Está en la página 1de 51
PLAN DE CONTINGENCIA OAS | into es COMTMERCay de propiedad de OAS y no puede sr Fproduclda Oa o paralenie Wa autrizacion det propetto CONSTRUTORA OAS S.A. LIMA — PERU ~ NOVIEMBRE — 2013 @ | PLAN a ASUNTO (DAD [_EMIston | [ version | PAGINA Noviembre PLAN DE CONTINGENCIA | csMS | 2013 03 2aesi_ | Contenido 1) RESUMEN EJECUTIVO........ 2) INTRODUCCION.. 3) OBJETIVO DEL PLAN DE CONTINGENCTA. 4) ALCANCE.. 5) REFERENCIAS... 6) DEFINICIONES Y ABREVIATURAS... 7) DESCRIPCION GENERAL, 71. UI 7.2. Distritos cercanos al proyecto....... 7.3. Vias de acceso 8) ORGANIZACION DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS. 8.1 Organizacién de respuesta segan nivel icidn del Proyecto. 8.2 Responsabilidades de la Organizacién Interna para la Respuesta ante Emergencias. . 8.21 Equipo de Crisis Local 8.2.2 Equipo de Respuesta Inicial 8.2.3 Acciones Generales Iuego de la Emergencia 9) TIPOS DE CONTINGENCIAS... 9.1. Evaluacién y Clasificacién de Emergencias . 9.2, Escenarios de Contingencia ... Escenarios de Contingencia: 9.3, Niveles de Emergencia - 10) _SISTEMAS DE COMUNICACION DE EMERGENCIAS 10.1 Procedimiento de Comunic 10.2 Procedimiento de Comunicacién Externa .. 10.3 Medios para reportar in Interna, 104 Informes de emergencias. 10.5 Equipos y Medios de Comunicacién .. 10.6 Sistemas, Materiales y Equipos para la Prevencién y Emergencias 11) ACCIONES DE RESPUESTA EN CASOS DE EMERGENCIA 11.1. Recomendaciones Generale @? PLAN ASUNTO unwaD__| EMISION | VERSION | PAGINA Noviembre PLAN DE CONTINGENCIA csMs cara 03 3de5i 12) PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIO! 26 12.1. Objetivo.. 26 12.2, Aleanes 26 12.3, Tipos de evacuaci6n cece : 12.4. Procedimiento General para la Evacuacién .. 13) PROGRAMA DE CAPACITACION EN LA APLICACION DE PLAN DE CONTINGENCIAS. _ = 13.1 Adiestramiento y Simulacros 13.2 Evaluacién y Validacién del Plan 14) ANEXOS.. 26 26 27 .28 29 229 PLAN oas ASUNTO EMISION | VERSION | PAGINA PLAN DE CONTINGENCTA Noe | 03 4dest 1) RESUMEN EJECUTIVO El presente Plan de Contingencias ha sido desarrollado con la finalidad de cumplir con los requerimientos legales para Ia etapa de construccién del proyecto Vie Parque Rimac, y através de este Plan, establecer los lineamientos, polticas y guias de respuesta en casos de emergencia a presentarse durante la etapa de construccién del proyecto. Este documento ademas contiene la organizacién en casos de emergencia y los niveles de respuesta, ‘elacionando asi los recursos humanos y materiales a emplearse durante el desarrollo de una contingencia, ‘Se ha definido los niveles y tipos de emergencias que podrian ocurrir en el mbito del proyecto en la etapa de construceién; para lo cual se ha tenido en cuenta la descripcién de las actividades a realizar durante esta etapa, asi como Ia ubicacién geografica y el historial de emergencias naturales y tecnolégicas presentadas en el lugar. Como parte final y para la implementacién del Plan de Contingencias, se ha establecido un cronograma de capacitacién del personal involucrado en la organizacién en casos de emergencia; este cronograma tiene la finalidad de establecer los niveles de entrenamiento del personal en la actuacién y el uso de los equipos de cemergencias a instalarse 2) INTRODUCCION EI Plan de Emergencia fue desarrollado con e! fin de poder efectuar las acciones pertinentes en situaciones ido en cuenta los riesgos involucrados en este importante proyecto de construccién. de emergencia, tr Todas las dreas operativas y administrativas estén obligados a tener una copia del Plan de Emergencia, con el fin de que todos tengan conocimiento y promover el inicio de la respuesta de emergencia integrado y coordinado entre los distntos lugares de operacin de la empresa, y a su vez ésta con otras instituciones, lo que permit la preservaci6n de la integridad fisica de todos los trabajadores, la propiedad y el medio ambiente En este sentido se ha desarrollado el Plan de Contingencias para la etapa de construccién, en el cual se han establecido los lineamientos, guias y recursos a emplearse para la actuacién oportuna en casos de ‘emergencia, cumpliendo ademas con los requerimientos legales establecidos por la autoridad competente, iS PLAN ASUNTO EMISION | VERSION | PAGINA PLAN DE CONTINGENCIA csMs 03 SdeSi 3) OBJETIVO DEL PLAN DE CONTINGENCIA. Los objetivos del Plan de Contingencia son: + Planificar, organizar y orientar las formas de trabajo consiente para la prevencién, preparacion y mitigacién ante posibles situaciones de emergencia a fin de evitar daios a los recursos humanos, medio ambiente y materiales. + Prevenir y/o mitigar los posibles dafios que podria ser originados por desastres y/o siniestros naturales, cumpliendo los procedimientostécnicos y controles de seguridad, + Establecer acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia de desastres. ‘+ Identificar ls éreas més vulnerables ante las amenazas de mayor ocurrencia y establecer medias y acciones correspondents. + Establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada atencién a las personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia. © Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre tabajadores, tereeros, instalaciones e infraestuctura asociada al Proyecto. 4) ALCANCE, El presente Plan de Emergencia involuera a todas las reas operacionales y administrativas a cargo de la 9 construccion del Proyecto Via Parque Rimae, Este Plan incluye los procedimientos de actuacién y notificacién ante una emergencia que involucra el rol de llamadas, reportes a entidades externa de apoyo, asi como las autoridades locales. REFERENCIAS Ley N° 28551, Ley que establece la obligacién de elaborar y presentar un plan de contingencia. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente Ley N°27314, Ley General de Residuos Sélidos Ley N° 28804, Ley que regula la declaratoria de emergencia ambiental Ley N° 28256, Ley que regula el transporte terestre de materiales y/o residuos peligrosos. NTP N° 399,009:1974 ‘Norma G.050: Norma de Seguridad Durante la Construccién Reglamento de la Ley N° 29783 DS N° 005-2012-TR Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Resolucién Ministerial 0.50-TR = —___| ASUNTO UNIDAD | EMISION | VERSION | PAGINA |___ PLAN DE CONTINGENCIA csMs | Noviembre | 93 dest 6) DEFINICIONES Y ABREVIATURAS Accidente: Suceso eventual e inesperado que causa lesiones, dafios a la salud o muerte de una o mas personas, dafios materiales, ambientales y/o pérdidas de produccién. Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por causa 0 con ocasién del trabajo y ue produzea en el trabajador una lesi6n orgénica, una perturbacién funcional, una invalidez o la muerte, Bs también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucién de érdenes del empleador, 0 ‘durante la ejecucién de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo. Segin su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser: 8. Accidente Leve: Suceso cuya lesién, resultado de Ia evaluacién médica, que genera en el accidentado un descanso breve con retorno maximo al dfa siguiente a sus labores habituales. b. ACA : Accidente con A fastamento (accidente con descanso médico) © ASA: Accidente sin Afastamento (accidente sin descanso médico) 4. Accidente Incapacitante: suceso cuya lesién, resultado de la evaluacién médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento, Para fines estadisticos, no se tomaré en ‘cuenta el dia de ocurrido el accidente. Segin el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser: = Total Temporal: cuando la lesién genera en el accidentado la imposibilidad de utilizar su corganismo; se otorgaré tratamiento médico hasta su plena recuperacin. ~ Parcial Permanente: cuando la lesién genera la pérdida parcial de un miembro u érgano o de las funciones del ~ Total Permanente: cuando la lesin genera la pérdida anatémica o funcional total de un miembro 'u 6rgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo mefigue. 0. Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador, Para efectos estadisticos debe considerarse la fecha del deceso. Agente extintor: Se denomina agente extintor a aquel producto quimico que es capaz de eliminar una 0 algunas caracteristicas del fuego. Comburente: Oxidante necesario para la combustion en general es el oxigeno contenido en el aire. Combustible: Sustancia capaz de arder por medio de una reacci6n quimica con un comburente. Puede ser s6lido, liquido 0 gaseoso, si bien a combustién tiene lugar normalmente en fase gaseosa, tras la vvaporizacién previa de los combustibles o tras su descomposicin por el calor dando lugar a sustancias combustibles en estado gascoso. Es decir os combustibles sélidos o liquides no arden, EMISION ‘Noviembre PLAN DE CONTINGENCIA 2013 Derrame: Vertido accidental, sobre superficies no previstas para este fin, de sustancias contaminadas como lubricantes y/o combustibles Desastre: Suceso natural o causado por el hombre, de tal severidad y magnitud que normalmente resulta, en muertes, lesiones y/o dafios graves a la propiedad, la salud y/o el ambiente. Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestién de la seguridad y salud en el trabajo. Evacuacién: Es la salida de las personas de un fea destinada a la realizacién de trabajos, en la cual se ha presentado un hecho que pone en peligro la integridad de las personas que alli laboran, Extinei6n: Se basa en la supresién de uno o varios de los factores que conforman el tetraedro del fuego: Extintor: Todo aparato destinado 2 apagar incendios. Fuego: Proceso de combustién u oxidacién de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor, humo y gases Impacto: Cualquier modificacion ambiente de trabajo, adverso © benéfico que resulte, en todo 0 en parte, de las actividades o servicios de una organizacién, Incendio: Combustién no deseada, es decir fuego fuera de nuestro control Incidente Peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la poblacién. Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relacién con el trabajo, en el que la persona afectada no sufte lesiones corporales, o en el que éstas s6lo requieren cuidados de primeros auxilios. Peligro: Situacién 0 caracteristica intrinseca de algo capaz de ocasionar dafios a las personas, equipos, rocesos y ambiente. Productos de la combustié fon aquellos productos generados por las reacciones de combustién, Santa Anita - ELAgustino - Rima = San Martin de Porres = Cereado de Lima = San Juan de Lurigancho 7.3. Vias de acceso El acceso a los tramos del proyecto se realizan através de: + Campamento MTC = Acceso Cantagallo ~ Viaducto 8 = Acceso SETAME — Viaduetos 9 y 10 ~ Puente Santa Rosa = Puente Trujillo + Acceso Puente Huascar = Acceso Viaducto 7 Durante el recorrido de la construccién del Tiel del proyecto se euenta con acceso disponible para el transito de vehiculos de emergencias. 8) ORGANIZACION DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS 8.1 Organizacién de respuesta segiin nivel La Organizacién Interna para la Respuesta ante Emergencias (OIRE) del Proyecto Via parque Rimac, se encuentra estructurada en base a un Sistema de Comando de Incidente (SCI), el cual constituye el elemento basico para affontar los incidentes y administrar eficientemente las actividades y recursos para la respuesta, recuperacién y restablecimiento de las operaciones y servicios. PLAN ASUNTO UNIDAD PLAN DE CONTINGENCIA csMs EMISION | VERSION | PAGINA Noviembre par 03 10 de 51 ‘Mostramos a continuacién la Organizacién Intema para la Respuesta ante Emergencias para la Etapa de Construccién del proyecto Via Parque Rimac la cual cuenta con dos equipos de intervencién de acuerdo al nivel de la emergencia © Equipo de Respuesta Inicial: Interviene el personal y recursos propios presente en cada una de las ‘tapas de la construccién, el equipo esté liderado por el Lider de Brigada de Emergencia sector de construccién 2 la que corresponde. Los brigadistas serén designados de acuerdo a la etapa en la que se encuentre el Proyecto. © Equipo de Cris Local: Interviene a solicitud del Lider de Brigadas, quien para el caso de la construccién del Tine! o de los viaductos solicita apoyo a las areas ubicadas en los campamentos respectivos y «en caso el nivel de la emergencia sea mayor solicitando apoyo a las entidades externas. EL CONTROL QUIPO De cRIsts LOCAL 'APOYO RXTIRNO FARA Para que esto se lleve a cabo de forma eficiente es necesario contar con equipamiento adecuado a fin de poder ‘actuar ripidamente en caso de una eventualidad, para esto ¢s necesario coordinar los esfuerzos de respuesta. Q PLAN ASUNTO UNIDAD | EMISION PAGINA PLAN DE CONTINGENCIA coms | Noviembre Mdesi 8.2. Responsabilidades de Ia Organizaciéa Interna para la Respuesta ante Emergencias 8.2.1 Equipo de Crisis Local a) Comité de Emergencia ~ Gerente de Contrato ‘Aprueba el Plan de Contingencias Proveer todos los recursos necesarios para poner en préctica el presente Plan de Contingencias Revisa y aprueba el Reporte de Emergencia, Revisa y aprueba los reportes a presentarse alas entidades extemas correspondientes. Acciones durante Ia emergencia Indicaré las acciones a seguir al Coordinador de Control de Emergencias, previa evaluacién 4e la situacion de emergencia. ‘Autoriza la intervencién de entidades externas a la empresa, solicitada por el lider de brigada. b) Gerente de CSMS Funeién Principal Emisién de los Procedimientos Operacionales de Respuesta y verificar su correcta puesta en préctica durante situaciones de Emergencia. Autonomfa para determinar Ia paralizacién temporal o permanente de las operaciones, ‘cuando exista una condicién y/o acto que ponga en riesgo inminente a los colaboradores, el ‘medio ambiente y/o las operaciones. Verificar el cumplimiento del presente Plan de Contingencias, en base a los requisitos del mismo, Asistir en la preparacién de los informes analizando los aspectos legales y técnicos en coordinacién con la informacién brindada en el Control de Emergencias, Acciones durante la emergencia Asesorar al Comité de Emergencias en los aspectos de respuesta y seguridad durante la acion de materiales peligrosos en el lugar de trabajo, ‘Comunicar de manera inmediata al Coordinador de Comunicacién Exterior la exposicién de cualquier agente toxico que pueda afectar a las reas externas a ls instalaciones. Registrar los accidentes que pudieran desarrollarse durante la emergencia. ASUNTO EMISION PAGINA PLAN DE CONTINGENCIA coms | Novicnbre 12deS1 82.2 Equipo de Respuesta Inicial ©) Coordinador de Control de Emergencias - Jefe de Seguridad / Responsable de produccién 4 Funcién Principal [Evaluar la emergencia, decidir las acciones operatvas a efectuar. Solicitar Ia intervencion de los brigadistas, equipos de ayuda interna y/o externa. ‘Administrar los recursos necesarios para garantizar la seguridad de todo el personal Coordinar la programacién y realizacién de entrenamientos, capacitaciones y simulacros, en temas de prevencidn y respuesta para casos de emergencia Verifcar el cumplimiento de los programas de inspeccién y mantenimiento de los equipos asignados a la Brigada de Emergencia Coordinar y superviser el cumplimiento de los programas de capacitacién y entrenamiento de su personal. Preparar el Reporte de Emergencia en coordinacién con el Lider de Brigada, ‘Acciones durante la emergeneia Indicaré las acciones a seguir al Lider de brigada, previa evaluacién de la situacién de emergencia. En coordinacién con el Comité de Emergencia, determinar el cese del estado de Emergencia, y odenar el restablecimiento de las actividades. En casos de emergencias que amenacen o afecten directamente la seguridad de las personas,

También podría gustarte