Está en la página 1de 3

Aleksandar Ranković

Aleksandar Ranković, "Leka" (serbio cirílico:


Александар Ранковић Лека; Obrenovac, 1909 - Aleksandar Ranković

Dubrovnik, 1983) fue un político comunista Александар Ранковић


yugoslavo de origen serbio considerado el tercer
hombre más poderoso de la Yugoslavia socialista
después de Josip Broz Tito y Edvard Kardelj.1 ​
Después de la Segunda Guerra Mundial, desempeñó
los cargos de ministro de Interior, y presidente de la
OZNA (agencia de seguridad) y la UDBA (policía
secreta).

Fue un firme defensor de una Yugoslavia


centralizada y consideraba contrarios a los intereses
de la unidad serbia los esfuerzos emprendidos para
la descentralización del Estado.2 ​ Ranković buscó
asegurar la posición de los serbios en Kosovo y les
dio predominio en la nomenklatura de la provincia,2 ​
manteniendo una línea dura contra los
albanokosovares rebeldes,3 ​ lo que devino en su
enfrentamiento con Tito y su salida de la política. Ranković hacia 1966

Índice
Ministro del Interior de la República Federal
Biografía Popular de Yugoslavia
Referencias 2 de febrero de 1946-14 de junio de 1953

Bibliografía Presidente Josip Broz Tito


Predecesor Cargo creado
Enlaces externos
Sucesor Svetislav Stefanović

Biografía Carrera militar


Lealtad Ejército Partisano de
Ranković nació en 1909 en la localidad de Liberación
Draževac,4 ​cerca de Belgrado, en el entonces Reino Cargo Coronel general
de Serbia. Nació en una familia pobre, y perdió a su
padre a una edad temprana. Asistió a la escuela
Información personal
secundaria en su ciudad natal, y al igual que muchos
jóvenes con escasos recursos, se trasladó a Belgrado Nombre en
Александар Ранковић
para buscar trabajo. Las duras condiciones de vida le serbio
influyeron para unirse al movimiento obrero, Apodo Leka, Marko
pasando a ingresar en 1928 en el clandestino Partido Nacimiento 28 de noviembre de 1909
Comunista de Yugoslavia. Al poco tiempo se Obrenovac, Serbia
convirtió en el líder de la juventud comunista de
Fallecimiento 20 de agosto de 1983 (73 años)
Belgrado Dubrovnik, Yugoslavia
Como líder del Comité Regional del Partido Sepultura Novo groblje
Comunista publicaba un folleto que se distribuía en Lengua
la propia capital yugoslava y en otras ciudades como Serbio
materna
Zemun. Él y otros compañeros fueron detenidos en
Familia
1929 por esta publicación acusados de actividades
subversivas contra el rey Alejandro I de Yugoslavia, Cónyuge Anđa Ranković
siendo condenado a seis años de cárcel. Cumplió su Hijos 2
condena en las prisiones de Sremska Mitrovica y Información profesional
Lepoglava, donde conoció a otros prominentes
Ocupación Político y militar
comunistas encarcelados también por motivos
políticos. Rama militar Ejército de tierra y
contraespionaje
Fue puesto en libertad a principios de 1935, y Rango militar Coronel general
después sirvió en el Real Ejército Yugoslavo. Segunda Guerra Mundial y
Conflictos
Posteriormente, se volvió a involucrar en el Yugoslavia durante la Segunda
movimiento obrero en Belgrado, donde retomó su Guerra Mundial
actividad en el Partido Comunista. Desde enero de
Partido Partido Comunista de
1939 comenzó a actuar ilegalmente bajo el nombre
político Yugoslavia
en clave de "Marko", participando en diferentes
conferencias del partido.

Ranković fue miembro del Politburó desde 1940, y tras la Invasión de Yugoslavia por la Alemania nazi en
1941, fue capturado y torturado por la Gestapo. Fue liberado por un comando partisano cuando se
encontraba en el hospital,5 ​ en una audaz operación ordenada por Tito.6 ​ Desde entonces, sirvió en el Alto
Estado Mayor durante toda la guerra. Como tal, sufrió la Operación Rösselsprung, planificada por los
alemanes para eliminar a Tito y su alto mando en su cuartel general de Drvar, y de la que estos lograron
escapar.7 ​El alto mando estaba compuesto por Tito, Ranković, Vladimir Bakarić, Ivan Milutinović, Edvard
Kardelj, Svetozar Vukmanović Tempo y Milovan Đilas.

Después de la guerra, Ranković fue condecorado con la Orden de Héroe del Pueblo por los servicios
prestados a su país. Fue nombrado ministro del Interior y jefe de las Fuerzas de OZNA (inteligencia) y
UDBA (policía secreta). Su intransigencia con la descentralización del Estado federal y su defensa a
ultranza de los serbios de Kosovo,8 ​ que le llevó a ordenar severas operaciones contra la población y la
insurgencia albanesa,9 ​ provocaron que perdiera el favor de Tito, y en 1966 fue acusado de abuso de
autoridad y de organizar un complot contra el mariscal, por lo que perdió todos sus cargos y fue expulsado
del Partido.

Su caída del poder marcó el principio del fin de una estructura de poder centralizado de la Liga de los
Comunistas de Yugoslavia,5 ​ y los movimientos sociales y políticos separatistas y autonomistas culminaron
en la Primavera croata, las reformas constitucionales de 1971 y más tarde la Constitución de Yugoslavia de
1974.10 ​

Ranković pasó sus años restantes como exiliado político en Dubrovnik hasta su muerte en 1983. Fue
enterrado en el cementerio de Novo Groblje, en Belgrado, con la asistencia espontánea de unos 30.000
serbios, a pesar de que el evento había sido ignorado por los medios de comunicación, fuertemente
controlados por el Gobierno yugoslavo. En el momento de su muerte Ranković había llegado a simbolizar
los intereses políticos del pueblo serbio,5 ​ encarnando lo que muchos de ellos sentían como un
debilitamiento de la posición de la República Socialista de Serbia dentro de la Yugoslavia socialista.5 ​

Referencias
1. Osa Archivum Aleksandar Rankovic - Political Profile of A Yugoslav "Stalinist" (https://web.a
rchive.org/web/20110727154210/http://www.osaarchivum.org/files/holdings/300/8/3/text/86-3
-147.shtml) Consultado el 13 de noviembre de 2012
2. Melissa Katherine Bokovoy, Jill A. Irvine, Carol S. Lilly. State-society relations in Yugoslavia,
1945-1992. Scranton, Pennsylvania, USA: Palgrave Macmillan, 1997. Pp. 295.
3. Independent International Commission on Kosovo. The Kosovo report: conflict, international
response, lessons learned. New York, New York, USA: Oxford University Press, 2000. Pp.
35.
4. Piljak, 2014, p. 159.
5. Beckett, p. 122
6. Swearingen, Rodger. Leaders of the communist world. Universidad de Míchigan,1971. p.
374
7. Tanjug «About Tanjug (https://web.archive.org/web/20121108110449/http://www.tanjug.rs/ab
out-tanjug.aspx)» Consultado el 13 de noviembre de 2012
8. Beckett, p. 123
9. Beckett, p. 121
10. Time «Yugoslavia: The Specter of Separatism (http://www.time.com/time/magazine/article/0,
9171,905720,00.html) Archivado (https://web.archive.org/web/20130721083542/http://www.ti
me.com/time/magazine/article/0,9171,905720,00.html) el 21 de julio de 2013 en Wayback
Machine.» Consultado el 13 de noviembre de 2012

Bibliografía
Beckett, Francis. Olivier. Haus Publishing, 2005. ISBN 1904950388
Piljak, Milan (2014). «Power Game in Tito’s Yugoslavia: Conundrum of Aleksandar
Ranković’s Overthrow from Power». Currents of History (Tokovi istorije) (Institut za noviju
istoriju Srbije) (3): 159-176. ISSN 0354-6497 (https://portal.issn.org/resource/issn/0354-6497).

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aleksandar Ranković.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aleksandar_Ranković&oldid=147119483»

Esta página se editó por última vez el 5 nov 2022 a las 10:41.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte