Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
Facultad de estudios superiores Cuautitlán
Campo 4
Ingeniería mecánica eléctrica

“Identificación y denominación de los


dispositivos básicos de control
electromecánico, normas y simbología

Portilla Ibarra Geovanni


Número de cuenta: 314207300
Grupo: 1601 – C
Profesor: Alfredo Romero López
Materia: Laboratorio de control electromecánico
Fecha de elaboración: 11 de noviembre de 2022
Fecha de entrega: 14 de noviembre de 2022
Semestre: 2023 – 1

1
Índice.

Portada… 1

Objetivos… 2

Introducción… 2

Procedimiento… 3

Cuestionario… 8

Conclusión… 10

Bibliografía… 11

Objetivos.

El alumno aprenderá a identificar los diferentes elementos y dispositivos en el


control de máquinas eléctricas.

Conocerá las normas internacionales y nacionales eléctricas vigentes en los


elementos y dispositivos de control de máquinas eléctricas.

Aprenderá la simbología y denominación de las partes de los elementos y


dispositivos más utilizados en el control de máquinas eléctricas.

Interpretar la placa de datos técnicos de los elementos y dispositivos de mando y


potencia.

Identificar los organismos de regulación, estandarización y protocolos de


seguridad que certifican a los elementos y dispositivos de control de máquinas
eléctricas.

Introducción.

En la actualidad los países con gran crecimiento tecnológico han desarrollado


ciertas normas las cuales nos permitirán entender los sistemas de fuerza y control
de cualquier tipo de máquina, gracias a que dichas normas presentaran la
simbología universal que estas llegaran a tener.

2
En la industria hay elementos y dispositivos de control eléctrico (Pueden ser
automáticos o manuales), los cuales ayudan a que la maquinaria que se va o está
utilizando desarrollara ciertos procesos mecánicos los cuales se pretenderán que
sean con una mayor exactitud en determinadas acciones o tiempos de producción,
si estas máquinas no presentaran este tipo de dispositivos las operaciones de las
mismas no tendrían una forma en ser controladas ya sea por un operador manual
o automáticamente, es por eso que los encargados de dicha maquinaria (técnicos
e ingenieros) deberán estas capacitados para que puedan operarlas de manera
correcta.

La simbología que estas presentan son una forma visual de mostrar y definir las
funciones que los componentes, elementos de una maquina presentan de igual
manera estas podrán ser utilizadas en los circuitos de control eléctricos. En los
diagramas elementales de circuitos los símbolos que estos presentan son en su
mayoría los elementos básicos de un circuito, es decir, los contactos de
relevadores, bobinas, interruptores, botones de presión, transformadores y demás.
Esta simbología básica son representaciones graficas de las funciones eléctricas
que ocurren en el circuito.

Procedimiento.

Dibuje el símbolo, letra de codificación y marcado alfanumérico de terminales


(denominación de terminales) de los elementos y dispositivos de control, bajo la
norma IEC y NEMA.

Dispositivos más usados en Control Electromecánico.

Dispositivo. Norma I.E.C Norma A.N.S.I


Contacto N.O

3
Contacto N.C

Contacto N.O
accionado por pulsador

Contacto N.C
accionado por pulsador

Contacto N.C
accionado por palanca
Lámpara Piloto

Bobina de Operación

Contacto N.O de nivel


líquido

Contacto N.C de nivel


líquido

Contacto N.O de
presión

Contacto N.C de
presión

4
Contacto N.O de
temperatura

Contacto N.C de
temperatura

Contacto N.O de tiempo


ON Delay

Contacto N.C de tiempo


ON Delay

Contacto N.O de tiempo


Off Delay

Contacto N.C de tiempo


Off Delay

Contacto de Limite

Fusible

Motor Monofasico

5
Motor 3F Jaula de
Ardilla

Motor 3F Rotor
Devanado

Motor de C.D.

Según la Norma IEC 60947 fascículo 1.

¿Qué parámetros eléctricos definen de un contactor? Y ¿Cuales son algunas de


las más importantes?

Tensión asignada de empleo (Ue), Tensión asignada de aislamiento (Ui), Tensión


asignada de resistencia a los choques (Uimp), Corriente asignada de empleo (Ie) o
potencias asignadas de empleo: Corriente térmica convencional (Ith); Corriente
térmica convencional en envolvente (Ithe); Poder asignado de cierre (conexión) Ici
(Ic).

Menciona 3 órganos reguladores que certifican, estandarizan las condiciones de


pruebas, y de seguridad de los equipos de control de motores industriales, a nivel
internacional y dibuje sus logos.

Nombre de la Certificadora Logo

UL Listed

6
UL Recognized

Asociación de Estándares
Canadienses

¿Qué norma mexicana, rige los centros de control de motores?

La norma NMX-J-353-ANCE-2008.

Compara los símbolos de la tabla 1.1 con los de la NMX – J – 136 ANCE y la
norma IEC 60617.

¿Son iguales los símbolos de la norma mexicana a los de los símbolos de la


norma internacional?

La simbología para la norma internacional es igual que la simbología de la norma


mexicana.

Dado los siguientes dibujos, identifica y escribe sobre las líneas:

 Nombre del dispositivo y/o elemento(s).


 La denominación alfanumérica de cada terminal eléctrica.
 La letra código que define al dispositivo.
 Escribe el nombre de las terminales o contactos principales del dispositivo o
elemento(s).

7
Cuestionario.

1. ¿Qué es una norma?

Son aquellas reglas que se establecen con el propósito de regular


comportamientos y así procurar mantener un orden. Esta regla o conjunto de
reglas son articuladas para establecer las bases de un comportamiento aceptado,
de esta forma se conserva el orden.

2. ¿Qué es una norma eléctrica y cuál es la diferencia entre un código


eléctrico?

La norma es para las instalaciones destinadas al uso y suministro de la energía


eléctrica.

8
El código eléctrico garantiza una instalación segura de los equipos y el cableado
eléctrico.

3. ¿Para qué sirven las normas internacionales y nacionales?

El principal objetivo de la normalización es la armonización de los requisitos y


criterios en un contexto dado, independientemente de que se trate de un sistema
de gestión o de un producto específico.

Las normas son importantes herramientas para la innovación y el aumento de la


productividad, dichas normas fomentan el éxito de las organizaciones y facilitan el
día a día de todos nosotros como consumidores, haciendo nuestra vida cotidiana
más segura y saludable. Por lo tanto, la mayor ventaja de la adopción de estas
normas es la integración de buenas prácticas en el sector en cuestión.

4. ¿Para qué sirven los símbolos?

En cuanto al ámbito eléctrico estos se utilizan para representar los componentes


eléctricos/electrónicos en los circuitos, estos proporcionan atajos visuales que
facilitan el diseño de los circuitos o que permiten leer un esquema que otra
persona haya creado gracias a que con estos se puede prescindir de largas
indicaciones escritas, por lo que es necesario el conocimiento de estos símbolos.

5. ¿Cuáles son algunos criterios para escoger un contactor principal?

Para elegir el contactor que más se ajusta a nuestras necesidades, se debe tener
en cuenta los siguientes criterios:

 Tipo de corriente, tensión de alimentación de la bobina y la frecuencia.


 Potencia nominal de la carga.
 Condiciones de servicio: ligera, normal, dura, extrema. Existen maniobras
que modifican la corriente de arranque y de corte.
 Si es para el circuito de potencia o de mando y el número de contactos
auxiliares que necesita.
 Para trabajos silenciosos o con frecuencias de maniobra muy altas es
recomendable el uso de contactores estáticos o de estado sólido.

9
 Por la categoría de empleo.

Existen tres consideraciones importantes que debemos tener en cuenta en cuanto


a la elección y características de los contactores:

 Poder de cierre: Valor de la corriente independientemente de la tensión,


que un contactor puede establecer en forma satisfactoria y sin peligro que
sus contactos se suelden.
 Poder de corte: Valor de la corriente que el contactor puede cortar, sin
riesgo de daño de los contactos y de los aislantes de la cámara apaga
chispas. La corriente será menor cuanto más grande sea la tensión del
circuito de potencia.
 Intensidad de servicio: El valor de la intensidad permanente que circula por
sus contactos principales.

Toda la información necesaria se encuentra en la placa de características del


contactor que normalmente se encuentra en uno de los laterales del mismo, en
caso de duda, consultar las especificaciones técnicas en un catálogo del
fabricante.

Conclusión.

Gracias a la realización de la práctica pusimos conocer las diversas simbologías


que pueden llegar a presentar los elementos de un circuito eléctrico, dentro de los
cuales pudimos comparar las normas ANSI e IEC.

Pudimos conocer los elementos que componen a un contactor y a un relé de


control gracias a que durante la práctica tuvimos que conocer los elementos
característicos de los mismos.

Esta práctica me ayudo a entender claramente las principales nomenclaturas más


utilizadas, se me hizo una muy buena práctica para la introducción al control
electromecánico, ya que me enseño las características principales de la placa de
un elemento de control.

10
Bibliografía.

 Control electromecánico. (s. f.). Actiweb.


https://actiweb.one/roboticarafa/control_electromecanico.html#:%7E:text=El
%20control%20electromec%C3%A1nico%20se%20basa%20en%20el
%20movimiento%20para%20activar%20dispositivos.&text=Consta%20de
%20unos%20salientes%20que,un%20motor%2C%20cierran%20un
%20circuito.&text=Abre%20o%20cierra%20un%20circuito,pone%20en
%20contacto%20con%20%C3%A9l.
 https://es.scribd.com/doc/280159796/Normatividad-NMX-J-136-ANCE-2009
 https://es.slideshare.net/adrick88/iec-60617-simbolos-documento-tcnico-
resumen-en-espaol-31359738
 https://webstore.iec.ch/p-preview/info_iec60947-1%7Bed4.0%7Den_d.pdf

11

También podría gustarte