Está en la página 1de 140

D

Gestión de riesgos, seguridad y

A
Medio Ambiente en la

R
Construcción

G
A
DOCENTE:

S
Msc. Mariano Roberto Garcia Loayza
mgarcia@unap.edu.pe
O
Cel 950488626
G
D
A
R
ASPECTOS

G
A
GENERALES
S
O
G
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
D
A
R
G
A
S
O
G
MTPE : Ministerio de trabajo y promoción del Empleo.
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
Foto tomada en el piso 69 del edificio RCA

D
(Rockefeler plaz).en los últimos meses de construcción -
1930

A
R
G
A
S
O
G
Foto tomada en el piso 69 del edificio RCA

D
(Rockefeler plaz).en los últimos meses de construcción

A
R
G
A
S
O
G
Foto tomada en el piso 69 del edificio RCA
(Rockefeler plaz).en los últimos meses de construcción

D
A
R
G
A
S
O
G
Foto tomada en el piso 69 del edificio RCA

D
(Rockefeler plaz).en los últimos meses de construcción

A
R
G
A
S
O
G
Foto tomada en el piso 69 del edificio RCA

D
(Rockefeler plaz).en los últimos meses de construcción

A
R
G
A
S
O
G
Charles Clyde Ebbets (18 de agosto de 1905 - 14 de julio de 1978) fotógrafo estadoudense
famoso por tomar la icónica fotografía Almuerzo en la cima de un rascacielo (1932).
G
O
S
A
G
R
A
D
D
La Presa Hoover, se alargó
hasta 1936 y supuso el

A
primer proyecto de
construcción en el que el

R
uso del casco de
protección fue obligatorio.

G
La mega infraestructura,

A
con una altura de 221,4
metros y una longitud de

S
379,2 metros, se cobró la
vida de 96 de sus
trabajadores en 107
O
accidentes.
G
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
D
A
R
G
A
S
O
G
CANAL DE PANAMA: se inició el 1 de enero de 1882 con 22000 obreros del extranjero.
Se estima que en total trabajaron unas 75.000 personas, de las cuales, por accidentes, malaria,
fiebre amarilla, mordeduras de serpientes y otras enfermedades tropicales, perdieron la vida unos
30.000.
D
A
R
G
A
S
O
G

MUSEO DE LA FUNDACION LOUIS VUITTON – PARIS 2007


D
A
La obra se incia 2009: El edificio tiene dos plantas y

R
once galerías de diferente tamaño (en total 3850 m²),​ un
voluminoso auditorio de 350 asientos en la planta baja

G
y terrazas en los techos a varios niveles para eventos e

A
instalaciones de arte.​ Gehry tenía que diseñar el
edificio dentro de la superficie y el volumen de una

S
bolera que se encontraba previamente en la parcela;
cualquier elemento más alto tenía que ser de cristal.
O
G
D
• ​ El edificio tiene la forma de las velas de un velero

A
infladas por el viento.
• Estas velas de cristal rodean el «iceberg», una serie

R
de formas con terrazas blancas y floridas.

G
• Las galerías de las plantas más altas están iluminadas
por claraboyas retranqueadas o parcialmente ocultas.​

A
• El lado del edificio hacia la Avenue Mahatma Gandhi,

S
justo encima de la taquilla, tiene un gran logo de acero
inoxidable LV diseñado por Gehry.​
O
G
D
 Según la oficina de Gehry, más de cuatrocientas personas
aportaron planos, reglas de ingeniería y restricciones de

A
construcción a un modelo digital 3D compartido.​
 Los 3600 paneles de cristal y los 19 000 paneles de

R
hormigón que forman la fachada fueron simulados y

G
posteriormente moldeados por robots industriales que
trabajaban sobre el modelo común.​

A
S
O
G
D
A
 STUDIOS architecture fue el arquitecto local del

R
proyecto, que encabezó la transición del diseño
esquemático de Gehry al edificio a través del proceso de

G
construcción.

A
 En el diseño del auditorio participaron como

S
consultores Nagata Acoustics y AVEL Acoustics para la
acústica y dUCKS Scéno para la escenografía.​
O
G
D
A
 En la construcción de la Fundación Louis Vuitton se utilizó
principalmente Concreto armado, paneles de hormigón

R
blanco, acero, vidrio laminado, y madera.

G
 La losa sobre la que se levanta el edificio necesitó 11.000m3
de concreto armado y 12tn de acero.

A
 Las 12 velas de la cubierta, con una superficie de 13.500m2,

S
se apoyan sobre una estructura de vigas de acero y madera
laminada de alerce en tonos naturales, unidas con pernos
fuertes de acero inoxidable, aproximadamente 400
O
conexiones las unen entre si o a las vigas de acero.
G
D
A
R
G
A
S
O
La ciudad de París, propietaria del parque otorgó el permiso de construcción del
Museo LOUIS VUITTON en 2007 y en 2008 se colocó la primera piedra, en 2009
G
comenzaron los trabajos de ingeniería y en la primavera de 2014 se completó el
paisaje de los alrededores, siendo abierto al público en 27 de octubre del mismo
año.
CERO ACCIDENTES 40 METROS DE ALTURA

D
A
R
G
A
S
O
G
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim (1493-1541)

D
A
R
G
A
S
O
G
Es considerado a veces como el «padre de la toxicología» con su
célebre frase "dosis sola facit venenum" - la dosis hace al veneno -
D
El nombre Paracelso (Paracelsus, en latín), que

A
escogió para sí mismo, significa «igual o
semejante a CELSO, un´médico romano

R
del siglo I.

G
Su incesante búsqueda de lo nuevo y su

A
oposición a la tradición y los remedios

S
heredados de tiempos antiguos le postulan como
un médico moderno, adelantado a sus
O
contemporáneos.
G
1494 - 1555

D
A
R
G
A
S
O
Como médico Gergius visitaba incansablemente las minas y las casas de
G
los trabajadores, haciendo anotaciones y creando remedios que ayudaran
a salvar a muchos que vivían de ese trabajo en las encerradas y
polvorientas cavernas minerales
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
BERNARDINO RAMAZZINI (1633-1714)

D
Su principal obra, “De morbis artificum
diatriba” (Enfermedades de los

A
trabajadores), sentó las bases de lo que hoy
conocemos como Medicina del Trabajo.

R
Pero, ¿por qué su trabajo es

G
tan trascendental y marcó un antes y un
después en la medicina?

A
Porque fue el primer médico en
investigar “in situ” las enfermedades que

S
afectaban a los trabajadores.

venció prejuicios con sus colegas médicos


O
BERNANRDINO
RAMAZINI de su época, que consideraban vergonzoso
reunirse con “gente del pueblo”.
G
D
Denunció las condiciones insalubres de los

A
mineros, las intoxicaciones con plomo y mercurio
en diferentes profesiones y oficios, además de

R
ahondar en las consecuencias de exponer a los

G
trabajadores a temperaturas extremas, ruidos,
vibraciones, etc,

A
A partir de lo anterior recomendaba medidas

S
preventivas en tres niveles: eliminación del riesgo,
su control a través de la ingeniería y la prevención
O
personal, tales como mascarillas protectoras.
G
D
A
Además, hizo hincapié en la reducción de la jornada

R
laboral con la implementación de descansos y la
ergonomía.

G
Desde el punto de vista de Ramazzini las

A
enfermedades no son un tema individual del

S
trabajador, sino que una problemática que
tiene relación directa con la actividad que
desarrolla.
O
G
Contribución

D
Sus estudios de las enfermedades profesionales,
evaluando los factores sociales y los peligros para la

A
salud de productos químicos, polvo, metales,
movimientos repetitivos y violentos y las posturas

R
incómodas son pioneros en ese campo.

G
Inclusive, promovió medidas de protección para los

A
trabajadores que preceden a las leyes de seguridad en
las fábricas y sobre accidentes de trabajo.

S
Él insistió y recomendó a los médicos ampliar sus
O
preguntas indagando sobre la ocupación del paciente.
_ Por eso, con frecuencia es llamado el “padre de la
G

medicina ocupacional”.
Período histórico de

D
transformaciones
económicas y sociales,

A
entre 1760 y 1840.

R
G
A
S
O
G
D
La Revolución Industrial o Primera

A
Revolución Industrial es el proceso de
transformación económica, social y

R
tecnológica que se inicia en la segunda

G
mitad del siglo XVIII en Inglaterra, y se

A
extiende décadas después a gran parte
de Europa y América, y que concluyó

S
entre 1820 y 1840.
O
G
D
A
Durante este periodo se vivió el mayor
conjunto de transformaciones económicas,

R
tecnológicas y sociales de la historia de la

G
humanidad que vio el paso desde una
economía rural basada fundamentalmente en

A
la agrícola y el comercio, a una economía de

S
carácter urbano, industrializada y
mecanizada.
O
G
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
D
A
R
G
A
S
O
Hywel Murrell (1908 - 21 de enero de 1984) Psicólogo Ingles que introdujo el término
ERGONOMÍA . Creó el primer departamento de ergonomía de la industria británica y
G
escribió el primer libro de texto británico sobre ergonomía.
D
A
La ergonomía es la disciplina que se encarga del

R
diseño de lugares de trabajo, herramientas y
tareas, de modo que coincidan con las

G
características fisiológicas, anatómicas,

A
psicológicas y las capacidades de los
trabajadores que se verán involucrados.

S
O
G

La ergonomía es una ciencia interdisciplinaria que estudia


las relaciones entre el hombre y su puesto de trabajo.
D
A
En las obras en general, una mala planificación

R
del trabajo desde el punto de vista ergonómico

G
produce fatiga, desmotivación, pérdida de la
concentración y una disminución del

A
rendimiento y de la satisfacción laboral.

S
O
La ergonomía es una ciencia interdisciplinaria que estudia
las relaciones entre el hombre y su puesto de trabajo.
G
D
A
R
Con la primera revolución industrial (1940)

G
sólo se plantea adaptar el hombre a la
máquina, debido al alto costo económico de

A
la máquina y el bajo costo de la mano de

S
obra.
O
G
D
Con el tiempo se produjo un vuelco en la

A
solución del problema, pensando que había que

R
adaptar la máquina al hombre, conjugando el
concepto de comodidad y mejora de los puestos

G
de trabajo.

A
Esta aplicación técnica no sólo contribuye al

S
bienestar, sino también a la prevención de
accidentes y enfermedades laborales.
O
G
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
D
Historia de la Seguridad y Salud Ocupacional a
Nivel Mundial.

A
R
Antes de la era industrial (a mediados de la del siglo XVII),
las principales actividades económicas se centraban en la

G
agricultura, artesanías, pesca, ganadería, etc.

A
En esta época los accidentes fatales, desmembraciones,

S
graves enfermedades y muertes, era cosa de todos los
días, alcanzando un nivel de mortalidad asombroso para
O
esa época, los mismos que eran atribuidos a divinidades o
demonios.
G
D
Los trabajadores del siglo XVII, mediante su
instinto de supervivencia y conservación de

A
salud, creaban artículos de protección personal,

R
los cuales estaban enfocados más en la defensa
y protección que en la prevención de

G
accidentes.

A
Así nace la seguridad ocupacional, basado en un

S
esfuerzo individual más que en una estructura
organizada.
O
G
D
A
En el Reino Unido se dio la primera
revolución industrial (a finales del siglo XVII

R
y principios del siglo XVIII), los británicos

G
fueron los primeros en tener un gran
progreso en el área industrial

A
específicamente en la manufactura tipo

S
textil.
O
G
La aparición de la fuerza del vapor, y por ende la

D
creación de las hiladoras y los telares
mecánicos, obligo a las industrias a que

A
contraten personal, la falta de información y la

R
precaución al usar estas máquinas trajo como

G
resultado considerables accidentes y
enfermedades, afectando a los trabajadores de

A
forma negativa y tomando represalias contra las

S
Oempresas implicadas.
G
D
A
Sin embargo el surgimiento de la seguridad

R
ocupacional y el de la salud ocupacional no

G
nace aquí ya que, a pesar de que mejoran de
manera vaga la seguridad en las empresas, no

A
la hacen de una manera responsable,

S
manteniendo aun las condiciones deplorables
e insalubres en las mismas.
O
G
D
Esto hace aumentar el índice de

A
mortalidad en personas generalmente

R
niños y mujeres con jornadas de trabajo

G
que sobrepasaban las doce horas diarias,
con deficiente iluminación, ventilación y

A
condiciones sanitarias pésimas, en

S
muchos de los casos fallecían antes de
cumplir los 21 años de edad.
O
G
D
A
Sin embargo durante este tiempo un

R
grupo de personas delegadas por el

G
gobierno realizaban inspecciones en
las distintas empresas, teniendo poca

A
acogida por parte de las mismas.

S
O
G
D
En 1833 en París Francia se abre la primera

A
firma de asesores industriales, los cuales
inspeccionaban las empresas en busca de

R
falencias y tratando de dar soluciones a los

G
dueños, pero no se ve mejoras hasta el año de
1850, donde se acortan las jornadas laborales

A
de trabajo, se establece un mínimo de edad

S
para los niños que trabajan, además de
mejoras en la seguridad.
O
G
D
Lo más destacable de la segunda mitad de
siglo es la formación de la Asociación

A
Internacional de Protección de los

R
Trabajadores, el cual actualmente es conocido

G
como la OIT;
Oficina Internacional del Trabajo,

A
mismo que constituye el mayor organismo

S
encargado de los principios, necesidades e
inquietudes referentes a seguridad del
O
trabajador en todos los aspectos referentes
dentro de la empresa.
G
D
Con el rápido crecimiento de las industrias,
aumenta también los accidentes laborales de

A
manera irracional, obligando a los inspectores

R
laborales a hacer referencia acerca de la

G
importancia que tiene el elemento humano en
las empresas, aseverando las grandes

A
pérdidas económicas, sociales y de

S
potenciales clientes que pierden al descuidar
esto; buscando que suministren medios
O
necesarios para la protección de la salud y
vida del trabajador.
G
D
Alrededor de 1867 y 1873 habiendo

A
analizado que demasiadas horas de
trabajo genera fatiga, la misma que

R
es causante de accidentes, se

G
proclama una ley, la primera cuyo

A
mandato era que: la jornada de

S
trabajo al día para la mujer sería de
10 horas.
O
G
D
En Francia en el año 1874 se aprueba una

A
ley especial donde indica que se debe
realizar inspección en los talleres y

R
empresas que tengan maquinaria de

G
peligrosa práctica.

A
S
Y en 1877 se ordena el uso de
protecciones para cuando se use
O
maquinaria peligrosa.
G
D
A
En el año de 1912 en Milwaukee (EEUU) la Asociación
del Hierro y Acero de los Ingenieros Eléctricos

R
organiza el primer Congreso de Seguridad

G
Cooperativa, y el siguiente año se efectúa en New
York el congreso donde nace formalmente el

A
NATIONAL COUNCIL FOR INDUSTRIAL SAFETY,
actualmente conocido a nivel mundial como

S
NATIONAL SAFETY COUNCIL (N.S.C).
O
G
D
En el Tratado de Versalles, documento en

A
el cual se habla en uno de sus artículos

R
sobre la seguridad y justicia social, fue el
pilar fundamental para establecer

G
importancia mundial sobre la seguridad del

A
trabajador en las empresas a las cuales

S
sirve y la importancia que tiene el talento
humano para su progreso.
O
G
D
A
Las diferentes organizaciones que

R
pretendían proteger al trabajador de la

G
época, habían generado diversas
reacciones por que el grado de

A
injusticia, explotación y pobreza era

S
inminente.
O
G
D
Además de la situación infrahumana que se vivía,

A
por lo que las diferentes entidades de carácter

R
público y social se preocuparon para remediar lo
mencionado, asegurando al trabajador mejores

G
condiciones acordes con la dignidad humana,

A
con este propósito se constituye la Organización
Internacional del Trabajo.

S
(Conferencia Internacional del Trabajo 2002)
O
G
D
A
R
HISTORIA DE LA

G
PREVENCIÓN DE

A
RIESGOS LABORALES

S
O
G
D
PERÚ: LA HISTORIA DE LA PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES

A
R
En el año 1964 se dicto la primera Norma
en materia preventiva fue el Decreto

G
Supremo 42-F que dio inicio al Primer

A
Reglamento en Seguridad Industrial,

S
posteriormente en el año 1965 el D.S 029-
65-DGS que Reglamentaba la Apertura y
O
Control Sanitario de Plantas Industriales.
G
D
En 1985 se da la Resolución Suprema

A
021-83-TR que regula las Norma Básicas

R
de Seguridad e Higiene en Obras de

G
Edificación, en 2001, para sector de
Minería se dicta, el D.S. 046-2001-EM

A
Reglamento de Seguridad e Higiene

S
Minera.
O
G
El año 2001 se intento legislar una norma de

D
prevención de Riesgos laborales y salud en el trabajo,

A
formando una comisión multisectorial representada
por :

R
el Ministerio de Trabajo y Promoción Social o su

G
representante, el Ministerio de Salud, el Ministerio de

A
Energía y Minas, el Ministerio de Pesquería, el
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda

S
y Construcción, el Ministerio de Agricultura, el Seguro
Social de Salud “ ESSALUD”, dos representantes de
O
los trabajadores, y dos representantes de los
empleadores, encargada de elaborar un proyecto de
G

reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.


D
A
En el año 2005 se Norma por Decreto Supremo 009-
2005.TR el Reglamento de Seguridad y Salud en el

R
Trabajo, que posteriormente fue modificado por Decreto

G
Supremo 007-2007-TR, en el mismo año se dicta la
Directiva 005-2009 MTPE/2/11.4, que da los lineamientos

A
sobre inspecciones de trabajo en Materia de Seguridad y
salud en la construcción Civil, que incorporo la Norma

S
Técnica G - 050 Denominada, Seguridad durante la
Construcción
O
G
Es así que desde el año 2010 se

D
viene dictando normas de prevención en

A
Riesgos Laborales y Salud en el trabajo.

R
G
A
Dada la coyuntura de la inversión de capitales privados
en el sector Minero, Energía, Petróleo, Industria y

S
Construcción, sectores que en los últimos 10 años han
crecido notablemente, el estado de manera responsable
O
ha tomado un rol protagónico al promulgar normas de
Prevención en Riesgos y salud.
G
D
El Decreto Supremo 055-2010-EM, entro en vigencia el

A
01 de enero del año 2011, esta norma: Reglamento de

R
Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas
complementarias en Minería, que obliga al empleador a

G
la identificación de peligros y evaluación de riesgos en
la actividad Minera, a la capacitación y en temas

A
relacionados a los trabajos de alto riesgo, manejo de

S
sustancias peligrosas, reporte de accidentes, con
tiempo perdido, incapacitantes y fatales.
O
Entre otras acciones de seguimiento y mejora continua.
G
D
La ley 28783, Publicada el 20 de Agosto del 2011,

A
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, es
aplicable a todos los sectores económicos y de

R
servicios; comprende a todos los empleadores y
los trabajadores bajo el régimen laboral de la

G
actividad privada en todo el territorio nacional,

A
trabajadores y funcionarios del sector público,
trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la

S
Policía Nacional del Perú, y trabajadores por
cuenta propia.
O
G
Las Instancias del Sistema Nacional de Seguridad y

D
Salud en el Trabajo, se dividen en dos:

A
El Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

R
y Los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

G
La ley garantiza la compensación o reparación de los

A
daños sufridos por el trabajador en casos de

S
accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales,
y establecer los procedimientos para la rehabilitación
O
integral, readaptación, reinserción y reubicación
laboral por discapacidad temporal o permanente.
G
D
Para este fin el empleador debe adoptar un enfoque de

A
sistema de gestión en el área de seguridad y salud en
el trabajo, de conformidad con los instrumentos y

R
directrices internacionales y la legislación vigente.

G
A
El empleador adopta medidas para que los trabajadores y sus
representantes en materia de seguridad y salud en el trabajo,

S
dispongan de tiempo y de recursos para participar activamente
en los procesos de organización, de planificación y de
aplicación, evaluación y acción del Sistema de Gestión de la
O
Seguridad y Salud en el Trabajo.
G
Los empleadores con veinte o más trabajadores a

D
su cargo deberán constituir un comité de

A
seguridad y salud en el trabajo, cuyas funciones
son definidas en el reglamento, el cual está

R
conformado en forma paritaria por igual número

G
de representantes de la parte empleadora y de la

A
parte trabajadora.

S
Los empleadores que cuenten con sindicatos
mayoritarios incorporan un miembro del
O
respectivo sindicato en calidad de observador.
G
D
En los centros de trabajo con menos de veinte

A
trabajadores son los mismos trabajadores quienes
nombran al supervisor de seguridad y salud en el

R
trabajo.

G
Las empresas con veinte o más trabajadores

A
elaboran su reglamento interno de seguridad y salud
en el trabajo, de conformidad con las disposiciones

S
que establezca el reglamento.
O
G
D
El empleador ejerce un firme liderazgo y

A
manifiesta su respaldo a las actividades de su

R
empresa en materia de seguridad y salud en el
trabajo; asimismo, debe estar comprometido a

G
fin de proveer y mantener un ambiente de

A
trabajo seguro y saludable en concordancia
con las mejores prácticas y con el

S
cumplimiento de las normas de seguridad y
salud en el trabajo.
O
G
El empleador establece las medidas y da

D
instrucciones necesarias para que, en caso

A
de un peligro inminente que constituya un

R
riesgo importante o intolerable para la
seguridad y salud de los trabajadores, estos

G
puedan interrumpir sus actividades, e

A
incluso, si fuera necesario, abandonar de
inmediato el domicilio o lugar físico donde se

S
desarrollan las labores.
O
No se pueden reanudar las labores mientras
G

el riesgo no se haya reducido o controlado.


D
Los trabajadores, sus representantes o

A
miembros de los comités o comisiones
de seguridad y salud ocupacional están

R
protegidos contra cualquier acto de

G
hostilidad y otras medidas coercitivas

A
por parte del empleador que se originen
como consecuencia del cumplimiento de

S
sus funciones en el ámbito de la
O
seguridad y salud en el trabajo.
G
D
Los trabajadores, cualquiera sea su modalidad
de contratación, que mantengan vínculo laboral

A
con el empleador o con contratistas,

R
subcontratistas, empresas especiales de
servicios o cooperativas de trabajadores o bajo

G
modalidades formativas o de prestación de

A
servicios, tienen derecho al mismo nivel de

S
protección en materia de seguridad y salud en
el trabajo.
O
G
D
A
Los trabajadores tienen derecho a ser

R
transferidos en caso de accidente de
trabajo o enfermedad ocupacional a otro

G
puesto que implique menos riesgo para su

A
seguridad y salud, sin menoscabo de sus

S
derechos remunerativos y de categoría.
O
G
La presente ley a incorporado al código penal el

D
artículo 168 A.
Atentado contra las condiciones de seguridad e

A
higiene industriales como indica:

R
El que, infringiendo las normas de seguridad y

G
salud en el trabajo y estando legalmente

A
obligado, no adopte las medidas preventivas

S
necesarias para que los trabajadores
desempeñen su actividad, poniendo en riesgo
O
su vida, salud o integridad física, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos
G

años ni mayor de cinco años.


D
Si, como consecuencia de una

A
inobservancia de las normas de seguridad y

R
salud en el trabajo, ocurre un accidente de
trabajo con consecuencias de muerte o

G
lesiones graves, para los trabajadores o

A
terceros,
la pena privativa de libertad será no menor

S
de cinco años ni mayor de diez años.”
O
G
D
A
LA ERGONOMÍA Y SU IMPACTO

R
POSITIVO EN LA RENTABILIDAD DE

G
LAS EMPRESAS

A
S
Psicosociología del trabajo
O
G
G
O
S
A
G
R
A
D
D
La implementación de una adecuada gestión en

A
ergonomía tiene argumentos comerciales que la

R
justifican.

G
Según la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), el 40% del total de gastos de accidentes y

A
enfermedades laborales se dan por trastornos
musculoesqueléticos ocasionados generalmente por

S
riesgos disergonómicos como levantamientos de
carga, posturas forzadas, entre otros.
O
G
D
Esto conlleva a un alto número de días de

A
ausentismo laboral y disminución de la

R
productividad, aumentando gastos y
mermando rentabilidad.

G
Con el fin de mejorar la calidad de vida en su

A
compañía y disminuir gastos relacionados a

S
la salud; tenemos un análisis más profundo
sobre este tema:
O
G
D
A
1. ¿Qué tan frecuentes son las lesiones en
trabajadores de oficina por una inadecuada

R
ergonomía en el trabajo?

G
La frecuencia es alta, por ejemplo, SGS realizó

A
una evaluación a una conocida empresa
internacional relacionada a Servicios

S
Financieros, donde el íntegro de colaboradores
realizaba actividades frente a un monitor.
O
G
Se podría pensar que ellos no están tan

D
propensos a padecer dolencias musculares

A
pero el resultado fue todo lo contrario, se
registró que el 70% aproximadamente

R
presentaba este tipo de dolencias, teniendo

G
mayor representatividad la zona lumbar,
dorsal y cervical.

A
S
Esto se debe a que no había una correcta
adecuación ergonómica en el ambiente de
O
trabajo, predisponiendo a múltiples lesiones
de ese tipo.
G
D
2. ¿Cómo lograr una correcta adecuación ergonómica

A
en el ambiente de trabajo?

R
Se debe identificar el adecuado estado de los

G
principales componentes que forman el ambiente de
trabajo, por ejemplo:

A
la silla de trabajo, el escritorio (el cuál podría no

S
cumplir con medidas ideales de altura, ancho o
profundidad), la ubicación de teclado y monitor, el tipo
de mouse, el espacio destinado para piernas; por
O
mencionar los más representativos.
G
D
A
Para lograr identificar el íntegro de
riesgos disergonómicos, SGS

R
recomienda una evaluación

G
especializada en ergonomía con el fin de

A
realizar un correcto diagnóstico y

S
determinar las soluciones óptimas para
la empresa.
O
G
D
3. ¿Qué tan importante es realizar una evaluación

A
ergonómica en puestos operativos?

R
Es muy importante, ya que los principales factores

G
de riesgos disergonómicos se hallan en los puestos
operativos.

A
En estos tipos de trabajo y dependiendo el rubro de

S
la empresa, se pueden producir manipulaciones de
carga, posturas forzadas y movimientos repetitivos,
O
con un índice más alto de representatividad.
G
D
4. ¿Qué tanto varía la evaluación en

A
ergonomía entre un puesto de oficina y uno
operativo?

R
G
Varía mucho, ya que en un mismo puesto operativo
se pueden encontrar los 3 factores de riesgos

A
disergonómicos antes mencionados, para lo cual se
deben aplicar diferentes metodologías que

S
identifiquen con precisión el nivel de riesgo en el que
se encuentra el trabajador.
O
G
Por ejemplo, para un operario de estiba no solamente

D
se le debería evaluar la tarea de manipulación de

A
cargas, sino también la postura y los movimientos
repetitivos en caso de presentar una elevada

R
frecuencia y alta velocidad de trabajo.

G
A
Es un error común, solamente centrarse en un único
factor de riesgo. SGS realiza de manera independiente

S
un método de evaluación ergonómica para cada factor
de riesgo encontrado con el fin de obtener valores más
O
fiables y desarrollar un correcto informe de riesgos
disergonómicos.
G
¿Por qué implementar la

D
ergonomía?

A
Los accidentes y enfermedades en
el trabajo no solo se dan en plantas

R
de producción y trabajos netamente
operativos.

G
Según la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), el

A
40% del total de gastos para
accidentes y

S
enfermedades laborales se dan por
trastornos musculoesqueléticos
O
ocasionados por posturas
inadecuadas y por riesgos
G
disergonómicos.
D
A
Estas enfermedades significan ausentismo
laboral y menor productividad; es decir,

R
mayores gastos y menor rentabilidad para una

G
empresa.

A
Es por ello la importancia de implementar la

S
O ergonomía en el trabajo.
G
D
La ergonomía aplicada a la seguridad en el

A
trabajo es todo el conjunto de técnicas y

R
herramientas que ayudan a la parte postural y
fisiológica del cuerpo.

G
A
En el Perú pasamos más de 48 horas
semanales en nuestro trabajo, es de suma

S
importancia que nos sintamos cómodos en este
ambiente.
O
G
D
Principales molestias ergonómicas

A
Los principales problemas de ergonomía en el lugar de

R
trabajo están relacionados a la movilidad limitada,

G
posturas inadecuadas y al nivel de iluminación, aire
acondicionado o calefacción.

A
consecuencias en la salud:

S
O
G
D
•Lesiones músculo-esqueléticas en hombros, cuello,

A
manos y muñecas.
•Problemas circulatorios.

R
•Problemas de columna, que pueden llegar a
convertirse en graves y crónicos.

G
•Síndrome de túnel carpiano.

A
•Dolores de cuellos y espalda.
•Dolores de cabezas episódicos o crónicos.

S
•Malestar o dolores en hombros y piernas.
•Problemas de visión
O
G
Entumecimiento y hormigueo en la mano y el brazo
ocasionados por el pinzamiento de un nervio en la muñeca.
G
O
S
A
G
R
A
D
D
A
Aplicación de la ergonomía

R
La aplicación de estas medidas en el lugar

G
de trabajo ayuda significativamente a la

A
reducción de los factores de riesgo

S
laborales antes mencionados:
O
G
D
-Adecuado diseño de instalaciones.

A
Esto incluye a los locales, salidas de emergencia,
climatización, iluminación y acústica.

R
-Condiciones ambientales que cumplan en todo

G
momento con los requerimientos mínimos de higiene y

A
seguridad.

S
-Equipamiento adecuado.
Específicamente el mobiliario, es muy importante que
O
este sea de calidad ergonómica que pueda prevenir las
molestias posturales en el trabajador.
G
D
Tanto las sillas como las mesas, en las que pasamos

A
alrededor de 9 horas al día, deben ser cómodas y tener
la altura adecuada.

R
G
Es aconsejable, además, que la altura de la mesa esté
alineada con la altura de los codos del trabajador

A
cuando este está sentado.

S
En cuanto a la distancia de los ojos con el monitor, lo
recomendado es de 65 a 70 cm. para garantizar la
O
salud visual.
G
D
La Ergonomía en el Perú

A
R
En noviembre del 2008, el Ministerio de Trabajo y

G
Promoción del Empleo emite la Norma Básica de
Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de

A
Riesgo Disergonómico - RM 375-, creada en un
contexto en la que el gobierno peruano necesitaba

S
adecuarse a las exigencias de los Tratados de Libre
Comercio a firmarse con otros países del mundo.
O
G
D
Recientemente a partir del año 2011

A
es que entra en funcionamiento la ley

R
de Seguridad y Salud en el Trabajo

G
y es cuando se comienza a exigir la

A
realización de los análisis

S
ergonómicos en las empresas.
O
G
Actualmente, en el Ministerio de Salud se

D
está elaborando el anteproyecto de otra

A
norma relacionada a la ergonomía en los
ambientes de trabajo.

R
G
En nuestra realidad, la mayoría de las
intervenciones ergonómicas se caracterizan por

A
tener un enfoque reactivo lo cual con lleva a que

S
en las empresas se hagan adecuaciones
tecnológicas sin tomarse en cuenta el factor
O
humano y organizacional tan necesario para
darle un enfoque integral al diseño ergonómico.
G
D
El resultado es que las empresas destinan partidas
presupuestales para ejecutar mejoras pero que en la

A
mayoría de los casos es paliativa o muy insuficiente

R
ya que el objetivo inmediato es realizar
modificaciones al puesto de trabajo superando los

G
causantes de los daños a la salud de sus
trabajadores, especialmente trastornos musculo

A
esqueléticos.

S
Se actúa pensando siempre en el corto plazo.
O
G
G
O
S
A
G
R
A
D
D
La casi totalidad de las instituciones y

A
organizaciones privadas y públicas no cuenta

R
con un especialista en ergonomía dentro de su
área de seguridad y salud en el trabajo, por lo

G
que vienen solicitando el servicio de un

A
ergónomo consultor en forma directa, o a una
empresa consultora en temas de SST la cual

S
no necesariamente cuenta con un ergónomo
dentro de su equipo de trabajo.
O
G
D
También las empresas pueden solicitar la

A
realización de la evaluación ergonómica por

R
intermedio de su aseguradora o corredor de

G
seguros, quienes a su vez derivarán a un
profesional para el desarrollo de este trabajo,

A
quien sino cuenta con la especialización

S
adecuada, hará recomendaciones que se
limitan a pausas activas y gimnasia laboral.
O
G
D
Con la llegada de programas de

A
formación extranjeros, algunas empresas
han capacitado a un personal para formar

R
parte del área de SST, pero debido a que

G
generalmente realiza múltiples funciones,

A
no puede focalizar todos sus esfuerzos en
mejorar el diseño de los sistemas de

S
trabajo de su institución.
O
G
D
En cuanto a las pequeñas y medianas empresas
estas aún desconocen cómo la ergonomía puede

A
contribuir a la solución de sus problemas

R
laborales.

G
Sin dejar de reconocer que en nuestro país más o

A
menos el 75% de las empresas son informales,
siendo el tema de seguridad y salud en el trabajo

S
desconocido o relegada totalmente a un segundo
plano, pues sus necesidades son de
O
supervivencia empresarial.
G
G
O
S
A
G
R
A
D
D
los ergónomos tienen la gran tarea de impulsar

A
el pasar del diseño de un enfoque reactivo a un
enfoque proactivo de la ergonomía, buscando

R
tener en cuenta el factor humano en la fase de

G
diseño del dispositivo técnico, con el objetivo
de prevenir y/o evitar la aparición de lesiones

A
en los trabajadores, evitando comprometer a la

S
empresa el realizar elevados gastos e invertir
en costosas modificaciones, pudiendo haberse
O
prevenido.
G
D
El cumplir este objetivo requiere la

A
participación de diferentes actores y

R
no sólo los ingenieros; los trabajadores
y directivos deben involucrarse

G
responsablemente desde un inicio en

A
las diferentes etapas del diseño

S
ergonómico, ya que el gran beneficiado
de esta tarea es toda la empresa o
O
institución.
G
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D
G
O
S
A
G
R
A
D

También podría gustarte