Está en la página 1de 99

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

A
C
A
IC
IT
T
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD
INDUSTRIAL

A
C
La industria ha sido una
característica del ser

A
humano desde la prehistoria
y desde entonces el instinto

IC
de conservación propio y su
temor a lesionarse, siguen
siendo parte importante de
IT
su existir en la actualidad.
T
La prevención de accidentes se practicaba

A
indudablemente en cierto grado, aún en las
civilizaciones más remotas.

C
Tales esfuerzos, es muy probable que fueran casi por

A
completo de carácter personal y defensivo.

IC
La seguridad industrial, hasta tiempos más o menos
recientes, fue principalmente un asunto de esfuerzo
individual, más que una forma de procedimiento
IT
organizado.
T
La verdadera necesidad de la seguridad organizada se hizo
patente con la Revolución Industrial, ya que vino acompañada de
condiciones de trabajo inadecuadas y totalmente inseguras,

A
ocasionando muertes por accidentes profesionales y
mutilaciones con mucha frecuencia.

C
A
IC
IT
T
La introducción de los operarios en la industria mecanizada,
vino acompañada de condiciones de trabajo detestables.

A
No había ningún sistema de distribución de agua, no existían
escuelas y las habitaciones eran inadecuadas.

C
A
Las condiciones de las fábricas eran poco más que chozas.

IC
En éstas, no existían condiciones convenientes de
alumbrado, ventilación e higiene.
IT
Dos terceras partes de los obreros eran mujeres y niños,
cuyo tiempo de trabajo era de 12 a 14 horas al día.
T
En las ultimas décadas la Seguridad Industrial tuvo un
auge vertiginoso, impulsado por el desarrollo e
implementación de los Sistemas de Gestión en las

A
diferentes Industrias a nivel Internacional.

C
A
IC
IT
T
EVOLUCIÓN DE LA
CULTURA DE SEGURIDAD

A
Instinto

C
Supervisión

A
Yo

IC
Equipo

IT
Dependiente Independiente Interdependiente
T
A
C
Dependiente Independiente Interdependiente
“Mi seguridad es “La seguridad es mi “La seguridad es
responsabilidad del gerente” responsabilidad” responsabilidad de todos”

A
Compromiso de la gerencia Conocimientos, Fomentar el trabajo en
por crear un ambiente compromiso y estándares equipo sobre seguridad

IC
seguro personales
La seguridad como Reconocer, asimilar y Desarrollar un interés por
condición de empleo valorar la seguridad lo demás
Supervisión y capacidad
IT Poner en práctica, hacerlo Supervisión mutua
continua en seguridad un hábito
Control, énfasis y metas Involucrarse en los Buscar la satisfacción
establecidas por el procesos de mejora común
T
supervisor
Valorar a todos los
empleados
ETAPAS EN LA MADUREZ DE LA SEGURIDAD

A
Indice de Lesiones

C
Meta de cumplimiento

A
Puedo perder el trabajo
Seguridad por instinto

IC
Sólo conciencia de lo obvio
El que resulta herido tiene problemas
IT
T
Me cuido Etapas
porque me
Cero
lo ordenan
ETAPAS EN LA MADUREZ DE LA SEGURIDAD

A
Indice de Lesiones

C
Aparece el compromiso de la Gerencia

A
La seguridad es una prioridad
Se desarrollan procedimientos

IC
Todo se hace cumpliendo con procedimientos

IT
Tengo que Cero
Me cuido Etapas
T
cuidarme pero
porque me deben decirme
lo ordenan cómo hacerlo
ETAPAS EN LA MADUREZ DE LA SEGURIDAD
El proceso y los P&R se

A
conocen
Indice de Lesiones
Aparecen iniciativas de los

C
empleados
Se observa que los

A
empleados quieren hacer las
cosas en forma segura

IC
La gerencia destina recursos

IT
Tengo que Etapas Cero
Me cuido
T
cuidarme pero YO soy
porque me
lo ordenan deben decirme responsable
cómo hacerlo de mi cuidado
ETAPAS EN LA MADUREZ DE LA SEGURIDAD
Cooperación dentro del equipo
Los equipos trabajan para lograr metas

A
Todos se cuidan entre sí

C
Existe la retroalimentación
Existen equipos de autogestión
Indice de Lesiones

A
La gerencia la dará con el ejemplo
La gerencia incentiva la mejora continua

IC
IT
Me cuido Tengo que Etapas Cero
T
Debemos
porque me cuidarme pero YO soy responsable cuidarnos
lo ordenan deben decirme de mi cuidado entre todos
cómo hacerlo
¿Donde Queremos Estar?

A
C
Indice de Lesiones

A
IC
IT
Tengo que Etapas Cero
T
Me cuido Debemos
porque me cuidarme pero YO soy responsable
deben decirme de mi cuidado cuidarnos
lo ordenan entre todos
cómo hacerlo
ESTUDIOS EN EL DESARROLLO
DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD

A
DECRETO

C
Incipiente
y sin CUIDADOR

A
estructura CREENCIA
DE SUS PARES
PERSONAL
INDICE
EN LINEA

IC
• Valor individual
DE •Seguridad integrada
INSTINTO
al trabajo
NATURAL
•Cambio conductual
LESIONES
IT SUPERVISORES
POR SI
MISMO EQUIPO
T
(ORGANIZACIÓN)
REACTIVA 1ra. DEPENDIENTE2da. INDEPENDIENTE 3ra. INTERDEPENDIENTE 4to.
(GENERACION)
1918 1970 1990
CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO.

A
C
A
IC
IT
T
IMPORTANTE

A
En toda empresa lo más importante es cuidar la vida y la
salud de los trabajadores que intervienen en los procesos,

C
ya que cualquier accidente además de ser fuertemente
afectado económicamente y técnicamente, le puede

A
impedir al trabajador que vuelva a tener la oportunidad de
realizar una actividad (proceso irreversible).

IC
Conocer los conceptos básicos de la Seguridad y la salud
en el trabajo es de vital importancia en la prevención de
IT riesgos de trabajo.
T
CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL

A
Seguridad en el trabajo.-
Conjunto de acciones que permiten localizar y

C
evaluar los riesgos, y establecer las medidas
para prevenir los accidentes de trabajo.

A
IC
Riesgo de trabajo.-
IT
Accidentes y enfermedades a que están
expuestos los trabajadores en ejercicio o con
T
motivo de la actividad que desempeñan.
PELIGRO.-

Fuente o situación con potencial de


daño en términos de lesión o daño a

A
la salud, a la propiedad, al ambiente
de trabajo o la combinación de estos.

C
A
RIESGO.-

IC
Combinación de la probabilidad y consecuencias de un evento
identificado como peligroso.
IT
Dentro de un centro laboral, es la probabilidad de que una persona se
vea involucrada, directa o indirectamente, en un incidente, accidente o
T
enfermedad de trabajo y la magnitud del daño.
PELIGRO – FUENTE, SITUACIÓN O ACTO

A
C
A
IC
IT
T

CON POTENCIAL DE CAUSAR DAÑO


T
IT
IC
A
C
A
A
C
A
IC
IT
T
• Pisos mojados.
• Pisos resbaladizos por agua.
QUE SUCEDIÓ?

A
C
¿Cuál es el Riesgo?
Resbalar y caer.

A
Caída a mismo nivel.

IC
IT
T
EJEMPLO 2

A
C
A
IC
IT
T
A
C
A
IC
¿Cuál es el PELIGRO?
IT ¿Cuál es el RIESGO?

• Cuchillo filoso • Corte.


• Uso del cuchillo inadecuadamente • Corte penetrante
T
CONSECUENCIA - DAÑO
Son los efectos producidos al materializarse el daño.

A
C
A
IC
IT
T
A
C
A
IC
IT
Riesgo. Incidente. Accidente.
CASI
T
ACCIDENTE.
Es un suceso no deseado, que da como resultado lesiones a las personas,
daño a la propiedad o pérdida para el proceso.

A
Es consecuencia del contacto con una sustancia, objeto o exposición en
su medio, por arriba de la capacidad límite del cuerpo de la persona o

C
estructura.

A
IC
ACCIDENTE.
Evento no deseado que da lugar a
IT
pérdidas de la vida o lesiones, daños
a la propiedad o al medio ambiente
T
de trabajo.
INCIDENTE.
Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias
ligeramente diferentes, podría haber resultado en lesiones a

A
las personas, daño a la propiedad o pérdida para el proceso.

C
A
INCIDENTE.

IC
Evento que puede dar como
resultado un accidente o tiene el
potencial para ocasionarlo.
IT
T
ACCIDENTES E INCIDENTES

A
C
A
IC
IT
T
La prevención y control de los riesgos de trabajo son
parte de las funciones en todos los niveles, para
asegurar la continuidad de los procesos y la

A
competitividad de la organización

C
A
IC
IT
T
PIRÁMIDE DE LA PROPORCIÓN DE ACCIDENTES

A
C
LESIÓN SERIA O INCAPACITANTE INCLUYE
INCAPACIDADES Y LESIONES SERIAS. REF.
ANSI Z-16-1,1967

A
LESIONES LEVES CUALQUIER LESION
INFORMADA QUE NO SEA SERIA O

IC
INCAPACITANTE

ACCIDENTES CON DAÑOS A LA PROPIEDAD DE


TODAS CLASES
IT INCIDENTES QUE NO PRESENTAN ESIONES
O DAÑOS VISIBLES (CASI - ACCIDENTES)
T
COSTOS ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES COSTO
ECONÓMICO

A
C
A
IC
IT
T
COSTOS ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES COSTO
ECONÓMICO

A
 Tiempo del trabajador accidentado

C
 Tiempo de los compañeros del accidentado

A
 Tiempo del supervisor

IC
 Tiempo del médico de la planta
 Retraso o pérdida de la producción
IT
 Daños a instalaciones físicas
 Multas, sanciones o indemnizaciones
T
COSTOS ASOCIADOS A LOS
ACCIDENTES COSTO ECONÓMICO

A
C
Con frecuencia se confunden los accidentes con las lesiones, y
consideran que no tienen problemas de accidentes en el

A
trabajo, porque el número de lesionados es bajo.
Esta es una apreciación equivocada, ya que se pierden de vista

IC
los costos no asegurados.
Los accidentes sufridos por los trabajadores tienen un costo
IT
elevado, no solo para la empresa, sino también para el
trabajador y su familia.
T
LOS COSTOS PRODUCIDOS POR LOS ACCIDENTES
COSTOS ASEGURADOS
. Bienes

A
• Accidentes y enfermedades
profesionales
• Daños a la propiedad

C
• Daños de equipos, materiales y
algunas herramientas

A
• Costos de compensación

IC
COSTOS NO ASEGURADOS
• Interrupción y demora en la
producción.
• Daños a equipos y herramientas.
IT • Pérdidas de materiales.
• Baja calidad de los productos.
• Reemplazo del personal
• Juicios laborales.
• Desprestigio
T
• Desarrollo de actividades
complementarias
• Gastos de equipo y provisión de
emergencias
CUAL ES LA FINALIDAD DE LA SEGURIDAD?

A
C
A
IC
PROTEGER AL PERSONAL DE
LESIONES O ES PROTEGER LOS
IT
INETERESES DEL EMPRESARIO

PROTEGER SU FUENTE DE TRABAJO


T
PROTEGER EL PROCESO
ACTOS SUBESTANDAR
Son las causas que dependen de las acciones que por

A
desconocimiento o descuido del propio trabajador, pueden dar
como resultado un accidente.

C
A
IC
IT
T
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
Se deben principalmente a:
 Actos Subestandar

A
 Condiciones Subestandar

C
 Combinación de las dos anteriores

A
IC
IT
Condición Subestandar
T
Actos Subestandar
ACTOS SUBESTANDAR

A
C
Ejemplos:

A
 Situarse o transitar por lugares peligrosos
 No utilizar los equipos de protección personal

IC
 Desobedecer reglas de seguridad
 Negligencia o apatía

IT
Operar vehículos o maquinaria a velocidad excesiva
 Trabajar sin autorización
T
CAUSAS QUE COMBINADAS CON ACTOS SUBESTANDAR PUEDEN
OCASIONAR UN ACCIDENTE

A
• Juego

C
• Confianza

A
• Complacencia
• Fatiga

IC
• Alcohol
• Vicios
• Prisas
IT
• Capacitación inadecuada ( al vapor)
• Predisposición ( actitud negativa)
T
• Frustración
• Exceso de confianza
¿PORQUE LAS PERSONAS COMETEN ACTOS O PRÁCTICAS
SUBESTANDAR?

A
C
A
IC
IT No puede
T
No sabe No quiere
¿PORQUÉ NO SABE?
• Porque no han sido capacitado correctamente en la labor a desarrollar.

A
• Porque no es su trabajo, sin embargo lo desarrolla
 Por iniciativa propia

C
 Por ayudar a un compañero

A
 Por ordenes superiores

IC
 Por curiosidad

IT
T
¿PORQUE NO PUEDE?

A
1. El equipo o herramienta que utiliza no tiene un
diseño ergonómico.

C
2. Incapacidad de alguno de sus miembros.
3. Obesidad, vista limitada, etc.

A
IC
¿PORQUE NO QUIERE?
IT
1. Problemas sentimentales con su esposa o pareja.
2. Actitud negativa o rebeldía.
T
3. No se lleva bien con su compañero.
4. Siente temor a realizar su trabajo, pero lo lleva a cabo
CONDICIONES SUBESTANDAR
Causas que se derivan del medio ambiente donde vivimos y que se refieren al

A
grado de inseguridad del lugar donde se va a ejecutar el trabajo.

C
A
IC
IT
T
CONDICIONES SUBESTANDAR

A
Las condiciones inseguras más frecuentes en las

C
instalaciones, son:

A
• Falta de orden y limpieza.

IC
• Equipo de protección inadecuado, faltante o defectuoso.
IT
• Herramienta o equipo de trabajo inadecuado o defectuoso.
• Equipo inadecuadamente instalado.
T
CONDICIONES SUBESTANDAR
CONDICION
INSEGURA

A
C
A
MAL DISEÑO FALLA DE FALLA DE

IC
MANTENIMIENTO OPERACION

IT
METODOS
T
INSEGUROS
CONDICION SUBESTANDAR

A
C
A
IC
IT
T
ACTO SUBESTANDAR
DIFERENCIAR

A
C
A
IC
IT
¿Cuasi Accidente?
T
¿Lesión Grave?
LA EFICIENCIA EN EL TRABAJO

A
C
Las causas de los accidentes en las

A
empresas, son las mismas causas que
disminuyen la eficiencia en el trabajo, y

IC
que alteran los objetivos del supervisor
IT en su área.
T
… o dicho de otra manera …

A
C
A
IC
IT
T
¿COMO SE PODRÍA EVITAR UN ACCIDENTE O UNA
ENFERMEDAD?

A
CON LA PREVENCIÓN

C
A
• Identificando todos los peligros y sus riesgos
asociados:

IC
• EN LAS ACTIVIDADES,
• INSTALACIONES,
IT
• Y EQUIPOS.
• Evaluando sus riesgos
T
• Estableciendo las medidas de control
ACCIDENTE DE TRABAJO.-
Toda lesión orgánica o perturbación
funcional, inmediata o posterior, o la

A
muerte, producida repentinamente en
ejercicio, o con motivo del trabajo,

C
cualesquiera que sean el lugar y tiempo en

A
que se presente.

IC
IT Quedan incluidos en la definición
anterior los accidentes que se
produzcan al trasladarse directamente
T
de su domicilio al lugar de trabajo y de
éste a aquél.
ENFERMEDAD DE TRABAJO.-
Todo estado patológico derivado de la acción continua de una causa que tenga
su origen o motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se vea

A
obligado a prestar sus servicios.

C
A
IC
IT
T
LESIÓN.-

A
Es la perdida de la integridad física y/o
mental del individuo.

C
A
INCAPACIDAD TEMPORAL.-

IC
Incapacidad temporal es la pérdida de
facultades o aptitudes que imposibilita
IT
parcial o totalmente a una persona para
desempeñar su trabajo por algún tiempo.
T
INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL.-

Es la disminución de las facultades o


aptitudes de una persona para trabajar.

A
C
A
IC
INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL.-
Es la pérdida de facultades o aptitudes de
IT
una persona que la imposibilita para
desempeñar cualquier trabajo por el resto
de su vida.
T
RIESGO DE TRABAJO

A
C
Son los accidentes y

A
enfermedades a que están
expuestos los

IC
trabajadores en el
ejercicio o con motivo del
IT
trabajo.
T
RELACIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO Y SALUD
RIESGOS DE

A
TRABAJO

C
ACCIDENTES

A
ENFERMEDADES
DE TRABAJO DE TRABAJO

IC
SEGURIDAD EN EL HIGIENE EN EL
TRABAJO TRABAJO

IT
T
OBJETIVO: PRESERVAR
LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES
ANÁLISIS DE LA CAUSALIDAD DE ACCIDENTES

FACTORES CAUSAS FACTORES DE


PERSONALES BÁSICAS TRABAJO

A
C
A
ACTOS CAUSAS CONDICIONES
INSEGUROS INMEDIATA INSEGURAS
S

IC
ACCIDENTE O
IT INCIDENTE
T
LESIONES DAÑOS AL
PERSONALES CONSECUENCIAS PATRIMONIO DE
LAS EMPRESAS
A
C
CLASIFICACIÓN DE

A
IC
ACCIDENTES DE TRABAJO
IT
T
1.- CAÍDAS DE PERSONAS AL MISMO NIVEL
Incluye caídas en lugares de tránsito o superficies de trabajo,

A
y caídas sobre o contra objetos.

C
A
IC
IT
T
2.- CAÍDAS DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL

A
Incluye tanto las

C
caídas desde alturas
(ventanas, máquinas,

A
vehículos, etc.) como

IC
en profundidades
(puentes,
IT
excavaciones)
T
3.- CAÍDA DE OBJETOS POR DERRUMBAMIENTO

A
Caídas desde

C
edificios, muros,
ventanas y

A
desprendimiento

IC
de tierras, rocas,
etc.
IT
T
4.- CAÍDA DE OBJETOS POR MANIPULACIÓN

Caída de materiales,

A
herramientas, etc

C
sobre un trabajador
siempre que el

A
accidentado sea la

IC
misma persona a la
que se le cae el
objeto que está
IT
manejando.
T
5.- CAÍDA DE OBJETOS DESPRENDIDOS
Caída de herramientas, materiales, etc. sobre
un trabajador, siempre que éste no los estuviese

A
manipulando.

C
A
IC
IT
T
6.- PISADAS SOBRE OBJETOS
Lesiones como consecuencia de pisadas sobre objetos cortantes o
punzantes.

A
C
A
IC
IT
T
7.- GOLPES CONTRA OBJETOS INMÓVILES

A
C
El trabajador es una

A
parte dinámica,

IC
golpeándose contra
un objeto que no
estaba en
IT
movimiento.
T
8.- GOLPES Y CONTACTOS CON ELEMENTOS MÓVILES DE
LA MÁQUINA O MOBILIARIO

A
El trabajador

C
recibe golpes, etc.
ocasionados por

A
elementos móviles

IC
de las máquinas o
instalaciones. No
IT se incluyen los
atrapamientos.
Ejemplo: cortes
con sierra de
T
disco.
9.- GOLPES POR OBJETOS O HERRAMIENTAS

A
Lesión producida por
un objeto o

C
herramienta movida

A
por fuerza distinta a
la gravedad

IC
(martillazos, golpes
IT con piedras); no se
incluyen golpes por
caída de objetos.
T
10.- PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS O
PARTÍCULAS

A
Accidentes

C
debidos a la
proyección de

A
fragmentos o

IC
partículas
procedentes
IT de máquinas
herramientas.
T
11.- ATRAPAMIENTO POR O ENTRE OBJETOS

A
C
Piezas de

A
máquinas, diversas

IC
materiales,
vehículos, etc.
IT
T
12.- ATRAPAMIENTO POR VUELCO DE MÁQUINAS
O VEHÍCULOS

A
Incluye

C
atrapamientos

A
debidos a vuelcos
de vehículos u

IC
otras máquinas
IT
que dejen al
trabajador
T
lesionado.
13.- SOBREESFUERZO

Originados por

A
empleo de vehículos o

C
por movimientos mal
realizados.

A
IC
IT
T
14.- EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS EXTREMAS
Accidentes

A
causados por
alteraciones

C
fisiológicas al

A
encontrarse los
trabajadores en un

IC
ambiente
excesivamente frío
IT
o caliente.
T
15.- CONTACTOS TÉRMICOS

A
Accidentes debidos
a las temperaturas

C
externas que tienen

A
los objetos que
entran en contacto

IC
con cualquier parte
del cuerpo (líquidos o
IT
sólidos)
T
16.- CONTACTOS ELÉCTRICOS
Se incluyen todos los

A
accidentes generados
por electricidad

C
(directos e indirectos)

A
IC
IT
T
17.- INHALACIÓN O INGESTIÓN DE SUSTANCIAS
NOCIVAS O TÓXICAS

A
C
Accidentes causados
por el estado de una

A
atmósfera tóxica o

IC
por la ingestión de
productos nocivos. Se
IT
incluyen las asfixias y
ahogamientos.
T
18.- CONTACTOS CON SUSTANCIAS CÁUSTICAS Y/O CORROSIVAS

A
C
Accidentes por
contactos o

A
sustancias y

IC
productos que dan
lugar a lesiones
IT
externas.
T
19.- RADIACIONES
Incluidas tanto las ionizantes

A
como las no ionizantes.

C
A
TIPO DE
RADIACIONES

IC
IT
T
20.- EXPLOSIONES

A
Lesiones causadas por una

C
onda expansiva o por sus
efectos secundarios.

A
IC
IT
T
21.- INCENDIOS

Accidentes

A
producidos por

C
efectos del fuego
o de sus

A
consecuencias.

IC
IT
T
22.- ACCIDENTES CAUSADOS POR SERES VIVOS

A
Se incluyen los

C
accidentes
causados

A
directamente por
personas y

IC
animales, como
agresiones,
IT
patadas,
picaduras,
T
mordeduras.
23.- ATROPELLOS, GOLPES O CHOQUES CONTRA VEHÍCULOS

A
Abarca atropellos de

C
personas por vehículos,

A
así como los accidentes
de vehículos en el que el

IC
trabajador lesionado va
contra el vehículo o
vehículos. No se
IT
incluyen los accidentes
en tránsito.
T
24.- ACCIDENTES DE TRÁFICO

A
C
Abarca los accidentes
producidos dentro del

A
horario laboral,
independientemente

IC
que esté relacionado
IT con el trabajo
cotidiano o no.
T
25.- CAUSAS NATURALES

A
C
Se incluyen los accidentes
ocurridos en el centro de

A
trabajo, que no son

IC
consecuencia del propio
trabajo.
IT
T
26.- EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES
QUÍMICOS

A
Constituidos por

C
materia inerte (no viva) y

A
se pueden presentar en
el aire de diversas

IC
formas (polvo, gas,
vapor, humo, etc.)
IT
T
27.- EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES FÍSICOS

A
C
Están constituidos por las
diversas manifestaciones

A
energéticas, como el ruido,

IC
las vibraciones, las
radiaciones ionizantes, las
IT radiaciones térmicas, etc.
T
28.- EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Constituidos

A
por los seres

C
vivos, como los

A
virus, las
bacterias, los

IC
hongos, los
IT parásitos.
T
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD EN EL TRABAJO

A
C
A
IC
IT
T
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD EN EL TRABAJO
SALUD EN EL TRABAJO.-

A
C
Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la
protección de la integridad física y mental del trabajador,

A
preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas
que realiza y al ambiente físico donde las ejecuta.

IC
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de
enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de
IT
dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo, es decir que
posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a
la salud y a la comodidad del empleado, evitando que éste
T
enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del
trabajo.
OBJETIVOS
 Eliminar las causas de las enfermedades
 Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo

A
en todo el personal

C
 Prevenir el agravamiento de enfermedades y lesiones
 Mantener la salud de los trabajadores

A
 Aumentar la productividad con un buen ambiente de trabajo

IC
IT
T
HIGIENE EN EL TRABAJO.-

Permite reconocer (identificar), evaluar y controlar aquellos


factores del ambiente de trabajo, psicológicos o tensionales,

A
que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.

C
MEDICINA DEL TRABAJO.-

A
Disciplina médica

IC
encargada de estudiar,
vigilar, promover, y
IT preservar las condiciones
físicas y mentales del
personal y su relación con
los procesos de trabajo.
T
FACTORES QUE AFECTAN LA SALUD

A
C
a) FÍSICOS
b) QUÍMICOS

A
c) BIOLÓGICOS

IC
d) ERGONÓMICOS
e) PSICOSOCIALES
IT
T
A. AGENTES FÍSICOS: Es todo estado energético agresivo que tiene lugar en
el medio ambiente. Los más notables, son los que se
relacionan con ruido, vibraciones, calor, frío,
iluminación, ventilación, presiones anormales,
radiaciones, etc.

A
Para cualquiera de estos contaminantes físicos puede

C
existir una vía de entrada específica o genérica, ya
que sus efectos son debidos a cambios energéticos

A
que pueden actuar sobre órganos concretos.

IC
Defectos de iluminación
IT Frío excesivo
Calor excesivo
Físicos Ruido excesivo
Humedad excesiva
T
Aumento de la presión
Radiaciones
B. AGENTES QUÍMICOS:

Es toda sustancia natural o sintética, que durante la fabricación,


manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueda contaminar el

A
ambiente (en forma de polvo, humo, gas, vapor, neblinas y rocío) y

C
producir efectos irritantes, corrosivos, explosivos, tóxicos e
inflamables, con probabilidades de alterar la salud de las personas

A
que entran en contacto con ellas.

IC
Polvos
IT Gases
Químicos Vapores
Humos
Nieblas
T
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD EN EL TRABAJO
c. AGENTES BIOLÓGICOS:
Son todos aquellos organismos vivos y sustancias

A
derivadas de los mismos, presentes en el puesto de
trabajo, que pueden ser susceptibles de provocar

C
efectos negativos en la salud de los trabajadores. Estos
efectos negativos se pueden concretar en procesos

A
infecciosos, tóxicos o alérgicos.

IC
IT Parásitos
Virus
Biológicos
Bacterias
Gusanos
T
D. AGENTES ERGONÓMICOS:
Es la falta de adecuación de la maquinaria y elementos de
trabajo a las condiciones físicas del hombre, que pueden
ocasionar fatiga muscular o enfermedad de trabajo.

A
C
A
IC
IT Sentado
Pies
Ergonómicos
Cuclillas
Altura inadecuada
T
E. AGENTES PSICOSOCIALES:
Son las situaciones que ocasionan insatisfacción laboral o
fatiga y que influyen negativamente en el estado anímico
de las personas.

A
C
A
Estrés
Neurósis

IC
Psicosociales
Depresión

IT
T
QUE DEBEN HACER LOS TRABAJADORES PARA QUE
PUEDAN AYUDAR A PREVENIR LAS ENFERMEDADES:

A
• Conocer las características de cada uno de los

C
contaminantes y las medidas para prevenir su acción.

A
• Vigilar el tiempo máximo a que pueden estar expuestos a
cierto tipo de contaminante.

IC
• Vigilar y participar para mantener ordenado y limpio su lugar
de trabajo.
IT
• Informar al patrón sobre las condiciones anormales en el
trabajo y en su organismo.
T
• Usar adecuadamente el equipo de protección personal.
• Someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos.
LAS VÍAS MÁS COMUNES POR DONDE ENTRAN AL CUERPO LOS AGENTES
QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

A
1.La vía respiratoria:
A ésta corresponde la mayoría de las enfermedades causadas por este tipo de
agentes, lo que resulta fácil de comprender si consideramos que los mismos se

C
mezclan con el aire que respiramos y que al realizar un esfuerzo, como es el
trabajo, la función respiratoria aumenta.

A
2.La vía cutánea (piel):

IC
Es frecuente por las sustancias irritantes, solventes, etc., que provocan daños
a la piel y que por otra parte, facilitan la entrada de otros agentes.

3.Por ingestión: IT
Las enfermedades que se producen por esta vía se deben básicamente a la
falta de conocimientos y de hábitos de higiene. Es importante que los
trabajadores sepan que no deben comer en los sitios de trabajo, a excepción
T
de los lugares autorizados para ello, y también que es necesario lavarse las
manos antes de tomar alimentos y después de ir al baño.

También podría gustarte