y
utilizar cables antiflama.
un mejor comportamiento
ante el
Elhormigón con recubrimiento de yeso logra
de no tenerlo, y en caso de un incendio,
fuego por lo antes dicho, pero en el caso mismo. En la medida que éste
dependerá su comportamiento de la porosidad del
sea más poroso el englobamiento de burbujas
de aire en su interior lo debilita, fa-
desblocamiento y deformación final de las
Cilitando su defomación,el consecuente bandas
barras de acero. Cuando hormigón haya sido reparado mediante el uso de
de carbono y resinas epóxicas es necesario saber que éstas se resienten fuertemente
ante una alta temperatura y pierden sus cualidades originales.
Los muros de cerámica roja ya sean huecos o macizos han pasado en el proce
so de su fabricación altísimas temperaturas por lo que presentan en consecuencia
un muy comportamiento al paso de fuego y las carpinterías que a ellos se amuren
serán más resistentes las de madera no así las metálicas ni las de PVC por su alta
deformabilidad.
En algunos casos suelen utilizarse detectores de humo y/o temperatura que ac-
túan accionando una termocupla que libera el circuito de rociadores de techo

106
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

en algunos agua y en otros CO2, en cl primero de los casos los darios


Sprinkles), los provocados por el fuego
producidos al equipamiento suelen ser mayores que
la vida.
mismo pero el objetivo como siempre cs preservar instituciones sa-
comerciales, bancarias,
Real1zando mantenimiento de oficinas de
en especial los riesgos
manejan
nitarias etc. hemos visto con que ligereza
se
adaptadores
común la utilización
de "triples", "zapatillas", La
fuego eléctrico. Es harto adhesivas no
aislantes.
o cintas
cables a la vista sin encintar,
(no permitidos) a la s u m a
de estas imprudencias.
son debidos
de incendios defectuosas, cieTes
mayor proporción conexiones de goma
con
El uso de garrafas en
mal estado,
mismo.
son más de lo de casa, en u n
e n v a s e s corroídos una a m a
falseados, tocó ver c o m o
con horror
nos a la
En cierta oportunidad, en el
lavadero contiguo
en solvente Insisti-
las corbatas de su esposo hervía en u n a de las hornallas.
fuentón, sumergía u n a olla
cerrado y mientras
cocina, con todo casualidades...
en las
mos no creemos

2.6.6. Acústica
Aires años
Municipalidad
de Buenos
Así encaraba la
silencio es
salud"... resultó efimera.
El lamentablemente,
contra el ruido que, definitiva de la audición,
campaña
atrás, una
como pérdida paulatina y conversar

daños físicos nos resulta


imposible
Este provoca Cuantas v e c e s salón
hasta
convulsiones.
escuchar al
orador en un
irritabilidad y enfrente, no
todas
está al lado o
tener que
cerrar
restaurant con quien autopista y
proximidad de
una
e n un pesadilla.
o en
o vivir a la calle ruido no se
transforme en u n a
de actos, que el el mal arran-
verano para la
construcción
en pleno aspectos de
pero casi
ventanas otros
las como e n tantos acústico,
Lamentablemente
hacerse un proyecto
Diríamos que puede eso debemos
e n primer
desde el proyecto. c o r r e c c i ó n . Para
ca
el campo de su
se
transmite
t e r m i n a m o s en emisora, c o m o
la fuente
siempre saber como es
dará el nivel de
sono-
realizar un diagnóstico, decibelímetro nos
lugar una terapéutica. El simple vista
observación a
sonido y así encarar
además de la
el reverberación
largo y
tiempo de el tamaño del local (ancho,
ridad y el T60
o
con
usados en la carcaza junto
materiales encarar una
solución:
de los que son clave para
tres parámetros
altura). Hay
de ruido es el producido
cantidad
1. Qué
llegar
2. A qué nivel queremos teniendo en cuenta el factor tiempo y el
3. Qué terapéutica aplicar
económico.

En el caso I
las mediciones con aparatos o el ver qué materiales componen la
nos está dando
los primeros valores del paso siguiente que es cuanto debe-
obra ya
mOS reducir el ruido. Para esto se estudiarán las situaciones con la fuente emisora
fiuncionando y sin funcionar (ruido de maquinarias, salones de fiesta, industrias uu
oficios que generen ruido etc.).

107
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

La ley de seguridad e higiene, las ordenanzas municipales, las normas IRAM


contemplan esta problemática pero a veces eliminar o reducir la potencia de la
fuente emisora se complica, por lo tanto la terapéutica hará centro en como se trans-
mite el nivel sonoro, y sólo por último cn caso de no haber posibilidad de aplicar
ninguna de las anteriores iremos a la protección de nuestra carcaza y sus habitantes.
de
Las más de las veces se termina recurriendo a esta última por desconocimiento
cómo solucionar las otras. Se usan habitualmente productos fonoabsorbentes
comno

fibras de vidrio, vegetales o minerales con buenos resultados. Se manejan varios


criterios de aislamiento como ser, el de masa-resorte-masa, absorción de superficie
o bien masa primero combina el uso de placas rigidas emparedando
pura. El
además
pro-
son
ductos absorbentes (roca de yeso fibras de vidrio y roca
de yeso) que

barreras ignífugas. El segundo nos habla de productos


de alta compacidad como
de
no se desgranan, son
ladrillos o placas macizas y por último los de "piel" que
los podría llamar de última generación.
comportamiento muy predecible y que
se
fabricadas con espuma de
Estos últimos son placas ignífugas y fonoabsorbentes
utilizan como
melamina, con cuñas anecoicas (troncopiramidales), que también se

ambientes ruidosos. Ade


revestimiento a la vista (vienen en diferentes tonos) en
evitan la reverberación y atenúan
más, poseen un alto poder absorbente, ya que
buena terminación, con propiedades
el nivel sonoro, en general tienen una muy contra las
de fácil colocación. Requieren de una protección especial
ignifugas y la fábrica) y sus medidas son de
agresiones externas (situación ya contermplada por
sobre perfilería Standard. La misma fábrica
061 x 061 m o 1,22 x 0,61 m montadas
mm que posee un
con un espesor de apenas 3
produce un vinilo de alta densidad
totalmente ignífugo, su utilización sobre cie
alto índice de atenuación sonora y es
lorrasos livianos, en el interior de tabique de yeso, madera,
mampuestos, metal etc.
resultado.
o en cabinas envolventes
de maquinarias ruidosas dan muy buen
Vale destacar el excelente comportamiento acústico
de las carpinterías de doble
el criterio de masa-
vidriado hermético que al encerrar aire en su interior aplican
resorte-masa. Como corrección acústica son muy recomendables la de PVC ya que

pueden ser colocadas manteniendo los existentes, son fabricadas a medida


marcos

y su cierre hermético es garantía de estanqueidad sonora.


de
Hoy en día el criterio más usado para proyectos acústicos es el ya mencionado
masa-resorte-masa" su criterio se basa en dejar una cámara de aire entre dos ele-
mentos como pueden ser placas de roca de yeso, madera, fenólicos, ladrillos huecos
o macizos, hormigón, cualquier tipo de bloque, chapa metálica, etc. de manera que
las ondas sonoras "rebotan" dentro de la cavidad produciéndose un efecto deseado
de resonancia, que dificulta que determinados niveles de ruido pasen con facilidad
de un locala otro. Al estar delimitado este espacio de aire por superficies no poro-
sas, como recién se describieron, se producen mayores reflexiones y una amplifica-
ción del ruido. Por ello se aconseja rellenar esa cámara con un elemento que tenga
una elasticidad lo más parecida al aire, para que las ondas puedan ser atenuadas.

108
PATOLOGAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
EI criterio es que para lograr un cerramiento con mayor performance acustica

transmite a través del


sonora se
S o l o elemento, donde la energía mínimo tres medios,prime
LO,Seria ideal que el sonido deba atravesar como mas

material masa", luego por


el elemento "resorte y
4 que pasar por un va desgastando con may
de esa forma la energia
se
drae por la otra "masa", del resorte incrementa
La desvinculación de las dos masas por medio Ca-
indad. diríamos que un tabique
aislado en su
alslamiento sensiblemente como ejemplo a un tabique
9 db menos con respecto
db,
nara interior presenta un: RW =47 aprox

con cámara de aire. acústicos como los pro


detalle muy importante es el de evitar los puentes desfasar el emplacado
Oro de luz o no
colocar "espalda con espalda'" cajas
aucidos al del tabique.
de roca de yeso entre ambas caras

en locales

éste que especial importancia hospitales,


cobra
Fenómeno cines,
La r e v e r b e r a c i ó n :
bancos, hall, foyers, accesos, mayoria
pasillos, etc. En la
c o m o aulas, restaurants, aeropuertos,
comerciales, varias f u e n t e s
hoteles, restaurantes,
radios, centros mucha gente, es decir
concentre del e s -
donde se el nivel s o n o r o
de los casos, en lugares progresivamente musicales
aumentando
van instrumentos
Sonoras
Simultáneas que ver con
fuentes sonoras que tengan que ser mayores
y
pacio. En el
caso de reverberación pueden
de concierto los tiempos de donde los
fon0ab-

ejemplo: salas estos casos


afinado. Es en
auxiliares de la
un cálculo acústico muy comportamiento
como
requieren buen
tienen u n muy
Sorbentes en placas Buenos Aires,
corrección acústica. Colón de
el Teatro
acústicos" c o m o el que
se da en
otros pocos
mas d o n d e
Hay "milagros de Amsterdam, y
el "Concertgebow requieren muy
"La Scala" de Milán, el equipamiento
largo/ancho/altura, y n o s toca
relaciones de de los locales que
la forma, las en la mayoría los
correcciones, pero
otros factores
de polución
casi nada de
ruido superan al igual
poco o que
vivir a diario los niveles de
renunciado
admitidos y tolerados. cuantas veces he
ribetes increíbles, seria de
acústica alcanza e s e problema
La polución hablar" cuando
r e s t a u r a n t s porque
"no se puede aéreas en for
concurrir a la colocación de pantallas
económica
solución a través de cielorrasos
o
fonoabsorbentes
muy facil y revestimientos murales con placas
ma de "baffles", evitar el ruido.
debieran colo-
además de ignifugos de yeso deben
que donde usamos tabiquería de roca

En oficinas, y en general rodeando el marco que


conforma el perímetro
de caucho neoprene acústico entre
carse bandas
hasta la losa para evitar el puente
debiendo éste llegar
del tabique
en silencio y privacidad podemos lograr
una
locales y, convengamos que
diferentes
con muy poco esfuerzo
técnico y económico.
calidad de vida
mejor

109
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

2.7 Revoques y cielorrasos


Fisuras en revoques/Espesor del revoque. Las fisuras se producen por un S
el
fuerzo de tracción la resistencia del revoque. De allí se deduce que
superior a
espesor del mismo cs importante, pues a mayor espesor, mayor sección y resis
de
tencia. Si los revoques son muy delgados (menores de 10 mm) la probabilidad
nsuración aumenta. Por otra parte no se puede aumentar indefinidamente el espesor
si se supera el
ya que la acción del peso propio puede producir desprendimientos
podemos decir que el espesor
limite de adherencia al soporte. Como término medio
crítico o máximo está en los 0,02 m.
mala cjecución del
Debemos distinguir la fisura propia del revoque, debido a una

las provenientes de movimicntos o fisuras en la estructura soporte que


mismo, y a

se manifiestan en el revoque.
observar al sustrato.
Para salir de dudas lo mejor es picar el revoque y
no se manifieste en el
sus-
Fisuras en cuadrículas. Este tipo de fisuras, aunque
o flexiones del muro.
trato, puede provenir por acciones de pandeo
uniformes y rectas for
Fisuras de forma geométrica. Si las fisuras son muy
mando paños muy geométricos, pueden ser consecuencia
de las líneas guía realiza-
dosificación distinta,
das durante la ejecución del revoque cuando se ha usado una
o cuando el material del revoque no ha tenido buena adherencia.
Otra causa pueden ser los cambios de dosificación durante la ejecución de un

revoque.
Fisuras ramificadas. La principal causa son los movimientos diferenciales
entre la base y el revestimiento por diferencias de sus coeficientes de dilatación
térmica y de humedad. Las tensiones están igualmente distribuidas en el revoque
producindose las fisuras en las zonas más débiles o de concentración de tensiones.
De ahí su forma aleatoria.
Fisuras de piel de Cocodrilo. Son un defecto de los revoques y que nada tienen
que ver con el sustrato sin embargo las mencionamos por ser muy comunes. Su for-
ma asemeja a la tierra se seca (habitualmente convergen 3 líneas en cada vértice).
Se debe la retracción del fragüe cuando se han usado
a
revoques con excesiva agua
de amasado, que sumados a los efectos de vientos altas
do retracciones de fragüe
y temperaturas han produci-
importantes. También puede deberse a que no se mojaron
previamente los ladrillos. En este caso los ladrillos absorberán el agua produciendo
las contracciones.
Fisuras con forma de telaraña. La causa más
to. Si el frecuente, es algún tipo de impac-
revoque es muy rígido la fisuración es mayor.
Separación del revoque del sustrato. Defecto de
de la parte del mortero aún
fresca no ha penetrado
ejecución del revoque en don-
ladrillo. y fraguado
en la red capilar del

110
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
Cielorrasos
asmarcas de unión entre vipuetas. las fisuras perimetrales o centrales, los des-

Pdimientos por sectores y los del enlucido de yeso son los sín-
englobamientos
Omas que, simple vista, denotan un problema en el cielorraso.
a
Deberiamos distinguir aquí dos sistemas, uno refiere a cielorrasos aplicados, los
más comunes en yesooa lacal fina, y los armados, dentro de los cuales clasit-
sean en yeso, cal,
cLTOs a los suspendidos
y a los apoyados perimetralmente, ya
placas, metálicas, de lana de vidrio con vinilo, de roca de yeso, de poliestireno

expandido, vainillas metálicas de aluminio o chapa doblada etc.


La industria ha diseñado una enorme variedad de sistemas que seria muy largo

enumerar y detallar. Comenzaremos con los primeros.


Los aplicados, constituyen
no enmascaran ninguna
una piel" continua que (a diferencia de los armados)
movimiento, que, por
talación. Su característica de piel es que denotan cualquier c a r c a z a . Si
dilataciones higrotérmicas o bien movimientos
estructurales, sufra la
sabemos que este es un
hablamos de los de yeso (sulfato de calcio bihidratado)
de fraguado (veinte
un tiempo muy rápido
material muy ávido de agua y que tiene es muy
lo la velocidad y precisión del operario
minutos aproximadamente) por que de la mezcla
veces el tiempo de preparación
relevante. Pero sucede que muchas
la aplicación. Ese yeso
en la batea se excede y parte
de ese material se utiliza en
se desprenda por peso
propio. Es comun
cierto lapso
muerto hace que pasado
un
si el yeso
concreto el fondo de losa para mejorar la adherencia, pero
azotar con
cristales, inexorable-
la batea y se formaron ya los primeros
comenzó su fragüe
en

mente se desprenderá. los bordes del yeso


fir-
Para el parcheo habrá que pintar con fijador al aguarrás
m a r c a volverá a aparecer.
el nuevo, si no, esa
memente adherido y luego aplicar en embeber los bordes
En los de cal aérea el procedimiento
de parcheo consistirá de
n u e v a capa con el agregado
secar y aplicar la
existentes con agua de cal, dejar
acrílico y un pequeño porcentaje
de yeso (10% aproximadamente).
algún ligante en la ejecución de
este
adoptarse este criterio desde el comienzo
Puede también
sistema. convendrá por colocar
Si esos cielorrasosaplicados bajo losas discontinuas
son
bien
fosfatizado o
de fibra de vidrio, metal desplegado
debajo de éstas una malla si bien el cemento ac-
galvanizado. No alcanza el azotado concreto, puesto que
de
no cubriendo en consecuencia
túa como reductor del óxido, es aplicado desde abajo
el espesor total de la malla.
Lacostumbre de hacer asados en la obra bajo la losa de hormigón desnudo,
provoca que las partículas de carbón suspendidas en el humo, junto con la grasa, se
adhieran a la losa impidiendo una buena adherencia del yeso o la cal. Otro de los
problemas clásicos se genera cuando en unmismo local y cubriendo la superficie en
el sentido de la menor luz, se utilizan viguetas de diferente largo, quizás por cambio
de ancho del local en un sector del mismo. Esto
provoca que al ser diferentes los

111
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

una
de flexión la unión entre viguetas cortas y largas se provoque nsuld
largos en
armado co

para evitar csto es conveniente viga "cinta" de hormigón


ejecutar una

mun que vincule lateralmente ambos largos de viguctas.


continuas veremos que esta fisura se presenta
perpendicular al ejena
Bajo losas la losa fieXiona
de la luz, esto se debe a que
en la mitad
yor de la losa y casi siempre descubrir el cielorras
En los casos mcncionados habrá que
y quiebra el enlucido.
una
y colocar
elastómero
canaletear la misma, sellar
con
a ambos lados de la fisura, la losa, pard
mezcla al fondo de
vidrio fliselina tomada con

venda de fibra de
o

material en
luego re-cjecutar el parcheo. los cielorrasos fallas del
La mayoría de las veces se le atribuyen a
lo tanto
conforma una "piel", por
S1. y eso es un e r o r ya que
el cielorraso aplicado habra que
casi quc de haber algún problema
reteramos lo antes dicho, es seguro
dimensionales, la
atecta
al sufrir variaciones
el que,
apuntar al sistema estructural,
directamente. vue-
corto lapso de tiempo
el reclamo de parcheos que pasado
un
Es confundir microfisuras
recurente

el de la reparación así como es fácil


ven a marcar perimetro caso se pro-
estructurales. En este último
con problemas
en los cielorrasos de cal, recubrirlo con
retración habitual de las cales por lo que es habitual
ducen por la común
sucesivas. También es
enduidos plásticos aplicados en capas delgadas y
haberse sobredimensionado el espesor,
encontramos con particulas de cal que por
vez que
en reaccionar, y una
los granos más próximos a la losa tardan más tiempo
llamadas "caliche". Esto se debe a que
lo hacen provocan pequeñas "explosiones"
vez que
las cales aéreas reaccionan el CO del aire para recarbonatarse, una
con
calor. Para evitar
lo logran generan, como casi toda reacción química, expansión y
esto no debe sobrepasarse de un espesor de 5 mm, que nos garantice
la llegada del
CO2 a todo el espesor del recubrimiento.
Los cielorrasos armados, en sus dos versiones de suspendidos o apoyados co-
mienzan a manifestar problemas que se traducen en falta de plenitud, quebraduras,
desprendimientos y manchas cuando se detectan movimientos estructurales, acce-
sos de humedades o saltos térmicos de importancia. Estos cielorrasos se conciben
para bajar alturas de techos, enmascarar conducciones de fluidos o simplemente
para marcar un cambio de espacios.
En el caso de los apoyados perimetralmente en
mampostería, hormigón, vigas
metálicas, o de madera las luces entre
apoyos no deben
superar los 3,50 m y se
deberá dejar un espacio en los
apoyos como para que puedan dilatar o acompañiar
algún leve movimiento estructural. Uno de los más tradicionales
estructura de "maestras de 1"x 4" con usados es el de
"cuadritos" de 1"x 1" con metal
clavado a los mismos. Sucede
que si no se embeben las maderas en
desplegado
o
aguacal" antes de su montaje se corre el "aguayeso
que ser cuidadoso también con la riesgo de que estas se deformen. Hay
sujeción
puntas de alambre incluidas en la masa de
del metal
desplegado ya que si quedan
en forma yeso o de la cal se
indeleble el material. Lo correcto oxidan y manchan
sería "pasivar" el metal
mediante fos-

112
PATOLOGIÍAS HABITUALES DE LA cONSTRUCcioN

tatizado o antióxido ya que el azotado de concreto si bien es un reductor del óxido


O e g a a cubrir el espesor total de la lámina, Otra alternativa es la de arma do

el conjunto con varillas de hierro como estructura principal y n ativa


de yeso o alternauva cal. Esta
para uego conformar por carga el cielorraso visible metal deforma rapidamen
que el se
Occe mayor riesgo en caso de incendio ya cambio resiste mejor deformabilidad.
naciendo colapsar al sistema, la
en madera
acuoso, ante
la lla-
material con gran componente
Kemarquemos que el yeso es un
acumulada
confiere
lo que le
a la combustión u n a gran parte de ese agua
cnrCga hablando del yeso como pasta
na

buena resistencia al paso de fuego. Por último y una


una acrílico sintético e n
el agua de amasado algún ligante mejorar
es r e c o m e n d a b l e usar en va a
(dependiendo del fabricante)
que
de 10% como máximo
dilución un
final y anclaje de la pintura.
notablemente la trabajabilidad, dureza con
e s t r u c t u r a soporte
de perfiles
cielorrasos armados unión
es más usual utilizar críticos es la
Hoy donde u n o de los puntos
r o c a de yeso, las r e c o m e n d a d a s
m e t a l i c o s y placas de masillas deben s e r
esta patología
las sobre el
entre las mismas. Para evitar uniones incluso por
las
rígidas m a r c a n cielorraso
ya que de muy el c o n t a c t o del
ser
tabricante
por el e x profeso
microfisuras en

encintado. Se generan también las mismas.


disimulan la aparición de la vinculación con el techo
con el muro que
armados suspendidos
cielorrasos t r a n s m i t i r s e al
En el caso de los puede
movimiento que este genere "velas" rígidas y
el
por lo que
cualquier entre las
es directa deben interponerse
situación
mismo. Para evitar esta amortiguador.
actúe como cerrándose
elemento elástico que metálico
armado algún través de u n "emparrillado" metái-
se fabrican
a
de de yeso,
Todos los sistemas
roca
sean
semirrígidas ya de vi-
conplacas rígidas o lana de vidrio
con
terminación
los interespacios de
doblada), etc. Tienen
cas (aluminio o chapa de hierro maderas en sus
diferentes variables,
de térmico
de fibras vegetales inertes, el a i s l a m i e n t o
correctamente
nilo, resuelve transforma e n
hecho de que si
no se
el cielorraso se
común c o n d e n s a c i o n e s el
en
de producirse e s o que
la barrera de vapor, destruyéndolo. Es por
rápidamente
y prever la
termina
colector de agua que el cielorraso habrá que
u n gran colgaremos
de techo del que encima del
dependiendo del tipo continua de 200
micrones por
manta de polietileno
colocación de u n a
condensación.
evitar la consecuencia u n a gran
emplacado para de cerramiento habrá e n
variedad de placas
Dada 1a gran acuerdo al tipo de
material usado, v e m o s así que
posibles de
de patologías los metálicos
gama sensibles a las variables higrotérmicas,
serán muy
los de roca de yeso variaciones térmicas, los de fibra de lana de vidrio c o n vinilo
a la
corrosión y a las madera presentarán las clásicas
a "volarse"), los de
poca masa y peso (tienden
(putrefacción, hongos, ataques de parásitos etc.).
su

patologías del material


diremos que, desde el punto de vista del aislamiento acús-
Como breve corolario
tico, esconveniente sectorizar con cielorrasos armados apoyados en pequeñas su-
perficies sobre tabiques que lIleguen hasta el techo y no permitir así un gran puente
acústico que fluya por sobre el vacio formado entre el cielorraso y el techo.

11
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

la disipación de posibles humedades


de condensación o bien
Con respecto a
ventilación
acumulación de calor o frío en la cámara
habrá que prever rejas de
0.15
lo estimamos que una de 0,15 x
adecuadas, en lo posible cruzadas, para que desde el diseño o
de 140 m2. Esta solución es recomendable
m barre una superficie deberán estar
de hechos existentes, teniendo en cuenta que
bien como terapéutica el paso de
material no oxidable que impida
defendidas con alguna malla fina de
insectos o roedores. es afectado
se
donde el cielorraso suspendido
Una patología bastante frecuente transportan frio o
sobre el mismo, de cañierías mal aisladas que
dcbe al paso, por transmitidas a las parrillas
soporte. E
o bien generan
vibraciones que son una fuente
calor, cierto peso son
de iluminación o elementos de
colgado de artefactos las estructuras so0
en los cielorrasos
suspendidos ya que de
inagotable de problemas no asi el
el de las placas,
sostener el peso propio y incluyen
porte están calculadas para cálculo. Si bien hay
sistemas que
su peso a este esto se hacCe
artefactos que escapan por
sistema hay otros que no, y
c o m o parte del luml
cl artefacto de iluminación requerimiento
destino donde el
mas critico cuando se produce un cambio de sucede con
los
Algo parecido
colocan artefactos más pesados. tomadas
nico es mayor y se
calefacción, las que si bien están
o
de aire acondicionado la placa, pa
aiusores o rejas del contacto con
vibración o mal ajuste alrededor
a los conductos provocan por a su
tales c o m o formación
de halos o s c u r o s
tologias muy
características armado y la rejilla
atmosférico o fisuras a
45° entre el
ya sea por tostado
del polvo
o difusor. su falta de
de los cielorrasos armados es
características
Una de las patologías un
si no se nivela en cruz por
planimetría o nivelación. Esta tarea es muy delicaday
estético. Esta nivelación
lograun buen efecto
lado y perimetralmente por otro
no se
cielorraso
el peso que vaya a recibir el conjunto del
debe efectuarse considerando 40 uno de
artefacto de luz de 2 x w que
por lo que no va resultar lo mismo cargar un
excesivo
recomendable cuando el peso de estos artefactos sea
6x 40 w. También es

luego contra las placas de


cierre.
colgarlos directamente del techo y ajustarlos

2.8 Aislaciones hidrófugas

Las aislaciones hidrófugas en las construcciones deben concebirse como mate-


rializadas por una sola y continua superficie aislante que envuelve toda la obra.
Las acciones del agua corresponden a las que provienen de:

a. agua contenida en la tierra (humedad del terreno).


b. precipitaciones pluviales.
condensaciones superficiales o intersticiales.
c.
d. acciones antropogénicas.
(exceso de regado o rotura de cañerías).

114
PATOLOGÍAs HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
ubicación e n la
La con su
denominación de
s
las capas aisladoras
aisladoras se
se corresponde
correspo
obra y el efecto
oDra
efecto que causan.
Referencia histórica
firma suiza que
inicialmente por una
S nidrófugos quimicos son desarrollados
50,
circunstancias en
que
país en la década del
d d introducirlos en (designados para
nuestro asi

los hidrófugos orgánicos


competir afianzados en la plaza.
con
C n obligados a
de u s o habitual y del "30, por
ios nuevos, llamados inorgánicos) del 40 ó quizás
lar fabricarse en la década un olor
habían comenzado a animal (despedian
Estos elaboraban en base a grasa
su marca
es
italianos que los de pasta
soluble y
grantes vendían en
forma
los hidrófugos
c a r a c t e r i s t i c o ) : se a
uesagTadable mezcla en forma similar
incorporaba a la
Se
taba muy difundida. en casas an
actuales. transcurso
del tiempo;
el humedad,
por la
con
se degradan
hidrófugos orgánicos
deteriorados
LOs
mamposterías muy
observan los revoqucs y defectos.
Euas se preocupacion
viviendas sin
esos
la mayor
pero en sus orígenes eran
de muros siempre fue construian
d e la

aisladoras
+hidrófugo
orgánico s e
horizontales
las capas
capas cambio, a
Lasc o n s t r u c t o r e s ; u t i l i z a n d o "concreto"
a c t u a l i d a d . En
(posible-
los e n la
de forma c o n el
mismo cuidado que
la misma importancia
misma y les asignaba aislamiento),
se
verticales de muros, no confería mayor al
m u r o s que expuestos
promedio de
aisladoras

los paramentos
debido al mayor grosor solamente no eran
sobre tierra,
mente aislaran
se
frecuente que contrapisos
no siendo poco con
de m o s a i c o s
Capas
aisladoras bajo pisos organico
Sur.
+ hidrófugo
*"concreto" de
imaginables. efecto del de paredes
reforzaba el caso
casos se asfáltico en
En algunos el fieltro
o sólo
un fieltro asfáltico; como
agregándole
también s e
aplicaba
ladrillos mezcla de barro. aún antes, de plo-
y con este hidrófugo y frecuencia,
láminas
menor

para acompa
con
C o n t e m p o r á n e a m e n t e

brea en caliente, y elasticidad


como

a i s l a d o r a horizontal, suficiente barro.


capa materiales
tenían la asentados c o n
Estos ladrillos
de bronce. de
mo o
movimientos de las paredes
fisurarse los
fiar sin

Capilaridad construc-

contenida en
ingresa a las la tierra e
de la humedad en mampoS-
proviene se produce
El agua que fenómeno de capilaridad
que forma
c o n s e c u e n c i a del asciende e n
ciones c o m o
medida en el hormigón)
en m e n o r fenómeno de
y contrapisos (y le dio origen. El
terias, revoques
al diámetro del capilar que intersticios
inversamente proporcional albañilería reproduce en sus
materiales compuestos
de la
diámetro capilar
capilaridad en los cual el asciende en un tubo de
fisico por el agua
y poros
el fenómeno
debido a la combinación de
tensión superficial del líiquido,
un cabello)
(del tamaño de cohesión adherencia a las paredes del tubo, de sus moléculas.
y las
fuerzas de y

115
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

En ciertos muros, se presenta este fenómeno consistente en el ascenso del agua


del suelo, por capilaridad a través de los poros del material que conforma el muro.
el vacío generado entre dos
Anivel microscópico se entiende el fenómeno, ya que
agregados gruesos cs ocupado por el agregado fino, a su vez, el espacio existente
al agua
entre éstos, ocupado por cl cemento, que utiliza junto con los agregados, de su
es
huellas
como agente reactivo y plastificante. Una vez evaporada esta, deja
mezclarse fisicamente con el agua
presencia en los canales capilares. El cemento al
se expande, al producirse el fenómeno químico de fragüe, genera una reacción qul
formación del canal capilar.
mica exotérmica y de contración. Esta amplía la
arrastra sales provenientes
del suelo que, al
El agua asciende dentro del muro y la
materiales componentes de pa-
cabo de un tiempo, rcaccionan químicamente con los
bloques, etc.).
red, ocasionando daños en pinturas, revoques y mampuestos (ladrillos,
buen estado de la
durabilidad y
Es necesario evitar las humedades, en bien de la
como del bienestar y
la salud de las personas
propia construcción y equipamientos,
que allí habitan. el
humedades la construcción apareja
La presencia continua de este tipo de
en

en muebles y
otros elementos
daño de pinturas, revoques y ladrillos, podredumbre formación de
la
de madera cercanos a la zona afectada, y riesgos para la salud por
hongos. deben realizar trabajos
humedades, al construir las paredes
se
Para evitar estas
de impermeabilización horizontal en todos los muros y tabiques de la edificación,
de acuerdo a lo indicado en el proyecto arquitectónico.
con capacidad
imprescindible interponer una superficie plano
o
Por esta causa es
medio de la mo-
de aislación hidrófuga, ya sea por bloqueo del poro capilar por
o

uno de los métodos más


dificación de la tensión superficial. En la primera opción
utilizados es el de la inyección de silicatos, los cuales en combinación con el agua
aumentan su volumen y obstruyen los capilares, el segundo caso es la incorpora-
ción de sustancias batótonas (del griego bato=bajar, tono=tensión), como jabones o
detergentes, que son las que rompen la tensión generada en la membrana superficial
modificando el ángulo de mojado.

Napa freática

Bajo la superficie de la tierra existen napas de agua que según los lugares pueden
estar muy cerca de su superficie e incluso variar de altura según la época del año o
las circunstancias climáticas.
Esto representa una variante para las obras que incluyan espacios por debajo de la
superficie del terreno, donde ya no se trata de frenar la acción capilar sino directamen-
te una presión que se incrementa conforme a la
profundidad, presión que puede alcan-
zar valores tanimportantes que requieren estructuras especiales para su soporte.
En estos casos la capa aisladora de
concreto con hidrófugo o concreto con
fugo más pintura asfáltica, no es suficiente, hidró-
alternativa, la aplicación de una membrana delrequiriéndose además como una posible
tipo utilizado en las cubiertas planas

116
CONSTRUCCION
HABITUALES DE LA
PATOLOGÍAS interior

del l a d o
clemento
rígido resistencia

sostenido por
algún lo cual la
acciones de la luvia, del agua para
Pad las
mecánica de la presión la
la acción e s t r u c t u r a s que
rareste
suficiente. las la
n o es
aisladora y a
la
solo proceder
del techado por sí de la capa
cual se
dcbe proceder
la
la ejecución lo rodeando

C s t a s S
Situaciones,
a
auus
sccn
ncci
ia
dc
de a g u a , por practican
a se intro-
la previa que a que
se
soportan requieren
perforaciones
profundidad
bombeo en la
por b o m b e o si
Cpresion
de la napa de
a un pozo 30 cm).
simple drenaje
o cjcmplo
excavación,
es pequcfia (por
la obra e n
la napa
duce
ejecución debe
su aisladora
aisladoras y
la capa
Tipos de capas
(MC).
Cuando
posible
utilizar

impermeable sólo es
albañilería,
Mortero de
cemento
materiales
de
1. otros de
de 2 cm. ó 3 partes
y 2,5
adherencia a
permitir la óptimo 1,5 cemento del
hidrófugo,
espesor
una parte de del 10%
concreto
con con proporción
en
se prepara
mezcla
hidrófuga hidrófugo
químico
facilitar la t r a b a j a b i l i -
La agregándose para de cal
(1:2,5 6 1:3), (no más)
c o n s t r u c t o r e s

arena fina Algunos 1/16 partes


amasado.
del agua de le agregan
volumen adherencia,
su produce
y mejorar
arena. no
dad del
concreto cemento y principal
1:3 de aglomerante
a la m e z c l a cal como

viva
hidratada
mezclas a base de cementicias. cuidando

en sean
cuchara,
c o la
mezclas
El hidrófugo que
las en
s e requiere coloca
aplanando intersticios, y
e f e c t o : siempre hidrófugo
se
queden
n o aplicar-
para que f r e c u e n t e de
concreto
de
La m e z c l a cucharada y
la siguiente El m o d o requerido. hidrófugo)
entre una con
el solape lograr el
espesor concreto
hasta (""salpicado
de
superpuestas verticales hidrófuga.
aislación
capas de
sobre p a r a m e n t o s garantia alguna se produce
salpicado" no es doble
lo más rápido, pero no es
mampostería masa
e v i d e n t e m e n t e

horizontal de la sector mayor


es aisladora existir e n e s e
Cuando la capa por
fenómeno de capilaridad
fuerza el verticalmente
con mayor
unirse e n t r e sí
es sabido, horizon-
capilar. deben, c o m o
horizontales
de ""capa
aisladora
nombre
Ambas capas lleva el
todo el conjunto
formando u n "cajón";
que
"cajón hidrófugo".d i s t a n c i a
horizontales
muros" o entre las dos capas
tal bajo la mitad de
s e extiende
sobre el contrapiso
A aproximadamente aisladora que
debe unirse la capa atención a la
efectivización
forman el cajón prestando mucha
asiento del piso, ascendente de
la mezcla de u n a mecha
y bajo deficiencias e n la misma provoca
de dicha unión. Las habitualmente c o n la falla e n la
confunde
se
revoque, que
humedad capilar por
ejecución del cajón.
aisladora vertical del muro se u n e c o n el mencionado
Del lado exterior la capa
"cajón".
Cuando se llega a una puerta, la capa superior de la doble capa debe bajarse,
pasar por debajo del umbral del marco y luego retomar su nivel, sin interrumpirse.

117
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

una superficie
en el vano de las puertas sobre
El no alojar el umbral que se coloca de
la transmisión de humedad
de apoyo revestida con concreto hidrófugo, genera
interior.
agua de lluvia al piso se puede
dado que obviamente no
En las columnas de H°A°, si existiesen, (y dosificación
bastarácon vigilar que la
en ellas capa aisladora horizontal)
interponer sean las
recomendadas para estruc-
relación agua/cemento
de cemento por m* y la
turas impermeables por
los Reglamentos (CIRSOC 201). al
su ausencia,
interiores deberán llevar cajón hidrófugo ya que
Los tabiques
ascenso capilar.
igual que en los muros exteriores,
genera la con-
contracción de la mezcla y
cemento incrementa la
Como la inclusión del aireación intensa,
debe pro0-
a una
secuente aparición de fisuras,
al ser expuesto de lograr un

húmedos protegerlo del calor a fin


curarse taparlo con
elementos y más acon-
siendo posiblemente
normal e hidratación homogénea, o
tiempo de fragüe cal (revoque
la siguiente de mezcla de
sejable la aplicación inmediata de capa
el mismo efecto. mezcla destinada
mampostería), para lograr de la
mejora la calidad
cemento no
Aumentar la proporción de se recomien
incrementan los riesgos
señalados, por lo que
a capa aisladora, pues
se más riesgo de
mencionada (por ejemplo
1:2 producirá
da no superar la proporción
fisuras).
mortero hi-
por cl
La capa aisladora generada
asfáltica. asfáltica
2. Agregado de pintura debe pintarse con pintura
cuchara (o mejor, fratasado)
drófugo alisado con fisuras pequcfñas, y
la seguridad de sellar eventuales
o similar, con lo
cual se logra humedad relativa
los efectos de mantener la
como barrera de vapor
a
a la vez sirve
ambiente interior.

humedad del terreno se presenta


Membranas. Cuando además del agua de la
3. es necesario
las napas freáticas ya descripto,
presión de agua como en el caso de
mediante imprimación de pintura
colocar algún tipo de membrana adherida al MCI asfal-
asfáltica. Existen en el mercado
membranas multicapas de PVC, geotextiles y
Debe
sueldan con calor, aptos para este objeto.
to alternado con polietileno, que se
casos de presiones importantes
de agua.
verificarse su capacidad mecánica en los
Como hemos dicho, en de presión de agua, las membranas deben
estos casos
tener un soporte continuo y resistente del lado interior que
las respalde, construido
con mampostería, contrapiso u hormigón, pues la simple adherencia de la membra-
na no garantiza su resistencia a la presión del agua; como además, y por razones

constructivas, deben tener en todos los casos otro soporte fime (mamposteria, por
ejemplo) contra la tierra, sobre el que se aplica el concreto hidrófugo alisado con
cuchara y fratasado, y luego la membrana. Es conveniente colocar la membrana
adherida en toda su superticie.

118
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
4. PVC I Polietileno. Además de posibles variantes sobre plos casos tipicos an-
res,Se ha utilizado en algunos casos láminas flexibles de PVC sin capas com-
stas puestas directamente sobre la tierra bajo contrapisos. Esta capa, sOldda
con el mortero
L us Sucesivos tendidos, tiene un punto débil en su empalme
drorugo que continúa la aislación, como capa aisladora horizontal en la mampos
erla o vertical bajo el revoaue, cuva resolución es clave. Como separador de selos
de
una manta de polietileno
Darera de vapor es conveniente la colocación de solo 200
un paño, verificando en el
ierones (2mm) de espesor, preferiblemente en
menos de
sumo cuidado (no
caso de tener que realizar empalmes, los solapes con
de hasta 12 m de ancho.
0,30 m). En el mercado existen rollos de polietileno

Humedades capilares en muross

una vinculación directa


de la humedad en las paredes se origina por
El ascenso o los bloques
Las piedras naturales, los ladrillos
entre la tierra y la mampostería. con una
industriales poseen, a similitud
métodos
de construcción fabricados con poros
ascender. Los ladrillos poseen
los cuales la humedad puede
esponja, poros en
natural, permitiendo
forma
absorber humedad en
de diferentes tipos que pueden gravedad. La pre
contrarrestando la fuerza de
ascienda varios metros, tierra es gene-
que el agua
de descomposición orgánicos e n la
s e n c i a de agua, sales y productos un potencial
eléctrico
ello el suelo tiene
la mampostería. Por distintos
de equilibrar los
en
ralmente mayor que
La naturaleza siempre trata la
mayor que la construcción. entre la tierra y
cuando existe contacto
solamente puede hacerlo o c u r r e
potenciales, pero de construcción. También
defectos
falta de aislación o por existentes se vuel-
pared, ya sea por las capas
impermeabilizantes
de los años, diversos
cuando, c o n el c o r r e r de su material, o por
roturas debido a
el envejecimiento los capilares
v e n porosas por
tierra migra a través de
factores. La humedad que penetra desde la alcanzar una tensión
una carga estática
del sistema capilar pudiendo
produciendo de tierra.
de hasta-0.9 V en la mampostería, respecto
pared, ya que a raíz de la evaporación
depositan en la superficie
de la
Las sales se
Ya que es en la superficie
las sales permanecen en el lugar.
se pierde humedad, pero
humedad se pone en contacto con
el ambiente. Sin embargo se
de la pared donde la
eflorescencias a la altura de la columna de agua.
observa una mayor presencia de
situada por debajo de la linea equipotencial). A raíz del constante proceso
(región
de agua, a lo largo de los años se deposita gran cantidad
de transporte y evaporación
de la pared destruyendo las pinturas o revoques
de diferentes sales en la superficie
fornmando ampollas y descascarándose.
impermeables,
La aparición de manchas de humedad ascendente, con su consecuente aparición
de hongosy descascaramientos de revoques y pinturas de las paredes en una franja
horizontal, cercana al piso de la habitación puede obedecer a varias causas. La más
frecuente esla provocada por una falla en la continuidad del
a1sencia. Otra causa que habitualmente se confunde con
cajón hidrófugoo su
esta última es la mecha

119
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

suceder que cafñerías


ascendente por revoque como vimos anteriormente. Suele
embutidas activas o en desuso acumulen en su interior líquido que a través de una

falla minima de poro, cxuden cl mismo en forma lenta y progrcsiva.


En construcciones existentes donde no se haya efectuado
debidamente dicha
es
impermeabilización, o donde ésta ya no trabaje adecuadamente, generalmente
necesario recomponcr la capa impermeable al nivel de piso.

Soluciones disponibles. Existen diversas soluciones propuestas para cl proble


ascienden dentro de los muros por
ma de humedades provenicntces del suelo y que

capilaridad. adecuado
que sea
En cada situación particular se deberá adoptar el procedimiento
correctamente las indicaciones técnicas para el caso especifico.
según
y aplicarlo
consiste en efectuar
soluciones más comunes,
1. Corte de paredes. Una de las
0,80 m de ancho, cada 0,80
cortes en pared, a nivel del piso, de aproximadamente
la
procede a recomponer pared
la
m. Luego se
m entre sií, con una altura de 0,20 a 0,25 de
a la colocación
en esos sectores con ladrillos
asentados con mortero hidrófugo, o

algún tipo de membrana o capa impermeabilizante. los nuevos ladrillos, para


Este trabajo hará cuidando de acuñar firmemente
se

evitar asentamientos en el muro.


de corte
deberá repetir el mismo proceso
Luego de esto, y una vez fraguado, se con ladrillos
a su reconstrucción
de paredes en los sectores restantes, y proceder
asentados y revocados, con hidrófugo.
de ambos lados con una capa
Como finalización, se revoca nuevamente la pared
terminación que coresponda, y
impermeabilizante de mortero hidrófugo, se hará la
finalmente colocarán los zócalos. Si estos
se van amurados o pegados, se deberá cui-
dar que el agua no pueda ascender por ellos o por el material usado para amurarlos.
Para efectuar este procedimiento se deben emplear muchos jornales de albañil

y se genera mucho escombro, polvo y residuos durante


el tiempo de obra. Pero si
el trabajo se realiza correctamente, para lo cual se deberá tener mucha precisión en
el empalme entre paños reparados, se habrá acabado por completo el problema de
humedades por capilaridad.

2. Las "inyecciones". Otra solución habitual, consiste en la aplicación de un


producto liquido que se introduce en la pared, recomponiendo la impermeabiliza-
ción del muro.
Luego de retirar las capas de revoque que se encuentran en mal estado, se efec
tuarán orificios con mecha de widia de 16 a 25
mm y taladro eléctrico en el
de acuerdo al caso muro,
particular y según indicaciones del fabricante, con una
las
ración de 10 cm entre capas entre sepa-
nás alto, siempre
y perforaciones y entre 15 y 25 cm desde el
piso
perforando
a 45° hacia abajo.

120
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
cual obturará los
Luego, se introducirá por esos orificios cl producto líquido, el
poros y capilares de la pared. mu-

es muy efectiva, v es particularmente


adecuada para aplicar Cn
Sa sOucion no consumen tanto empo
ros de ladrillos de espesor hasta 0.30 m, v los trabajos del muro,
de absorción de los materiales
Su efectividad depende de la capacidad no es apto
indicaciones del fabricante o proveedor, y
debe aplicarse de acuerdo a las
casos donde exista presión
freática.
para
electrodos. De origen alemán,
se desarro-
Sistema de clectro-ósmosis sin fuerza al
3- electromagnético,
mediante la aplicación
de un principio se
11ó e n 1994/95; tierra. El sistema
mampostería a volver a Ja
c o n t e n i d a e n los poros de
la sincronizada y
mezcla-
agua frecuencia modulada,
emite
separado que provoca
una
de u n equipo que
compone
circuito eléctrico de corriente
e n la pared un
del campo
cambia la carga
da provocando c e r o . De
este modo movi-
d e s c e n s o de la línea
de potencial la dirección de sus
un forzados a invertir
iones s o n descenso parte
c o n s e c u e n c i a los arrastrarán en s u
y
como
hacia abajo y fuera de la
Así los iones se moverán control que se instala
mientos. de Entre
sales. El sistema
comprende u n aparato de puesta a tierra).
las (jabalina
de
u n electrodo
de potencial propio de la
tendenc1a

mamposteria y provoca la inversión


u n a tensión
específica que
ambos s e aplica materiales porosos). emite
(migración del agua e n de control
migratoria capilar antena especial,
el aparato cual
m i s m o tiempo por
medio de u n a
modulada periódica y
mixta, la
Al una
frecuencia
denominado
electro-
directamente
sobre el conjunto Este método
deshumidificación. moléculas
de la las
favorece la velocidad
intensidad de campo, ya que adhesivas.
menos
mucho propiedades
ósmosis activa, requiere y poseen
menos
a la
de ellos; y gracias
simultáneamente

estimuladas carece
electrodo de
son
de agua electrodos ya que
la corrosión de los milivolts y el
mencionado
elimina 26
Se uniforme de
hasta
de emisión secado continuo.
se logra un
potencia a tierra) disueltas e n la
propio jabalina de puesta incluyendo las sales
potencial en la
mampostería,
de control.
Una
humedad presente a r t i f i c i a l m e n t e por el aparato
La creado resistencia
fuera del campo donde m e n o s
misma, migra el agua se desplaza por
aba-
condición obvia
es el hecho que m o v i m i e n t o nmigratorio
diagonal hacia
comienza u n
e n c u e n t r a . De
esta m a n e r a
su camino.
impermeables en
e n c u e n t r a capas
se evapora.
Cuando
la superficie de la pared y
no
jo cuando humedad lega a
Una gran parte de la ocasionar un estancamiento
de hume-
paredes anchas, este proceso puede los ambientes,
se trata de con buena ventilación de
lo cual puede remediarse
dad en la superficie, en
efloraciones de las sales y manchas de hu-
cuenta las
tenerse
También deben
incrementan en los prmeros 6 meses posteriores al comienzo de la
medad que se
de las sales arrastradas por la humedad se deposita
deshumidificación. Una parte
manera que una vez seco, este debe ser removido. De lo
en v sobre el revoque; de
contrario, las sales higroscópicas volveran a absorber humedad del ambiente.

121
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

nuevamente la línea
este cquipo colocado se consigue bajar
Resumiendo, con
forzando el agua a
la generación de un campo inverso,
de potencial por medio de
volver a la tierra.

dar solución a este problema


Existen tambi n otros procedimientos quc intentan
como ser:

facilitan la evaporación
sumamente porosos, quc
con morteros igualmente
Revoque se aplique debe ser

del agua a través de ellos. La pintura quc

porosa.
adecuadamente ventilados, permitiendo que
de revestimientos
Colocación
en el ambiente.
la humedad se disipe por evaporación
en la tecnologia
recordar que
cámaras de aire. Es oportuno una cámara
Pisos de madera y se solía dejar
pisos de madera,
con los
constructiva de viviendas antiguas la humedad de
el cual se ventila y disipa
madera, por al
de aire bajo los pisos de proveniente del suelo, no llega
humedad
m u r o s y el ambiente.
De este modo, la
habitación.
nivel de los revoques de la o reforma de
estas edificaciones,
de reparación
Es conveniente, en los trabajos modificación de estos
sotanillos
la eliminación o
considerar cuidadosamente que las paredes de la
de humedades capilares en
ocasionar la futura aparición
puede
habitación. descriptos, o sim-
Para evitar los trabajos anteriormente
Maquillajes y parches. viviendas afectadas
habitual que los habitantes de las
plemente por ignorancia,
es
n u e v o s revoques o con
humedades "de cimientos", intenten cubrirlas con
por estas son "maqui-
madera machimbrada.). Estos
diversos revestimientos. (Por ejemplo,
ocultarlas momentáneamente. Las
humedades y hongos
llajes", que sólo sirven para nuevos afloramientos
continuarán estado presentes, y es probable que se produzcan
en pared,
la a un nivel más arriba.
Deshumidificación. Una vez reparada la zona afectaday a los efectos de poder
necesitamos retirar el vapor
dejar finalizado el trabajo con la terminación elegida,
o debemos secar rápidamente una
mancha de humedad.
de aguadel aire de un local,
Lo primero que debe hacerse es ventilar la zona afectada, pudiéndose además
utilizar caloventores o deshumidificadores eléctricos o químicos para acelerar
proceso. Otra posibilidad es inducir el secado rápido de humedades, colocando
la habitación un pequeñio recipiente abierto con piedras de cal viva, la que se puede
comprar en cualquier corralón o ferretería.
Lacal viva absorbe con avidez la humedad excedente del ambiente, incluso
paredes y mucbles cercanos, aproximadamente en 1,50 metros a la redonda, con-
virtiéndose en cal hidratada. Esta última se
presentará en forma de pasta o polvo,
puede desecharse sin afectar al medio ambiente. Es una solución
mica y eficaz.
sencilla, econó-

122
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCIOoN

2.9 Pisos y revestimlentos


Contrapisos ycarpetas
las azoteas, se
en
en los mismos, el suelo natural como
tanto en
Oproolemas elemento. Se cree

una concepción equivocada de


la función de este
POaucen por resistente, cuando sus funciones ba-
Croneamente que este debe ser una estructura
hacia los desagues.
aislar térmicamente y dar pendiente
Sicas son El agua tiene
los contrapisos es el agua en la mezcla.
Pero el talón de Aquiles de
de reactivo de los aglomerantes
de plastificante y agente
que cumplir la función un error
habitual es
Como se ignora esto,
que permita mezclar los componentes. con mucha agua,
de forma que
mezcla de los contrapisos
empastar fuertemente la
la c a n -
es ponerle
cuando lo correcto
la misma queda s u m a m e n t e
dura y compacta,
se produzca
la reacción quimica. u n a
como para que cuando haya
tidad minima indispensable que
flexibleymenos rígida, para
Asi se consigue una mezclamás de la propia
del contrapiso.
masa
dilatación dentro
solicitación térmica permita la simultáneamente
c o n este, ya

cuenta, es hacer las carpetas adherencia entre


Otro detalle a tener en
poner luego
un puente de
elemen-
se evita tener que entre dos
que de esta forma tensiones tangenciales
se evitan así las hacerlas c o n cal
elementos heterogéneos y
de elasticidad. Conviene
módulos ademas de
tos de diferentes espesores y cemento, ya que,
utilizar
se recomienda
no aérea y tampoco
hidraulica y de fragüe.
contracción
de alta la
el ancho, el espesor y
su
su costo, tiene el problema sin importar
deben apoyar tabiques
En ningún caso se
sobre el contrapiso. la
transmitan los mismos, desvinculante de
carga que es
exclusivamente un
Debemos reiterar que el contrapiso
estructural.
es que los
so-
estructurasuelo, n u n c a es
una falla en el contrapiso
El sintoma inequívoco
de que hay debe a la
casi todos los casos, el problema se
levantan. En La
lados se inflan y se altamente compactada.
a su ejecución
falla de ventilación del contrapiso y te- inevitable
buena ventilación. Como
es
una
solución consiste en proveerle más recomendable es ha-
levantar el solado para arreglarlo, la opción
ner que cada tres metros, que
cer canales de
ladrillos huecos en trencito, espaciados venti-
en una rejilla de
todo la superficie de un muro al otro y rematen
crucen del me-
la humedad del contrapiso migre
lación. Con esto se consigue que
al menos denso (el hueco del ladrillo).
dio más denso (el contrapiso macizo)
sobre el suelo natural o en azoteas, ya que los
Esta patología puede presentarse
ser afectados. Si es en la azotea, una opción
contrapisos intermedios no suelen
muy efectiva es
recurrir a los evaporadores estáticos, que se instalan cada 36 me-
tros cuadrados, con el inconveniente de obstaculizar la transitabilidad de la terraza.
El evaporador consta de un marco de cemento, un pequefño techo de chapay un som
brerete, en los que genera una circulación de aire que absorbe y elimina lahumedad.
Tanto en la azotea como sobre el suelo natural, el arreglo se
complementa colocan
do entre el contrapisoy la losa de hormigon una barrera de
membrana multicapa o manta de polietileno.
vapor consistente en una

123
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

En cuanto a las carpetas, en sí no suelen presentar patologías. Su función espe-


cuando tienen
cifica es nivelar el contrapiso para colocar solados o membranas, y
manifiestan una falla más profunda, como una dilatación
del contrapiso,
problemas
subpresión
hormigón o de ambos. Entonces, la carpeta craquela por como se
se
de la losa de
deshumectar cl contrapiso,
es cuando hay que demolerla, para proccder a
indicó.

Pisos de cemento alisado

cemento alisado son los "craquelados"


Las patologías más habituales en pisos de desniveles
las microfisuras, las fisuras y las grietas, los fuertes
como tierra seca, se
de dilatación. En cuanto a las primeras,
entre paños y las fallas en las juntas debera
en ese caso
humectación fuerte del contrapiso,
deben generalmente a una
con anterioridad.
extraérsele la humedad a través del método explicado sea puntual
Otro posible motivo es la existencia
de una sobrecarga muy fuerte ya
sobre un terreno
sobre un contrapiso seco, pero apoyado
o uniformemente repartida vallee
en ese caso se
verán depresiones tipo
de media o baja capacidad portante, de
elevaciones en forma de cresta.
Este fenómeno se ve en playas
acompañadas por hacen maniobras de
de vehículos en galpones donde los autoelevadores
maniobra y rehacer el
brusco en un corto radio. No
tiene sentido en estos casos
giro y frenado
se recalza el sustrato.
piso de cemento alisado sino evaluar el costo ya que implica
un análisis
Antes de ejecutar este recalce hay que
situaciones se hace
En la mayoría de estas
del suelo y ver si se justifica tal tarea. con suelo
una subrasante compactada
necesario remover el contrapiso, ejecutar
manta de polietileno
cemento o suelo cal de aproximadamente 0,20
m, colocar una
de amasado, dejar ventilar todo
de 200 micrones y luego rehacerlo con poco agua
lo posible para terminar con cemento alisado.
en paños no mayores de 12
Para obtener un buen resultado se deberá trabajar
es la distancia a la que el
m y en lo posible en anchos no mayores 1,50 que
de m

operario puede llegar con la llana metálica para fratasar la superficie.


Es muy importante la ubicación de las juntas de dilatación y en el caso de separar
los paños con flejes de acero inoxidable, bronce, madera, o cualquier otro material
de inclusión es ahí donde deberá materializarse la junta. Estos pisos permiten la
incorporación de piezas de decoración o guardas de diferentes materiales como
cerámicas, mármoles, granitos, vidrio, venecita, etc. o bien la delimitación de borde
mediante listones de madera no menores a 35 mm de espesor tomados al contrapiso
mediante tarugos o pegados sobre fajas cementicias.
La ejecución de este piso tiene algunas condiciones básicas
que hay que respetar.
En primer lugar saber que el espesor va a oscilar entre 50 mm 70
y mm, que deben
llevar una malla de armado interior de hierro del 4,2 o del 6 si es
galvanizada mejor,
y que el dosaje estará dado por una parte de cemento, 1,5
partes de arena tamizada
y cuatro partes de piedra partida "Binder", en el de
mínima
agua amasado, que debe ser la
posible, puede incorporarse un hidrófugo y un ligante acrilico.

124
CONSTRUCCION
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA

que Se pro-
serni canto rodado ni piedra partida ya
gregado grueso no puede
el mencionado "Binder".
fresca
mezcla aún
bo que el más adecuado es sobre la
cl espolvoreo
de partícu-
Una Operación final complementaria es compuesto
n o metálico,
buena
éste es un de y
de algún endurecedor de superficic,
acrílicos resistente
a los ataques químicos endurece-
de
copolimeros de 1:1
las minerales o
éste en un dosaje
mezclado con del uso.
dependiendo
C o m p a t i b i l i d a d con el
cemento,
3 kg/m2
oscila entre 1,5 Kg/m2 y fábricas que lo
producen
cemento, el consumo
muchas
dor y particula, hay
coloración en hecho de
evitar transitarlo
D1 se desea alguna descuidar el rocia
debe c u r a d o se
de colores. No se un buen
en una amplia gama Para lograr se uti-
lo ideal una
semana.
tres días o bien
sicndo mínimo de
a n t e s de 48 horas, durante un
muy fina
forma de aspersión eliminar
agua en para
lizan curadores químicos. fina
única (grano 200)
c o n u n a lija
muy solvente por
al
se lo puede lijar
silicona
c o n alguna
ceras
Una vez s e c o con
sellar luego el encerado
imperfección, mediante del
alguna pequeña en buen estado es la técnica
mantenerlo durabilidad
posteriormente calidad y
mejor aún
vez para en
terminación
de parquet.
pisos. Una
sensi-
los pisos muy
para
similar a la utilizada en estos pisos son Tamn
hidrolaqueado, endurecedores ya que será parejo.
utilización de nunca
la su desgaste ejemplo
Es importante este producto rodillado por
n o tener un
bles a la
abrasión y de el
comportamiento,
y no de-
influirá en antideslizante,
terminación
superficie
bién el tipo de escalera o en u n a
protector
de borde.

c o l o c a c i ó n de algún
una
resultado en
dará un mejor caso de la
en el primer
bemos prescindir

existentes

Reparación de pisos de utilizar

no debe prescindirse existente


fisuras o grietas,
tener que reparar adherencia entre el material
de de
En caso
puentes de arenas
acrílicos como
morteros de reparación
productos ligantes conveniente es utilizar
en los
lo más compacidad.
y el
nuevo, efectos de lograr mayor tiene una
los carpeta
que toda
a
granulometrías es
diferentes
debemos tener presente así e n el eje
siempre ""X" e "Y" n o
El concepto quedilatación c o n t r a c c i ó n en sus ejes U.V. al
y c o n filtro
de de superficie
de utilizar productos de
predominancia
de las juntas
de ahí la importancia la calidad y cantidad
"Z, importantísimo
un rol
tiempo
jugarán
que
d i l a t a c i ó n q u e utilicemos.

nuevos. Lavado ácido


Pintado de pisos
en función de esto no se
debe
una gran alcalinidad,
Los pisos
presentan
nuevos
mediante un ataque con ácido
lo menos 180 dias o eliminarla
nintar antes de por
mecánico y evitará la saponificación
clorhidrico (muriático) que darå mejor anclaje
de la pintura.

125
GORDIN
ARQ. EDUARDO W.

a fondo la superfi-
muriático se deberá limpiar y desengrasar
Antes de aplicar cl
con agua. deja
cie, para luego enjuagar en partes iguales y
se
muriático mezclado con agua
Se vierte luego cl
ácido alta por lo
minutos. Puede suceder que
la alcalinidad sea muy
reaccionar durante 1S
medida
mayor será
la acidez a
que
fratamiento. Recordemos
deberá repetirse el a 14.
que escala de 1
al valor 1 de la reactivas de ven-
utilizarse tiras
cercanos
estemos
que
aceptable de ésta pueden
Para verificar un grado
farmacias. de las que
ta habitual en humanas tiene sus
modas, u n a
dando
como tantas actividades cemento alisado,
La arquitectura
construcción es el uso de pisos de Muchos
viendo en la materiales
acordes.
hoy estamos consonancia c o n son
arquitectura
industrial y en bien es válido que
imagen de un tema de costos, si se hacen
comitentes
solicitan cste solado por
mosaico granítico si
porcellanattoo (en
una cerámica, llevan carpeta
mas económicos que convengamos que no

se debe, su valor no es tan inferior,


de la pieza, pero
requieren una
mismo material
como
creencia
asiento ni el materiales. La
si, lo son) ni mezcla de cuidadoso de los de
de obra y un uso muy morteros
cementicios
buena m a n o constituyendo
muy f cilmente
resuelven muy usados, sobrevie
general es que se cuando así son
colorante de origen mineral,
de los cementos para luego
dosajes 1:3, más un contracción de fragüe
microfisuras propias
de la
nen las difíciles de reparar.
fisuras y grietas, muy acusado es la
de construcción el
dar lugar a la aparición sucede en la
tantas veces
Nuevamente aquí c o m o
víctima.

Pisos cerámicos

debersea la subpresión,
generada por fallas
Los problemas de los pisos
pueden o su colocación,
a problemas
del propio material
horizontal, sean made-
en la barrera hidrófuga las piezas dañadas, ya
la única solución es reemplazar cerámica
en ambos casos, son los de
de baldosas más económicos, que
ras o baldosas. En
los pisos absorben el agua
al ser muy porosas,
baldosas de azotea), sucede que, convertida en hielo,
roja (típicas
rocío o lavado. En el invierno, el agua absorbida,
de lluvia, Cuando se dilata el con-
exfoliaciones y descamado.
tiende a expandirse, formando hasta
del techo (losa, contrapiso y baldosa), las juntas de unión se comprimen
junto no vuelva a ocurrir
se rompe. Para que esto
quebrarse, y la baldosa se despega y las perimetrales. A
se ejecutan juntas de
dilatación cada 16 metros cuadrados, más
en la junta de unión resiste
la
veces, un grano de arena muy grande
o una piedra
dilatación del material y genera un desportillado en la
baldosa. Entonces, además
Las cerámicas se--
de cambiarla se debe remover el elemento que actúa como cufña.
migrés sin esmaltar, de mejor calidad, no sufren helacidad por ser más compactas,
pero pueden quebrarse por dilataciones del sustrato (debidas a la subpresión), así
que además de reemplazarlas hay que rehacer la barrera hidrófuga. Los cerámicos
esmaltados, ya sean de mono o bicocción, pueden presentar patologías por fallas de

126
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA cONSTRUcCiON
se
Tabrica, por ejemplo, que el esmalte se quicbre y astille c o m o un vidri0es roto,
o

veriicar,
despd D 1 z c o c h o " a causa de impactos. La
forma de prevenirlo
Dn
esmalte no tenga craquelado burdujas.
en ni
Cmomento de la colocacióu. auc el se producen
cerámicos de primera, la alta
tecnología con que
o s pisos estos presenten
de que
infimos la posibilidad
a e r i a l e s reduce hasta niveles c o m o los porcellanatos,
a los
fal que deriven en patologías. Incluso, hay algunos formas,
destacables. De todas
les problemas
cnasta el dia de hoy no se
c o n o c e n
eleccion del
una mala
tenerlos de defectos de colocación, ya sea
pueden a causa
atenerse a las
recomen-

las juntas, o por n o


adhesivo o del material apropiado para
fallas habituales es que
el espesor de la
del fabricante. Otro motivo de buena medida de
daclones a colocar.
elemento
Una
adecuada para el
capa adhesiva n o s e a la de cada ocho
pieza
baldosas consiste en quitar una
precauCión cuando se colocan untado e n s u totalidad,
verificar que el dorso esté no
(antes que se seque el adhesivo) y de la pieza pero
en el centro
suele suceder que el adhesivo esté cargado
ya que
en los bordes.

Pisos de madera
enlisto-
distintas modalidades (parquet, entarugado, dilatan
pisos de madera en sus se
del medio ambiente, y
Los
sea ascendente o
nado) sutren por la humedad, ya El abarquillado
s e produce
englobamientos o abarquillados.
o contraen formando c a u s a de estos
general de las maderas. La
siempre hacia la fuente de calor por ley la madera e s
de
bien la humedad ascendente o la propia
problemas puede ser o entre el 12 y
humedad justo, de
la obra c o n el tenor de
decir, que ésta n o llegue
a
Si la madera está muy seca, para estabilizarse
el 14% (se mide con un higrómetro). En cambio, si llega
dilatándose hacia arriba.
absorberá la humedad del ambiente calefaccionado formando
cuando el amnbiente esté
c o n más humedad, la expulsará las tablas
en un caso como en el
otro hay que reemplazar
un abarquillado. Tanto e n el
con el tenor indicado además,
deformadas con otras de madera pretratada y
se debe hacer u n a cámara de
dilatación perimetral de 15 mi-
caso de la dilatación,
límetros de ancho.

Pisos calcáreos y graníticos

Las piedras artificiales, más comunes utilizadas desde antaño son los mosaicos
graníticos, los reconstituidos de mármol y las baldosas calcáreas. Los mosaicos
graníticos constituidos por una baña o bizcocho, y una capa de desgaste han dado
muy buen resultado a lo largo de los años. Se pulen a piedra fina en fábrica y a plo-
mo en obra. Ese pulido no subsana defectos de fabricación. Cuando más
el grano, de mármol más atacado es por la lluvia ácida o grande es
el lavado muy
dado que la mezcla del anhídrido carbónico del
aire con el agua forma
frecuente.
nico que disuelve el calcio, ácido carbó-
componente básico del carbonato de
bicarbonato de calcio (sal soluble en agua) dando calcio formandoo
por resultado
pequeños "pocitos"
127
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

o "pitting". No deben lavarse con querosén y arena, sino con productos detergentes
neutros. La colocación, ya sea con cal area o pegamentos cola debe contemplar el

espacio parajuntas de dilatación cada aproximadamente 16 m2. En los casos de ro-


turas pequeñas se pueden reparar mediante espatulado de resinas epoxis o cemento
blanco con mamolina (molienda fina de trozos de mármol).
En los
Si sc dcbe reponer un paño, con llevar la muestra a la fábrica es suficiente.
de tamaño
mosaicos reconstituidos (hoy casi en desuso) los trozos de mármol son
El cemento
mucho mayor por lo que las patologías quc generan también lo
son.

a la abrasión que el
blanco que aglutina a estas escallas es mucho más resistente
diferencia de du-
mármol por lo que al cabo de un tiempo se generan "valles" por
su superficie se aconseja
rezas adonde se acumula el agua de lavado. Para proteger
el uso de ceras con polietileno o siliconadas, antideslizantes. Cuando se los coloca
sobre carpetas de contrapiso en planta baja se debe verificar que éstas estén hi
se
actúe mecha absorbente y
para evitar que el mármol
como
drofugadas y secas

manche.
veredas exteriores o en galerias
Las baldosas calcáreas usadas generalmente en
comerciales generalmente de 0,20
m x
semicubiertas adoptan diferentes formatos
vainillas" o formando "cuadritos" (clá-
0,20m en un espesor de 20 mm, llamadas

sicas de vereda) y así se las denomina.


sin cocción y una capa de desgas-
Están constituidas por un bizcocho cementicio
te de color ocre o negro (las más habituales).
las variaciones hidrotérmicas. Su
co-
Son bastante frágiles y muy sensibles a
de
locación, sobre todo en veredas, se ve comprometida por la ausencia de juntas
dilatación y la falta de una carpeta inferior impermeable. Son muy porosas lo que
de ascenso, de ahí la importancia
de ésta
las transforma en mechas capilares rápido
carpeta hidrófuga.
tamaño mayor (0,60 m x 0,40 m)
Hay baldosas cementicias, sin colorantes, de
vibradas y compactadas, con borde biselado que son las más utilizadas
como re-

glamentarias en muchas ciudades de nuestro país. Y si bien son más resistentes que
las anteriores su calidad varía de acuerdo al fabricante. Se las puede colocar sobre
cama de arena o con cal aérea con los cuidados que antes mencionamos.
Una de las variedades comerciales que ofrece menos problemas es la que, me-
diante un lavado de superficie enérgico, deja al descubierto el canto rodado que
actúa como capa de desgaste, son las llamadas "a la piedra lavada". Pero se debe
verificar en la compra que estén bien curadas lo que garantizará que estas piedras
o se desprendan por el uso. Ninguna de éstas baldosas admiten pulido alguno,
atenimiento es por simple lavado y en el caso de roturas de debe reponer la pie-
2a puesto que las reparaciones que se les efectúa con morteros cementicios no dan
buen resultado dada la no compactación de éste en su colocación.
Los graníticos y los calcáreos fueron durante años el "caballito de batalla" de
muchos constructores, en el caso de los
primeros con muy buen éxito y no tanto
en los
segundos. Muchas de las fallas que estos materiales presentan se deben a

128
cONSTRUCCION
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA

para su
colocacion. DeDemos eii
c c t o s de colocación o de las mezclas usada no estaban
en con
que
veces se les ha
exigido 'prestaciones
S L e que muchas excesivas, z o n a s
de heladas o inundabies, ec.
los
alciones de ofrecer relativamente bajos (más
como ser cargas

reposición y de precios
SOn en general pisos de fácil
50% de su super-
calcáreos que los graníticos). fallas en más de un
resultados
materiales prescnten buenos
donde estos no da
En casos "el parcheo"
el recambio total ya que
es aconsejable
ncie estéticos.
ni técnicos ni

Pavimentos articulados
cuando la super-
misma
manifiestapor si u n a oo
pavimento se
por la falla de
estructural de un generalmente in-
La falla causadas
o una
calidad
deformaciones,
u n espesor
ficie muestra grandes debido a que poseen sobre la
subrasan-

Esto es
estando
colocadas
falla
subyacentes. La
m a s capas
las cargas
aplicadas,
cambiar con el tiempo.
libre de
para soportar pueden u n a superficie
adecuados utilizado
material
del sostener
superficie
propiedades n o pueden tendrá u n a
te. Las estructurales
se del
cuando las capas entre en las grietas, inadecuada

se genera más arena


La
selección
más y vehículos. penetre
medida que de que
grietas y a
el paso cuando se
permite
para
más inaceptable
congelamiento.
particularmente
cada vez
fallas, sensible al
causar material resultado el
material de base puede debe
utilizar
da como
No se servicio,
e s t a s capas. adoquines
en
irregular pue-
la
humedad en
inadecuado de los inapropiado
o

juntas de
espesor
f u n c i o n a m i e n t o

confinamiento

El Las El ellas.
mismos. de elás-
de los a través
entrada de agua
movimientos

desplazamiento
la de los
fallas al permitir t r a b a z ó n tanto, depende ejecutados. y
den causar
y, por lo
de la pobremente
depresiones
depende detalles
constructivos

t r a b a z ó n . Las
del pavimento Los de ele-
relativamente
bajos. contribuir a
la pérdida " h u e l l a s del
ticos pueden
denominadas

extremos han sido partículas


cortes en
los de d i á m e t r o cuando las
de I m
e n la arena
de cerca
a fallas Los adoquines
superficie,
e n la
originalmente
v o l u m e n de
arena.
atribuidas inade-
fueron variación del a un
fante", y c a u s a n d o la generalmente,

s e degradan, esto s e atribuye,


de a r e n a e n dos, y
c a s o s partirse
de gran impacto. a la
c o n s t r u i r u n drenaje
estos
o a cargas
pueden e n la capa
de a r e n a
le debe
de se
cuado e s p e s o r rígida de base, r e s u l t a d o que
la capacidad
coloca u n a capa muestran
como
Cuando s e investigaciones degradación.
las fluidificacióno

de ya que
arena, r e d u c i r debido
a su
la rápi-
capa puede importantes para
de la arena
se de la superficie,
charcos. Para el
pendientes uso
de soporte en
c u e n t a las f o r m a c i ó n de
deben tener evitará la
Se lo
superficial, que
generalmente
como el 1% longi-
remoción de agua minima se especifica
da
la pendiente estos deben
vehículos Cuando se utilizan drenajes,
con t r a n s v e r s a l m e n t e .
el 2,5% drenar el agua del área.
tudinalmente y
del pavimento para poder
superficie
estar más
bajos que la c o n h i n a m i e n t o lateral,
e s importante
tener co-
los d e t a l l e s de
Cuando s e especifican vehículos. El confinamiento
entre la superficie de
peso de los
ocimiento del tipo y

129
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

asfalto existente y la de adoquines debe ejecutarse con hormigón armado con una
lo
resistencia adecuada. La falla de la misma origina una rotación de los adoquines
entre ellos.
que genera una pérdida de trabazón
La trabazón, como se describió previamente, requiere que los adoquines
sean

Los
contenidos y no se permite que se muevan de un lado para otro, apretándolos.
Existen dos
bordes deben ser lo suficientemente fuertes para tolerar el manejo.
80 mm recomen-
espesores de adoquines que se especifican comúnmente: 60 mm y
los adoquines de 80 mm se
dados para el uso bajo tráfico. Como guía para su uso,
los de 60 mm se utilizan en
utilizan para lugares con tráfico pesado, mientras que
áreas de tráfico liviano.
Para
Algunas formas de adoquines sólo pueden colocar en hiladas paralelas.
se
áreas con
de espina de pescado en
los adoquines rectangulares, se prefiere el patrón de métodoslos
tráfico vehicular. Aún cuando han escrito muchas normas acerca
se
contratistas continúan
la construcción de pavimentos de adoquines, muchos
para habilidades en la construcción
subcontratistas con pocas o casi nulas
empleando subcontratistas son
Muchos de estos
de pavimentos de adoquines de hormigón. correspondiéndole al
colocar la de arena y la de adoquines,
empleados para capa realizarse de
contratista principal colocar las capas subyacentes
(las cuales deben
nivelador
material
entoscado apisonado). La capa de a r e n a no se puede usar como
esta debe ser cerrada, de
ma-

para la base. Cuando construye una base flexible,


se

dentro de los espacios vacíos y


los llene. Esto resultaría
nera que la arena no caiga
la base tiene que tener
en un perfil inaceptable en
la superficie. Si la superficie de
se puede sellar con
una textura abierta, se debe
tratar de acabar con dedicación y
un material más fino.
para las bases, es
nece
cemento
Cuando se utilizan materiales estabilizados con

sario curar y proteger correctamente la base ya compactada. En áreas más grandes,


mantas
se debe esperar a que endurezca
la base y se contraiga. Pueden utilizarse
subrasante y la arena de asiento.
geotextiles para la separación entre la
En muchos casos el contratista define los confinamientos y los fija rígidamente,
Esto resul-
ygeneralmente no deja ningún margen de tolerancia para los adoquines.
tará en que haya que hacer unos cortes muy pequefños para
acomodarlos o que las
juntas entre adoquines se abran para permitir que se acomoden.
Ambos métodos pueden generar fallas por las pequeñas piezas que pueden ser
succionadas por el tráfico o por las máquinas limpiadoras de calles, lo que genera
el desplazamiento de los adoquines y la pérdida de la trabazón. Parasubsanar esta
problemática se debe completar el espacio entre el adoquinado y el cordón median-
te hormigón.
El desempeño del pavimento de adoquines depende de la trabazón. Esta se logra
lenando totalmente de arena fina la junta entre las caras verticales de los adoqui-
nes. Las normas recomiendan arena secada al horno para facilitar el llenado de la
junta. En la mayoria de los casos la arena se vuelve húmeda y la fluidez se reduce
mucho, y en vez de llenar completamente la junta, la puentea. Esto da la apariencia

130
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCIiON

la Ihuv1a las
al ser mojada por
al secarse, o
.de una junta completamente llena, pero
ocasiona que el agua penetre
en las capas
Juntas quedan vacías, sin arena, lo cual es que
Otra práctica no recomendada cn
áreas de grandes superticies
Suoyacentes.
en la totalidad
del área a intervenir y luego
los contratistas coloquen los adoquines
de arena en toda
el área. Esta última
antes descripto
realicen el sellado de las juntas vez más, si
muchas s e m a n a s después
y, una
podría estar realizando recomendación
operacion se este motivo la
las capas subyacentes. Por el vibra-
llueve, el agua penetraría el corte de los ajustes,
es que la colocación de
la arena, de los adoquines, medida que a v a n z a
el
cabo diariamente o a
se lleve a
do, el llenado de las juntas
sector.
proceso y por

Pisos vinilicos y de goma cuando


manifiestan problemas
se
establecerse que humedad,
regla general puede
con
o sucios,
sobre suelos engrasados
Como
aplicado
tipo de solado
es
este
discontinuOS.

polvo atmosférico, flojos


o
en:
solados son las registradas
habituales referidas
a este tipo de
más
Las patologías
o rollos.
Fallas de uniones
entre placas
del adhesivo.
fluencia
Sangrado" por
Quebraduras del material.
ausencia
manifiesta cuando por
fenómeno se fue
este este no
de los c a s o s bien porque
En el primero sustrato rechaza al adhesivo o i n e x o rablemente
niveladora, el debe s e r aplicada
de ta masa niveladora en
Esta m a s a cementicio aplicable
c o r r e c t a m e n t e aplicado. de origen
Consiste en u n a pasta Al no
continuos. bloqueador de poros.
sobre sustratos actça c o m o un
a los 5 mm, que doble contacto,
no superior u s a r s e los de
un espesor sobre todo en el c a s o de deformando sus
realizarse ésta,
el adhesivo, al solado y
termina arrastrando
una
contracción, la que
provoca
bordes. calderas, con cale-
sobre salas con
tereno natural
en planta baja,
En pisos sobre la humedad en e x c e s o es
el principal
o con
cañerías de calefacción
facción interior medirse el grado de humedad
antes de su colocación debe
enemigo. Por lo tanto, este motivo sólo son solucionables,
Las patologías generadas por
higrómetro.
el rollo, reejecutando la barrera hidrófuga, aplicando pos-
con a
levantando las placas o recién recolocar.
niveladora y una vez seco el conjunto,
teriori la masa fallas de uniones, es la deficiencia en el untado
Otro de los motivos que generan
del adhesivo, el cual debe ejecutarse con llana dentada. Esta situación se diferencia
de las anteriores por producirse sólo en los bordes del solado, permaneciendo el
resto de la placa firmemente adherida al sustrato. Una de las formas habituales de
re

131
ARQ. EDUARDO W. GORDIN
solución es realizar en primer término la limpieza a fondo de los bordes expuestos
esto recolocar el adhesivo dejando orear, para finalmente
y del sustrato, luego de
recolocar el solado. detecta
fluencia del adhesivo, se
En cuanto al segundo de los casos, referido a la hidrocarburos
este problema cuando al utilizar en
el lavado productos derivados de
el pegamen-
acción química estos disuelven
(kerosén, aguarrás, solvente, etc.), por juntas. Por lo
asfálticoo de doble contacto, que fluye por las
to, ya sea de origen mediante viruta de acero,
tanto ante esta situación
deberá limpiarse el área afectada
mantener a futuro este tipo
de solados, evitan-
resultando ésta el mejor método para derivados del petróleo.
utilización de productos limpiadores
do en adelante la haberse apoyado los
materiales son producidas por
Las quebraduras de estos al tratarse
discontinuos o desnivelados, ya que
mismos sobre solados preexistentes del sustrato y ante
de "membranas" de muy bajo espesor,
copian las imperfecciones
movimiento del mismo las
acusan.
cualquier
2.10 Carpinterías
los problemas
abarcativo detallaremos
carpinterías es muy
Dado que el término
practicables o no.
aberturas
que se producen e n hierro y hojas del mismo material,
En el caso de utilizar marco de chapa de sean del tipo
utilizadas en
aventanamientos o puertas de seguridad tener
normalmente a
no la abracen, en ambos c a s o s caso la precaución este
abraza-mocheta"o que a obra llegue
anticorrosiva. Es habitual que
en cuenta es la de la protección chorreaduras y partes sin
con
material con una pintura antióxido de poco espesor, antes de colocarlas, tratarlas
Una buena práctica es repintar
cubrir adecuadamente.
mortero de cemento lenguaje de
("concreto" en
con fosfatizante y cargarlas con huecos entre
verificando que este llenado sea completoy no queden espacios
obra),
el marco y el muro. tensiones
en un paño de pared
se generan
Considerando que en toda abertura
un antepecho que sobrepase
se ejecute un dintel y
de borde es muy importante que Este procedimiento
tercio de la luz a ambos lados de las jambas.
por lo m e n o s un dinteles y
en los encuentros entre
evitará las clásicas fisuras a 45° que se producen
circundante.
antepechos con el muro
132
CONSTRUCCION
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA
cemento.
mortero
de
llenar con
carpinteriaa
muro
Encueniro
antepechos y
dinteles
F i s u r a s de
filtraciones por jambas
son las
patologias
más
comunes
de antepechos
tipo
una de las cuidado en la ejecución mismo.
Dado que
tenerse un
especial efectivo por debajo del
deberá
dinteles hidrófugo
continuo y
la presencia
de
o sellado
c o n un deberá preverse
y similar,
botaaguas da un c a s o el dintel y
a los dinteles s e
tensión superficial entre
Con respecto se copIe por
eviten que el agua
goterones que
el muro.
133
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Filtración por antepecho.

Filración por dinte1.

en general incluyenun desagote


Dado que los rieles inferiores de las carpinterías
verificarse que
condensación se acumula, debe
del agua que por lluvia, lavado o mantenerlo
lo tenga y luego
en el momento de la llegada a obra, en primer lugar,
desobstruído.
En lo que respecta a los espesores de chapa deben preferirse los de espesor
B.W.G. n° 16 ya que la diferencia en costo con espesores menores es mínima y que
una carpintería amurada rara vez se cambia.

134
PATOLOGÍAS HABITUALESs DE LA CONSTRUCCION
muro ex terior
dilatación del
dI bien no0 es habitual pueden darse c a s o s donde por un

la deforme, en esa posibilidad debe preverse


d Capinteria sufra un esfuerzo quc
sellado clástico entre el muro y csta.

www

fisurapor dilatación de Jachada.


Alabeo dela carpinteriay
doblada es fre-
de abrir o corredizas
de chapa
de optarse por hojas mala elección de
En el caso
se vea
afectado por la
deslizamiento o apertura
su
cuente v e r que
de
los herrajes. común lo constituye la pista
corredizas un defecto muy arrastra la
En el caso de las al rodar la hoja
pliegue de la misma chapa,
rodamiento, si ésta
es un
la colocación de
Muchos fabricantes optaron por
la corrosión. aluminio o bronce
pintura y comienza que
o bien de una varilla maciza de
acero inoxidable
un riel de está la de los cierres
Dentro dela problemática de las hojas
mejora esta situación. debe contemplarse que
diseña un cierre de doble contacto
herméticos, ya que si se lo haga
de aire que permita la renovación del mismo evitando que
exista un paso recomendable la colocación
con velocidad,
el clásico "chiflete", por lo cual no es
una superficie fría que generará condensación y en
de burletes. El vidrio ofrece
esta situación
invierno este fenómeno se torna una constante, pero puede mejorarse
recurriendo a los sistemas de D.V.H. (doble vidriado hermético), que al tener una
mayor resistividad térmica la disminuiráo evitará.
Si la opción adoptada es una carpintería colgante debemos contemplar que estos
sistemas están concebidos para un determinado kilaje y el a vecesproblema pasa

135
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Cuando cambia el ki-


por cquivocar el peso de la abcrtura que estamos necesitando.
cautos cuando pedimos
laje cambian los sistemas de rodamiento. Hay que ser muy La plaza ofrece
el rodamiento quc va a llevar (generalmente el problema esta ali),.
llanta de nylon, grilón, y
diferentes tipos de rodamiento, nulemanes a bolilla con
usando el
va a trabajar de una forma
otros. Al colgar una hoja deteminamos que
cuatro ruedas
carrito de dos o si la apoyamos estamos dependien-
y
clásico riel con
rodamiento.
kilaje que está apoyando sobre
ese
do del

27
22

27 32

10,5

33

39

11
L
Rieles "porta carro".

***

&

136
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA
CONSTRUCCiON

OO

Carros de cuatro ruedas. Corte y planta.

45.0

T
-27.0

Despiece. Guia superior

Es de destacar algunas patologías de diseño como se ilustra en la fotografia,


donde una persiana metálica exterior, corrediza está montada sobre un riel de guía
superior y de apoyo inferior, en hierro, al exterior, donde el peso de la hoja es tan
grande que se clava en la guía, arrastrando la pintura de protección.

137
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Persiana metálica exterior con peso excesivo para

el riel de guia previsto, y con corrosión en la guia inferior:

D
-X
h
ey
et
Perfil "L"o "hierro ángulo". Perfil "T

B
Tubo estructural rectangular

138
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

**

A- Chapa lisa.
7ubo estructuraB cuadrado.

xG

JL
G

Planchuela.

Perfl conformado "C


comerciales por ejemplo)
(vidrieras sol-
de factura muy simple plasmna o por
carpinterías e l é c t r i c a m e n t e , por
Muchas soldados e inter
tubosestructurales,
contravidrios
dobles (externos
fabrican con
atornillan no ofre
se
cuales se de trabajo
autógena, a los Este sistema
dadura
aluminio de 10, 15 o 20 m m . están bajo
cubierta.
generalmente de de los casos

nos) en la mayoría laminados de


frecuentes ya que
histórica a los perfiles
ce patologías
muy
como una
referencia
combinaciones de dife-
mencionar
Cabe también fabrican más, éstos mediante desagüe
se banderola,
larga, "T", "2",
no
doble contacto que ya o
corta, mediana, siendo también
rentes formas (marco de pata cierres
relativamente estancos,
fabricaron
forzado, botaaguas,
etc.) generaban banderolas,
ventiluces etc. Se
de paños fijos, al disminuir
utilizados c o m o soportes formas de la perfilería pero
las mismas fabricación
doblada con sistema de
también en chapa a que el
con facilidad, pese
se corroían y
el espesor de la chapa rodillos continuos) ofrecía piezas más ajustadas
rolado (pasaje de la chapa por consiguiente vec
por contravidrios de madera con el
Usualmente se utilizaban
precisas. acumulación de agua entre éstos y la chapa.
loz deterioro por

139
ARQ. EDUARDO W. GORDIN
con m a r c o .
Encuentro de ventiluz
Encuentro de dos hojas de abrira lafrancesa.
como cuando una hoja abre y
abate
En las carpinterías de tres hojas, abisagradas,
sola y actúa como
sobre la otra o abren abatiendo las dos juntas, una hoja queda
es el tipo de herraje que
hace que una
puerta de escape, el principal problema acá
es aproximar más
hoja cuelgue de la otra. Una de las formas de evitar este problema
es ahí donde se localiza
entre sí los herrajes cercanos al antepecho o piso, dado que
el momento flector máximo, y reforzar el tipo de herraje.
140
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

Carpinteria de tres
hojas.

no presentan
en general
corredizas de embutir, que encuentros de
Suelen usarse las puertas colocación n o se
produzcan
en la que
el c a s o de que estos c a s o s hay
dificultades salvo en cambia. En
sistema de amure
corrediza ya que el vincularlas entre si.
c o I r e d i z a con
eléctrica para ambas c a r a s
generalmente comprimiendo
recurrir a soldadura, las fuerza
en lacolocación, s e
de talmodo que impiden
Sucede también que las conforma
con metal desplegado que
del cajón de chapa
su desplazamiento.

Puerta corrediza de embutir

141
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

en sus diferentes
Una de las carpinterías de uso frecuente son las de aluminio,
marcas y modelos con algunos puntos críticos a destacar, uno de ellos es el proce-
de autoprotege a través de
dimiento de pasivado por anodizado. Si bien cl metal
óxido natural recibe ese nombre, cn fábrica se suele forzar, por
una capa de que
interesante variedad de
procedimientos galvánicos, ese lográndose
anodizado una

de muchos colegas es que los perti-


colores. Sin embargo la expericncia personal y
dan un mejorresultado ante la cxposición a la intemperie.
les prepintados
de combinación para la generacion
Esta perfilería abarca todas las posibilidades
en contacto con
otros metales de
de aberturas y tabiques pero hay quc prever quc
resultado una corrosión muy
diferente clectroquímico puede dar como
potencial mediante una
alternativa es necesario aislarlos
peligrosa, es por eso que ante esa
protección de pinturas o asfalto líquido. guardapolvos,
como ser
de estas carpinterías
Los elementos complementarios requieren
con frecuencia uno
de los puntos críticos ya que
burletes, etc. constituyen estos complementos
cuidadoso y de limitada durabilidad, exhibe
un mantenimiento muy el aluminio
la hermeticidad que, de por sí, ya
refuerzan la estanqueidad y
como una de sus mejores cualidades.

***

Premarco de aluninio amurado para recibir carpintería.

142
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

La madera, otro patologias comu-


de los
0 clásicos de las aberturas, presentan las variables
nes al material dos variables de
de duras
duras
las que conforma y bien pucden usarse en las con
exclusividad en
Oldndas, según el destino v cl uso. Las primeras usadas casi con exclusividad en
interiores. Una de las primeras din-
bastidores y las segundas en puertas
unddes que presentan estas aberturas, son las seccioncs
requeridas para su armad
un 6 7 0
iluminación ventilacIón, contra
que dejan, en promcdio un 70% libre para y
en el caso del aluminio o la chapa doblada. n
hace que se genere
los muros mamposteros
EI hecho de amurar los marcos a
desecacion0
a la larga
por
contracciones
esa interfase un área húmeda que provoca esto es la protección
de prevenir
allataciones por absorción dc
humedad, la forma Visible, des
marco y no
solo en la parte
todo cl
por medio de barnices o pinturas
en ofrecerán mayores
en autoclave estas no
maderas pretatadas
muro
de ya que si se utilizan el m a r c o y el
indeseada luz entre
problemas. En el caso
de producirse esa
con proteccion U.v.
selladores hidrófugos sobre todo si
care

habra que sellarla con su enchapado


desprender
tienden a en la
colabora
a s llamadas hojas placa éste no solo
tapacanto,
actúe como confiere una
perimetral que le
de un m a r c o comunes) sino que
pino (las más
cen es-
cedro o siempre hay
retención de la chapa de de hotel, donde
no
contra
En habitaciones
del agua de la ducha da
rigidez perimetral.
importante
o bañeras cerradosy el golpe de aluminio o
hierro

mediante una chapa


duchadores
pacio para protegerla
conviene
la hoja de la puerta
pintado.

Exfoliación por humectado del zócalo inferioi

143
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

2.11 Los metales en la construcclón


de la corrosión.
Realizaremos una breve consideración respecto al fenómeno
metal tiene
el hierro como elemento químico
Este se manifiesta en razón de que
dos valencias: 2 y 3. resultado la formación de
combinarse con el oxígeno da como
La valencia "2" al color azul, su förmula
inestable y ávido de oxígeno), de
óxido ferroso (altamecnte valencia 2 y el hierro pasa
donde cl oxígeno pasa al hierro su
sería entonces "O Fe" entre sí.
anulándose, en consecuencia,
su valencia 2 al oxígeno busca esta-
atacado el agua toma el oxígeno de ésta,
Cuando el hierro, al ser por estamos
formando el óxido férrico, de clásico color rojizo,
bilizarse y "defenderse" su valencia
3 al oxígeno y el
situación en la que el hierro pasa
entonces frente a la fórmula "O° F e .
hierro su valencia 2,dando entonces lugar a la
Oxigeno pasa al
ocu-
que
fërrico ocupa de tres
hasta siete veces el espacio
este óxido dicho volu-
Puesto que aumento de
inmediatamente un
el hierro que le dio origen, genera
con
contacto solidario
paba elementos que estén en
la rotura de los este fenómeno
es ver lo
men, lo que provoca entender rápidamente
formas de
dicho metal. Una de las encendedor o mechero
de gas). Esta presenta
en una Ilama (de
fósforo, característico y en el
extre-
que sucede combustible un color azul
en contacto con
el elemento la zona
"reductora"

amarillento. El color azul nos está marcando


mo libre un
color sector "oxidante"
(altamente
mientras la amarilla está denotando un amarillo
de la llama que mientras que el sector
la llama azul sería el "O Fe"
agresivo), diremos que
sería el "03 Fe2"

144
HABITUALESs
PATOLOGÍAS
CONSTRUCTIVAs Y SUS
TIPOLOGÍAS
3. frecuentes de ver

constructivos que hoy


son
caracterizarlos
sistemas
los diferentes historicistas,
Analizando connotaciones materiales
sin caer en determinados

n u e s t r o país
podríamos, y con el uso de unidad de
en
socio-culturales las que junto con
cierta
puras, de estos
sus raices
manifestaciones

por siempre en
cualquier otra,
si bien no arbitraria como
(1TC-
se e x p r e s a n , posibles, cátedra de grado
Una de las
clasificaciones
utilizamos en la
es la que
lectura.
constructivos
ordenamiento:
sistemas
c o n el siguiente
diterentes

Construcciones
FADU-UBA)

.Casa"chorizo".
.Casa"chalet".
Casa "Tigre.".
.Casa"Boca"
Casa "cajón". curvo
("bóveda").
" c e r á m i c a " de techo
plano o

Casa
Propiedad horizontal. en
estado
constituye,
características propias, arquitectónico.
c o n sus
estas variables, local y su lenguaje
Cada u n a de raigambre Esta
clasifi-
c o n su clásicas.
constructivo, patologías
sistema diario
puro,
un
cada una de ellas sus presentan
a
localizar en se nos
de alternativas que más
Trataremos
todas las cuales
hablaremos

excluye por supuesto este listado y


de las
cación n o incluidas en
no
diferentes tipologías
en

adelante.

3 . 1 . C a s a "Chorizo"

las remodela-
retoma importancia por
histórica que hoy detectables son:
Constituye una tipología sometidas. Las falencias
clásicas
son
a las que
ciones de todo tipo
sobre todo en el "cajón
aislación hidrófuga horizontal,
a. Fallas de la de cemento en el bajo nivel
en la membrana ejecutada en mortero
hidrófugo"y asiento utilizado en
debido a que el mortero de
Estas situaciones se generaron cal. El sufrir (por
los muros era de barro y mejor de los casos de barro y
en el
asentamientos en dichos muros provoca el
escasa profundidad de fundación)

145
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

fisuramicnto de estas capas con cl consiguiente ascenso de agua por capilaridad.


en el
Esto es fåcilmente detectable por la putrefacción que presentan,
momento del retiro del piso de pinotca tanto los extremos de los listones que

conforman el "enlistonado ainglesa" como los cabezales embutidos de


la
del
los rastreles (envigado de puntalcs sobre pilares de ladrillos comunes)
observar
mismo modo que los zócalos moldurados. Tambi n es frecuente
a unos cuarenta centímetros del piso y hasta el zócalo,
el deterioro de los

revoques por presencia de humedad.


entre el
Si pensamos que existe una relación inversamente proporcional
diremos que un
diámetro del capilar y la capacidad de ascenso del agua
puede provocar ascensos de hasta 0,40 m de altura, en
capilar de 0,0002 m
diámetro elevaría el agua al
cambio un capilar que tenga la mitad de esc

doble de la altura antes mencionada.


deter-
b. Fallas de la aislación hidrófuga horizontal en la azotea accesible,
embebida
minada por la ejecución de una aislación constituida en arpillera
Estas baldosas
en brea caliente con baldosas calcáreas en su parte superior.
usualmente "coloradas de 0,20 mx 0,20 m" y asentadas con cal aérea (tipo

milagro) Ilevabanjuntas de dilatación, también de brea caliente, generalmente


en su perimetro cercano al muro de carga, al dilatarse la masa de contrapiso-
los labios
piso comprimia el volumen de brea que refluía inmediatamente por
de la junta. Al enfriarse bruscamente por lluvia o descenso de la temperatura
quedaba en el medio de la junta una depresión que acumulaba agua, la que

porefecto de la o de viento, tendía a tomar contacto con la


gravedad presión
capa horizontal de arpillera (producto orgánico-putrescible) y ante la menor
falla de ésta, atravesarla.
En la misma azotea otro de los fenómenos clásicos es que por excesivo
empastamiento del contrapiso, en su contacto con el muro de carga frontal,
es usual ver una fisura perfectamente horizontal, producto de la dilatación de
toda la masa del contrapiso más las capas superiores. Como este fenómeno
no era muy controlado se preveía la colocación en el frente de una "vista"
que no era ni más ni menos que la aplicación práctica de la frase de Lenín
"si no puedes con tu enemigo alíate a él", es decir, que sabiendo que se iba
a
producir la fisura, objetivo era que ésta quede enmascarada en la parte
el
inferior de dicha "vista".
Otra de las soluciones
para la transitabilidad del techo era colocar sobre
la última capa de asfalto caliente
llamadas "binder" o en
unas
pequeñas piedritas de color blanco
defecto canto rodado las
su
calor y por presión del que ante la presencia de
que transitaba sobre ellas
provocando ingreso de agua, la punzonaban la membrana
que acumulada entre el
membrana, generaban englobamientos bastante contrapiso la y
considerables.

146
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

colocación
habitual la
SE ulizaba ninguno de estos sistemas era
onduladas de hiero se embutían
directamente en los muros
napas que
dilatación sino empotradas,,
dc
carga. Estas chapas que no trabajaban a libre en
entre la cargay lachapa,
Cran las que al dilatarse provocaban la separación
cubría. Estos fenómenos
consecuencia nueva vía de agua hacia el local que
detectables también por la presencia
que a veces se notan a simple vista son intersticios hasta alcanzar
en esos
ae plantas que, buscando humedad, crecen
considerables dimensiones. el
del cielorraso atacaba "forro
Una vez que la humedad pasaba hacia el plano 1 1/4" a l
de 1/3" a 1/4" de espesor por
compuesto por listones de yesero Como mejora tecnolögica
d e ancho descomponiendo
así dichas maderas.
antes mencionado por
enlistonado
en una etapa posterior se reemplazó el el yeso
atacado se oxidaba y manchaba
también al ser
metal desplegado, que metálica.
dilatación de la estructura
además de romperlo por techo estaba
constituida por
la estructura portante del
Tengamos en cuenta que ladrillos cerrando
sobre cuyas alas apoyaban los
perfilería "doble T" (IPN) entre perfiles
colocados a
("bovedilla"),
el espacio, en forma plana
c u r v a
humedad de las
o
los atacados por la
cada 0,60 m, que
aproximadamente uno corroían haciendo peligrar
filtraciones del techo se antes
cargas
fisuradas o por
techo. De esta forma y
de acuerdo a lo
mencionado
la estructura del volumen de la
metales el aumento de
ferrosos,
corrosión en
elementos que estén
mencionado en en
de los
techo, provoca la
rotura
estructura metálica del medida que avanza
motivo y, a
solidario con dicho metal. Por este
contacto más agua ingresa,
aumento del volumen del hierro.
la rotura generada por el retroalimentación o
"feedback" que lleva
a la
generándose así un efecto de
al colapso total.
estructura estructura
metálica era reemplazada por
de obra la perfilería
En más entraba en estado de
una

maderera la que al sufrir


el ataque de la humedad
de situación las anteriores.
colapso que
putrefacción ocasionando igual más de un caso ser atacada
Asimismo dicha estructura podia
maderera en

como la termita, la polilla, la


carcoma o el teredo
por los insectos fitófagos
como hemos visto
anteriormente en el punto 2.5.
navalis
Esta situación implica la formación de una patología que a veces a simple
vista no es fácil detectar puesto que la escuadría de la madera a simple
vista conserva su dimensión pero a la menor presión, ya sea concentrada o
distribuida, se destruye.
Por útimo podria decirse que, como al principio de esta tipología
mencionamos, los niveles de fundación no eran muy profundos, lo que si
bien de por sí no es correcto, esta situación se agravaba con el
paso de los
años debido al ascenso de las napas acuiferas tanto en los
cascos urbanos
como en las áreas rurales o suburbanas haciendo que, lo que
llegar a ser medianamente aceptable, hoy no lo sea.
en 1920 podría

147
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

3.2 Casa "Chalet"

los primeros afños del gobierno


Esta tipología, que tuvo un gran desarrollo en

"blanca" con su clásico techo


de
justicialista, se caracteriza por una arquitectura
francesas.
tejas coloniales o unidades de vivienda o edi-
La masividad con las que fueron construidas las
a lo largo
muchos casos se detectaran patologías que
ficios públicos hizo que en subsistema "muro
hicieran "clásicas". Es así que vemos a nivel del
de los años se
al apoyo de los cabios,
en lo que respecta
una falla característica
portante-techo" establece la pendiente y
es cl elemento que
terciales. c o m o todos sabemos, de la
que
todos los elementos complementarios
o
entablonado adcmás de
es soporte del
referidos a lo dicho.
continuación errores clásicos
cubierta. Veremos a
en el momento
de proveer los
techistas los profesionales
Es común ver que los
o
caras de
una de las
conforman el techo eviten "cantear"
elementos madereros que hace que la cara supe-
vista), esta mala costumbre
las piezas (las que no quedan a la de apoyo entre si,
una superficie pareja
presenten
rior de los cabios o las
c o r r e a s no
techo.
en el faldón del
este modo la formación de "olas"
generando de escasa pendiente (no
debería ser

casos es fácil detectar que por resultado la


En muchísimos dando así como
el agua no escure,
inferior a 35%) de los faldones, techo.
etc. sobre el plano el
formación de hongos, musgos, líquenes, embutidos los cabezales
de los cabios
Es característico también ver que al ser preservan-
(brea, barniz, pintura o cualquier
pentaclorofenol,
Sin protección alguna además de una adecuada
cámara
dilatarse estos (por ausencia
te de la madera) al fisurada
los contiene. Esta mampostería
de dilatación) fisuran la mampostería que
se
inmediatamente al cabezal del cabio al que
copia
vía de agua que
genera una
sistema de retroalimentación, que
como resul
vuelve a atacar
así un
estableciendo
como en el caso
línea de rotura permanente, la cual,
tado visible exterior, da una semillas son
crecimiento de plantas parásitas cuyas
anteriormente visto, genera el
vientos o bien en las patas de las
aves.
trasladadas a dicho quiebre por los
subsistema vemos que las canaletas de
borde que siguen la
Siguiendo con este
la aisla-
de escurrido desde la teja y no desde
pendiente del techo reciben el agua
fieltro asfáltico de aproximadamente
ción hidrófuga. Esta aislación ejecutada con
libras no es impermeable, recordemos asimismo que el mencionado fieltro
quince ocasiones se
no es más que uncartón embreado en una de sus caras y que en pocas
número dos al cua-
utilizaba techado asfáltico (cuya numeración comercial desde el
cartón embreado
tro, establece el de mejor calidad al número cuatro) al ser éste un
ambas caras constituye si una aislación impermeable.
Si prestamos atención a los caños verticales de descarga pluvial en general pre-
sentan una sección inferior a la necesaria, establecida por reglamento en 100 mi-
limetros, con la característica agregada que pocas veces es dable ver una rejilla de
alambre tejido metálico inoxidable o plástico que filtre las impurezas de mayor
tamaño (hojas, plumas de aves, papeles, etc.) sumado esto al hecho de que pocos

148
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
del techo para li-
propietarios o
encargados de mantenimiento controlan el estadodeberian
l a s canaletas de dichos residuos, Estas inspecciones que realizarSe dids
vez cada quinCe
Vez al mes, por lo menos, deberían incrementarse a una
en época otoñal.
que ha tenido
juega también un importante el cambio climatológico
papel Es asl
está exento nuestro pais.
g a r engrandes regiones del planeta del que no
pluviales en muy poco tiempo trans-
Se producen hoy grandes precipitaciones un clima
c la metropolitana y su
conurbano en
Tormando por ejemplo regiones como
de características tropical o subtropical. la problemática
de
constructores a replantearnos
Este cambio nos obliga a los caños o canaletas,
conductos de agua pluvial ya s e a n embudos,
las secciones de los elementos. La industria
entre diferentes
del mismo modo que los sellados de juntas lo que al ampliarse
la

de selladores de todo tipo, por


del sellador
provee hoy u n a amplia gama más selectiva la especificación
hace
oferta de esta clase
de productos se
techo-muro), la
mayoria
adecuado a cada necesidad. (subsistema
estamos tratando aquelloos
Dado que e n el c a s o que deberían utilizar
trabajar al exterior, se de los
obligados a
a la
acción
veces nos
vemos resistentes
de las "UV" es decir
la de poseer filtros
cualidad
que posean solar.
de la radiación costumbre, es
la coloca-
ultravioletas procedentes uso y
rayos viene de a r r a s t r e por
que Esto produce que
Otro de los problemas d i r e c t a m e n t e sobre
el e n t a b l o n a d o . de
hidrófuga e n el plano
ción de la
aislación esta s e a perforada
m e n c i o n a d a membrana, situación e s
necesidad de clavar la desde el disefño,
esta
la remediar,
o punto
más bajo. Para decir cada
aproximadamen-
escurrimiento
coincidencia con
cada cabio (es el e n t a b l o -
colocar e n base mayor apoyada en
aconsejable con su
trapezoidal
listón de forma trapezoidal sobre la sección
te 0,60 m) un
hidrófuga "trepe" membrana
superior de la
membrana
modo tal que la Como retención
nado de más alto).
clavada en este punto (el el conjunto.
y sea
y
"emparedando"
dado que casi
siempre
comprimiendo preventiva" y
irá otro listón "arquitectura provisión
la r e c o m e n d a b l e la
la óptica de es
Siguiendo c o n v e n t i l a c i o n e s de locales,
c e r á m i c o evitan
la
de
i n e v i t a b l e la ejecución
material
realizadas e n
es
sombrerete, éstas, filtra-
con el techo
chimenea y provocan
de tejas los en su unión
"collares" de chapa
que generalmente
colocación de r e c o m i e n d a que la pieza que
emerge,
indeseadas. Para
esto se
la parte más baja
de los agujeros
ciones atraviese la teja hasta de m a -
o zinc, el cambio
de chapa galvanizada m o v i m i e n t o s en el conjunto y
modo de evitar chimenea
sombrerete de también que la teja
del
de las tejas. Cabe destacar
teriales en el
mismo nivel además por el hecho de que
la
modo que el resto, ventaja
del mismo de un elemento que no for-
es colocada distorsionada por la presencia
faldón no es
imagen del
maría parte del
conjunto.
trecuente ver su utilización, es la
clave a utilizar y que no es
piezas
Otra de las función provocar una corriente de aire
Esta tiene como
1lamada teja de ventilación.
en el tiempo de la
que mejora
el comportamiento higrométrico y la estabilización

149
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

recomcndable que sean ubicadas


cubierta. Su uso deberia ser obligatorio, sicndo
unas en
en forma de "tresbolillo" una
cada aproximadamente 20 m2 posicionando
efcctos de
otras en la línea del alero a los
la linea más alta del techo (cumbrera) y
aire ascendentes o "efecto chimenea".
generar comientes de de la colo-
tener en cuenta, en el momento
De no utilizarse estas tejas habrá que alma central
estas dejando libre el
cación de las tejas cumbrera o "caballete", fijar al otro. El
debiendo así permitir el paso de la vena de aire de un faldón
de la pieza,
deberá ser rico en cemento, por
el contrario se recomien-
mortero de colocación no esta
de 1:4 con colorante, a los efectos de no rigidizar excesivamente
da un dosaje dilatación.
rajaduras por contracción
o
unión, lo que daría lugar así, a
posterior estallido
de
detectables es el congelamiento y
Otras de las patologías aislante térmico (ge-
colocación del material usado
como
las tejas por defecto de la membrana hidrófuga) sea poliestireno
mal ubicado entre las tejas y
la a
neralmente en consecuencia,
lana de vidrio etc. esto da lugar,
expandido, espuma de uretano, encima del entablo
aislante térmico por
recomendación ineludible de ubicar el aislante térmico
la
membrana hidrófuga. Esta ubicación del
nado y por debajo de la las tejas o con-
falla de unión mecánica entre
filtraciones por
evita que si hubiera humedezca el
mencionado

humedad defectos de ventilación, se


densación de por su función
deteriorándolo hasta el punto
de dejar de cumplir
aislante térmico
especifica. de una barrera de vapor (nunca una
colocación
A estos efectos sería óptimo la ambiente. La idea de
los pro-
lo más próximo al interior del
membrana multicapa) desde el interior
de los comitentes, de poder observar
la
yectistas y muchas consiguiente la no
veces

maderamen conforma la cubierta y por


del local techado, el que
barrera de vapor y a su
dicha
creación de un
ático-cielorraso (que podría contener con

cámara de disipación del vapor


generado en local) el provoca
vez actuar c o m o condensación del vapor de agua
del entablonado por
frecuencia la putrefacción
contenido en el ambiente.
como planteo de proyecto
de obra nue-
de reparación o bien
Ya sea en trabajos excelente
de un material que ha
sido ya probado como
va hoy la industria provee térmic
cualidades de aislante hidrófugo,
reúne en una sola manta las
puesto que interior y son
trata de las membranas que retienen aire en su
y barrera de vapor, se
como membranas
atérmicas bajo teja o
soldadas entre sí por calor, se las conoce
bajo chapa.
3.3. Casa "Tigre"
Esta tipología tiene su correlato con todas aquellas construcciones de tipo "pala-
las que por estar en proximidad inmediata a lechos de agua hace necesario
fitico
su "despegue" del nivel máximo de crecida.
Esta situación obliga a la ejecución de pilotes que según su tecnología de aplica-
ción generan diferentes patologías. Uno de los clásicos eran los pilotes de madera

150
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUcuON

aura(urunday, quina, lapacho, laurel, virapitá, viraperé, curupay etc) cuy


Ca 1orado en su extremo con un "azuche" de hierro en forma de punta para d
trabaja sabemos, por
VOrccer el proceso de hincado. Este pilote que, como todos
Iriccion lateral y rebote de punta, hace que esa punta metálica de hierro por lo antes
relativo rápido colapso dejando
dicho, sufra el ataque de corrosión que provoca un sus
no solo absorbe agua por
asi desguarnecido el tronco del árbol. Este tronco que
ascenso de agua por capilaridad.
paredes laterales comienza así a provocar en
con-
estructura no está permanentementee
SI pensamos que gran parte de esa hará ascender el
pero lo que
tacto c o n el agua, permitirá rápida evaporación,
elevar el pelo de
u n a

fenómeno de capilaridad que hará


agua sera precisamente
ese
creciente.
humedad por encima del pico de de hormigón ya s e a
hincados por
comenzó a utilizar pilotes de
En virtud de esto se creosotadas (con inyección
bien maderas
martinete o ejecutados "in situ", o
del tipo del pentaclorofenol.
o embebidas en preservantes c o n f o r m a d a s por
estructuras
creosota) c o n s t r u c c i o n e s están
de estas de
Dado que gran parte por el ataque biológico
detectables son las producidas
madereras las patologías habló más arriba.
se esta
insectos fitófagos de
las cuales ya exclusivo de
n o es de
uso
hongos O material que hierTo
Cabria hacer alguna
acotación a u n Esta chapa de
de hierro galvanizada.
referimos a la chapa electrólisis (proceso
tipologia, y n o s de zinc por
c o n u n a película
recubierta cubierta superior,
s e c c i ó n sinusoidal exclusivo sistema
de
de
casi de plomo, la que
como
utilizada
era c o n cabeza
de galvanización) galvanizado
u n clavo
martillo
perforada e n s u cresta
con
con suaves golpes de
metálica e r a aplastada
era
atravesada la lámina actuaba c o m o sellajunta.
una vez
m a l e a b i l i d a d del plomo que lámina de chapa
la contracción de la
bolita" aprovechando
ante la
dilatación y Esta situación
Es dable imaginar que crisis rápidamente.
hermético entraba
en
tercera y
hasta cuarta
supuestamente
este c i e r e utilizar chapas de segunda, historia
c a s o de
más crítica e n el arrastraban una larga
se hacia que
de demoliciones)
clavada (material de recupero originales.
sus posiciones que
que respondian a térmica, esto provoca
perforaciones inercia
de
este material es
característica de
su baja e n agua pro-
transforme
Otra ambiental se
condensación, el vapor murosy
fenómenos de deteriora los cielorrasos,
por interior de los
locales que proyectadas
vocando u n goteo al de estas
construcciones eran
fenómeno muchas
Para evitar este las cabriadas y el cie-
pisos. ventilación entre el cordón inferior de
de lateral mediante
generando u n pleno vez era
ventilado en forma
lorraso propiamente
dicho, el cual a su con la mitad
cerramiento en coincidencia
ubicadas en los m u r o s de
el uso de rejillas
dicho pleno.
de la altura de sustancialmente el problema de la
condensación
Este pleno no solo mejoraba
aislamiento termoacústico.
sino también èl la de reemplazar la
Otras de las soluciones muy habitualmente adoptadas era

hierro por la de asbesto cemento (mezcla de fibras de


amian-
chapa ondulada de
to, agua y cemento).
Si bien este material tiene ciertas bondades como su rigidez

151
GORDIN
ARQ. EDUARDO W.

transmitancia térmica, debemos


destacar su baja
su relativa buena acción me-
longitudinal y más frecuente) o cualquier
sea de granizo (el
capacidad al impacto, ya
cánica brusca. la
se producía en
importante destacar que cualquier alteración que
Asimismo es
daba como resultado
concentración de tensiones que
una aguda
superficie generaba
me-
longitudinales, estas eran "frenadas"
de largas fisuras
inmediato la formación el final de dicha
fisura.
realizados con taladro en
diante la ejecución de agujeros mediante el uso de parches
asfälticos

Estas cubiertas permitían


su reparación morteros ce-
monocomponentes) y
resinas epoxi (bi o
armados con velo de vidrio, en obra para pegar
piezAs
utilizados
llamados "morteros cola",
menticios, también
mar-
de revestimiento. montadas sobre
se usaban eran de madera dentados
Las aberturas que generalmente mediante clavos
material y tomadas a los m u r o s bastidores construcción en
seco0
cos del mismo
estos sistemas de
o tirafondos.
Dado que el mantenimiento de no era
realizado en
éste
mantenimiento bastante asiduo, cuando y
obligaban a un niveles por dilatacion
clásico ver el desajuste de plomos y los
forma periódica era de lluvia a
el ingreso de aguas
a su vez permitían
contracción de la madera que
locales.

3.4. Casa Boca


en su ubica-
diferencia estriba
mucha similitud con la anterior, su
Tipología de diferente de los mismos
materiales.
ción urbana suburbana y en el uso
o de los construc-
casos a la preocupación,
en muchos
La locación urbana obligó solucionar el tema
aislamiento acústico y a
a
tores y usuarios, en
lo que respecta de
muros compartidos por
los vecinos en los casos
de las medianeras (no existen entre lotes
un estrecho corredor
cerramientos laterales de chapa) las que dejan

contiguos. realiza-
clásico ver los muros de cerramiento
En cuanto al uso del material es un
anterior no es frecuente (en ese caso
dos en chapa ondulada cosa que en la tipología
eran madereros tipo "siding" o de machimbre).
Diremos así que las patologías detectadas en el caso anterior son perfectamente
asimilables a esta tipología, con la diferencia que se nota más la presencia
en mu-
chos casos de estructuras complementarias ladrilleras tradicionales, mezclando así
diferentes sistemas constructivos.

3.5. Casa "Cajón"

Constituyó una de las soluciones más rápidas y duraderas durante las primeras
décadas del siglo pasado para las clases menos pudientes.

152
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

e rata de viviendas construidas gcneralmente sin la presencia de tecnicOs pro


sobre zapata corrida de
Tesionales. Sus muros generalmente de 0,15 m, fundados
de bovedilla plana curva, o
o s comunes o de hormigón pobre, techos planos
techos cerámicos (tipo "sapo") y en contadas ocasiones de hormigon armado.
viviendas comenzaban con un
eico cocina-
núcleo húmedo básico de cocina- baño,
es-

ar slas
y dormitorio, creciendo sus habitaciones por adición y no por compOSiCion.
a la incipiente
clase media de
la vivienda "de material" que diferenciaba
ETa los grandes centros urbanos
en busca de
las clases bajas que comenzaban llegar a a
los asentamientos precarios
se nuclearían en
mejores posibilidades de trabajo y que de madera".
de los casos en las "prefabricadas
de chapa y cartón o en el mejor es casi un
constructivo adoptado y la mano de obra empleada
Dado el sistema crecimiento de
Mencionamos antes que el
habituales.
compendio de las patologías aumentaba la familia
crecia
decir a medida que
estas unidades era
es
por adición, área de
como presente
tenía la terraza
también la casa, de ahí la importancia que
futuro crecimiento. fueran
expansión y muchas habitaciones, no previstas,
mencionamos hizo que frecuencia colapsos
de
Esto que antes
así con mucha
a ser construidas en
las terrazas generando adicionales.
recibir cargas cuando se
cimientos n o preparados para enfrentamos hoy
muros y problemas que
entonces cuales son
los grietas,
Detallaremos
Fisuras o, c a s o agravado,
unidades.
trabajar sobre estas debemos de-
nos c o n v o c a para Lo primero que
en m u r o s de
mampostería.
detectadas casi siempre mantiene en equilibrio.
si la fisura a v a n z a o se
de yeso aplicar con
tectar a través de "testigos" revestimiento para luego
desmontar el
necesario primero en la falla.
Para eso es de 5 m m de yeso
de no más
cuchara y fratás
una porción considerable y como las cales o cementos

materiales aglomerantes in-


El yeso, a diferencia de otros decir llenará el
fragüe,
de expansivo, es
es
contraen durante el proceso m o v i m i e n t o que
que se provoca que cualquier
bordes de la fisura,
eso
terespacio entre los
denuncie.
el plastrón de yeso y lo
i n m e d i a t a m e n t e copiado por
por
tenga esta sea es la fisura provocada
por la expansión y
vimos y aquí se repite tan es así que
an-
Algo que ya contacto con el m u r o de carga,
en su
salto térmico del contrapiso fachada lisa sin la
consabida
concebir el proyecto de una
tiguamente era imposible cornisa ocultaría la fisura que a
futuro
una que
vista"que era ni más ni menos que
inexorablemente iba a aparecer. debido
dimensiones a veces sorprendentes,
se constituye en grieta
Esta fisura, de mezclas de alto contenido
fuertemente empastados, con
al empuje de contrapisos basado en la concep-
de arrastre hasta hoy en día,
cementicio, concepto erróne0, y
azotea como si cumpliera
ción por otra absurda, de tratar al contrapiso de
parte
funciones estructurales.

La carpeta niveladora que dará apoyo hidrófuga (fuere cual fuere


a la membrana

el aislamiento hidrófugo especificado) se ejecutará por encima del contrapiso los


a

efectos de ofrecer una superficie de apoyo lo más pulida posible a dicha membrana.

153
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

las
Deberemos además tener en cucnta dos ítems importantísimos: el primero,
camaras de dilatación, las quc en lo posible serán de aproximadamente 0,03 y
m ro-

en elevación,
dearán a todo el contrapiso en cualquier encuentro con mampostería
se rellenarán con matcrial clastomérico (de alta clasticidad) el que a su vez permiti
membrana que acometerá la babeta.
rá apoyar en forma de suave curva la
una correcta
a tener en cuenta es lograr
El segundo de los puntos importantes
debido a la presencia de
ventilación del contrapiso, la cual se hacc imprescindible
darle tiempo
en estado liquido, producto
de la claboración del contrapiso sin
agua el in-
o en estado de vapor de agua que presiona desde
a una coTecta evaporación la ley del
locales. Si esta ventilación es correcta, se verificará que por
terior de los
inferior se igualará
equilibrio
físico del de los gases, la presión de la capa
principio la interior.
con la superior
nivelando así la presión exterior con
de canales a
excesiva tecnología a través de la ejecución
Esto puede lograrse sin de uso habitual
mediante la colocación de ladrillos huecos
lo largo del contrapiso colocados "de panza"
sobre la losa,
en obra (8x15x20, 8x18x25,
8x18x33 etc.), lateral de
a unirse,
debiéndose dejar un espacio
enfrentando los agujeros y sin llegar elevará pararecibir
muro de carga se
ellos.
entre Esta fila india" al llegar al ventilaciones
0,02 m
P.V.C. como las utilizadas
en las
una rejilla generalmente
de chapa o
ventilación es
éstos canales de
conducto. La cantidad aconsejable de una dis-
de baño por
altura superficie del contrapiso a ventilar, pero
variable de acuerdo a la y
cada 3,00 m lineales.
tancia razonable es posicionarlos unos sombreretes
de ventila-
industria provee
En respuesta a este problema, la la losa, esta
de forma cuadrada se apoyan sobre
ción que, con una base de
cemento
m tiene una protección
perimetral dada por
base de una altura aproximada
de 0,30 del
de "pollera". Del centro
de aluminio de doble curvatura en forma hacia
una chapa
direccionan la vena de aire
álabes que
redondo con
conjunto emerge un caño Venturi. En el fondo de la base
se colocan
tubo de
arriba siguiendo principio del
el material que
(leca, perlita, ripiolita etc.) que será el
diez litros de arcilla expandida su perímetro).
con el contrapiso (en
estará en contacto con la losa (por abajo) y 36m2, no
cubrirá una superficie de aproximadamente
Todo el conjunto así armado azotea y toman-
m de los bordes de la
debiéndose distanciar el primero más de 6,00
es de tipo circular,
caso de utilizar este sistema,
do en cuenta que el "barrido", en el
un mejor resultado.
conviene solapar la acción de éstos evaporadores para utilizados tanto para azo-
Estos sistemas, ya sea el "ladrillero" o el puntual,
son

una intervención con rotura


del te-
teas existentes (donde se hace imprescindible
basándonos en el criterio
cho) como en techos a construirse. La situación óptima,
mencionada "patología de
de "arquitectura preventiva" y de evitar la más atrás
de
diseño" hace ineludible la especificación, en la etapa de proyecto, de cualquiera
ambas soluciones.
Otro tema de suma importancia es lo referido a la ejecución de las juntas de
dilatación. Estas juntas tienen como objetivo absorber las dilataciones y con-
tracciones producidas por la dilatación cúbica que sufren los techos, y remarcamos

154
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

a s porque, evidentemente, el aumento de volumen por efecto del


e subsistema estructura-contraniso-aislación tendrá predominancia en sus
dos
dimensiones preponderantes (anchoy
largo). de lajunta legue hasta el aislan-
mprescindible asimismo que la profundidad
Lemico y no como habitualmente las vemos (tomando la profundidad de baldo-
sas y mezcla de asiento) y si bien lo correcto, es que la profundidad de la hendidura
sea como máximo la mitad de su
ancho, deberá completarse el espacio residual de
de
"fondo
dnura con algún material inerte, como por ejemplo arena seca o algún fino cordón de
Junta elastomérico que la industria provec en forma de un largo y
Sección circular calzado a presión entre los bordes de la junta.
En lo que respecta al material constitutivo de las juntas vemos como patologia
a lo largo de las
mis-
habitual de estos techos la formación de crestas y depresiones
mas por efecto de la acción del calor, que al
fluidificar el material, generalmente
labios de la canaladura.
astalto en forma de brea, hace que ésta rebalse los
efecto de la luvia o simple-
Este rebalse, al enfriarse bruscamente el techo por
su posición origl-
o intenta volver a
mente por descenso de la temperatura, vuelve, un vacio
quedando en consecuencia
nal, pero su falta de elasticidad se lo impide,
en la adyacencia, a
los bordes de la misma,
de material en el centro de la junta, y en la
consiste
ésta patología
plano de asfalto. La terapéutica aplicar
a en
un cordón hasta
la profundización de la hendidura
extracción del material que
llena la junta,
en función de tal, llenar
si lo hubiera, o el contrapiso
encontrar el aislante térmico, la n o r m a de
inerte finalmente ejecutar la n u e v a junta siguiendo
con material para m de ancho
máximo el doble de la profundidad (0,02
que el ancho debe ser como

por 0,01 m de profundidad). de temperatura que se presentan


en un

Para tener una noción cabal


de los rangos en
ambiente de 36°C se corresponde
temperatura
techo, podríamos decir que
a una de
brusco enfriamiento,
esta situación se la somete a un
el techo una de 58°C, si a
a al cabo de
u n corto
la m a s a del techo bajará
de lluvia a 18°C, alto co-
por ejemplo agua material que tenga un
entonces pensar que solo un
tiempo a 26°C, es dable variación térmica, afortu-
eficiente de dilatabilidad puede "acompañar" semejante calidad industria
de alta que la
nadamente hoy, con la presencia de los elastómeros
provee, este problema queda salvado.

3.6. Casa "Cerámlca"

de las
Es una variación de la tipología antes vista, por lo que le cabe gran parte
característica de su
patologías antes descriptas en "casa cajón" con la particular
sistema de techo. El techo es entonces lo que además de caracterizarla genera una

gran variedad de patologías ya sean de diseño, de puesta en obra o de producto. Una


patología clásica son las fisuras perceptibles desde el interior de los locales, produ-
cida por yuxtaponer, en el mismo sentido, vigas de diferentes largos de flexión para
cubrir un mismo espacio.

155
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Esta situación gcnerada por error de discio es fácilmente subsanable si en la


unión de dos diferentes luces a cubrir y siempre en el mismo local se posicionara
que puede ser de
con una sección
otro
una viga (normal o invertida) quc mayor,
material, actuara de vínculo cstructural rígido. Esta viga quc irá apoyada en el misS
mo sentido que el resto de las pretensadas,
evitará así la aparición de fisuras que el
en evidencia.
cieloraso es aplicado) se encargaría de ponerlas
(si e s la
mencionar varios ítems, uno de ellos
Como patología de discífio podemos
de las viguetas pre
no colocación de una
doble tira de ficltro asfáltico en el apoyo
al
tensadas sobre la mampostería o las vigas
de cncadenado, hecho que le permite
un ""apoyo
elástico" y
la carpeta de compresión, tener
conjunto u n a vez cjecutada c o n ladrillos huecos,
evitar la fuga
además e n el c a s o de ejecutar m u r o s portantes
huecos.
del material de llenado hacia dichos ladrillones cerámicos
"mo-
cuestión de discfio es tener en cucnta que los coincidir a
Otra debemos hacerlos
de modo tal que
dulan" a dimensión de los locales, e n el
encuentro
interior del muro, de n o hacerlos aparecerán coeficientes de
r a s c o n el paramento diferencia de
fisuras producto de la
del techo c o n el muro, pequcñas de puesta e n obra,
refiriéndonos a la patología
dilatabilidad. Como falla clásica y ya situación
antes del llenado,
humectado cuidadoso de la losa
es la falta de
barrido y incluso ya
"marcación" de las lineas
de viguetas
traduce posteriori e n la contenido de
estar s e c o o c o n bajo
a
que s e
puesto que de
ejecutado el cielorraso aplicado, de amasado generando
ladrillón tomará, por
higroscopicidad, el agua
humedad, el
demás recalcar que e n
el m o m e n t o de tener
direcciones. No está
así fisuras e n todas el apoyo de los
transversal a la dirección
de la vigueta (nervio)
que generar u n a viga
encontrarnos
de ser necesario por
el hecho de
hierros s e hará sobre las banquinas y absorber el m o m e n t o
levantarlos a los efectos de
c o n voladizos o
losas continuas,
negativo generado. mencionaremos los
e n obra,
falla clásica de puesta
Por último, e n lo referido a
diez días del llenado,
se hace a los
de desencofrado que, habitualmente,
tiempos en e s e lapso sólo
tamaño sea, para evitar problemas diremos que
s e a la losa del que esta dimensión
desencofrar losas de hasta 5,00 m de longitud, superada
se podrán

habrá que aguardar un mínimo


de 15 a 20 días. de
si la tabla de repartición de no m e n o s de 2", apoyo
Esta situación se agrava puesto
tiene un apoyo sólido, continuo y nivelado,
los puntales contra el suelo, no la
obviamente ante la carga de llenado,
cederá el conjunto, provocando que
que
altura de contraflecha sea la primera
en
sección central, donde se localiza la mayor
entre puntales verticales
afectarse. Cabe mencionar, para terminar, que la distancia
no debe exceder en ningún caso de 1,50 m.
Nos quedaría por ver la patología por falla de producto cuya
expresión carac-
camino de tablas (el que
terística es la rotura del ladrillón al s e r transitado sin un
no debería ser inferior a 35 mm). Esta falencia del material se daporque la
a veces

fuce la adecuada o bien porque el material constitutivo


temperatura de cocción no

es de una arcilla con alto contenido de material orgánico que al momento de la co-

156
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

Si pensamos que etai


d ae la pieza deja poros que le resta compacidad. material vitreo,
la
pierna de
transforma en un
d aa quebrarse por fragilidad se
bruscamente hacia abajo
se desliza
pisa el ladrillón
ucl que desprevenidamente constituirá la
quedando así expuesta a un corte muy peligroso. de cemento que
el hormigón (en
de máximo cuidado es armadura de repartición
ro producto Este material será volcado sobre la ó 1:2:4
consti-
de compresión. habitual de 1:3:3
pa aconsejable) en
un dosaje
de la vigueta,
en la losa
Cl caso de que esta sea hormigón
afinidad con el "T" de
ligado por de vigas
uyendose así, una vez
como una
yuxtaposición
a esta losa proyectistas
estructural. Pero si pensamos c o s a que algunos
eliminarse el ladrillón,
el
fabricados c o n
armado bien podría expandido,
hormigón Esto
ladrillones de poliestireno alivianar la
losa.
asi lo plantean
utilizando
los efectos de deberá
bien a
a posteriori, o
inferior a 0,04 m)
de s e r quemados
00jeto compresión (nunca sobre la
r e f u e r z a la idea de que
la carpeta de esto vale el
comentario

buena calidad y para tolva de mez


hormigón de muy dentro de la
llevar un de reutilizar, c o n la
frecuente de los capataces en
coincidencia

quedando en piso
costumbre harto el ahorrar al
desborde va hacerle
clado, el hormigón
que por
material que el
operario c r e e
Este tiene un tiempo
de la máquina. reutilización, ya
boca de carga m o m e n t o de
su
en el cristales producto
director de obra, formado los primeros
propietario o restos de
decir ya se han cargado de
prolongado, es además se ha
de fragüe tricálcico y
reacción química
del aluminato d e s b a l a n c e a n el dosaje.
de la a c e r c a de
la inve-
finos o gruesos que cielorrasos,
s u c i e d a d o de agregados
patologías de días l l u v i o s o s y
bajo
reiterar, lo vimos en
Vale la pena sobre todo e n albañil
la obra, el
hacer asado e n o para
terada
c o s t u m b r e de
de cabeza para el yesero e n que
el
futuro u n dolor tiene s u origen
lo que genera a Este problema
la losa, de losa u n a gruesa
cielorraso es de
cal aérea aplicado). sobre el fondo
el
(si
maderao carbón
al ascender produce m o m e n t o de la
ejecucióon
humo de la asi que en el
de quitar, es
perímetro de
de hollin graso imposible adherencia, siguiendo el
capa falta de
cielorraso, este se desprende por
del de la losa ennegrecida. diríamos
la superficie de las tipologías que
desprendimiento,
vistazo a algunas
e incompleto a enumerar
Hecho este veloz realidad constructiva, pasaremos
determinada
m u e s t r e o de
una
son un
patologías habituales temáticas. coronamiento
fundaciones hasta el
"subiendo" desde las
A este efecto
iremos
e r r o r e s con sus
sintomatologías y te-
sistema o subsistema los
detectando en cada
rapéuticas posibles.

en propiedad horizontal
3.7. Edificios
Patologías en balcones

Las patologias que con mayor frecuencia se verifican en los balcones son las
siguientes:

157
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

derivados de una
1. Manchas y deterioros producidos por la humedad,
los balcones, lo que
mala impermeabilización del solado y el frentín de
de riego de plantas. Estos
permite el paso del agua de lluvia, de baldeo y
cuanto la humedad puede
problemas tienen particular importancia por fundamental
provocar la corrosión
de los hierros estructurales, que son de
se
balcones. Asimismo, en muchos casos
importancia en la seguridad de los
inadecuado mantenimiento de las bocas
de desagüe, lo que sumado
verifica un
que el agua quede en

a una inadecuada pendiente de escurrimiento, permite


caso de ventanales
con
aumentando el caudal de infiltración y, en el
el piso oxidación de la parte inferior
de los
carpinteriía metálica, contribuyen a la
marcos de carpintería.
tener distintas
2. Existencias de fisuras y grietas en el balcón, que pueden
hacia los pisos
caída de material
causas, pero que pueden originar la dan a la
cuando los balcones
inferiores. Esta patología es más importante
o cosas por
las probabilidades de producir daños a personas
calle, ya que la determinación del origen
caída de materiales son mayores. Asimismo,
la ser
tienen particular importancia, por cuanto pueden
de las grietas o fisuras
estructurales.
indicios de problemas

muchos
de las barandas, que en
3. Oxidación de los elementos metálicos brindar estos
anular las condiciones de protección que deben
casos llegan a
en un inadecuado
esta situación se origina
elementos a las personas. En general Un
metálicos expuestos a la intemperie.
mantenimiento de los elementos
de las barandas
empotramientos y fijaciones
párrafo aparte merecen los correctamente
si los mismos no fueron
en la estructura del balcón, ya que
oxidación de las
filtra el agua produciendo la
ejecutados, a través de ellos se
el balcón. Como dicha oxidación se produce
partes metálicas insertadas
en

con aumento de volumen,


esto origina que se agrieten y desprendan revoques
de
y revestimientos, con
los riesgos ya indicados. Asimismo, la filtración
humedad se suma a los problemas detallados.

4. Existe un problema muy frecuentemente detectado en las inspecciones,


construcción puede derivar en una:
que si bien no es una patología de la
se trata de las sobrecargas en los balcones. Es muy frecuente observar
balcones con profusa cantidad de grandes maceteros llenos de tierra húmeda,
con parrillas o con cemamientos, que los convierten en prolongaciones de los
ambientes contiguos y en los que se colocan grandes muebles. Esta deficiencia
en el uso del balcón puede originar serios problemas, fundamentalmente si
se considera que uno de los errores que se suelen cometer es el cálculo con
sobrecargas muy bajas.

158
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCIoN
Grietas en los vidrios utilizados en las barandas. Esto debe corregirse
POCuanto los vidrios agrietados dierdcn resistencia y pueden colapsa
de los problemas mas
ayCnao al vacío. Esta referencia, es una más de serie,
comunes que afectan a los balconcs. se
en voladizo que
se trata de estructuras
DOS presentan una particularidad: construcción
de sus bordes. Este tipo de
c u e n t r a n sustentadas por uno solo una
dentro del hormigón tengan
se colocan
TCquiere que los hierros que cometido de este
Sin exceder el
disposición distinta de las losas
comunes.
estructurales se
los hierros
en los balcones en voladizo
texto, sabemos que
de la losa.
deben colocar en la parte superior
estructurales
hierros
muchas veces los
Por errores de diseño o
de ejecución, mantenimiento se
corroen

de falta detectado
por
no tienen la ubicación correcta, resistencia,
habiéndose
lo tanto su la
hierros en
disminuyendo su diámetro y por colocaron
no se
directamente
extremos en los que
casos
en
forma
estructura.
que el balcón colapse antes
pueden provocar "síntomas"
Este tipo de patologías hormigón presentan
e s t r u c t u r a s de desplazamientos,
n o r m a l m e n t e las
subita, frecuentemnente
son grietas, como
síntomas problemas
de colapsar, estos se trata
de balcones con
sin previo
Pero cuando
descenso de apoyos. ruina se produce
no aparecen y la
estos síntomas
los descriptos estructu-
hierros
de los
ubicación
aviso.
determinar cuál es la
cantidad y
mismos y si su
fijación a
la
losa
Para poder estado de los
balcón, el análisis que pueden
colocados en un realizar ensayos y
rales descubierto.
es
necesario
armaduras al
es la correcta, dejar las a
Contigua balcón para molestias
canaletas en el importantes
abrir
implicar más costosos y originan normalmente
no se
son
de trabajos lo que
Este tipo unidades
i n v o l u c r a d a s por

ocupantes
de las imprescindible. través de
los como
tarea estructuraa

los profesionales
los hierros
de la
encargan
a detección de de lains
consiste e n la
ubstantesi
costoso. No
altermativa también resulta tener la
Otra específico lo que balcón o si s e
desease
instrumental

dudas respecto a algún de cateos es


ine-

ocular surgiesen estructural,


este tipo
pección
certeza
sobre la seguridad
absoluta
función del profesional
vitable. balcón será
afectan a un realizar un
Detectadas las
patologías que determinar el origen para
el estime
realizado la inspección, las reparaciones
que
que haya de esta manera proponer
adecuado diagnóstico y
convenientes.

159
APÉNDICE A:
subsigue
del presente libro, la
nota que
Considero un aporte valioso al tema
con algunas pequefias
los modificantes químicos del hormigón y que
referida a Manuel Fer-
introducidas por el autor, fuera producida por el Ing.
Viña del
Universidad Católica de
modificaciones

nández Canovas del "Grupo de Hormigón" de la


Mar, Chile.

Los aditivos

Conceptos Generales
introducidos en el hormigón
permiten
Los aditivos son aquellos productos que controlada.
de ser prevista y
en una forma susceptible
modificar sus propiedades morteros y hormigones
en pastas,
en pequeña proporción
Productos que, agregados sus propie-
una o varias de
mejoran o modifican
en el momento de
su fabricación,
existen cier-
dades componente eventual del hormigóón,
son un
Aún cuando los aditivos
indispensables.
tas condiciones o tipos
de obras que los hacen
estará condicionado por:
De esta m a n e r a su uso
sustanciamente
deseado sin tener que variar
a. Que se obtenga el resultado
la dosificación básica.
en otras propiedades del
b. Que el producto no tenga efectos negativos
hormigón.
c. Que un análisis de
costo justifique su empleo.

Clasificación de los aditivos según


normativas y organismos

Clasificación de los aditivos según la norma ASTM 494:

TIPO A. Reductor de agua.


TIPO B. Retardador de fraguado.
TIPO C. Acelerador de fraguado.

160
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

TIPO D. Reductor de agua y rctardador.


TIPO E. Reductor de agua y acclerador.
TIPO F. Reductor de agua de alto efecto.
o cfecto y retardad
TIPO G. Reductor de agua de alto efccto retardado
Centro Tecnológico del Hormigón
Clasificación dc los aditivos scgún el
(C.T.H.):
Retardador de fraguado.
endurecimiento.
Acelerador de fraguado y
Plastificante.
Plastificante -retardador.
Plastificante acelerador.
Super-plastificante.
Super-plastificante retardado.
Incorporador de aire.

aditivos
Mecanismo de acción de algunos
Super-plastificantes - Fluidificantes

en base a pro-
aditivos plastificadores
generación de
aditivos
una nueva evolución de los
Corresponden a constituyendo
una
c e m e n t o es
naftalínicos, dispersión del
capacidad de
melamínicos o
ductos
en la absorción y
reductores de agua, que
componente
mucho más acentuada. incorporación
de algún
se
derivan de la aditivo que produ-
principales que f i l a m e n t o s del
Los efectos ionización de los efectiva des-
u n a parte
la conduciendo a
una

c e m e n t o entre sí,
t e n s o - a c t i v o s o n por orientan
absorbidas y se
de los granos de aditivo son
lo
moléculas, de
c e la
separación de
otra parte,
las m o l é c u l a s de varias
f l o c u l i z a c i ó n y, por u n espesor
c e m e n t o en
de los granos de
la superficie partículas. recor-
l u b r i c a c i ó n de las
en
aditivos s e hace preciso
resulta u n a
de estos del
que mezclado y fraguado
funcionamiento

entender mejor
el de
Para e n el proceso de la
aglutinante producto
agua-cemento
comportamiento la pasta
dar el primero se
forma
Como sabemos, absorción del agua, y
árido tras la
hormigón. de cemento y de se lleva
de las partículas reacción química que
lubricación
producto de la
cementante cuando
se vuelve de estas etapas es
luego esta pasta En la primera
entre ambas
al iniciarse el fraguado. reacciones electroquímicas
a cabo las primeras
los componentes y
la mezca de fresco c o m o
se produce
apareciendo las características del hormigón
cemento, características están gobernadas
entre agua y
consistencia, etc. Estas
trabajabilidad, docilidad, entre las moléculas
las reacciones electroquímicas producidas
principalmente por número de iones en diso-
de cemento, los que poseen un gran
de agua y los granos

161
debido a una afinidad elec-
lución en su superficie. Estos iones tienden a formar,
entrar en contacto con el agua durante
troestática, flóculos o capas de solvatación al
efectos nocivos en la masa
la operación de amasado. Dichos flóculos ejercen dos
de hormigon:
la masa de
de cemento en
Impiden la dispersión uniforme de las partículas
hormigón. masa que incide ne-

Retienen cierta cantidad de agua en el interior de su


ser utilizable para
final del material por no
gativamente en la porosidad cemento.
lubricación de los granos de
lubricar la masa ni para la
al menos en
contrarrestados,
floculación pueden ser
Los efectos nocivos de la ciertos compuestos qui-
a la masa de hormigón de
mediante la incorporación también llamados
parte, naftaleno y formaldehído,
micos tales como policondensados de Estas
alto o superfiuidificantes.
reductores de agua de rango la su- sobre
Superplastificantes, encuentran
neutralizando las cargas que se
eléctricas
formación de
adiciones actúan evitando la
y, por consiguiente,
de cemento
les permite recu-
perficie de las partículas de estas moléculas orgánicas
flóculos. La forma lineal y alargada cargas de
de cemento incorporándoles
de los granos de cemento
brir por completo la superficie entre las partículas
una fuerza de repulsión
signo negativo, provocando floculación.
dificultando el fenómeno
de la moléculas puede
envolvente de estas
consecuencia del efecto hidratación de los
Sin embargo c o m o retardo de la
un efecto de
en altas dosis se
produzca
Ocurrir que,
considerarse tres cetapas
granos. pueden
de los superplastificantes
En el modo de acción
consecutivas:

cemento en la
las partículas de
Absorción de los polímeros por parte de
transición sólido-líquido. de repulsión
etapa de fuerzas electroestáticas
de la superficie de los granos con
Carga
mismo signo.
por tener el aumentan la distancia
entre
tensiones superficiales que
Aparición de
partículas.
Incorporadores de aire

Generalidades

tramos de carretera resis-


En 1932 se observó en los Estados Unidos que algunos
Analizando este hormigón al microscopio,
tian mejor el efecto del hielo que otros.
se observó que contenía una gran
cantidad de micro-burbujas de aire, determinán-
de fábricas que usaban
dose que había sido confeccionado con cemento procedente

162
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

en la molienda aditivos a base dc aceite vegctal o de jabón. Esta experiencia hiz0


resaltar el efecto del aire incorporado sobre la resistencia del hormigon a lOS proe

sos de hielo-deshielo, lo que fue confimado en experiencias posteriores


El hormigón, además de sus componentes sólidos, contiene un porcentae
de la
del aire atrapado y
vacios de formas y dimensiones variadas, provenientes
al utilizar un incorpora
fracción del agua de amasado que se evapora. En cambio, oscilan entre 25
micro-burbujas esféricas cuyos diámetros
dor de aire se producen
una distancia entre ellos
de 100 a 200u.
y 250u con particularmente que
las burbujas
Para otorgar resistencia a las heladas, interesa hielo-des-
efectos del
está protegida contra los
pequeñas. La pasta de
cemento
sean
distancia es m e n o r a 0,20 mm.
hielo, si el factor de
Mecanismo de Acción
tama-
de diferentes
se forman burbujas de aire Mientras
el amasado del hormigón materiales del hormigón.
Durante de los sobre
internos
debido a los movimientos
la presión ejercida
mayor es de
ños, dimensión de las burbujas, las burbujas
es la Por su parte,
más pequefña disolverse en el agua. tienden a crecer,
éstas tienden a experimentan,
ellas, por lo que la m e n o r presión que compactación
del
debido a durante la
dimensión, especialmente las
mayor escapar a l i m e n t a d a s por

más
deformables y pueden aumentar de volumen, hormigón.
son
n o s e escapan
pueden indefinidamente
en el
Las que
hormigón. aditivo plastificante,
permanecen
formando
huecos que sin
convencional,
más pequeñas, homigón puesto que
deduce que un
inferiores a-0,1 o 0,2 mm

anterior s e la cantidad
De lo contener burbujas cuando
puede aditivo, aún vista
el punto de
no con
prácticamente Sin embargo, desde
disuelven en
el agua. distintas
serán muy
estas s e características

sus
similar, introdu-
que, al
sea
de aire resistencia al hielo. naturaleza
aniónica
de productos de
su
reológico y de las partícu-
de aire son
sobre la superficie
incorporadores absorbidos
hidrófoba,
Los quedan naturaleza
de cemento, f i l a m e n t o s de
pasta de entre granos
cirse en una una delgada capa la fase
acuosa

últimas hacia
formando
cemento estas cemento.
las de de de
desde la superficie de los granos
a la superficie líquida
orientados adherida
disuelve e n fase
fase polar del producto s e
con su proporción distribui-
sólidos y
u n a pequeña de aire que quedan
Por otra parte, hormigón, produce burbujas filamentos se
orientan
amasado del e n ellas los
durante el que
a
si d e b i d o
unirse entre
v,
dicha fase sin fase polar sobre dicha superficie.
das e n burbujas c o n su facto-
de las dependen de
numerosos

interior incorporado
hacia el características
del aire
La cantidad
y dimensionarse:

cuales pueden
entre los
res, sobre
Intervienen tanto sobre la cantidad c o m o
aditivo.
cantidad del
.Tipo y estabilidad de las burbujas de aire incorporadas.
distribución y
el tamaño,

163
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Tipo y dosis de cemento. La cantidad de aire incorporado disminuye cuan


to más fino es el cemento y más alta es su dosis en el hormigón.
de las burbujas de
Docilidad del hormigón. La cantidad de aire y tamaño
aire incorporado aumentan con la mayor fluidez del hormigón. En relación
este último aspccto, pucden
sefñalarse los siguientes valores
con

TAMANO DE LAS BURBUJAS


RAZÓN AGUA/CEMENTO

10 100U
0,35
20-200
0,55

0,75 50-500u

inciden en
características del hormigón
Características del hormigón. Las
la cantidad de aire incorporado.

Entre ellas pueden mencionarse

Proporción demortero en el hormigón.


Tamaño máximo del árido grueso.
de granos finos entre 0,2 yen0,8obra del hormigón.
mm.
Contenido
Condiciones de fabricación y puesta

influyentes en la cantidad de aire incorporado


son:
Las condiciones más

Tiempo de amasado: un amasado muy prolongado


hace perder parte del
más
aire, el remanente es de un diámetro más pequeño puesto que burbujas
las
o a salir a la superficie.
grandes son más inestables, tendiendo a romperse
Condiciones de transporte: mientras más trepidaciones y traspasos
ex

cantidad de aire
perimenta el hormigón en su transporte mayor es la
perdido.
Condiciones de compactación: una cierta cantidad de aire puede perderse
por efecto de la compactación si su energía es muy clevada yel tiempo de
vibración prolongado, especialmente si la docilidad del hormigón es alta.

Por las razones expuestas, la cantidad de aire incorporado debe controlarse sis-
temáticamente, midiéndolo mediante métodos adecuados. La medición se, uede
realizar por el Método de Presión, que está normalizado en ASTM C 231, o por el

164
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION
determinación de la
NCh 1564: Hormigón,
ctodo Gravimétrico, normalizado en contenido de aire
del
del hormigón
de cemento y
ensidad aparente, del contenido
otros
fresco. distancia entre burbujas y
el hormigón endurecido, el contenido de aire, efectuada
microscópica
n ser determinados
mediante observación
parametros pueden
según ASTM C457.

Efectos
sobre este,
diversos efectos
de aire en el hormigón produce endurecido.
La incorporación cuando ya ha
como
mantiene en estado plástico de los
incorporadores
tanto mientras se buscado con el uso l o s c i c l o s a
allt
teer
rnna
addo
oss

Debe señalarse que


el efecto principal frente a los
ciclos
resistencia del hormigón temperaturas
de aire es el aumento de la
los periodos en que las im-
en
pueden producirse cual
considerarse
debe
de hielo-deshielo, que su empleo
c a s o en el

ambiente
descienden bajo 0°C, secundarios
otros efectos
prescindible.
de aire tiene también hormigón,
los
incorporación el uso de
la favorables para
Sin embargo, características

algunos de
de importancia, párrafos que
siguen.
analizan en los
cuales s e
hielo-deshielo

altermados de
clclos
a los
Efecto frente de hielo y
conducen a p r o c e s o s
ambiente que actúan como

temperaturas
e n el
hormigón
C u a n d o existen
bajas aire incorporado el agua al
de
las burbujas volumen que
experimenta
deshielo
alternativos,
aumento de con ello,
frente al y,
hidráulicas

cámaras de
expansión reducir las presiones el deterioro
así
hielo. Ello permite
en este motivo,
impidiendo
aire incorporado.
transformarse
s e originan
por
internas que n o contenga
tensiones hormigón que necesario
las en un produzca, es
se produciría d e s t r u c t i v o se
No
progresivo que este proceso profundidad.
que u n a cierta
sefñalarse que, para m e n o s hasta deben
Debe de agua, al sino que estas
esté saturado temperaturas,
hormigón las bajas
que el
ambiente
e x i s t e n c i a de s e a del
consecuencia,
la derivada ya
basta, en humedad en el hormigón, para
existencia de mismo tiempo,
a la también que, al
ir unidas Lo anterior implica aire n o deben
estar
adyacente. las burbujas de
protector descrito,
terreno
o del mecanismo aniónicos que
actúan
induzca el compuestos
que se lo cual se logra al emplear filamentos hi-
humedad, produciendo los
saturadas de descrito en el párrafo A,
al mecanismo
de lo anterior se
desprende que no cualquier
de acuerdo consecuencia,
señalados. En los utilizados para
drófobos
aire atrapado en
el hormigón, por ejemplo
produzca acción que un incorporador de
aire.
producto que tendrá la misma
livianos,
Droducir hormigones en cuenta que
la eficacia de un aditivo incorporador
debe tenerse
Por otra parte, total de aire incorporado, como del tamaño y
tanto de la cantidad
de aire depende próxi-
siendo más efectivO mientras más pequeñas seany
distancia entre burbsjas,
mas se encuentren.

165
GORDIN
ARQ. EDUARDO W.

acumulada indica que, para


En relación conprimero, la experiencia práctica de hielo-deshielo, deberá
el
a ciclos
la protección de hormigones expuestos árido. Al
asegurar tamaño máximo del
en el orden de
3 a 6% de aire según el
los valo
incorporarse
NCh 170 Homigón, Requisitos Generales, prescribe
respecto, la Norma
res indicados
en la Tabla siguiente:

RECOMENDADO PARA EL HORMIGÓN


cONTENIDO DE AIRE
HIELO-DESHIELO
EXPUESTOA CICLOS DE

Contenldo de alre
Tamaño máximo nominal
(%)
del árido (mm)
6.0
10
5.5
12
5.0
20
4.5
25
4.5
40
4.0
50

NOTAS
de aire se puede
de grado superior
a H 35, el contenido
1. En los hormigones
reducir en un punto porcentual. de + 1.5 puntos porcentuales.
tienen una tolerancia
2. Las cifras indicadas

del hormigón
Efecto sobre la trabajabilidad
actúan al mismo tiempo
formadas el hormigón fresco
en
Las burbujas de aire su tamaño,
como un inerte, ya que, por
un fuido,
aumentando su docilidad, y
un mejor
con la ventaja de
como tener
equivalen a partículas de
tamaño 2 mm,
inferior
a
deslizarse
elásticas deformables, lo que les permite
coeficiente de forma, de ser y
sin rozamiento.
del hormigón, aumentando la
Se varía, por lo tanto, las propiedades reológicas lo que
tendencia a la segregación y la exudación,
cohesión, con lo cual se reduce la
disminuirse la exudación se evita la acu-
facilita su puesta en obra. Por otra parte, al
adhe-
bajo las barras de acero y los áridos gruesos, mejorando
su
mulación d agua
de lechada en las superficies.
rencia, así como también disminuye la formación

166
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

Considerar que la incorporación de aire Droduce disminuciones en las


de aire incorporado. Esta
l d s mecanicas del orden de 3 a 5% por cada 1% por
peraida de resistencia se compensa en parte al baiar la razón agua-cemento
efecto plastificador antes descripto. con
Din embargo, debe considerarse que un efecto más significativo se obtiene
un aditivo plastificante-incorporador de aire.

Efecto sobre la impermeabilidad


el aditivo incor-
endurecido, las microburbujas producidas por existe en todo
En el hormigón
canalículos interna que
en la red de
porador de aire se interponen ascensión de agua por capilaridad.
El hormigon
limitar la ello mas
hormigón, lo cual permite e,
indirectamente, por
consecuencia, más
impermeable
resultante es, en

resistente a la acción de agentes agresivos.

Retardadores (cataliticos negativos)


anhidros del
ce-

la disolución de los constituyentes solubles


retardan inorgánicas
Son sustancias que ser
sustancias
retardadores pueden de cobre,
clo-
difusión. Los sulfato
mento o su cloruro de cobre,
nitrato cálcico, bórico, óxi-
cloruro de aluminio, ácido fosfórico, ácido
como:
fosfatos y fluoruros, e n c u e n t r a la
glucosa,
zinc, bórax soluble, las cuales s e
ruro de u orgánicas
entre aminoácidos,
de plomo, etc., con azúcares,
aminas y
dos de zinc y lignosulfonatos
del
endurecimiento

almidón, celulosa, frenar el fraguado y


proporciones pueden
sacarosa,

en pequeñas una
etc., que naturaleza;
distintas según s u de
hormigóön. de dos formas retardador
retardadores pueden actuar cálcico, que
de por sí es
Los del sulfato las partículas
solubilidad
favoreciendo la son
absorbidas, por
es sales cálcicas que
formando
la otra, hidratación.
de los
fraguado y, de esta forma
su
en el
tamafño

de cemento,
retrasando
r e t a r d a d o r e s de
fraguado influyen
que los
Se ha comprobado etringita, etc. e n dosis
inco-
formados de portlandita, si s e emplean
cristales debido a que,
delicado razón
de
r e t a r d a d o r e s es
e n d u r e c i m i e n t o del hormigón;
por esta
El empleo
inhibir el fraguado y reductores de agua de
amasado, que
rectas, pueden fluidificantes o
frecuencia retardadores reducen
c o n más
utilizan retardadores. Por otra parte los
se como
actúan
al mismo tiempo a primeras edades.
sus
mecánicas del hormigón durante el cual el
resistencias aumentar el tiempo
las los retardadores es
de
La acción principal mismo sin que se produzca
el transporte del
trabajable permitiendo:
hormigón es o la segregacion,
lo cual es importante en el trans-
endurecimiento prematuro
en inyectados, etc; controlar
en hormigones bombeados,
un
norte a largas distancias,

167
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

el principio de fraguado de una masa para conseguir que una pieza hormigonada
en varias fases fragiüe al mismo tiempo sin dar lugar a discontinuidades o juntas;
hacer al cemento menos activo en su hidratación
hormigonar en tiempo caluroso, al durante los
calor durante la misma, especialmente
con lo cual desprenderá menos
un acabado adecuado en hormigones
de áridos vistos al
primeros 7 días; lograr encofrados con lo cual el hormigón
en
el retardador a la supcrficie de los
aplicar una vez
contacto con ellos endurece
más lentamente y puede tratarse con cepillo
realizado el desencofrado, etc. siendo
de fraguado la retracción de los hormigones,
aumentan
Los retardadores las condiciones de
de la dosificación del hormigón, y de
el aumento dependiente
curado del mismo.

Aceleradores o acelerantes (catalíticos positivos)


favorecen la disolución de
contrario de los retardadores,
Son productos que, al o su velocidad de hidrata-
del cemento, su disolución
los constituyentes anhidros ser que provocan
una

está bien definida, aunque parece


ción, su acción no muy del cemento hi-
aluminatos cálcicos en la pasta
cristalizaciónrápida de silicatos y cloruro de calcio que es
el accle-
de ellos se encuentra el
dratada. En una gran parte aceleradores o acelerantes
sin embargo, también actúan como
rante por excelencia; hidróxidos de sodio, de
férrico. Las bases alcalinas,
el cloruro sódico, amónico, y boratos de
silicatos y fluosilicatos, aluminatos,
carbonatos,
potasio y de amonio, los la dietanolamina, trietanolamina,
etc.
el ácido oxálico, la alunita,
sodio o potasio, resistencias ini-
velocidad de hidratación dando lugar a
El CaCl, incrementa la primeras horas, al actuar como
de calor en sus
ciales altas y a una gran liberación formando
del aluminato del cemento,
catalizador las reacciones de hidratación
en
reacción entre el yeso y el C,A y
el C,AF.
la sal de Friedel y acelerando la reducirse a
de iniciación del fraguado puede
Con el cloruro de calcio el tiempo
normal. Al ser mayor la velocidad
de desprendimiento de ca-
menos de la mitad del
este acelerante permite el hormigonado
en
lor en las primeras horas del hormigón,
contrarresta en parte el frío exterior.
tiempo frío, debido a que el calor desprendido 100 de cloruro
aumenta de tal forma que un 1 por
La velocidad de endurecimiento
desde este punto de vista, a una
de calcio sobre el peso de cemento, es equivalente,
dosificación de cemento.
elevación de temperatura de 6°C, dependiendo del tipo y
docilidad de los hormigo-
de estas ventajas, el cloruro de calcio mejora la
nesAparte
y aumenta su compacidad, no alterando las resistencias finales de los mismos y
no produciendo regresión de ellas, como ocurre con otros cloruros.
eflorescencia
tipo de aditivo tiene el inconveniente de que puede dar lugar
a
Este
y corrosión de las armaduras, especialmente si el hormigón se encuentra en am-

biente húmedo, de aquí que en hormigón armado y en hormigón pretensado esté


totalmente prohibido su empleo, al igual que en cualquier producto en cuya com-
posición intervengan cloruros, sulfuros, sulftos u otros componentes químicos que
ocasionen o favorezcan la corrosión de armaduras.

168
CONSTRUCCION
PATOLOGIAS HABITUALES DE
LA
dosis
en masay la
hormigón
exclusivamente
en s e puede
especiales,
de calcio se emplea en
casos

ro 100, a u n q u e , dar lugar


normal de uso oscila entre el 1 y 2 por dosis altas
pueden
en
c u c n t a que
tenerse en en la puesta
100, debiendo dificultades
llegar al 3 por crear ütiles
pueden agua
sean
excesivamente rápidos que
de vías de
taponamiento
41aguados como en el
en ocasiones, la fluencia,
ODrd, aunque, e
incluso

estas dosis. de del hormigón una


forma
incrementa la retracción los hormigones
de calcio abrasión de
no
El c l o r u r o
r e s i s t e n c i a a la cemento
portland pero
aumenta la con
cualquier
Sin embargo, emplearse
Este cloruro puede más
aluminoso. calcio a u n q u e
permanente.
cemento similar al de en
con
morteros de cal o con
comportamiento de
resistencias

sodio tiene
un observado pérdidas prescinda
cloruro de Se han se
El hidratación. motivado el que
el calor de esto ha
moderado en
ha
utilizado y
se máximo
en los que
los hormigones indica que
el porcentaje ex-
no
debe
de su empleo. del del hormigón hormigón
instrucción
espafñola componentes pretensado,
La vigente todos los en
hormigón
por posea
cloro aportado
cemento,
total de ion respecto
al peso de hormigón
en
m a s a que

100 con en
de 0,2 por
armado y
ceder
de hormigón dosifi-
100, en el
caso su
de 0,4 por fisuración. carbonato
de sodio;
reducir la es el dosis puede
para pequeñas
f r e c u e n t e m e n t e

de la
armadura
en
acelerante
empleado debido a que c o n s i d e r a b l e

controlada
Otro aumento
estrictamente
un
ser produce
debe caso
cación
retardador.
En cualquier las
resisten-

actuar
como disminuye
debido a que
retracción. es peligroso
ode potasa aluminato
de
de sosa
base de
El empleo a u m e n t a la
retracción.
acelerantes a cuando
los
cias
y
mecánicas
utilizando
mucho
secundarios;
sin embargo,
están efectos tener en
se
Actualmente
carencia de
ricos en
sulfatos hay que
eficacia y cemento

de la del
terrenos
su gran con
sodio por en
contacto
la suma

a estar e n este caso, al ataque


el hormigón
vaya aluminato será, sea
sensible
de hormigón
que la
cantidad
el caso de que el
cuenta darse
pudiendo resistente).
del aditivo, SR (sulfato edades cor-

y la
cemento resistencias a
un altas
empleado producen han
aunque
se haya acelerantes
clásicos Actualmente se
los edades mayores.
Generalmente

pueden
disminuir a
a base de sales orgá-
las
resistencias
libres de álcalis,
ecológicos,
tas, pero
desarrollado
aditivos
acelerantes
disminuciones de resistencias a largo plazo.
combinaciones
se dan estas formando
en los que no otros aditivos
nicas asociados con
acelerantes pueden ir etc.
Los plastificantes, aireantes,
hidrófugos, reacciones quimicas se c o m -
binarias con
tiene en las
influencia que la temperatura aditivos.
Dada la tiene en la eficacia de dichos
que esta tiempo
prende la importancia suprincipal aplicación
en el hormigonado en
acelerantes encuentran
cuando se requiere
al permitir los desencofrados rápidos,
frio en prefabricación
sobre los encofrados,
de curado, para disminuir las presiones
reducir el tiempo

169
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

obturación de escapes de agua a fisuras, trabajos en túneles y galerías con


través de
morte-
en trabajos marítimos
entre dos mareas, en hormigones y
paredes húmedas,
ros proyectados, ctc.

impermeabilizantess

como pucden ser tuberías, depósitos, canales,


En detemminadas construcciones es necesario
además de precisar hormigones de bucnas resistencias mecánicas,
ctc., cl agua pase a través de
ellos.
a fin de impedir que
que estos sean impermeables en contacto con agua
o con
en obras o estructuras que han de estar
Por otra parte, a que el agua
ascienda
húmedos es conveniente que el hormigón se oponga
terrenos
valiéndose de sus conductos capilares.
por él de varios factores
relacionados

La permeabilidad de los hormigones depende


resumirse en los siguientes:
entre sí y que pueden
de
función de la formay granulometría de los áridos,
Compacidad, que, es empleados y del
de los medios de puesta en obra
la dosificación de cemento,
curado. se encuentran
hidratada en la cual
Estructura de la pasta de cemento una red de
silicatos aluminato de calcio que presentan
micro-cristales de y durante el proceso
parte del agua
conductos capilares formados al evaporarse
de hidratación.

suele ser del 28 por 100


del volumen total de la pas-
capilar formado
El volumen
relación agua/ cemento y
de las condiciones de
de la
ta hidratada aunque depende
cuanto más baja es relación agua/ cemento,
la
curado. Este volumen es tanto menor, hormigón, a ser
cuanto más eficaz haya sido el curado del
dentro de un límite, y
realizado en ambiente
saturado de vapor de agua.
posible razón de origen químico, térmico,
Si el hormigón se ha fisurado, por cualquier
del mismo quedará afectada.
hidráulicoo mecánico, la estanqueidad
discontinuidades en la coloca-
Las juntas del hormigonado originadas por
desde el punto de vista de la per-
ción del hormigón tienen una gran importancia
meabilidad.
concluye que si el hormigón está bien estudiado, puesto
en
De todo lo anterior se
No obstante, se
obra, compactado y curado, se podrá asegurar que impermeable. del
es
hormigón,
pueden emplear diferentes aditivos que mejoren la impermeabilidad
bien entendido que si los poros y conductos son de diámetros grandes, será imposi-
ble con estos productos conseguir un hormigón impermeable.
Se pueden considerar dos tipos de aditivos para este fin: los reductores de pe-
netración de agua y los hidrófugos. Los primeros, aumentan la resistencia al paso
del agua a presión sobre un hormigón endurecido; los segundos, disminuyen la ab-
sorción capilar o el paso de agua a través de un hormigón saturado. Ambos Suelen
solapar sus efectos.

170
FATOLOGAS HABITUALES DE LA cONSTRUCCION

notable sobre la impermeabilidad al interrumpir


aburbujas
COn nes aire la un
de tienen redpapel
capilar de los hormigones. Los plastificantes tambien
hace refe-
la red capilar. Sin embargo, aquí se
SOL
Denehciosos porque disminuyen impermeabilizar, al
la función principal de
a productos que se emplean con
Cla
colmatar los capilares de la pasta de cemento hidratada. reaccio-
de sílice; este polvo
este fin fue el polvo
liberada e n la
Elprimer material empleado para
ambiente, c o n la cal
lentamente ala temperatura insoluble. La actividad pu-
na, aunque muy
formar silicato de calcio
hidratación del cemento para la impermeabilización
escasalos resultados de
y en
zolânica de este material es muy
indicado e n el c a s o
de hormigones pobres
Este material está teniendo además
el
variables.
muy c a r e c e de interés,
contrario
c o n pocos finos,
de lo
cemento o
cantidad de agua en
el amasado.
resultados
inconveniente de requerir mayor
adecuadas, mejora los
microsílice o de
cenizas volantes resistencia del
El empleo de a u m e n t a r la
liberada y de
además la ventaja de fijar la cal
y posee emplean
materias finas se
hormign. otras
bentonita, filler calizoy de naturaleza orgá-
La tierra de infusorios, Otros impermeabilizantes
la
a
impermeabilizantes. cemento dando Iugar
también como
reaccionando con la cal del
hidrófugos quue
nica oinorgánico actúan con
radicales
fuertemente
cálcicas insolubles,
tensoactivo
efecto
formación de sales proporcionan un
existentes e n la pasta y
taponan los capilares de agua por los capilares. oleatos de
evita la absorción estearatos y
impermeabilizante que ácidos
como
de grasos, la
sales inorgánicas s i m u l t á n e a m e n t e la i m p e r m e a b i l i z a c i ó n y
Los jabones c o n modera
actúan produciendo sometidos a
calcio y amonio, indicados e n hormigones
estando
reducción de la capilaridad,
incluso en hormi-
das presiones de agua. con este mismo fin,
minerales pesados se emplean
Los aceites
sometidos a fuertes
presiones de agua. modificar el tiempo
gones
impermeabilizantes y
los hidrófugos, pueden
llevan incorpo-
Los aditivos resistencias mecánicas si
disminuir las
hormigón, consiguiente aconsejable,
a
de fraguado del retracción, siendo, por
aumentar la
rado un aireante, y c o n ellos.
realizar ensayos previos
sobre estos puntos,
falta de datos precisos eficaces en hormigones compactos.
indicado estos productos son
Como se ha huecos de u n hor-
que el impermeabilizante tapone los
Nunca debe pretenderse c o n finos e n u n
con cemento
este caso, lo mejor seria taparlos y
migón malo; en
buen hormigón.
definitiva, haciendo un
hormigón bien estudiado,
en

efectos y campo de aplicación


Principales aditivos,
En la tabla siguiente se señalanlos principales aditivos, sus dosis, las propieda-
des que confieren al hormigón, las aplicaciones recomendadas y las limitaciones en
su empleo.

171
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

PROPEDADE QUEONFIER
ADITIVO YDosis visuaL ALNORMIGO
Menor resistencia mecánica.
- Protección al hielo-deshielo.
Incorpora microporos al
Incorporador de aire - Pavimentos.
hormigón produciendo:
- Protecclón contre agentes
Resistencia al hielo-deshielo. qulmicos.
0.03% a 0.05% del peso del Mayor docilidad.
cemento
Menor pemeabldad.
Eventual exudaclón.

Mejorar la lubricación entre Hormigones bombeados y


Plastificantes o reductores de particulas, obtenléndose premezclado.
- Hormigonado de elementos
estrechos o prefabricados.
-Mayor docilided con agua - Hormigones de alta resistencia.
constante.
0.1% a 0.4% del peso del
cemento Menor cantidad de agua
para docilidad constante.

Mayor facilidad de colocación


y compactación.

plazo breve.
Su efecto dura un

Aumentan fuertemente la
Hormigonado de piezas
estrechas y dificllmente
Fluidificantes
docilidad, permitiendo accesibles.
Hormigonado en tempo
amasado
Para aumentar docilidad 0.5% Reducir el agua del caluroso.
para docilidad constante, con bombeados.
1.0% del peso del cemento.
altoincremento de resistencia.|- Hormigones resistencia.
Para reducir agua a 1.0% a 3%
Hormigones de alta
del cemento. Hormigones para
prefabricados.
Reparaciones.

En sobredosis puede provocar


- Hormigón bombeado.
En general actúan como segregación.
Superplastiñcantes reductores de agua 0
Hormigón pretensado.
Hormigón alta resistencia.
fuidificantes, otorgando Hormigón de buena
Las dosis dependiendo del terminación.
- Consistencia fluida sin
fabricante fiuctúan desde 0.5% Hormigón bajo agua.
disminución de resistencias.
al 2% del peso del cemento. techadas de
Aumentan las resistencias
Calidad homogénea, mínima Morteros y
segregación y exudación. inyección.
como reductores de agua, y - Hormigón para elementos
- Disminución de retracciones
como fluidificantes, aumentan
esbeltos, con alta densidad de
y fisuración.
la docilidad. armaduras.
- Facilidad de colocación y
mayor rendimiento en el
hormigonado.

Hormigonado en tiempo frio. Usualmente contienen


Aumentan las resistencias
Aceleradores de fraguado
Hormigón proyectado. productos corrosivos, por lo
iniciales. en el hormigón armado
-Hormigones prefabricados. que
Reducción plazo desmolde. deben extremarselas
Hormigón no amado 1.2 a 15 precauciones.
Reparaciones.
(aditivo; agua)

Hormigón armado
Máx: 1.5 (aditivo; agua)
Medidas en peso.

Retrasan el inicio de fraguado Hormigón en tiempo caluroso. Sobre dosificación puede


Retardadores de fraguado generar una demora excesiva.
manteniendo la docilidad por Hormigón premezclado.
más tiempo. Homigón en masa.
0.3% a 1.5% del peso - Reducen el riesgo de fisuración Transporte a gran distancia.
cemento. al permitir la disipación del calor Evitar juntas frlas.
de hidratación por más tlempo.
Hormigón bombeado.

172
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

LUMITACIONE
APLICADIOKES
ADITIVO YDss visUAL PROPIEDADES QUECONFIERE E0OMENDAD
AL HORMIGON
a una
El uso debe unirse
Hormigones subterráneos.
Disminuyen la absorclón de buena dosificaclón,
Impermeabilizante - Losas de cublertas. compactación y curado.
humedad
Aumentan la
Estanques dehormlgón.
impermeablidad.
Estudlos exterlores
0.5% a 4% del peso del Pisos impermeables.
cemento.

disueltos
o cuerpos
sustancias gaseosas, vapores
1. Es la incorporación de Se puede
efectuar por

la superficie externa de un sólido o un líquido. en el fluido


en absorbentes en suspensión
manteniendo las partículas percloración,
contacto, decantación etc. o por
filtración,
del que luego se separan por absorbente en forma granular
lecho
cuando se hace pasar
el fluido por un

173
APENDICE B:
de suelos efectuado en la zona de Nuñez,
A continuación se transcribe un ensayo
200 m2 en tres plantas.
Capital Federal para una vivienda de
Informe geotécnico

OBRA: Las Heras -Ciudad de Buenos Aires

1. Objeto del estudio

determinar las características


de los estra-
finalidad
El presente estudio tiene por
tos del tereno que permitan definir
las condiciones de fundación.

2. Trabajos realizados en el terreno

sondeo fueron
6 metros de profundidad. Para cada
Se efectuaron dos sondeos a

desarrolladas las siguientes tareas:

con saca-
S e tomaron muestras perturbadas a cada metro de avance
no
de 70 kg y caída de 70 cm.
muestras de zapatas delgadas (Moretto), con pisón
Simultáneamente se realizaron los ensayos de penetración por hinca (SPT),
estratos atravesados.
efectuándose una valoración de la compacidad de los
secuencias mediante
Se delimitaron y correlacionaron los estratos de las
reconocimiento tacto-visual de los sedimentos extraídos.
Se midió el nivel de agua libre en cada sondeo.

3. Trabajos de laboratorio

En cada una de las muestras extraídas se realizaron los siguientes ensayos de


acuerdo a Normas IRAM y ASTM:
Determinación del contenido natural de agua.
Determinación de los límites líquido y plástico.
Granulometría por vía húmeda sobre tamiz 200.
Clasificación del suelo por Sistema Unificado.

174
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

contenido de humedad
nsayos tri-axiales escalonados rápidos no drenados a
natural a muestras representativas de los mantos.
4. Estratigrafía

De acuerdo con los ensayos de laboratorio sc tiencen los siguientes perfiles

Sondeo1

DESCRIPCIÓóN
PROFUNDIDAD (M)
con
castañio oscuro,
arcllo limosos, color
Suelos de relleno
mamposterla.
0,00-1,55 abundantes
escombros y restos de

inter
consistencia blanda, de
plasticidad, de
Arcillas de alta consisten-
de baja plasticidad y
1,50 3,60 caladas con limos arenosos,

grisáceo.
de colorcastafñio
cia blanda,

verdoso.
duros, color gris
Limos de baja plasticidad,
3,60-6,00

.Sondeo 2
DESCRIPCiÓN

PROFUNDIDAD (M)
con
castaño oscuro,
color
limosos,
de relleno arcillo
Suelos mamposteria.
restos de
0,00 1 , 5 abundantes
escombros y

consistencia
blanda, in
plasticidad, de consis -

Arcillas de alta y
arenosos,
de baja plasticidad
limos castaño
1,50 3,660 tercaladas con
compacta,
de color
medianamente

a
tencia blanda

grisáceo.
verdoso.
duros, color gris
Limos de baja plasticidad,
3,60 6,00

Interpretaclón estratigráfica

1,5 metros. Se trata de


relleno hasta
suelos de
inicia con medianamente
secuencia se de consistencia
La arcillo limosos,
castaño oscuros, de restos de mampostería.
suelos
blanda, con importante participación de
compacta a
hasta los 3,8 metros arcillas
relleno se extienden
.Por debajo de este

175
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

alta plasticidad con niveles de limos arenosos intercalados. Son suelos de


consistencia predominantemente blanda.
a
Finalmente, por debajo de los 3,8 metros se dan limos muy compactos
duros, de baja plasticidad y color gris verdoso. Se encuentran parcialmente
cementados por carbonatos.

4. Nivel freático
de
2,10 metros de profundidad al momento
La napa freática fue detectada a

efectuarse los sondeos.

5. Resultados de laboratorio
de laboratorio.
En el Anexo I se presentan las tablas
de resultados de los ensayos en
mencionados presentados
resultados de los ensayos
El Anexo 2 contiene los
forma gráfica.

6. Recomendaciones para fundar

Consideraciones generales el croquis del


efectuados se muestra en
La ubicación de los sondeos
Anexo 3. referencia (cota 0).
actual c o m o nivel de
tomado el nivel del terreno
Se ha sótanos u otro tipo de
excavaciones.

La presente obra
no prevé

Fundación mediante pilotes


in situ, de
tenido en cuenta pilotes perforados y hormigonados
Se han diámetro.
aproximadamente 40 cm de de 4,5 metros
un plano de fundación
Para los mismos se sugiere optar por
entonces como valores de
cálculo una tensión
de profundidad, adoptando
admisible media a lo largo del
admisible de punta de 60 tm'y una fricción
fuste de los mismos de 0,5 t/m.
de Brinch Hansen para pilotes
Para los cálculos se aplicaron las ecuaciones
y se utilizo un coeficiente
de seguridad f=3.

176
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

7. Abreviaturas utilizadas

en peso de la
T200: Porcentaje
Clasif. Unlf: Clasificación unificada
muestra que pasa
el Tamiz 200.
del Sistema Unificado de Casagrande
el Tamiz 100.
T100: dem para Tamiz 40.
HN: Humedad Natural T40: Idem para
el
LL: Límite liquido.
no drenada)
Cu: Cohesión (rápida interno (rápida
fricción
LP: Limite plástico. Phl: ángulo de
IP: Indice de plasticidad. no drenada).

unitario seco.
PUS: Peso
húmedo.
PUH: Peso unitario

CU Phi PUM PUS


sONDEO1 claslf.
H L LPIP T200 K/em 1,30
Color Unif.
Número de Deseripclón 48.0 25,0 23,0 90,5 13
Muestra Prof (m) Golpes CastanO
CL a 34.3 | 48,7 99,2 1,30
Arcilla limosa CH
4, 303 6,3 88,0
| 1,00-1,45 Arclla Gris veru 40,4300 5.3 73,1 1.851.31
1,55-2,00 Limo 8renosO castano g ML 39,0 9 11.5 90,0 1,05 1.84 1,34
2,55-3.00 CastanO OSCUOML 41,04,0 sO88.2 1,25
43,0J3,0 ,
3,55-4,00 Gris Veruoso 37.3
Gris verd oso
55-5,00 Limo
40
-
6,U0
,5
CU Phl PUN PUS
SONDEO 2 Claslt. LL
IP T200Mg/em
HN 1,83
11 1.83 S
D1or Uni.
92,3 0,35 5 1.7
Nomero de Descripclón 23,7
Muesra Prof(m) Golpe 31,5 36.023,3|50,0
47,0| 99,4 0,40 183
Castano OScuro CH 49,085. 5579.3| 03
Ardlla limosa
00- 1,45
Arcilla is verdoso 33,234,0 30.0 994
1,55-2,00 ranoso Castano gns CH 48,3 58,0 127 91,2 0,90 20
1.87
E.3.00 Umo Gls veroo ML 4 48,0 9,087,8
87,81,
1,15
00 Gris verUOSO - 2,09,0
Castaño verdoso
LI

Resultados de l a b o r a t o r i o .
Anexo 1 -

de r e s u l t a d o s .
-Presentación gráfica
Anexo 2

sONDEO 1 -HM

Ensayo de penetraclón
...
100
100

10

0,30
1 1,79 1,30

1,00 - 1,45
0,45 0,5° 1,78 1,23
0,28 0,5° 1,83 1,30
1,55 2,00

1,00 12 1,86 1,34


2,55-3,00

3,56 ,00 40
1,05 8 1,85 1,31
5,00 40 1,34
4,56 1,25 15|1.84
5,55-6,00
40

177
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

sONDEO 2

Ensayo de penetreclón

100
20 40

0,35 1 1,831,39
1,00 1,455 CL

0,40 0,5°|1,761,18
1,55 2,00
1,45
0,37 1,5° 1,83
2.55 3,00 ML

3,55 4.00 CH
0,90 10 1,88 1,34
4,55 5,00 23 ML

1,15 20
5,55 6,00 40 ML

Anexo 3- Croquis de ubicación de sondeos.

2.5 m
S2 04

12.0 m

2.0 m o SI

175
4.7 m

.M.

Calle Las Heras.

178
APENDICE C:

Métodos de detección
de fallas

35 x
radiografias de
gammagrafias,
esto es,
estructura
obtiene
mediante
atraviesan la
lugar de rayos X)
información
se que
La gamma (en
a rayos
expuestas mampostería
con
43 cm, y
se
desea
investigar.
el interior de
piezas de hormigón análisis tomográ-
que de observar esta técnica. El
d i s t i n t i v a de la
La posibilidad es una ventaja precisión de 1 m m y
fotográfica de hierros c o n una
diámetros
precisión obtener

fico posterior permite precisión de %


cm.

de los
mismos con
una
necesidad de cambiar de lugar los mue-

posición realizar estudios


sin
permite columna que se
donde se estudia
una
La técnica de la foto superior en

como en
el caso
bles, biblioteca.
de una irradiadas.
alguna sobre las piezas
detrás
encuentra radioactividad
no inducen
Los rayos
gamma coriente eléctrica y por lo tanto
sobre los rayos X de
n0 requerir
Tienen la ventaja

179
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

el equipo de gammagrafía es fäcilmente transportable y muy adecuado para tra-


bajos de campo en edificios, puentes y diversos tipos de estructuras, así como en
complejas localizaciones.

DIgltallzaclón y análHlsis de las gammagrafías

Lecturay digitalización de gammagrafias.

leer gammagrafias, obtener la tomografía de la


Se han elaborado programas para
armadura y producir el informe técnico.
las páginas
Así, los resultados del programa alimentan programa que produce
el
del informe técnico mostrando cortes de la pieza estudiada y una tabla con posicio-
nes y diámetros.
Perfiles de densidades y tomografia por el método de la penumbra (1). La prime-
ra derivada da una medida directa de la penumbra.

*******A********

Reconstrucción tridimensional de la armadura.

180
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA cONSTRUCCION

Gammametría
de radacion
La gammametría es la técnica que usa detectores espectrómetros
c o m o elemento
de registro y medicion
gamma en gammagráficas,
lugar de placas
estudio.
de la radiación que atraviesa la pieza bajo tales c o m o estudios
en
ciertas aplicaciones,
Esta altermativa brinda ventajas para detectores-espectrómetros
El registro mediante contras te
profundidad dentro del hornmigón. cficiencia y mejor
en ticmpo rcal, mayor
pemite la tomografia digital, radiación dispersa.
debido ala posibilidad de filtrar la técnica y actualmente está desarro-
con csta
realizado diferentes trabajos
Se ha
llado un prototipo de
tomógrafo digital.

un
medida con
intensidad
teórica a la
de la curva
casi
superpuestos,

dos hierros
mínimos
cuadrados atravesando

Ajuste por de la
radiación

gamma diámetro.
espectrómetro de
otro de 8 mm
el
uno de 16 mm,

****

181
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Tomografia digital

Figura 1.

*********

(N****R*

. . www

w
wwwww wwwwwwwww.w**

w wwm wwwwww.w wwwwwww.wwndv

Figura 2.

1. Fuentey bastidor soporte del espectrómetro gamma con movimiento pro-


gramado en dos ejes perpendiculares a la dirección fuente-espectrómetro.

2. Intensidad gamma medida para distintos barridos del espectrómetro. Los


valles corresponden a hierros en el camino de la radiación. Las líneas rojas
muestran el resultado del ajuste de estos datos con una función matemática
que depende de la posición y del diámetro de los hierros.

182
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCION

.
.

Figura 3.

del espec-
movimiento y operación
del programa
de control del
3. Pantalla
trómetro. vistos
espectrómetro
detectada por el
debidos a la radiación gamma
4. Pulsos
en un osciloscopio.

juinio
ww.

********** *

*NE**w****

Figura 4.

oquedades
Determinación
digital de

espectómetro de rayos gamma.


detección con
similar a la que se
Plano de c o n t e n i e n d o una
botella de gaseosa
hormigón
Bloque de
lado.
muestra a su

183
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

la imagen digital en el plano


x-z
Comparación de la gammagrafía y

Imagen digital.
Gammagrafia.

valores de x
en el plano y-z para diferentes
Dimensión de aire equivalente

Y
M w **
owmnoovm m *****ar
wwwwwwwwww****** *** ** ********"*******

184
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

obtiene la medida de la
d a e la gammagrafía, con un sólo registro se
cantidad de aire a lo largo de la trayectoria de cada rayo
gamuld
cantidad de aire
presenta a la izquierda seha supuesto que la
CLSO que se
uniformemente
a largo de la trayectoria de cada rayo
lo gamma está distribuida
alrededor del centro del bloque.
obtenidos la medición y mostran-
Pantallas del programa mostrando los datos
en

do los resultados.

*****

************

185
APENDICE D:

efectuados por el autor


Ejemplos de perltajes

Peritaje i
realizada en
elevamos a Ud. el siguiente informe de la inspección
Por la presente
las siguientes anomalías:
donde se detectaron
la obra de referencia el día 10 de agosto de 2004
fue llamado con carácter de urgencia
1. El suscripto derrumbe parcial de la finca
de
nocturnas a los efectos de constatar el
en horas la Policía Federal
se hallaba personal de
referencia. Al momento de la inspección
la Crudad de Buenos Aires, los pro-
Guardia de Auxilio del Gobieno de
Argentina, de la
de la dirección de los trabajos, los propietarios
fesionales arquitectos a cargo
unidad siniestrada y los de de
la casa sita en Miró.
total del muro divisorio izquierdo con
un
Lo observado en el acto es un colapso de
obra en ejecución lindera, de su plomo yanivel
fuerte desplazamiento, hacia la
la zapata de apoyo.
una en proximidad inmediata a la
El techo desplomado de dos habitaciones,
hacia el fondo del lote. No se detecta la presencia
línea municipal y otra contigua
reticulares entre medianeras de la finca de refe-
de apuntalamientos mediante vigas
de las excavaciones en curso.
rencia y la de la situada a la izquierda
muro en ambas medianeras algunos muy
Se observan trabajos de recalces de
avanzados y otros en prosecución.

Vista frontal.

186
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

Antecedentes
en
u n indican los comitentes la obra original data de aproximadam
ladrillo comun de 0,Um
O s , Se trata de de muros portantes de
una construcción
de 0,45m. Los
techos
Son de
entre habitaciones de 0,15m y medianeras habla
Paaores constructivo nos
"doble te", todo este sistema
P00vcdilla" con perfilería sobre zapata
corrida de ladrilo
fundada
de una concepción estructural isostática,
0,90m a una pro-
ensanches de 0,45m a 0,60m y
comun con sus correspondientes
mucestra un
mantenimiento razonabie a
unidad
undidad aproximada a 1,30m. La conservación. En la
fachada

hallan en buen estado de


bueno, las carpinterías se
consecuencia
me dicen que por
recientemente y
presenta algunas fisuras reparadas
de la obra lindera a su izquierda.

****

187
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Diagnóstico
de muro en la finca en la
El hecho de haberse realizado los trabajos de recalce
resultado del peso pro-
obra sin los indispcnsables apuntalamientos genera que, por sustentada
convenientemente
al no hallarse la medianera
pio más las sobrecargas, y auscncia de elemento rígido perpendicular al
es-

se produzca el colapso por algún absoluta


horizontal. Es así que vemos con
fuerzo vertical quc tome la componente hacia la
claridad que el descalce
de la mediancra ticene su base de apoyo desplazada
en su descarga
a
una vez producido cste fenómeno, cl peso antes dicho
izquierda., este descenso de
una resultante de fuerzas en diagonal, al provocarse
tierra provoca arrastre origina
un importante esfucrzo de corte vertical que por
apoyo se produce de reloj que lo hace
cl
rotor enplano del muro en cl scntido de las agujas
un par
descender más hacia la
linea municipal.
fallas a saber:
de submurado adolecen de serias
Los trabajos en ejecución

entre las columnas en elevación.


1. Distancia excesiva existente y las
efectivo de compresión entre el muro
2. No hay un contacto
vigas de recalce.
ésta situación por el hecho de
estar
3. Falta de apuntalamientos, agudizada considerable y de mucha
entre medianeras de una antigüedad
trabajando tabla-estacados de
esbeltez. Los que se ven son de simple contención de los
las vigasde recalce.
"in situ" de muy difíicil control en cuanto
a
4. Hormigón de recalce ejecutado
de amasado, granulometría adecuada y
en
la relación agua cemento, tiempo
consecuencia resistencia final
de librado al servicio del hormigón no haya
5. Es presumible que el tiempo
este período de veintiocho
sido el necesario y suficiente, siendo exigible
días.

Muro de fachada y divisorio izquierdo.

188
CONSTRUCCION
DE LA
PATOLOGÍAS HABITUALES

vigas y
elevadas la c o l u m n a s ,
Prognoss submuración, certeza que
no

trabajos
de presumirse
con

f i n a l i z a d o s los puede pueden,


v e z obra
nueva
Sin embargo
Una
armado de
la subsistente.
nuevo
co-
medianera
un
losas de
hormigón
laterales en
la provocarían
bien no subsistema

desplazamientos
diferenciales
que si a
nivel del
habrá agrietamientos
asentamientos

f i s u r a m i e n t o s y
hasta
si, generarse

como
resultante
vivienda al uso
darian librar la
lapso muro
fundación.
precautoria
no
techo o medida
muro como
entiende

El suscripto
situación.

consolide la nueva

se
tanto n o

por lo que
Terapética de r e f e r e n c i a ,
de la finca de r e c a l c e
las vigas
estabilidad

asegurar
la unión e n t r e
básicamente a Vinculo de reticulares

Apunta cuidado el con vigas


verificar con
sumo
p r e c a u t o r i a m e n t e

de
sugiere existente.
Apuntalar verticales de repartición
muraria utilizando
tablas
fundación
y la
medianeras
ambas
t o m e n la
altura total.
las vigas de enca
metros
cada tres que
mínimo de espesor e n especial
bajo nivel, rigidizado-
dos pulgadas f i n a l i z a c i ó n de los trabajos actuarían c o m o
m e d i a n e r a que
Acelerar la columnas de
acometida a las
denado de sistema. evitar ingre-
transversales de todo cl la zona colapsada para
ras impermeables
mediante
elementos
eventualmente
causar un lavado de la subra-
Proteger
que podrían
sos de agua impensados recalzada.
base
sante de apoyo de la

189
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Peritaje 2
Antecedentes

data de aproximadamente
Según indican los comitentes la vivienda original estado de conservación, de
buen
quince años, se trata de una construcción en muy estructura cerramientos de la-
construcción tradicional, hormigón armado en su y
medianeras tabiques
como en sus separadores
drillos de cerámica roja tanto en sus
habla de una concepción estruc-
de ambientes, todo este sistema constructivo nos
armado. La unidad se halla
tural hiperestática, fundada sobre zapatas de hormigón fondo.
con jardin al frente y al
edificada sobre un lote de 8,66 m x 56,29 m estado de
se hallan en buen
Muestra un buen mantenimiento, las carpinterías
conservación al igual que los pisos y revestimientos. está a
escritura exhibida en el acto pericial
La titularidad del dominio según la en la Circuns-
nomenclatura catastral está inscripta
nombre de XXXXXX y según contribu-
con la partida de
manzana XX, parcela XX,
cripción XX, Sección XX,
Haciendo ángulo recto y en aproximadamente
ción teritorial n° XX-XXXXXX. construcción con acceso
derecho existe una finca en
la mitad del muro medianero
se detecta la presencia
de un cartel precario,
desde la calle Honduras XXXX, donde
2004.
no reglamentario, donde
dice expediente n° XXXXX año
carácter de urgencia el miér-
El suscripto fue convocado por los propietarios
con
la
horas nocturnas a los efectos de inspeccionar
coles 17 de agosto del corriente en detectado las siguien-
medianera derecha del lote en su jardín de fondo por haberse
tes anomalías:

medianero derecho en una superficie apro-


1. Derrumbe parcial del muro
ximada de diez metros cuadrados.
de dicho derrumbe.
2. Caída de escombros hacia el lote propio producto
armado a lo ancho del
3. Invasión del terreno con una viga de hormigón
recto con acceso de la finca en
construcción de la calle
lote quehace ángulo
Honduras.

Es solicitada su intervención en carácter de perito, a los efectos de establecer si


a este informe.
primera instancia esta unidad presenta riesgos que origen
lo da
en
en horas diur-
Se observay se toman fotografias nocturmas el día 17 de agosto y
de
nas el 25 de agosto del corriente. No se detecta la presencia de apuntalamientos
a la derecha
ningún tipo entre medianeras de la finca de referencia y la de la situada
de las obras en curso. Se observan trabajos de recalces del muro medianero, algu-
nos muy avanzados y otros en prosecución.

190
PATOLOGÍAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

Sector desmoronado.

Viga invadiendo lote.

191
ARQ. EDUARDO W. GORDIN

Diagnóstico
la finca lindera
El hecho de haberse
realizado los trabajos de recalce de muro en

asentamiento diferencial de apoyo en el


mismo.
derecha provocan un a la línea
da origen a un quiebre longitudinal perpendicular
Este asentamiento
antes descriptas.
cdificado que se traduce cn las fallas
municipal del bloque fallas a saber:
de submurado adolecen de serias
Los trabajos cn ejecución

entre los paños a submurar.


1. Distancia excesiva el muro existente y las
efectivo de compresión entre
2. No hay un contacto
vigas de recalce. de estar
el hecho
agudizada ésta situacióón por
3. Falta de apuntalamientos, considerable. Los
una antigüedad
muro medianero de
trabajando con un c a r e c e n de un anclaje efectivo y
son de simple

se venson insuficientes,
que recalzar.
tabla de repartición del
muro a
contención de una

Muro divisorio descalzado.

192
PATOLOGIAS HABITUALES DE LA CONSTRUCCION

Muro divisorio descalzado.

correcta
sub-
Prognosis ejecutada
una
submuración, y c e r t e z a que

trabajos de presumirse
con
finalizados los puede pue
obra n u e v a Sin embargo
a r m a d o de la
Una v e z subsistente.

hormigón medianera
u n colap-
muración en laterales en
la provocarían
bien no
que si
desplazamientos subsistema

habrá
diferenciales
nivel del
no asentamientos a
agrietamientos

den, sí,
generarse fisuramientosy
resultante situación
actual.
darían como
profundizando
la
so
fundación
muro
muro o

lo que
Terapéutica de referencia, por
estabilidad del muro
recalcey
a asegurar
la
entre las vigas de
básicamente
el vinculo de unión
Apunta sumo
cuidado

sugiere verificar
con existente. seguimiento muy
mi-
muraria un
afectadas con
la
fundación
en las áreas presenta alguna
"testigos" de yeso
reconstruido
Colocar una vez
v e r i f i c a r si el muro,
de
nucioso a los efectos
c o r r e c t a e n re-
llevarla a la posición
anomalia.
invade el terreno, y trabajos bajo
Demoler la viga que la finalización de los
Acelerar
divisorio entre predios.
lación al eje situación del submurado en cunso.
consolidando la nueva
nivel,

193
BIBLIOGRAFÍA

CALAVERA, José. Patologias de estructuras de hormigón armado y pretedo,

Madrid, Intemac Ediciones: 2005.

HIDALG0 Manuel, "Diagnosis y causas de patología en la edii-


MUNOZ
cación". Editores: Sevilla, Sevilla 1994.
de las
de la edificación. Lenguaje
SERRANO ALCUDIA, Francisco, "Patologia
Editor: CYPE Ingenieros,
editorial U.N.E.D. Escuela de la Edificación,
grietas",
Madrid, 2002.

REGALADO TESORO Florentino,


"Cortante y punzonamiento: teoría Yprác-
2002.
tica. Editor: CYPE Ingenieros, Alicante,
Editor: CYPE Ingenieros Ma-
GONZALEZ Florencio, Curso de pilares apeados,
drid, 2003.

Técnica N°3 "Fi-


CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CERAMICA ROJA, Ficha
soporte magnético.
"

mamposteria en
suras en

"Mediciones de resistencia térmica de sistemas


V. VOLANTINO y E.CORNEJ0.
Editorial ASADES, Murcia 1998.
de techo con cámara de aire".

Revista VIVIENDA N° 472 "Las condensaciones de


Arq. AZQUETA Pablo E. 128 a 132).
humedad en la construcción", Editorial Noviembre de 2001 (páginas
-

MUÑOZ HIDALGO Manuel "Prevención y soluciones en patologia estructural


2006.
de la edificación".Wiki libros editorial Fundación Wikimedia,

GARCIA MESEGUER Alvaro, "Hormigón armado I". Editor: Fundación Es-


cuela de la Edificación, Madrid, 2001.

Curso. INTEMAC, "Evaluación de la capacidad resistente de estructuras de hor-


migón y métodos de rehabilitación y refuerzo". Editorial: INTEMAC, Madrid,
2005.

THASA S.A, http://www.thasa.com. Eliseo Reclus 2017 (B1609 DQG) Bou-


logne, Bs. As, Argentina.
Se podría decir que este libro intenta en primer lugar llenar un vacío
sobre la temática especifica de las patologias de la construcción
vistas desde el ángulo de un arqultecto ocon más de cuarenta años
de experiencla profeslonal.
No se intenta desde estas páginas dar "recetas" ya que al lgual que
en la medicna, en las obras no hay "enfermedades" hay "enfermos
a lo que síse apunta es a
por lo que cada caso es especlal y únlco,
de razonar los
generar un mecanismo de pensamiento, una forma
no la enumera
problemas donde lo que importa son los conceptos y
ción de prácticas o listado de productos tipo "vademécum".

Una vez que el problema se plantea hay que evitar las respuestas
veloces ya que si no conocemos los antecedentes haremos un diag
nõstico equivocado por lo que las terapéuticas fallarán y la progno-
sis será incierta.
Es la creencia de mucha gente que los arquitectos en general son
excelentes diseñadorespero que tienen su talón de Aquiles en los
aspectos constructivos, parte de esa visión es cierta ya que durante
muchos años las facultades de arquitectura priorizaron ese enfoque,

pero hoy en día, afortunadamente, y gracias al esfuerzo de muchos


profesores, esa tendencia se está revirtiendo. Estas páginas no son
más que una pequeña contribución a apuntalarla formación de co
legas y gente que de una forma u otra están Inmersos en este traj-
nar diario de la tarea de construir.

Lic. Ricardo D Agostino

psOoCMIT
SBN 978-987-24272-0-7

91789872|427207

También podría gustarte