Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
Facultad de estudios superiores Cuautitlán
Campo 4
Ingeniería mecánica eléctrica

“Previo 2. Operación de los dispositivos de


mando, potencia y elementos”

Portilla Ibarra Geovanni


Número de cuenta: 314207300
Grupo: 1601 – C
Profesor: Alfredo Romero López
Materia: Laboratorio de control electromecánico
Fecha de elaboración: 11 de noviembre de 2022
Fecha de entrega: 14 de noviembre de 2022
Semestre: 2023 – 1
ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRÁCTICA.

1. Investigue cuantos tipos y clases de botones existen en el control de


motores industriales y su denominación alfanumérica de sus
terminales eléctricas. (Con imágenes).

Debido a la gran cantidad de fabricantes y a la


diversidad de posibilidades constructivas, en el argot
técnico es frecuente ver utilizar los términos:

Para el elemento de accionamiento o botón de


presión: actuador, cabeza, roseta, tecla, etc. Los
fabricantes se esfuerzan en conseguir un acabado
agradable, condicionado además por el color, según
la función a desempeñar por el pulsador.

Color del que puede ser todo el elemento de


accionamiento o, lo que es muy frecuente, el botón
rasante o saliente que se monta a presión o roscado
sobre la cabeza.

Para el auxiliar de mando o elemento de conexión:


bloque de contactos, cámara de contactos, cuerpo,
etc. Se construyen pulsadores para montar sobre
base y para empotrar.

Las cajas de pulsadores, así como las unidades de


mando empotrables van equipadas de contactos
que, en función del tipo de la cabeza de mando:

 Sólo conectan o desconectan durante el


impulso, tomando después su posición
original (contactos momentáneos).
 Quedan en posición a la hora de actuar sobre la cabeza de mando
(contactos mantenidos o de enganche); en este caso, es preciso una
segunda intervención para anular la anterior.

Tipos de Pulsadores.

1. Pasante: evita toda la maniobra


inesperada.
2. Saliente: intervención rápida, parada de
urgencia.
3. De varilla: maniobra de la varilla en
cualquier dirección (caja de pulsadores
colgantes).

Botones Giratorios.

 De dos o tres posiciones


mantenidas con retorno automático
y cero (selección de circuitos o de
un tipo de marcha: marcha manual,
automática y parada sobre un
equipo compresor o bomba).
 Cuando el mando se realiza por
llave (extraíble o enclavada en ciertas posiciones).
 Interruptores de posición o “final de carrera” o “limit switch”
 Los contactos de mando mecánico son utilizados para controlar la posición
de una máquina, permitiendo la puesta en marcha, la disminución de
velocidad o la parada en un sitio determinado o para mandar ciclos de
funcionamiento automático en las máquinas modernas.
Tipos de Interruptores de Posición.

Los principales factores que intervienen en la elección de


un contacto de mando mecánico son:

 Protección contra manipulaciones, choques


violentos, proyecciones de líquidos, presencia de
gas.
 Naturaleza del ambiente: húmedo, polvoriento,
corrosivo y la temperatura que existen en el lugar de
utilización.
 El lugar disponible para alojarla y fijar el aparato.
 Las condiciones de utilización: frecuencia de maniobras, peso y velocidad
del móvil a controlar, precisión y fidelidad exigidas, esfuerzo necesario para
accionar el contacto.
 Número y naturaleza de los contactos: ruptura lenta o brusca, posibilidad de
regulación.
 Naturaleza de la corriente, valor de la tensión.
2. Investigue cuantos tipos y clases de selectores industriales existen y
como se denominan sus terminales eléctricas (con imágenes).
3. ¿Qué es un contactor?, simbología de las partes principales (IEC y
NEMA) y explique cómo funciona.

Un contactor es un switch controlado eléctricamente y se usa para activar circuitos


eléctricos de potencia cómo motores eléctricos y sistemas de iluminación. Estos
dispositivos tienen los contactos normalmente abiertos y están diseñados para
estar conectados directamente a dispositivos con alto consumo de corriente.

Hay contactores monofásicos y


contactores trifásicos. La
diferencia principal radica en la
cantidad de contactos que el
contactor tiene. Los contactores
a diferencia de los relés son
más veloces y se diseñan con características para controlar y suprimir el arco
producido cuando se interrumpe la corriente en grandes motores. Estos
dispositivos pueden interrumpir corrientes de hasta miles de amperios con voltajes
que van desde los 24 hasta miles de voltios.

Estos dispositivos se utilizan especialmente para:

 Controlar el arranque y pares de motores en la industria.


 Conectar y desconectar sistemas de iluminación en la industria, el comercio
y grandes edificios.

Partes de un Contactor.

 La bobina: es la parte encargada de mover los contactos y se activa cuando


se aplica el voltaje adecuado en sus terminales.
 Los contactos: son los encargados de hacer conducir la corriente que pasa
a la carga. Hay contactos principales y contactos auxiliares.
 El encapsulado: Esta hecho especialmente para evitar el contacto de las
personas con los componentes que transportan la corriente. Algunos
contactores también usan protección adicional para proteger al dispositivo
del clima, polvo, aceite, explosión. etc.
Funcionamiento de un Contactor.

Cuando a la bobina (coil) se le aplica voltaje a través de un transformador reductor


(bajo voltaje alterno), se crea un campo magnético que atrae la armadura
(armature) cerrando los contactos (movable contacts) y así permite el paso de
corriente al motor haciéndolo girar. La corriente pasa de L1, L2, L3 a T1, T2, T3.

Cuando a la bobina se le quita el voltaje, el campo magnético desaparece y la


armadura regresa a su posición original con ayuda de un resorte (spring), los
contactos se separan evitando que el motor reciba corriente y éste se detiene.

Contacto Auxiliar.

Un contacto auxiliar es básicamente un relé construido dentro del cuerpo del


contactor y tiene un uso específico. Este contacto no se utiliza para conectar o
desconectar grandes cargas, si no para activar o desactivar algún otro elemento o
para funciones de control.

Los contactos auxiliares se utilizan para proporcionar memoria a los circuitos de


control como podría ser un arrancador de motor adicional. El arrancador del motor
cierra el contactor auxiliar cuando se energiza causando un circuito cerrado.

4. ¿Qué es un relé de control?, simbología de las partes principales (IEC


y NEMA) y explique cómo funciona.

Relès Tèrmicos Tripolares.

Los relés térmicos tripolares son los aparatos más utilizados para proteger los
motores contra las sobrecargas débiles y prolongadas. Se pueden utilizar en
corriente alterna o continua.
Simbología del Relé.

IEC NEMA

Sus características son:

 Tripolares.
 Compensados, es decir, insensibles a los cambios de la temperatura
ambiente.
 Sensibles a una pérdida de fase (1), por lo que evitan el funcionamiento
monofásico del motor.
 Rearme automático o manual.
 Graduación en “amperios motor”: visualización directa en el relé de la
corriente indicada en la placa de características del motor.
Principio de Funcionamiento de los Relés Térmicos Tripolares.

Los relés térmicos tripolares poseen tres biláminas compuestas cada una por dos
metales con coeficientes de
dilatación muy diferentes unidos
mediante laminación y rodeadas
de un bobinado de calentamiento.
Cada bobinado de calentamiento
está conectado en serie a una
fase del motor. La corriente
absorbida por el motor calienta los
bobinados, haciendo que las
biláminas se deformen en mayor o
menor grado según la intensidad
de dicha corriente. La
deformación de las biláminas
provoca a su vez el movimiento
giratorio de una leva o de un árbol
unido al dispositivo de disparo.

Si la corriente absorbida por el


receptor supera el valor de reglaje
del relé, las biláminas se
deformarán lo bastante como para que la pieza a la que están unidas las partes
móviles de los contactos se libere del tope de sujeción. Este movimiento causa la
apertura brusca del contacto del relé intercalado en el circuito de la bobina del
contactor y el cierre del contacto de señalización. El rearme no será posible hasta
que se enfríen las biláminas.
Relés Electromagnéticos de Máxima Corriente.

Los relés electromagnéticos de máxima corriente se utilizan para proteger las


instalaciones sometidas a picos de corriente frecuentes (por ejemplo, arranque de
motores de anillos en aparatos de elevación) contra las sobrecargas importantes
en los casos en los que, a causa de arranques demasiado frecuentes, variaciones
bruscas del par o riesgos de calado, resulte imposible utilizar relés térmicos de
biláminas.

Principio de Funcionamiento.

Los principales elementos de los relés son: – un circuito magnético, formado por
una parte fija, una armadura móvil y una bobina, – un mecanismo de disparo
accionado a través de la armadura móvil y que actúa sobre contactos auxiliares
NC + NA. La corriente que se desea controlar atraviesa la bobina, conectada en
serie a una de las fases del receptor. Cuando dicha corriente rebasa el valor de
reglaje, el campo magnético que genera la bobina es suficiente para atraer la
armadura móvil y cambiar el estado de los contactos. El contacto de apertura se
encuentra en el circuito de la bobina del contactor principal, por lo que éste se
abre.

5. ¿Qué es una lámpara piloto? simbología de las partes principales (IEC


y NEMA) y explique cómo funciona.

Una lámpara piloto constituida por una caja que sirve de alojamiento a los
elementos de conexión y de iluminación y cerrada por una lente o pantalla más o
menos transparente e incolora, caracterizada porque el órgano de conexión de los
elementos de iluminación o bombillas está constituido por una placa que tiene
varios orificios periféricos para la recepción de otras tantas bombillas de diferentes
colores, constituyendo dicha placa el terminal de conexión común para los
casquillos de las diversas bombillas y estableciendo contacto los extremos o
bornes de los citados casquillos con las correspondientes lengüetas conectadas a
otros tantos conductores, de tal manera que, mediante un dispositivo de
conmutación apropiado, se puede hacer llegar alternativamente la corriente a cada
una de las diversas lámparas, obteniéndose así una secuencia repetitiva de
iluminación de diferentes colores alternativos.

Simbología lámpara piloto

IEC NEMA

También podría gustarte