Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

DINAMICA DE GASES

DOCENTE: CARLOS JAVIER COTRINA SAAVEDRA


Medio continuo

La materia es discreta
¿No es posible utilizar funciones continuas para modelar
propiedades?
Es necesario descartar la naturaleza atómica de una sustancia y verla
como materia homogénea y continua, sin agujeros; es decir, un
medio continuo.
Viscosidad

Cuando dos cuerpos sólidos en contacto se mueven uno con respecto


al otro, se crea una fuerza de fricción en la superficie de contacto en
la dirección opuesta al movimiento

La propiedad que representa la resistencia interna de un fluido


al movimiento o la “fluidez”, y esa propiedad es la viscosidad.
Campo de
velocidades

El campo de velocidades 𝑉 = 𝑉(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) , define la

distribución de velocidades como función de las

coordenadas del espacio XYZ para un instante t cualquiera.

“El campo de velocidades puede ser expresado en


Figura 1 Campo de velocidades
(Ugarte, 1991, pág. 33). coordenadas cilíndricas y en coordenadas esféricas. Ello

dependerá de la situación en que nos encontremos”

(Ugarte, 1991, pág. 33).


Operadores diferenciales: Gradiente, divergencia, rotacional

Operadores diferenciales
Gradiente

Divergencia

Rotacional
El Gradiente
Operador Nabla: En coordenadas cartesianas La gradiente es la primera operación diferencial vectorial que
tridimensionales, nabla se puede escribir como: veremos (vaya que eso suena complejo, pero no te preocupes).

= 𝑖+ 𝑗+ 𝑘 Pero vamos:
𝑥 𝑦 𝑧  ¿A qué “cosa” puedo sacarle la gradiente? A una función
escalar.
 ¿Qué significa sacar la gradiente? Es una operación en la
Según Rosas (2016) afirma: “Este operador vectorial que tú obtienes una función vectorial iniciando con una
función escalar.
posee propiedades análogas a las de los vectores

comunes. Es útil para definir tres cantidades que 𝑖+ 𝑗+ 𝑘 𝜙


𝑥 𝑦 𝑧

aparecen en ciertas aplicaciones y que se conoce 𝜙 𝜙 𝜙


𝜙= 𝑖+ 𝑗+ 𝑘
𝑥 𝑦 𝑧
como gradiente, divergencia y rotacional”.
Según Rosas (2016) afirma: “El gradiente es una operación vectorial, que opera sobre una

función escalar, para producir un vector cuya magnitud es la máxima razón de cambio de la

función en el punto del gradiente y que apunta en la dirección de ese máximo”.

https://compilandoconocimiento.com/2016/12/18/gradiente-de-escalar-a-vector/
La Divergencia
Al calcular la divergencia como al calcular la de cualquier vector, sólo
Antes que todo definamos un campo vectorial (en este caso que pueden pasar una de tres cosas:
sea diferenciable en todos los puntos)
 Si ∇ · V = 0, eso significa que ninguna línea de campo muere en el
𝑉 x, y, z = 𝑉 𝚤⃗ + 𝑉 𝚥⃗ + 𝑉 𝑘 entorno de este punto y ninguna línea de campo nace. Dicho de
otro modo, toda línea que entra en el entorno de este punto sale
Ahora sí, las preguntas de siempre: otra vez de él, y toda línea que sale de aquí entró antes.

 ¿A qué “cosa” puedo sacarle la divergencia? A una función


vectorial.  Si ∇ · V > 0 (si la divergencia es Positiva) eso significa que en el
entorno minúsculo alrededor de ese punto nacen líneas de campo.
En términos del agua de nuestra bañera, eso significa que del
entorno del punto (del círculo) salen más líneas de las que
 ¿Qué significa sacar la divergencia? Es una operación en la entraron. Cuanto más grande sea el número positivo, más líneas
que tu obtienes un escalar (un número pues) iniciando con nacen, es decir, más intenso es el flujo de agua saliendo del
una función vectorial. círculo.

 Si ∇ · V < 0 eso significa que en el entorno minúsculo alrededor


de ese punto mueren líneas de campo. En términos del agua de
. 𝑉⃗ = ( 𝑖+ 𝑗+ 𝑘). (𝑉 𝚤⃗ + 𝑉 𝚥⃗ + 𝑉 𝑘⃗ ) nuestra bañera, esto significa que en el entorno del punto entran
𝑥 𝑦 𝑧
más líneas de las que salen. Una vez más, cuanto más pequeño sea
𝑉 𝑉 𝑉 el número negativo, más líneas mueren, es decir, más intenso es el
. 𝑉⃗ = + + flujo entrante.
𝑥 𝑦 𝑧

https://compilandoconocimiento.com/2016/12/18/gradiente-de-escalar-a-vector/
El Rotacional
Antes que todo volvamos a definir otro campo vectorial bien
bonito (en este caso que sea diferenciable en todos los
puntos): Según Rosas (2016) afirma: “El concepto de rotacional

𝑉 x, y, z = 𝑉 𝚤⃗ + 𝑉 𝚥⃗ + 𝑉 𝑘 es similar al de divergencia en el sentido de que


Entonces, el rotacional se denota se define como:
proporciona información acerca del campo vectorial,
𝐱 𝑉⃗ = ( 𝑖+ 𝑗+ 𝑘) . (𝑉 𝚤⃗ + 𝑉 𝚥⃗ + 𝑉 𝑘⃗)
pero se trata de una información diferente y algo más
Del mismo modo también se puede expresar en la forma de
un determinante: difícil de visualizar”.
𝑖 𝑗 𝑘 ∇ × V = 0 Quiere decir que no gira la pelota
hipotética.
𝐱 𝑉⃗ = Esto es conocido como un campo irrotacional, y que
𝑥 𝑦 𝑧
un campo cumpla esta condición lo convierte en un
𝑉⃗ 𝑉⃗ 𝑉⃗ campo conservativo.

𝑉⃗ 𝑉⃗ 𝑉⃗ 𝑉⃗ 𝑉⃗ 𝑉⃗
𝐱 𝑉⃗ = − 𝚤⃗ + − 𝚥⃗ + − 𝑘⃗
𝑦 𝑧 𝑧 𝑥 𝑥 𝑦
https://compilandoconocimiento.com/2016/12/18/gradiente-de-escalar-a-vector/
Laplaciano
es que la divergencia del gradiente de una función escalar tiene
un nombre en especial y se llama Laplaciano.
𝜕 𝜙 𝜕 𝜙 𝜕 𝜙
𝛁 ⋅ 𝛁𝜙 = 𝛁 𝜙 = + +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

https://compilandoconocimiento.com/2016/12/18/gradiente-de-escalar-a-vector/
Relación entre esfuerzos cortantes con el
campo de velocidades

Fluido Viscoso en un campo de velocidades


Ciclo 2021-1
Y

C’

B’

A’

C D

A B
X
Relación entre esfuerzos cortantes con el
campo de velocidades 𝜕𝜃 ≈ tang 𝜕 𝜃

𝜕𝑉
𝑉 + 𝑑𝑥 𝑑𝑡 − 𝑉 𝑑𝑡 𝜕𝑉
𝜕𝑥
𝜕𝜃 ≈ = 𝑑𝑡
𝜕𝑉 𝜕𝑥
𝑑𝑥 + 𝑉 + 𝑑𝑥 𝑑𝑡 − 𝑉 𝑑𝑡
𝜕𝑥

𝜕𝜃 𝜕𝑉
Figura 2 Deformación de un fluido =
𝜕𝑡 𝜕𝑥
Ciclo 2021-1
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝜃 ≈ tang 𝜕𝜃 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
𝜏 =𝑢∗ + =𝜏
𝜕𝑦 𝜕𝑥

𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝜏 =𝑢∗ + =𝜏
𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑉
𝑉 + 𝑑𝑦 𝑑𝑡 − 𝑉 𝑑𝑡 𝜕𝑉
𝜕𝑦
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝜃 = = 𝑑𝑡
𝜏 =𝑢∗ + =𝜏 𝜕𝑉 𝜕𝑦
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝑉 + 𝑑𝑦 𝑑𝑡 + 𝑑𝑦 − 𝑉 𝑑𝑡
𝜕𝑦
Relación entre esfuerzos cortantes con el
campo de velocidades

1 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝜏 𝛼 ∗ +
1 𝜕𝑉 𝜕𝑉 2 𝜕𝑧 𝜕𝑥
𝜏 𝛼 ∗ +
2 𝜕𝑦 𝜕𝑥

𝟏 𝝏𝑽𝒙 𝝏𝑽𝒛
𝝉𝒙𝒛 = 𝟐 ∗ 𝝁 ∗ ∗ + = 𝝉𝒛𝒙
𝟏 𝝏𝑽𝒙 𝝏𝑽𝒚 𝟐 𝝏𝒛 𝝏𝒙
𝝉𝒙𝒚 = 𝝁 ∗ + = 𝝉𝒚𝒙
Figura 3 Deformación de un fluido 𝟐 𝝏𝒚 𝝏𝒙
Ciclo 2021-1
𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝜏 =𝑢 + =𝜏
1 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜏 𝛼 ∗ +
2 𝜕𝑧 𝜕𝑦
𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝜏 =𝑢 + =𝜏
𝜕𝑧 𝜕𝑦

𝟏 𝝏𝑽𝒚 𝝏𝑽𝒛 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝝉𝒚𝒛 = 𝟐∗𝝁∗ ∗ + = 𝝉𝒛𝒚 𝜏 =𝑢 + =𝜏
𝟐 𝝏𝒛 𝝏𝒚 𝜕𝑧 𝜕𝑥
Razón de deformación longitudinal

𝜕𝑉 𝜕𝑉
∗ 𝐿 = ∆𝑥 − 𝑉 𝛿𝑡 + 𝑉 𝛿𝑡 + ∆𝑥𝛿𝑡 𝐿 = ∆𝑥 + ∆𝑥𝛿𝑡 ; 𝐿 = ∆𝑥
𝜕𝑥 𝜕𝑥

A A’ B
B’ X

Para los demás ejes:


∗ ∆𝐿 = 𝐿 − 𝐿 𝜕𝑉
𝑥: 𝜏 𝛼
𝜕𝑉 𝜕𝑥
∆𝐿 = ∆𝑥 + ∆𝑥𝛿𝑡 − ∆𝑥 ∆𝐿 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝜕𝑥 = 𝑦: 𝜏 𝛼
∆𝑥𝛿𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝑉 𝜕𝑉
∆𝐿 = ∆𝑥𝛿𝑡 𝑧: 𝜏 𝛼
𝜕𝑥 𝜕𝑧
Razón de deformación volumétrica

𝛿𝑡
𝜕𝑉
∆𝑧 + ∆𝑧𝛿𝑡
𝜕𝑧

𝜕𝑉
∆𝑦 + ∆𝑦𝛿𝑡
𝜕𝑦

𝜕𝑉
∆𝑥 + ∆𝑥𝛿𝑡
𝜕𝑥

∆𝑧 𝑉
𝑉
𝑉 ∆𝑦 X
∆𝑥
Razón de deformación volumétrica
𝑉
𝜕𝑉 𝜕𝑉
= ∆𝑥∆𝑦∆𝑧 1 + 𝛿𝑡 + 𝛿𝑡
→ ∆𝐿 = ∆𝑥𝛿𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝜕𝑉 + (𝛿𝑡) 1 + 𝛿𝑡 ; (𝛿𝑡) ≈ 0
→ ∆𝐿 = ∆𝑦𝛿𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑦
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝜕𝑉 𝑉 = ∆𝑥∆𝑦∆𝑧 1 + 𝛿𝑡 + 𝛿𝑡 1 + 𝛿𝑡
→ ∆𝐿 = ∆𝑧𝛿𝑡 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑧
𝜕𝑧
𝑉
∗)𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝜕𝑉 = ∆𝑥∆𝑦∆𝑧 1 + 𝛿𝑡 + 𝛿𝑡 + (𝛿𝑡)
𝜕𝑉 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧
= ∆𝑥 + ∆𝑥𝛿𝑡 ∆𝑦 + ∆𝑦𝛿𝑡 ∆𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
+ 𝛿𝑡 + (𝛿𝑡) ; (𝛿𝑡) ≈ 0
𝜕𝑉 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑧
+ ∆𝑧𝛿𝑡
𝜕𝑧
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝜕𝑉 𝑉 = ∆𝑥∆𝑦∆𝑧 1 + 𝛿𝑡 + 𝛿𝑡 + 𝛿𝑡 ; 𝑉
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑥
𝑉 = ∆𝑥∆𝑦∆𝑧 1 + 𝛿𝑡 1 + 𝛿𝑡 1 + 𝛿𝑡
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 = ∆𝑥∆𝑦∆𝑧
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑉 =𝑉 1+ 𝛿𝑡 + 𝛿𝑡 + 𝛿𝑡
𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑥
Razón de deformación volumétrica 𝛿𝜃 − 𝛿𝜃
𝐿𝑎 𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛:
2

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑉 1+ 𝛿𝑡 + 𝛿𝑡 + 𝛿𝑡 − 𝑉 1 𝜕𝑉 𝜕𝑉
1 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑥 −
2 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝛿𝑡 𝑉
1 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
1+ 𝛿𝑡 + 𝛿𝑡 + 𝛿𝑡 − 1 Razón de deformación angular
𝛿𝑡 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑥
1 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝛿𝑡 + +
𝛿𝑡 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑥 1 𝜕𝑉 𝜕𝑉
+
2 𝜕𝑥 𝜕𝑦
1 𝑉 −𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
= + +
𝛿𝑡 𝑉 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑥

=𝛻⋅𝑉
Razón de deformación volumétrica
Mostar que: 𝜏 𝜏 ;𝜏 𝜏 ;𝜏 𝜏
𝜕𝜏 ∆𝑧 ∆𝑧
𝜏 + ∆𝑥∆𝑦
𝜕𝑧 2 2

𝜕𝜏 ∆𝑦 ∆𝑥 𝜕𝜏 ∆𝑦 ∆𝑥
𝜏 − ∆𝑥∆𝑧 O 𝜏 + ∆𝑥∆𝑧
𝜕𝑦 2 2 + 𝜕𝑦 2 2
-

𝜕𝜏 ∆𝑧 ∆𝑧
𝜏 − ∆𝑥∆𝑦
𝜕𝑧 2 2
Razón de deformación volumétrica

→ 𝑀=𝐼 𝛼

𝜕𝜏 ∆𝑧 ∆𝑧 𝜕𝜏 ∆𝑧 ∆𝑧
𝜏 + ∆𝑥∆𝑦 + 𝜏 − ∆𝑥∆𝑦
𝜕𝑧 2 2 𝜕𝑧 2 2
∆ ∆ ∆ ∆
− 𝜏 + ∆𝑥∆𝑧 − 𝜏 − ∆𝑥∆𝑧 =𝐼 𝛼

∆𝑧 𝜕𝜏 ∆𝑧 ∆𝑧 ∆𝑧 𝜕𝑦 ∆𝑧 ∆𝑧
𝜏 ∆𝑥∆𝑦 + ∆𝑥∆𝑦 + 𝜏 ∆𝑥∆𝑦 − ∆𝑥∆𝑦
2 𝜕𝑧 2 2 2 𝜕𝑧 2 2
∆ ∆ ∆ ∆ ∆
− 𝜏 ∆𝑥∆𝑧 + ∆𝑥∆𝑧 + 𝜏 ∆𝑥∆𝑧 − ∆𝑥∆𝑧 =𝐼 𝛼

∆𝑧 ∆𝑥
2𝜏 ∆𝑥∆𝑦 − 2𝜏 ∆𝑥∆𝑧 =𝐼 𝛼
2 2
momento de inercia 𝐼 = 𝐼 + 𝐼
∆𝑥∆𝑦∆𝑧
2𝜏 − 2𝜏 =𝐼 𝛼
2
Razón de deformación volumétrica

∆𝑧 ∆𝑦 ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑧 ∆𝑥
𝐼 = +
12 12
∆𝑧 ∆𝑥 ∆𝑦
𝐼 = ∆𝑥 + ∆𝑧
12
∆𝑥∆𝑦∆𝑧 ∆𝑥 ∆𝑦 ∆𝑧
2𝜏 − 2𝜏 = ∆𝑥 + ∆𝑧 ρ
2 12
∆𝑥∆𝑦∆𝑧 ∆𝑥 ∆𝑦 (∆z)
2𝜏 − 2𝜏 = ρ ∆𝑥 + ∆𝑧
2 12
𝑉 𝑉
2𝜏 − 2𝜏 = ρ ∆𝑥 + ∆𝑧
2 12
ρ
2𝜏 − 2𝜏 = 0 + 0
6
2𝜏 − 2𝜏 = 0

𝜏 =𝜏
Gradiente de velocidad
Teniendo en cuenta lo siguiente

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝐴+𝐴 𝐴−𝐴
𝐴= +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 2 2
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
∇𝑉 = ∇𝑉 =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
2 + + 0 − −
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥
1 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 1 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
∇𝑉 = + 2 + + − 0 −
2 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
+ + 2 − − 0
𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Donde el primer término de segundo miembro representa todas las deformaciones angulares existentes y el segundo

término, representa las rotaciones producidas los esfuerzos.


Fuerzas sobre un elemento diferencial
sometido a un campo de velocidades
Fuerzas sobre un elemento diferencial sometido a un campo de velocidades

𝜕𝜎 Δ𝑥
𝜎 =𝜎 +
𝜕𝑥 2

𝜕𝜎 Δ𝑦
𝜎 =𝜎 +
𝜕𝑦 2

𝜕𝜎 Δ𝑧
𝜎 =𝜎 +
𝜕𝑧 2
Fuerzas sobre un elemento diferencial
sometido a un campo de velocidades
Fuerzas sobre un elemento diferencial
sometido a un campo de velocidades

El elemento diferencial se encuentra


sometido a esfuerzos normales y esfuerzos
cortantes ambos actúan sobre las caras:
Fuerzas superficiales
Cálculo de las fuerzas supeficiales en el
eje x
Cálculo de las fuerzas supeficiales en el
eje x
4) 𝜎 + (Δ𝑦Δ𝑧)

𝜕𝜏 Δ𝑦 𝜕𝜏 Δ𝑦
5) − 𝜏 − Δ𝑥Δ𝑧 = −𝜏 + Δ𝑥Δ𝑧
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦 2

𝜕𝜎 Δ𝑥 𝜕𝜎 Δ𝑥
6) − 𝜎 − Δ𝑦Δ𝑧 = −𝜎 + Δ𝑦Δ𝑧
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2
1) 𝜏 + Δ𝑥Δ𝑦

𝜕𝜏 Δ𝑦
2) 𝜏 + Δ𝑥Δ𝑧
𝜕𝑦 2

𝜕𝜏 Δ𝑧 𝜕𝜏 Δ𝑧
3) − 𝜏 − Δ𝑥Δ𝑦 = −𝜏 + Δ𝑥Δ𝑦
𝜕𝑧 2 𝜕𝑧 2
Cálculo de las fuerzas en el eje x

𝜏 + Δ𝑥Δ𝑦 + −𝜏 + Δ𝑥Δ𝑦 + 𝜎 + Δ𝑦Δ𝑧 + −𝜎 + Δ𝑦Δ𝑧 + 𝜏 +


Δ𝑥Δ𝑧 + −𝜏 + Δ𝑥Δ𝑧

Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧 + Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧 + Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧 : Fuerzas superficiales

𝜕𝜎 𝜕𝜏 𝜕𝜏
𝐹 + + + = 𝜌𝑎
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Cálculo de las fuerzas en el eje y

𝜕𝜎 Δ𝑦 𝜕𝜎 Δ𝑦
5) − 𝜎 − Δ𝑥Δ𝑧 = −𝜎 + Δ𝑥Δ𝑧
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦 2
𝜕𝜏 Δ𝑥 𝜕𝜏 Δ𝑥
6) − 𝜏 − Δ𝑦Δ𝑧 = −𝜏 + Δ𝑦Δ𝑧
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2

𝜕𝜏 Δ𝑧
1) 𝜏 +
𝜕𝑧 2

𝜕𝜎 Δ𝑦
2) 𝜎 + Δ𝑥Δ𝑧
𝜕𝑦 2

𝜕𝜏 Δ𝑧 𝜕𝜏 Δ𝑧
3) − 𝜏 − Δ𝑥Δ𝑦 = −𝜏 + Δ𝑥Δ𝑦
𝜕𝑧 2 𝜕𝑧 2

𝜕𝜏 Δ𝑥
4) 𝜏 + Δ𝑦Δ𝑧
𝜕𝑥 2
Cálculo de las fuerzas en el eje y

𝜕𝜏 Δ𝑧 𝜕𝜏 Δ𝑧 𝜕𝜏 Δ𝑥 𝜕𝜏 Δ𝑥
𝜏 + Δ𝑥Δ𝑦 + −𝜏 + Δ𝑥Δ𝑦 + 𝜏 + Δ𝑦Δ𝑧 + −𝜏 + Δ𝑦Δ𝑧
𝜕𝑧 2 𝜕𝑧 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2
𝜕𝜎 Δ𝑦 𝜕𝜎 Δ𝑦
+ 𝜎 + Δ𝑥Δ𝑧 + −𝜎 + Δ𝑥Δ𝑧 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦 2

𝜕𝜏 𝜕𝜏 𝜕𝜎
Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧 + Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧 + Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦

𝜕𝜏 𝜕𝜎 𝜕𝜏
+ + : 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠/Δv
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝜏 𝜕𝜎 𝜕𝜏
𝐹 + + + = 𝜌𝑎
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Cálculo de las fuerzas en el eje z 𝜕𝜏 Δ𝑥
4) 𝜏 + Δ𝑦Δ𝑧
𝜕𝑥 2

𝜕𝜏 Δ𝑦 𝜕𝜏 Δ𝑦
5) − 𝜏 − Δ𝑥Δ𝑧 = −𝜏 + Δ𝑥Δ𝑧
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦 2

𝜕𝜏 Δ𝑥 𝜕𝜏 Δ𝑥
6) − 𝜏 − Δ𝑦Δ𝑧 = −𝜏 + Δ𝑦Δ𝑧
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2
1) 𝜎 + Δ𝑥Δ𝑦

𝜕𝜏 Δ𝑦
2) 𝜏 + Δ𝑥Δ𝑧
𝜕𝑦 2

𝜕𝜎 Δ𝑧 𝜕𝜎 Δ𝑧
3) − 𝜎 − Δ𝑥Δ𝑦 = −𝜎 + Δ𝑥Δ𝑦
𝜕𝑧 2 𝜕𝑧 2
Cálculo de las fuerzas en el eje z

𝜕𝜎 Δ𝑧 𝜕𝜎 Δ𝑧 𝜕𝜏 Δ𝑥 𝜕𝜏 Δ𝑥
𝜎 + Δ𝑥Δ𝑦 + −𝜎 + Δ𝑥Δ𝑦 + 𝜏 + Δ𝑦Δ𝑧 + −𝜏 + Δ𝑦Δ𝑧
𝜕𝑧 2 𝜕𝑧 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2
𝜕𝜏 Δ𝑦 𝜕𝜏 Δ𝑦
+ 𝜏 + Δ𝑥Δ𝑧 + −𝜏 + Δ𝑥Δ𝑧 : fuerzas superficiales
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦 2

𝜕𝜎 𝜕𝜏 𝜕𝜏 𝜕𝜎 𝜕𝜏 𝜕𝜏
Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧 + Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧 + Δ𝑥Δ𝑦Δ𝑧 = Δ𝑉 + Δ𝑉 + Δ𝑉
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦

+ + : 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠/Δv

𝜕𝜏 𝜕𝜏 𝜕𝜎
𝐹 + + + = 𝜌𝑎
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Cálculo de las fuerzas supeficiales en el
eje x
Ecuación muy general, por si misma no ayuda a resolver
𝜕𝜎 𝜕𝜏 𝜕𝜏 problemas , aun cuando se considere la ecuación de la
𝐹 + + + = 𝜌𝑎 continuidad
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝜏 𝜕𝜎 𝜕𝜏 Tenemos solo 4 ecuaciones y 10 incógnitas. Por lo que


𝐹 + + + = 𝜌𝑎
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 es necesario más ecuaciones

𝜕𝜏 𝜕𝜏 𝜕𝜎
𝐹 + + + = 𝜌𝑎
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝜏 =𝑢∗ + =𝜏
𝜕𝑦 𝜕𝑥
Primera limitación: fluidos newtonianos, isotérmicos e incomprensibles
𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝜏 =𝑢∗ + =𝜏
𝜕𝑧 𝜕𝑦

𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝜏 =𝑢∗ + =𝜏
𝜕𝑧 𝜕𝑥
Primera limitación: fluidos newtonianos, isotérmicos e incomprensibles

𝜕𝜎 𝜕𝜏 𝜕𝜏
+ + = 𝜌𝑎
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝜎 𝜕 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕 𝜕𝑉 𝜕𝑉
→ + 𝑢 + + + = 𝜌𝑎 Si 𝑢 = 𝑐𝑡𝑒 para un proceso isotérmico.
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧

𝜕𝜎 𝜕 𝑉 𝜕 𝑉 𝜕 𝑉 𝜕 𝑉 𝜕 𝑉 𝜕 𝑉
→ +𝑢 + +𝑢 + = 𝜌𝑎 =
𝜕𝑥 𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥

𝜕𝜎 𝜕 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕 𝑉 𝜕 𝑉
+𝑢 + +𝑢 + = 𝜌𝑎
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕𝜎 𝜕 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕 𝑉 𝜕 𝑉 𝜕 𝑉 𝜕 𝑉
+𝑢 − + + + +𝑢 − + + + = 𝜌𝑎
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Primera limitación: fluidos newtonianos, isotérmicos e incomprensibles

𝜕𝜎 𝜕 𝜕𝑉 𝜕 𝑉 𝜕𝜎 𝜕 𝑉 𝜕
+𝑢 − + ∇. 𝑉 + 𝑢 − +∇ 𝑉 = 𝜌𝑎 − 2𝑢 + 𝑢 𝛻. 𝑉 + 𝑢∇ 𝑉 = 𝜌𝑎
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕 𝜕𝑉 𝜕
𝜎 − 2𝑢 +𝑢 𝛻. 𝑉 + 𝑢∇ 𝑉 = 𝜌𝑎
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕 𝜕𝑉 𝜕
𝜎 − 2𝑢 +𝑢 ∇. 𝑉 + 𝑢∇ 𝑉 = 𝜌𝑎
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕 𝜕𝑉 𝜕
𝜎 − 2𝑢 + 𝑢 ∇. 𝑉 + 𝑢∇ 𝑉 = 𝜌𝑎 Tenemos solo 4 ecuaciones
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦
y 7 incógnitas. Por lo que
es necesario más
𝜕 𝜕𝑉 𝜕 ecuaciones
𝜎 − 2𝑢 + 𝑢 ∇. 𝑉 + 𝑢∇ 𝑉 − 𝛾 = 𝜌𝑎
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧
Descomposición del tensor de esfuerzos

𝜎 𝞽 𝞽
𝜎 = 𝞽 𝜎 𝞽
𝞽 𝜎 𝞽

𝜎 𝞽 𝞽 −𝑝 0 0 𝜏 𝜏 𝜏
𝞽 𝜎 𝞽 = 0 −𝑝 0 + 𝜏 𝜏 𝜏
𝞽 𝜎 𝞽 0 0 −𝑝 𝜏 𝜏 𝜏

−𝑝 0 0 1 0 0
1 ;𝑖 = 𝑗 𝛿 = 0 1 0
𝜎 = 0 −𝑝 0 +𝜏 𝛿 =
0 ;𝑖 ≠ 𝑗 0 0 1
0 0 −𝑝

−𝑝 0 0
−𝑝𝛿 = 0 −𝑝 0 𝜎 = −𝑝𝛿 + 𝜏 𝜏 = 2𝑢𝜖
0 0 −𝑝

𝜎 = −𝑝𝛿 + 2𝑢𝜖
Descomposición del tensor de esfuerzos

 Vx 1  Vx Vy  1  Vx Vz     V V 


     
V  V V  
x 2  y x 

2  z x    2 x   x  y    x  z 
  x  y x   z x  
 xx xy xz      xx  xy  xz  
  1  V V  Vy 1  Vy Vz      V V  V  V V  
ij   yx yy yz     y  x    
 2 x y  y 2  z y    ij    yx  yy  yz      y  x  2 y   y  z 
  zz     x y  y  z y  
 zx zy
1  Vz Vy 
 
 zx  zy  zz    
 1  Vz  Vx  Vz 
 2  x         Vz  Vx    Vz  Vy  2 
Vz 
 z  2  y z  z  
  x    
 z   y z  z 
Primera limitación: fluidos newtonianos, isotérmicos e incomprensibles

𝜕 𝜕𝑉 𝜕 𝜕 𝜕
𝜎 − 2𝑢 + 𝑢 ∇. 𝑉 + 𝑢∇ 𝑉 = 𝜌𝑎 𝑝 + 𝑢 ∇. 𝑉 + 𝑢∇ 𝑉 = 𝜌𝑎
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

𝜕 𝜕
𝜕 𝜕𝑉 𝜕 𝑝 + 𝑢 ∇. 𝑉 + 𝑢∇ 𝑉 = 𝜌𝑎
𝜎 − 2𝑢 + 𝑢 ∇. 𝑉 + 𝑢∇ 𝑉 = 𝜌𝑎 𝜕𝑦 𝜕𝑦
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑦

𝜕 𝜕
𝜕 𝜕𝑉 𝜕 𝑝 + 𝑢 ∇. 𝑉 + 𝑢∇ 𝑉 − 𝛾 = 𝜌𝑎
𝜎 − 2𝑢 + 𝑢 ∇. 𝑉 + 𝑢∇ 𝑉 − 𝛾 = 𝜌𝑎 𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧

Tenemos solo 4 ecuaciones


y 7 incógnitas. Por lo que
es necesario más
ecuaciones
Primera limitación: fluidos newtonianos, isotérmicos e incomprensibles

¿Qué ventaja presenta si el La ecuación de la


flujo es incomprensible? continuidad expresada en
forma diferencial

𝜕𝜌
+ ∇. 𝜌𝑉 = 0
𝜕𝑡

∇. 𝑉 = 0

𝜕𝑃
− + 𝑢∇ 𝑉 = 𝜌𝑎
𝜕𝑥
𝜕𝑃
− + 𝑢∇ 𝑉 = 𝜌𝑎
𝜕𝑦
𝜕𝑃
− + 𝑢∇ 𝑉 = 𝜌𝑎 + 𝛾
𝜕𝑧

También podría gustarte