Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

Práctica N° 011: TALLER CIUDADES SOSTENIBLES, ANÁLISIS


Y PROPUESTAS

ASIGNATURA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO


SOSTENIBLE

DOCENTE: OLGA LIBIA CJUNO HUANCA

INTEGRANTES:

• OCHARAN FUENTES MAX ANTONY


• CHILE APARICIO JOSÉ JOSIMAR
• MENACHO CACERES MARIA FERNANDA
• YABAR REINOSO HUGO GABRIEL
• OTAZU CRUZ NOHEMY
• PILCO PAREDES ADRIANA

Cusco – Perú
2022
CONTAMINACIÓN DEL RIO HUATANAY

Desde tiempos remotos, el río Huatanay se consideraba el afluente que daba vida a

toda la ciudad cusqueña, las aguas cristalinas que recorrían desde la localidad denominada

Huancaro hasta desembocar en el río Vilcanota, no solo daban vida a los animales, sino a

todo el vasto terreno agrícola de maíz, haba, quinua y variedad de verduras, del cual los

pobladores consumían y también lo utilizaban para sus ventas en el mercado.

El río Huatanay es la corriente principal de la subcuenta del mismo nombre con una

longitud de 35 Km, nace de la confluencia de dos ríos Huancaro y Saphy, recibe el aporte

de 251 cauces, de los cuales 17 son afluentes permanentes; su desemboca- dura es a la

altura de Huambutio al río Vilcanota.

El Río Huatanay es el colector principal de todo el valle de Cusco y la ciudad de

Cusco sigue la morfología del río, ocupando la cuenca en su parte alta. En época de lluvia

(noviembre a marzo) el río transporta una cantidad importante de aguas pluviales y

sedimentos y recientemente ha sido más propenso a desastres.

Atraviesa la ciudad del Cusco, se encuentra altamente contaminado por el vertido de

aguas servidas las cuales un 80% no reciben ningún tratamiento previo. Esta situación

sumada a la presencia de basura, desmonte en el cauce y el crecimiento urbano de manera

descontrolada aumentan el daño ambiental en el río.

Entre las acciones que se toman para revertir la contaminación del rio Huatanay

están:

Una intervención para recuperar el río se realizó entre 1997 y el año 2001 mediante

el “PROYECTO HUATANAY” del Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA.

Esta logró disminuir los riesgos ambientales.


Una intervención para recuperar el río se realizó entre 1997 y el año 2001 mediante

el “PROYECTO HUATANAY” del Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA.

Esta logró disminuir los riesgos ambientales.

Actualmente el IMA viene realizando trabajos de manera conjunta con el Municipio

distrital de San Jerónimo para descolmatar el cauce del río Huatanay, reforestar del borde

del río, limpiar y recolectar desechos y basura, entre otras. También se han sumado

diferentes organizaciones que aportan en la recuperación de lo que un día fue un río Limpio.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Los problemas ambientales en la región Cusco hay que apreciarlos desde dos

escenarios: urbano y rural. En el ámbito urbano destacó la inadecuada gestión de los

residuos sólidos. Recordó que Cusco produce 420 toneladas de residuos sólidos al día,

pero no hay relleno sanitario para su buen manejo, lo mismo se repite en Quillabamba,

Sicuani, etc. La mala gestión de residuos sólidos se relaciona sobre todo a la salud pública,

pues los botaderos clandestinos se convierten en focos de infección, consideró. Agregó que

las municipalidades provinciales son las responsables de ver este rubro.

El Centro Histórico del Cusco tiene origen inca y pre-inca. Hoy, el ambiente del

Cusco viene sufriendo un creciente deterioro por factores que tienen estrecha relación con

su configuración topográfica, la contaminación atmosférica proveniente del parque

automotor, el inadecuado manejo de los residuos sólidos, la invasión de los cerros

circundantes, la falta de espacios verdes, la inadecuada gestión de las microcuencas que

cruzan la ciudad y la falta de un adecuado sistema de desagües y alcantarillado. Sobre

todo, la contaminación del aire, que no reconoce fronteras, afecta gravemente, no sólo a la

salud sino también a los monumentos del Centro Histórico del Cusco y a los cascos o

centros históricos de todos los países y continentes. La contaminación que se da en el


Centro Histórico del Cusco resulta también, de las quemas de formaciones vegetales

alrededor de la ciudad sin olvidar el quemado artesanal de tejas y ladrillos para la industria

de la construcción. La grave contaminación registrada ha hecho que el Cusco haya sido

declarado por el Ministerio del Ambiente como una de la Zonas de Atención Prioritaria (ZAP)

del Aire junto a otras 30 ciudades del Perú. Las mediciones de la calidad del aire del centro

histórico exceden los estándares de calidad ambiental. El trabajo demuestra que la

contaminación atmosférica en los centros históricos de América Latina y en el Cusco en

particular, deteriora los monumentos históricos por los combustibles derivados de energías

fósiles que usan la gran mayoría de unidades vehiculares, generando un visible estado de

corrosión de los principales monumentos. El trabajo de investigación concluye en que, por

cierto, hay diversos aspectos que deberían considerarse para impulsar una adecuada

gestión ambiental de los centros históricos de América Latina con énfasis en el Centro

Histórico del Cusco, incluyendo el control de la contaminación ambiental como el principal

factor que genera fuerte corrosión de los monumentos históricos y arqueológicos. Al

respecto, hay que tener en cuenta que los monumentos históricos y arqueológicos del

Centro Histórico del Cusco han sido construidos con el tipo de piedra de mayor abundancia

en Los Andes que es la andesita, cuyas características son su dureza (la segunda más dura

luego del granito en la zona). Los incas labraron las piedras cuidadosamente usando

material rocoso como el granito para moldear por limado o compresiones, las rocas de

andesita en magníficas construcciones en el Cusco, Machupicchu, Ollantaytambo, Pisac o

Sacsayhuaman.El trabajo concluye en que, el caso del Centro Histórico de Quito en

Ecuador presenta el mejor ejemplo de acopio y manejo adecuado de residuos sólidos en la

zona monumental y que debería adoptarse para el Centro Histórico del Cusco en base a

depósitos empotrados en el subsuelo, que hacia la superficie son muy estéticos y nada

voluminosos.
EXPOSICIÓN A METALES PESADOS EN LA PROVINCIA DE ESPINAR

El impacto que puede ocasionar sobre la salud el establecimiento de una operación

minera es un factor importante desde la perspectiva ambiental, social y cultural, así también

los impactos económicos ya que ello puede ayudar a financiar el cuidado local de la salud.

Sin embargo, los potenciales impactos negativos sobre la salud asociados con la

explotación minera son los que reciben mayor atención.

Es importante puntualizar que los metales pesados liberados por la actividad minera

causan daños a la salud y al ambiente y sus efectos pueden ser muy severos y muchas

veces asintomáticos, lo que no permite un diagnóstico temprano para proteger a la

población de estos tóxicos, y en particular a la población más vulnerable que es la niñez. La

actividad minera libera al medio ambiente metales pesados como plomo, cadmio, arsénico y

otros, que pueden afectar la salud de los pobladores que viven en sus alrededores. Se ha

demostrado en algunos estudios que la contaminación de éstos ocasiona degradación y

muerte de la vegetación, animales, ríos y daños directos en el hombre. El peligro de los

metales es mayor al no ser química y biológicamente degradable y una vez emitidos pueden

permanecer en el ambiente durante muchos años. Sin embargo, la contaminación ambiental

local no es el único problema, sin una adecuada política de salud pública es imposible

prever el deterioro de la salud de los trabajadores mineros y de las comunidades aledañas

que es causado sólo por la minería, interviniendo además otros componentes de cambio,

principalmente el social que se encuentra relacionado al desarrollo de la comunidad.

La contaminación natural y/o antropogénica expresada por la detección de

xenobiòticos o tóxicos en el ambiente conlleva un incremento en los riesgos a la salud. A

pesar de dicho enunciado para referirnos a la presencia de estos riesgos es necesario que
el toxico sea detectado corporalmente. Los efectos de los tóxicos, como el arsénico, plomo,

mercurio y cadmio han sido considerados por lo general, como eventos de corto plazo

(toxicidad aguda), a pesar de ello la evidencia medica científica actual permite saber que la

toxicidad no solo depende de una gran cantidad del veneno ingerido (toxicidad aguda), sino

también del tiempo a los que los sujetos son expuestos a un determinado toxico, aun en

concentraciones muy bajas (toxicidad crónica)22 Es decir, es importante tener en cuenta

que los límites permisibles en metales pesados, son valores únicamente referencia, mas no

de seguridad, ya que solo expresan la detección de un metal pesado toxico, en un momento

dado en el cuerpo, antes de su medición. Por ende, personas detectadas positivamente a

metales pesados tóxicos por debajo de los limites referenciales son de extrema

preocupación pues indican que tienen impregnación al metal, aun a concentraciones bajas y

que se encuentra en un alto riesgo de sufrir alteraciones crónicas a su salud.

ÁMSTERDAM

Como el resto de ciudades galardonadas, está dentro de los tres pilares analizados

en el ránking de Arcadis, entrando en décima posición en cuanto al aspecto social, en

catorceava en el medioambiental y en el económico, en el puesto 25. En este último,

destaca por su conectividad, la calidad de los puestos de trabajo y la infraestructura de


medios de transporte, que está estrechamente relacionado con el aspecto social (Personas)

que lo lanza hasta la décima posición global.

SAN FRANCISCO

Junto a otras ciudades estadounidenses, San Francisco alcanza el Top5 en el pilar

económico (Beneficio), concretamente en la cuarta posición. Según el informe, las urbes de

los Estados Unidos destacan por su conectividad, la facilidad para hacer negocios, la

financiación ecológica, el desarrollo económico y la calidad del empleo. Sin embargo, el

estudio también demuestra que la rentabilidad no siempre se traduce en prosperidad. En el

resto de pilares se sitúa en las posiciones 35 (medioambiente) y 38 (social).


En octava posición global, la capital francesa alcanza la segunda posición por lo que

respecta a la clasificación del Planeta (medioambiente). Según informa Arcadis, en París se

está trabajando para transformar 100 hectáreas de asfalto de cara a 2026 plantando

170.000 nuevos árboles. Esto no solo ayudará a "enfriar la ciudad, sino también a crear

lugares más agradables para sus ciudadanos", informa Marjolijn Versteegden, Director de

Soluciones Globales para Instalaciones Zero y Comunidades Sostenibles.


SEATTLE

Cuatro puntos por encima de San Francisco, Seattle se coloca en primera posición

del ránking de la calificación económica (Beneficio). Esto significa una buena puntuación en

facilidades para hacer negocios, desarrollo económico, infraestructuras de transporte y

empleo, que a efectos prácticos se traduce en un buen sistema educativo, la disponibilidad

de WiFi, políticas climáticas y finanzas cada vez más concienciadas con el entorno. Un total

de 19 de las 20 ciudades son estadounidenses, a excepción de Tokio.


LONDRES

Con una buena puntuación en los tres pilares, Londres se coloca en sexto puesto

global, destacando en medioambiente, en el que alcanza también la sexta posición. La

ciudad británica presume de una buena infraestructura de transporte y, aunque en menor

medida, de la sostenibilidad de estas, puesto que el porcentaje de nuevos vehículos

eléctricos que se matriculan en la ciudad está por encima de la media, aunque la calidad de

su infraestructura de recarga es la media. En el pilar social, se coloca en la posición 22,

mientras que, en el económico, en el 23.

También podría gustarte