Está en la página 1de 24

Perfil de Área Protegida – Perú

Bosque de Protección Aledaño a la


Bocatoma del Canal Nuevo Imperial

Fecha de la última evaluación de campo: Abril 2005


Fecha de publicación: Mayo 2005
Ubicación: Distrito de Nuevo Imperial, provincia de Cañete, departamento
de Lima
Año de creación: 1980
Área: 18,11 hectáreas
Ecoregión: Desierto Pacífico Subtropical
Hábitats: Gramadal, valle costero

Resumen

Descripción
El área protegida está ubicada a unos 150 kilómetros al sur de la ciudad de Lima, antes de llegar a la
localidad de Lunahuaná en la provincia de Cañete. Se encuentra en la región desértica propia del
medio árido de la costa central del Perú, a una altitud de alrededor de 400 metros sobre el nivel del
mar. Hay una gran escasez de lluvias en general, lo cual origina escasez de vegetación en los cerros
y lomas. El área se sirve de las aguas del río Cañete que provienen del nevado Pariacaca en la
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

Biodiversidad
El área protegida se encuentra en el desierto pacífico subtropical, con un hábitat propio de zonas
desérticas y valles costeros, los cuales hospedan una variedad relativa de especies de flora y fauna
silvestres. Presenta vegetación de riberas, llamada monte ribereño. Esta formación vegetal está
compuesta por arbustos, hierbas y algunos árboles que crecen cerca y en la orilla de los ríos.
Predomina la diversidad de las especies de aves. Hay algunos reptiles, entre los que destacan las
lagartijas y pocos mamíferos, predominando los ratones. El río presenta especies típicas de peces de
los ríos de la costa del Perú y también camarones, cuya extracción es sistemática.

Amenazas
Las amenazas al Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial incluyen
el otorgamiento de concesiones para la extracción de caña, la deforestación por ampliación de la
frontera agrícola, invasión de terrenos en el interior del área protegida, extracción de grava en el
cauce del río y cruce de la maquinaria de extracción por el área protegida, cacería ocasional,

1
contaminación del río por desechos y efluentes de los poblados circundantes, construcción de
barreras en el cauce del río para el funcionamiento de bocatomas, la posible exclusión del bosque de
protección del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y la construcción del proyecto hidro-
energético y de irrigación Pampas de Concón Topará.

Bosque ribereño cerca al desarenador de la bocatoma. El camino Inca va por el cerro

Descripción

Geographia

El área protegida se ubica en la parte baja del valle de Cañete, entre Lat. 13° 2’ 46.3’’ - Long. 76°
13’ 14.7’’ y Lat. 13° 2’ 23.74’’ – Long. 76° 12’ 53.95’’, políticamente en el departamento de Lima,
provincia de Cañete, distrito de Nuevo Imperial. Se encuentra en la región desértica propia del
medio árido de la costa central del Perú, a una altitud de alrededor de 400 metros sobre el nivel del
mar. Hay una gran escasez de lluvias en general, con garúas ocasionales en julio – agosto como
prolongación de la neblina del mar y lluvia rala entre febrero – abril como prolongación de las
lluvias de la sierra. Sin embargo, estas lluvias no son suficientes para mantener vegetación silvestre
en los cerros. La vegetación existente en el área depende netamente del agua del río y no de las
lluvias. La temperatura promedio es de 20°C.

2
En las montañas alejadas del litoral en el valle del río Cañete, por encima de los 350msnm., el
desierto se va haciendo más soleado porque desaparece el permanente estrato de nieblas invernales
que cubre el desierto litoral una parte del año. En consecuencia, el desierto costero interior, que en la
zona del valle de Cañete llega hasta unos 1400msnm., es casi siempre soleado, y es más cálido en su
promedio anual (25°C) que el desierto litoral, hecho que representa una situación de inversión
térmica para gran parte del año.1

Según el sistema de Holdridge, la zona de vida es el desierto superárido subtropical, que se extiende
entre el nivel del mar y los 1000 msnm., la precipitación máxima es de 49mm y la mínima es de 18
mm, mientras que la temperatura varía de 22 a 19°C. La vegetación presente en estas condiciones
desérticas corresponde a los sectores de lomas costeras, que son las zonas más húmedas del desierto
litoral. La vegetación en esta zona de vida comprende arbustos xerófilos y gramíneas.2

Geología

Dos grandes elementos estructurales, o megaestructuras, se presentan como componentes geológicos


en la zona del área protegida. Uno formado por los relieves agrestes y masas rocosas complejas de la
cordillera Andina, y el otro, por las llanuras costeras cubiertas por sedimentos no consolidados de
edad geológica reciente, del terciario superior y cuaternario. Al interior de estos grandes conjuntos
es posible diferenciar subunidades de distinta conformación geológica. En la zona del área natural
protegida, la geología local está emplazada en uno de los grandes elementos accidentales de la
cordillera Andina, conocido como Batolito Costero. Esta megaestructura, formada por rocas
intrusivas, presenta numerosos afloramientos rocosos, parcialmente cubiertos por los depósitos de
relleno aluvial cuaternario del río Cañete y sus quebradas tributarias.3

Hidrología

La estación hidrológica de Socsi presenta una


descarga máxima de 900 m³/seg y una mínima de 52
m³/seg. El volumen máximo anual ha sido de 4009,9
MMC, el mínimo anual de 713,7 MMC y el
promedio anual de 1652,7 MMC. Los registros
hidrométricos indican gran irregularidad de las
descargas, por su carácter torrentoso y variabilidad a
lo largo del ciclo hidrológico. Existen dos periodos
marcados de descargas: el periodo de avenidas
Paisaje típico del área protegida (diciembre – abril) y el periodo de estiaje (mayo
noviembre).4

Fisiografía

El contexto fisiográfico se enmarca dentro del carácter desértico del área, incluyendo sus
variaciones debidas al desierto costero de nieblas invernales y al desierto interior, siempre soleado y
cálido. Se define un conjunto de formas con relieve de ladera de montaña, colinas y llanuras, todas
desérticas, salvo los terrenos de los valles con escurrimiento hidrológico actual, como es el río
Cañete. El sector de Socsi presenta cierta proporción de materiales coluviales y eólicos cubriendo

3
parcialmente las vertientes, presentando también importantes coberturas de arenas sueltas de origen
eólico.5

Uso de suelos

Los terrenos utilizados para la agricultura son llanos y se encuentran en el área de influencia directa
del río. El pastoreo en la zona se realiza luego de las cosechas para aprovechar los rastrojos
agrícolas. Se da un aprovechamiento de carrizales, su forma de uso es extractiva, por la cual se
extraen cañas de las riberas del río Cañete para la fabricación de esteras principalmente, trampas de
camarón, paredes de quincha y en menor escala para la alimentación de cuyes y cabras.

Grandes avenidas de agua pueden ocasionar cambios en las condiciones ribereñas del área
protegida, así como en sus patrones de uso, acciones erosivas de desbordes y socavamiento de
terrenos.

Acceso

El acceso al área protegida se da a través de la carretera Panamericana Sur desde la ciudad de Lima
hasta San Vicente de Cañete en el Km. 144. De allí se desplaza hasta el Km 24 de la carretera
Cañete – Yauyos, llegando a la Bocatoma Nuevo Imperial y desde allí el área se encuentra a un
kilómetro aguas abajo y aguas arriba por ambas márgenes del río.

La pista cruza el área protegida Se observan instalaciones del desarenador y el camino Inca

Biodiversidad

El Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial se encuentra en el


desierto pacífico subtropical, el cual se caracteriza por presentar escasa vegetación, salvo en áreas
contiguas a los ríos. Estas características definen hábitat terrestres propios de zonas desérticas y
valles costeros, que hospedan una variedad relativa de especies de flora y fauna silvestres.

Vegetación

A lo largo de los ríos costeros, la presencia de suelos siempre húmedos permite el desarrollo de
vegetación de riberas, que recibe el nombre de monte ribereño. Esta formación vegetal está
compuesta por arbustos, hierbas y algunos árboles perennifolios (con hojas todo el año) que crecen
cerca y en la orilla de los ríos. En la actualidad, las áreas cubiertas por monte ribereño se han
reducido como consecuencia del corte de vegetación y la ampliación de campos de cultivo. En áreas

4
con suelos arenosos, como es el caso del área protegida junto al río, la sucesión lleva a una
formación arbustiva densa, compuesta casi exclusivamente por Baccharis salicifolia con algunas
plantas de pájaro bobo (Tessaria integrifolia).

Vegetación predominante en el área protegida Alrededor de la misma hay extensos cañaverales

Cerca del sector Socsi, se observaron cinco especies predominantes. La asociación dominante está
constituida por Tessaria integrifolia (Asteraceae) y Gynerium sagitatum (Poaceae) con 94,6%.
Además se observan algunas gramíneas típicas de la zona como la grama y especies estaciónales, las
que se manifiestan en los meses de aumento del caudal. La vegetación predominante es Acacia sp.
(Leguminosae- arbusto), Tessaria integrifolia (Asteraceae-arbusto), Arundo donax (Poaceae-caña),
Gynerium sagittatum (Poaceae-caña), Schinus molle (Anacardiaceae-árbol), Salix humboldtiana
(Salicaceae- árbol). Las zonas cultivadas presentan cultivos estacionales como maíz, algodón,
hortalizas y cultivo de frutales (vid, manzana, plátano, mango, cítricos, entre otros).6

Entre el plancton identificado en el río Cañete se tiene: Fragillaria sp.; Amphora sp.; Licmophora
sp.; Opepnora sp.; Synedra ulna; Ephitamia zebra; Diatoma vulgare. Se considera también la
presencia de algas de río, especies del género Bacillariophyta, Chlorophyta y Cyanophyta.7

Fauna

Se puede identificar la presencia de un total de 8 especies de mamíferos agrupados en tres familias.


La mayoría de las especies identificadas indican la presencia de poblados y de actividades humanas
en los alrededores del área protegida. El ratón (Oryzomys xantheolus) encuentra hábitats favorables
para su desarrollo en campos de cultivo, mientras que la presencia de la rata plomiza (Rattus
norvegicus) y la rata negra (Rattus rattus), se ven favorecidas por la presencia de montículos de
desperdicios. La presencia de la muca (Didelphys marsupialis) y el zorro costeño (Pseudalopex
sechurae) es muy probable, pues el área protegida se encuentra dentro de su área de distribución. Se
constata su presencia, pues los lugareños atribuyen daños a sus cosechas y a los animales de corral.

Entre los mamíferos que se encuentran en el área se tiene:


1) Orden-Didelphimorphia; Familia: Didelphidae; Especie: Didelphys marsupialis, Muca.
2) Orden-Carnívora; Familia canidae; Especies: Pseudalopex sechurae, Zorro costeño; Conepatus
chinga, Zorrillo.
3) Orden-Rodentia Familia: Muridae; Especies: Rattus norvegicus, Rata plomiza; Rattus ratus, Rata
negra; Phillotys amicus, Ratón; Phillotys andinum, Ratón; Oryzomys xantheolus, Ratón.

5
Según pobladores locales, en muy raras ocasiones se ha podido observar en el río al chingugo o gato
marino Lontra felina. Esta especie entra a los ríos desde el mar donde vive, consume camarón y
otros crustáceos. Al parecer su ecología requiere también de agua dulce para ciertos procesos
fisiológicos de la especie aún no muy estudiados.

Hay cinco especies de reptiles identificados en los alrededores:


Orden-Squamata; Familia: Gekkonidae; Especie: Phyllodactilus lepidopygus. Familia: Teiidae;
Especies: Dicrodon heterolepis, Ctenoblepharis adspersa. Familia: Tropiduridae; Especies:
Microlophus peruvianus, Microlophus theresiae (lagartijas).

En relación a la avifauna, se registra un total de 40 especies de aves, agrupadas en 22 familias.


Cushuri (Phalaccocorax brasilianus), garza bueyera (Ardeola ibis), garza tamanquita (Butorides
striatus), gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura), aguilucho grande (Geranoetus melanoleucus),
cernícalo (Falco sparverius), halcón perdiguero (Falco femoralis), gallineta común (Ortygonax
sanguinolentus), polla de agua (Gallinula chloropus), madrugadora (Zenaida auriculata), cuculí
(Zenaida asiática), tortolita peruana (Columbina cruziana), cascabelita (Metriopelia ceciliae),
guardacaballo (Crotophaga sulcirostris), paca paca (Glaucidium brasilianum), lechuza de los
arenales (Speotyto cunicularia), vencejo andino (Aeronautes andecolus), Amazilia costeña
(Amazilia amazilia), picaflor cola orquillada (Rhodopis vesper), picaflor de Fanny (Myrtis fanny),
martín pescador (Chloroceryle americana), carpintero peruano (Colaptes atricollis), fio fio peruano
(Elaenia albieps), mosqueta modesta (Myiophobus fasciatus), turtupilín (Pyrocephalus rubinus),
pepite (Tyrannus melancholicus), cucarachero (Troglodytes aedon), chisco (Mimus longicaudatus),
santa rosita (Notiochelidon cyanoleuca), gorrión europeo (Passer domesticus), gorrión americano
(Zonotrichia capensis), fringilo apizarrado (Xenospingus concolor), dominiquí común (Poospiza
hispaniolensis), salta palito (Volatrinia jacarina), espiguero simple (Sporophila simplex), espiguero
corbatón (Sporophila telasco), mielerito gris (Conirostrum cinereum), jilguero de cabeza negra
(Cardualis magellanicus), pecho colorado (Sturnella militaris), tordo negro (Dives warszewiczi).8

Según pobladores locales, en el área se protege una especie de “pato”, el pato silvestre pejerreyero o
llamado también pato negro. Más que un pato en realidad es un cormorán, Phalacrocorax
brasilianus (Cormorán neotropical), este es el único totalmente negro y también el único que se
puede encontrar en la costa, sierra y selva. En la parte baja de la cuenca, esta especie sólo se observa
en la zona del área protegida, luego aguas arriba se deja de ver hasta recién la localidad de
Catahuasi, a unos 40 kilómetros de distancia, donde la especie comienza a aparecer nuevamente. En
el área protegida anida esta especie, pobladores locales refieren observar los polluelos salir a nadar.

Algunos de los peces que se encuentran a esta altura del río son: Charcoca (Lebiasina bimaculata),
carachita o cachuela (Bryconamericus peruanus), mojarra (Aequidens rivulatus), lisa (Mugil sp.;
Mugil cephalus), pejerrey de río (Basilichthys archaeus), bagre (Trichomycterus punctualatus),
gupy (Poecilia reticulata).

Manejo

La inestabilidad de los suelos ribereños en la zona comprendida entre la bocatoma del Canal Nuevo
Imperial y el túnel ubicado frente al cerro Escalón, exponen a peligro la seguridad del sistema de
regadío y áreas aledañas, así como el sistema de captación del referido canal. Los estudios
realizados por la Dirección General Forestal y de Fauna del Ministerio de Agricultura, así como por

6
la Región Agraria V, han determinado la conveniencia de establecer el Bosque de Protección
Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial, de 18.11 hectáreas de extensión. El
establecimiento del referido bosque de protección contribuye a la conservación de los suelos
contiguos, protegiéndolos de las inundaciones y de la erosión, así como garantizando la integridad
de la infraestructura vial y de riego existentes y consecuentemente al normal abastecimiento de agua
para uso agrícola del valle.

Administración

Las áreas naturales protegidas del Perú se encuentran a cargo de la Intendencia de Áreas Naturales
Protegidas bajo la administración del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, organismo
perteneciente al Ministerio de Agricultura. La actual administración se rige por la Ley No. 26834 de
Áreas Naturales Protegidas del 30 de junio de 1997 y su reglamento, Decreto Supremo No. 038-
2001-AG del 26 de junio del 2001. El Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal
Nuevo Imperial se declara mediante Resolución Suprema No. 007-80-AA/DGFF el 19 de mayo de
1980.

El Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma al Canal Nuevo Imperial nunca ha tenido una
jefatura ni personal guardaparque asignado para su manejo y gestión, tampoco cuenta con
documento de planificación alguno (Plan Maestro, Plan Operativo Anual o algún plan específico).
El área natural protegida no cuenta a la fecha con fondo específico alguno asignado para el manejo
de esta área.

Aún falta la instalación de hitos y límites definitivos en el terreno que indiquen claramente las
fronteras del área natural protegida. Esto dificulta la planificación de cualquier acción futura de
control y vigilancia y el monitoreo del proceso de deforestación del área. La actual falta de una zona
de amortiguamiento formalmente establecida acentúa la problemática.

7
Los pobladores locales no tienen conocimiento de la existencia de un área protegida en su sector. La
única referencia que tienen de la zona es la presencia de la bocatoma del canal. La baja conciencia y
poca sensibilidad ambiental de la población y de autoridades sectoriales del gobierno local, limita la
efectiva coordinación y la toma de decisiones para apoyar la gestión del área protegida. Este
problema se da especialmente por parte del sector forestal, que otorga concesiones de extracción de
caña en áreas no correspondientes.

Por ser formalmente un área protegida por el Estado, existe legislación directamente aplicable, como
la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento. Sin embargo, por ser un área con cauce de
río, existe legislación adicional aplicable. El Decreto Supremo No. 012 – 94 – AG se refiere a la
declaración de áreas intangibles a los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos,
lagunas y vasos de almacenamiento, cuya aplicación directa corresponde a la Intendencia de
Recursos Hídricos del INRENA. Esta norma legal no contradice directamente a lo dispuesto en la
normativa de áreas protegidas, pero en este caso que ambas se superponen, establece competencia
adicional a la Intendencia de Recursos Hídricos, lo cual no debería implicar un problema de existir
la coordinación correspondiente entre los sectores involucrados.

El Decreto Supremo No. 057 – 2000 – AG, confiere a las organizaciones de usuarios la distribución
del agua. En el caso del canal Nuevo Imperial, la protección de la bocatoma está a cargo de la Junta
de Regantes y la distribución del agua a cargo de la Comisión de Regantes. La Intendencia de Riego
del Ministerio de Agricultura de Cañete asesora y monitorea la situación del agua y su distribución.

La Comisión de Regantes tiene a su cargo 4 bocatomas: La Fortaleza, Palo Herbai, La Pinta (Canal
Viejo Imperial) y Socsi (Canal Nuevo Imperial). Utiliza el agua del río para riego con bocatomas y
desarenadores. En el distrito de Cañete hay siete comisiones de usuarios (desde Socsi aguas abajo).
Cada bocatoma tiene un guardián permanente. El encargado de la Bocatoma del Canal Nuevo
Imperial es el Sr. Daniel Napán Reina, éste se encarga del mantenimiento y cuidado de la bocatoma,
y reporta sobre los caudales diarios y ocurrencias (atoros, etc.).

La Comisión de Regantes ve el mantenimiento de canales, túneles, compuertas, personal, etc. Ellos


manejan la tarifa de agua, lo necesario para mantener la infraestructura de canales y bocatomas.
Administran su canal con la cobranza de tarifa propia, no recibe ingresos de otro lado. La tarifa que
cobra a sus miembros es de S/. 121.20 Nuevos Soles ($37.5 US) anualmente por hectárea de terreno
irrigado. Ocho mil hectáreas son irrigadas por el canal Nuevo Imperial. Son aproximadamente unos
1700 miembros usuarios en la Comisión de Regantes del Canal Nuevo Imperial. La Comisión de
Regantes paga anualmente a la Junta de Usuarios un 25% del total de su recaudación, siendo un
aproximado de S/. 370,000. Nuevos Soles ($114,200 US). Adicionalmente la Comisión de Regantes
paga un 10% de su recaudación por el canon del agua, un 1% a la Junta Nacional de Riego y un 5%
a la Administración Técnica de Riego. La Comisión de Regantes ha invertido dos millones de
nuevos soles para la construcción de la ampliación / remodelación de la bocatoma de Socsi, en
consecuencia tienen un gran interés por preservar la faja marginal de vegetación alrededor de la
bocatoma y los canales. El actual Presidente Comisión de Riego es el Ingeniero Hernán Orihuela.9

La Junta de Usuarios tiene injerencia en todo el ámbito del río (ribera y cauce), controla la
distribución del agua del río por todas las bocatomas. La Junta de Usuarios se encarga de la defensa
ribereña y encausamiento del río, y regula la cantidad de agua que sale por cada bocatoma.
Supervisa el cauce del río, ve cuánta agua trae éste y regula la cantidad a distribuir para cada canal

8
en base al número de hectáreas que irrigue cada uno. Actualmente la Junta de Usuarios está formada
por un integrante de cada Comisión de Regantes. La Junta de Usuarios se nutre de lo que recibe de
las Comisiones de Regantes y es la que paga a los bocatomeros encargados del cuidado y control de
las bocatomas. El actual Presidente de la Junta de Usuarios es el Ingeniero Francisco García
Tasayco, y el Gerente Técnico es el Sr. Walter Pebe Díaz.10

La Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA está promoviendo la implementación de un


proyecto de protección de la faja marginal de vegetación alrededor de las instalaciones de la
bocatoma del canal Nuevo Imperial. Ha realizado estudios y hecho la planificación respectiva. Es un
proyecto que estaría influenciando unas 60 hectáreas de terrenos alrededor del río y canales.
Aparentemente la propuesta no ha tomado en cuenta la condición de área natural protegida por el
Estado que presentan las 18 hectáreas alrededor de la bocatoma y canal inicial que constituyen el
Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial. El proyecto planteado por
la Intendencia de Recursos Hídricos podría verse significativamente fortalecido si éste considera e
incluye en su propuesta al bosque de protección ya existente. El hecho que no lo incluya y que no
haya sido tomado en cuenta en el planteamiento preliminar, refleja una falta de coordinación,
siempre subsanable, entre la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas y la Intendencia de Recursos
Hídricos del INRENA.

Esta propuesta se describe como sigue. La Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, como
ente normativo y responsable del cumplimiento de la Ley General de Aguas, ha comunicado a la
Administración Técnica del Distrito de Riego Mala Omas Cañete, para que en cumplimiento del
Memorando Múltiple No. 2602-2004-INRENA – IRH, tome las medidas correctivas en lo
relacionado a la delimitación y monumentación de la Faja Marginal. Por lo que la ATDR MOC ha
encargado la elaboración del Proyecto “Faja Marginal del Río Cañete tramo Bocatoma Nuevo
Imperial” al haber constatado que no existe Resolución Administrativa de aprobación de los estudios
anteriores de “Delimitación de la Faja Marginal del Río Cañete” elaborados en el periodo 1997,
1998 y 2001 con la finalidad de obtener un instrumento técnico real de gestión que sirva de guía y
control para la ejecución de actividades de delimitación y obras a ser desarrolladas en el río Cañete,
para proteger las zonas ribereñas de la Bocatoma Nuevo Imperial de riesgos de invasión,
contaminación, erosión y desbordamiento.

El proyecto pretende reservar el cauce natural del río y sus márgenes, así como proteger las zonas
ribereñas de la Bocatoma Nuevo Imperial de los desbordes del río en este tramo crítico. Así mismo
definirá los parámetros técnicos para la elaboración de los expedientes técnicos de las futuras obras
de encausamiento y defensas ribereñas, y en lo posible se pretende disponer de una zona con
potencial turístico. El objetivo es delimitar en las actuales condiciones, la Faja Marginal del Río
Cañete, en el tramo de la Bocatoma Nuevo Imperial, y que permita a la Administración Técnica del
Distrito de Riego Mala Omas Cañete, cumplir con sus actividades administrativas y resolver
aspectos técnicos inherentes a los asuntos contenciosos y de gestión.11

Presupuesto

El Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial no tiene presupuesto
alguno por parte de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas para su manejo y protección.

9
La única inversión que se lleva a cabo en el área protegida se da a través del mantenimiento
continuo de la bocatoma y de los canales a cargo de la Comisión de Regantes.

Influencia humana

Si bien el área protegida se encuentra a unos 20 kilómetros de la ciudad de Cañete, ésta ejerce gran
influencia sobre la misma al ser un importante mercado para la producción de materiales de caña
como esteras, canastas y otros. La provincia de Cañete cuenta con 39 000 habitantes. La gran
mayoría concentrados en la localidad urbana de Cañete. El distrito de Lunahuaná cuenta con una
población de 4 200 (3 000 rural y 1 200 urbana). El distrito de Cañete cuenta con 32 500 (10 300
rural y 22 200 urbano). El distrito de Lunahuaná es predominantemente agrícola, el distrito de
Cañete es más comercial, contando con cierta población agrícola. En la zona hay una importante
producción de vinos y piscos, relacionada a la actividad turística. El turismo es el eje alrededor del
cual gira la economía de Lunahuaná. Casi toda la población está involucrada de una u otra manera
en la actividad. La zona recibe unas 250 000 visitas anuales.

Cerca al área natural protegida (ANP) están los poblados de Caltopa (aguas abajo del ANP) y Socsi
(aguas arriba del ANP) con aproximadamente 100 familias cada uno. Caltopa es un centro poblado
menor que pertenece al distrito de Nuevo Imperial. Socsi es un centro poblado menor que pertenece
al distrito de Lunahuaná. La bocatoma es la divisoria distrital.

La bocatoma del Canal Nuevo Imperial brinda agua para uso poblacional a 14 pueblos e irriga 8 mil
hectáreas de terrenos agrícolas. En el área marginal hay también una serie de establos, que se sirven
del agua de este canal para fines ganaderos. Aproximadamente hay unas 5 mil vacas. Cada vaca
consume 120 litros de agua diarios. El canal también nutre a la ampliación de la frontera agrícola
que son más o menos 1500 hectáreas. Hay una necesidad de preservar el canal por todo esto. Si se
protegen las 18 hectáreas circundantes al canal, no peligran las 8 mil hectáreas de terrenos que riega
y todo lo demás que atiende.

Una característica peculiar del valle del río Cañete es la práctica de canotaje en el río, lo que genera
una importante actividad turística y económica en la zona de Lunahuaná. Otra actividad importante
es el aprovechamiento económico de los recursos hidrobiológicos, especialmente los camarones de
río (Cryphiops caementarius).

Durante la visita al área, no se encontró presencia de lugareños asentados en el interior del área,
sólo el guardián de la bocatoma y su esposa, encargados de velar por la vigilancia de los niveles del
canal. Estos recogen pequeños trozos de leña o maderas varadas en las riberas del río con el fin de
mantener el fogón para su alimentación, aunque también se encontró madera proveniente de
vegetación ribereña acopiada al interior del ANP. Se pudo observar también aprovechamiento de
caña en la cercanía inmediata a la bocatoma.

Debido a la falta de señalización del área protegida, no queda claro si los agricultores con campos de
cultivo, tanto aguas arriba como aguas abajo de la bocatoma, se encuentran en el interior del área
protegida. Se puede observar cómo se han talado cañaverales para la instalación de campos de
cultivo y no se puede determinar si se superponen a los linderos del área.

10
Población asentada en las cercanías del bosque de protección

Amenazas

• Las amenazas al Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial
incluyen:
• Otorgamiento de Concesiones
• Deforestación
• Invasión de terrenos
• Extracción de grava
• Caza
• Contaminación
• Barreras en el cauce del río
• Exclusión del SINANPE

Otorgamiento de Concesiones

En una muestra de grave falta de coordinación y un desconocimiento de la condición legal del área
protegida, la Administración Técnica de Control Forestal y Fauna Silvestre ha entregado
concesiones para la extracción de caña que se superponen al bosque de protección. No se le puede
dar un cambio de uso al área, la Intendencia Forestal da concesiones sobre el área protegida, lo cual
es una irregularidad. La entrega de concesiones en el interior del área protegida constituye una
acción que va en contra de las normas de áreas protegidas.

Un señor de nombre Juan Vicente tiene desde hace 2 años y medio una concesión solicitada a la
Intendencia Forestal para la extracción de caña brava para la elaboración de esteras, tiene
aproximadamente 2.5 hectáreas de concesión. El corta caña y quema arbustos. En su concesión hay
bastante “cola de caballo”, planta medicinal muy conocida, y hay personas que desde Lima llegan a
recolectarla, llevandose buena cantidad. La gente de los alrededores se meten a cortar caña,
sobretodo caña tierna para alimentar a sus cuyes. Esta extracción le afecta negativamente al
concesionario, pues reduce sus posibilidades para la producción de esteras.

La Intendencia de Riego delimita la faja marginal de vegetación para la protección de cauces y


riberas, en este caso aún dentro de un área protegida. El otorgamiento de concesiones forestales
dentro de fajas marginales requiere de la opinión favorable de la Intendencia de Riego. La
Administración Técnica de Riego se opone a las concesiones 500 metros arriba y 500 metros abajo

11
del canal, para impedir la instalación de cultivos en esta zona. La Intendencia de Riego quiere evitar
que se vuelva zona de cultivo. Sin embargo no se comprende por qué se han permitido las
concesiones para la extracción de caña dentro de esos límites.

Según Daniel Napán, encargado del manejo y


cuidado de la bocatoma del canal Nuevo Imperial y
guardián del lugar, todo el mundo quiere agarrar
caña por aquí (en la faja marginal de vegetación y
por ende en el área protegida), porque ven el
recurso como de libre acceso. Napán afirma que la
gente de la localidad de Caltopa sí sabe y conoce de
la necesidad de protección del canal y de la
bocatoma, ellos viven de las cañas, por ello es que
respetan más el recurso. A ellos les conviene que el
área pertenezca al Estado, pues no pagan por la
extracción de la caña, mientras que los Extracción de caña amparada por concesiones
concesionarios cobran por el
uso de las cañas restringiendo el acceso. Según afirman pobladores locales, “Los concesionarios se
creen dueños, mezquinan el acceso, por eso ahora la gente busca por otro lado, inclusive junto al
canal.” Los concesionarios pagan un derecho de aprovechamiento de S/. 70 nuevos soles ($22 US)
al año, sin embargo ellos sacan bastante, sobrepasando largamente el monto pagado. Napán sostiene
que el Estado debe continuar protegiendo el área en calidad de intangible.

Se ha podido observar que se da cierto desorden en el aprovechamiento de las concesiones. Según


Napán, el señor Juan Vicente tiene su concesión aguas abajo del desarenador, aguas arriba del
desarenador es una concesión de otra persona. De ser así, en el momento de la visita se encontró a
Juan Vicente extrayendo caña fuera de su concesión.

Varios de los que han solicitado una concesión forestal en la zona afirman que son terrenos que les
pertenecen a la familia desde la época de sus abuelos, que ellos sembraban allí, sin embargo no
existe un sustento legal que pruebe tal afirmación. Se valen de las concesiones forestales para tener
acceso a los terrenos del área. En el caso de la concesión del señor Segundo Alcides Culqui, éste
está incumpliendo el propósito de la misma al permitir que terceros ingresen para llevar a cabo
actividades agrícolas, las cuales contradicen no sólo los fines de la concesión, sino también del área
natural protegida.

Deforestación

Al área protegida ingresan personas a extraer recursos, sacan caña, leña y cortan el bosque para
sembrar camote y plátano. El bosque presenta predominantemente caña y pájaro bobo, en menor
medida huarango y chilcos. Según referencias de pobladores locales, hace unos 20 años no se podía
cruzar por medio del bosque por lo denso de la vegetación, hoy se cruza por cualquier lado, pues
han deforestado y queda predominantemente caña brava. Hay cinco concesionarios para caña, pero
estos también limpian el terreno para cultivo, lo cual es un impacto muy negativo para el bosque.
Hasta ahora han talado unas seis hectáreas dentro del área protegida. Si bien en esta zona existe aún
una gran cobertura de “carrizo”, existe también una amenaza debido a que este recurso esta siendo

12
extraído por los pobladores locales sin autorizaciones ni planes de manejo aprobados por la
Administración Técnica de Control Forestal y de Fauna Silvestre encargada del uso del recurso.

Deforestación junto al canal Deforestación por actividad agrícola

Invasión de terrenos

Por el estatus de área natural protegida por el Estado, todo aquel que se encuentre asentado en el
interior del área lo hace en forma ilegal y debe ser considerado como un invasor. Tal es el caso del
señor Godofredo Gonzáles del Valle, quien en coordinación con el concesionario Segundo Alcides
Culqui, el que aparentemente le permite entrar a su concesión, ha ingresado al área protegida para
realizar plantaciones agrícolas (entre el río y la pista) y, según pobladores locales, reclama que es de
su propiedad por un denuncio antiguo que dice poseer. No son papeles del Ministerio de
Agricultura, sino documentos de compra venta. Según comentarios locales, Godofredo Gonzáles del
Valle es una persona conocida en la zona, en consecuencia los ingenieros del Ministerio de
Agricultura no le hacen mayor problema. Con la siembra de camotes y algunos plátanos el Sr.
Gonzáles del Valle pretende ir asegurando una supuesta posesión. Mediante la Resolución
Administrativa No. 171 – 2005 – INRENA – ATFFS LIMA (17/03/05), el INRENA le impone una
multa al Sr. Gonzáles del Valle, sin embargo no le ordena salir del área que ocupa. Según el Sr.
Orihuela, presidente de la Comisión de Regantes, la multa consolida la postura de Gonzáles, éste
paga la multa y sigue usufructuando el terreno, sin retirarse.

Invasión de terrenos con actividad agrícola en el ANP Canales para irrigación de parcela

Extracción de grava

13
En la zona se da actividad de extracción de piedra del río, la cual se utiliza para enripiado de
caminos y construcción. Existe una autorización para sacar grava, la cual se superpone en una parte
con el área protegida. A raíz de esta actividad se han hecho caminos en el interior del área por donde
circulan camiones y maquinaria desde la pista hasta el cauce del río. Esta actividad de extracción
está afectando negativamente el cauce y las riberas del río en el área protegida, compacta los suelos
con caminos y cruce de máquinas, debilita la protección ribereña y malogra la faja marginal de
protección de la bocatoma.

Punto de extracción de grava en el cauce del río Camino utilizado para la extracción de grava

Caza

La caza se da de manera ocasional en el área protegida. Por lo general es gente que viene de afuera,
cazadores aficionados o turistas que traen sus escopetas y matan palomas y otras aves por diversión.
No realizan coordinación alguna e ingresan sin autorización.

Contaminación

Existe evidencia de contaminación biológica por coliformes fecales en el río Cañete. Dicha
contaminación se encuentra asociada a la presencia de ciertos poblados en las márgenes del río, los
que descargan sus desagües en éste sin realizar un tratamiento previo.12 Se presume que el agua de
este río al pasar por el área protegida presenta dicha condición.

El mal manejo del aceite y grasa que se utiliza para el mantenimiento de las compuertas y los
mecanismos hidráulicos genera contaminación de agua. Esta contaminación se origina en el interior
mismo del área protegida.

14
Aceite de los controles de la compuerta del desarenador

Barreras en el cauce del río

Según estudios realizados, se ha constatado que aguas arriba a la bocatoma, la población de


camarones es menor en 4 veces con respecto a la encontrada aguas abajo. Las diferentes densidades
poblacionales de camarón encontradas a ambos lados de la bocatoma (aguas arriba y aguas abajo)
confirmarían que la bocatoma se comporta como una gran barrera que impide el normal proceso
migratorio de la población de camarones, concentrándola en un área menor y con menor cantidad de
agua. Este efecto barrera podría explicar la disminución de la población de camarones en el río
Cañete.13

Las represas también han afectado a poblaciones de nutrias de río Lontra longicaudis, especie en
vías de extinción, antes común en los ríos del norte del Perú, hoy restringida a los ríos Tumbes y
Zarumilla. Ejemplos de está influencia negativa de las represas y barreras se tiene en el norte del
país. En los ríos Chira, Piura y Jequetepeque han sido construidas represas y grandes sistemas de
irrigación para abastecer la creciente demanda por parte de los agricultores.14 De haber ocasional
presencia de Lontra felina como reclaman algunos pobladores locales, las barreras en el cauce del
río podrían afectarlas también.

Infraestructura de la bocatoma Nuevo Imperial Terraplén es barrera para la fauna del río

Exclusión del SINANPE

Debido al reducido tamaño del área protegida, a los propósitos iniciales de su creación para la
protección de la infraestructura y supuestamente por no ser un área que alberque ecosistemas o

15
especies representativas, la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA está evaluando
la posibilidad de retirar el Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial
del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE. Aún no se tiene en
claro bajo responsabilidad de qué sector u organismo pasaría su administración y control, si a la
Intendencia de Recursos Hídricos, a la Intendencia Forestal o a la Comisión de Regantes.

Para efectos de evaluación, la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA hizo un
informe técnico sobre el Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma al Canal Nuevo Imperial
como un aporte al desarrollo de estudios técnicos para determinar la factibilidad de la continuidad
del Área Natural Protegida en el SINANPE, contemplada en la actividad de consolidación del
SINANPE y de las normas y procedimientos para el aprovechamiento de recursos naturales, incluida
en el componente de fortalecimiento del marco político e institucional, según el diseño del Plan
Operativo Anual 2003.

Según el informe, la zona en donde se encuentra el Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma


del Canal Nuevo Imperial carece de valores significativos de representatividad en diversidad
biológica y no está considerada como parte de las zonas prioritarias para la conservación en el país,
según lo establece el Plan Director (DS Nº010-99-AG). Si bien es importante proteger, conservar y
manejar la vegetación ribereña aún presente en el Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma al
Canal Nuevo Imperial y conservar los suelos contiguos a la bocatoma del Canal Nuevo Imperial y el
túnel ubicado frente al cerro Escalón, protegiéndolos de las inundaciones y la erosión, se considera
que no sería competencia de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas el manejar esta área, ni
estaría en sus funciones el otorgar permisos y autorizaciones de manejo de carrizo y el de conservar
el recurso hídrico para fines agrícolas en esa zona, recomendándose se derive esta área a la autoridad
competente. El informe recomienda que el Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma al Canal
Nuevo Imperial deje de pertenecer al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, por carecer
de muestras suficientes de representatividad de la diversidad biológica de ese tipo de ecosistemas.

Por otro lado, la Intendencia de Recursos Hídricos afirma que de salir el Bosque de Protección
Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial del SINANPE, ésta área pasaría a la intendencia
forestal o a la Junta de Usuarios o a la Comisión de Regantes y no a la Intendencia de Recursos
Hídricos. El Ingeniero Leonel Patiño, Administrador Técnico del Distrito de Riego Mala-Omas-
Cañete, opina que sería conveniente que continúe bajo el estatus de Área Natural Protegida, y que
sean los usuarios los que tomen el control, esto facilitaría las cosas porque ellos mismos controlarían
que no haya deforestación ni sembríos que amenacen la bocatoma.15

Según Daniel Napán, encargado del control de la bocatoma, lo que más conviene es que la
administración de la bocatoma pase a la Comisión de Regantes del canal Nuevo Imperial. Los que se
benefician de esta bocatoma son los usuarios, y los usuarios son los de la Comisión de Regantes.
Ellos son los beneficiarios del canal y los primeros interesados en mantenerlo.

Amenazas futuras

Proyecto de Irrigación Pampas Concón – Topará

16
Existe en la región un proyecto de irrigación a gran escala que extraerá parte del agua del río Cañete
para derivarla hacia el sur del valle e irrigar un sector del desierto. La propuesta incluye la
construcción de bocatomas, canales y un par de diques para represamiento de agua con fines
energéticos. Una de las bocatomas propuestas para este proyecto colinda con el área protegida, la
construcción de la bocatoma en el sector Socsi que derivará las aguas para este proyecto. En la
actualidad, debido a la invasión de los terrenos a irrigar, este componente del proyecto ha sido
temporalmente suspendido, hasta que se solucionen los problemas de tenencia e invasión de
terrenos. En los estudios preliminares para la elaboración de este proyecto, el área natural protegida
no ha recibido atención alguna.

En relación a la descripción de la propuesta, el proyecto contempla la irrigación de 27 000 hectáreas


de terrenos eriazos localizados en las Pampas de Concón – Topará y Ñoco, utilizando el excedente
de agua que se producirá por la regulación del caudal del río Cañete, prevista por el proyecto
hidroeléctrico El Platanal. Como parte del proyecto se prevé la construcción en el río Cañete de una
bocatoma, un desarenador, un canal de derivación, un canal principal y otras estructuras de riego
complementarias. La bocatoma diseñada para captar un máximo de 20 m³/seg, se emplazará
parcialmente a lo ancho del cauce, sobre la margen izquierda del río Cañete, dejando un cauce
natural libre sobre la margen derecha.

Inicialmente se planteó la construcción de la bocatoma en la localidad de Catapalla, cambiando


posteriormente su ubicación al sector de Socsi. Según los estudios, esta reubicación presenta
ventajas significativas para el proyecto: La bocatoma estará alejada de centros poblados importantes,
se afecta una extensión mínima de terrenos agrícolas y no se dañará la carretera asfaltada de acceso
a Lunahuaná. Se construirá un canal de derivación hasta el cerro Loma Negra con 24.3 kilómetros
de extensión, presentando tres túneles con 5.12 kilómetros de extensión. El proyecto comprende una
serie de canales de distribución de agua y tuberías troncales. Para todo el proyecto se han
identificado cinco canteras. Una primera en la playa del río Cañete, aguas debajo de la quebrada
Escalón. Otra se ubicará sobre la margen derecha del río Cañete, 4 kilómetros aguas abajo del
puente Socsi. El proyecto contempla también la implementación de vías de acceso paralelas a los
canales.16

Para el riego de 27 000 hectáreas de terrenos actualmente eriazos y desérticos, se empleará una parte
de los excedentes hídricos que el río acarrea durante los meses de creciente. Los excedentes serán
previamente almacenados mediante obras de regulación, que servirán así mismo para generar
energía en dos centrales hidroeléctricas que producirán en conjunto 270 MW.

La ubicación de la bocatoma se sitúa sobre la margen izquierda del río a unos 500 metros aguas
abajo del puente Socsi, justo donde se ubica el bosque de protección. El área del puente Socsi,
dentro del bosque de protección, es una de las áreas que será directamente afectada por las obras que
comprende la construcción y operación de la bocatoma.

17
Vista del sector a ser afectado por la construcción de la bocatoma de Socsi

La propuesta establece que el lugar de localización de la bocatoma Socsi se encuentra incomunicado


sin acceso vial, para lo cual será necesaria la construcción de un acceso afirmado de dos kilómetros
de longitud, que comunicará la quebrada Escalón con Ramadilla, por la margen izquierda del río
Cañete, actualmente incomunicadas entre si. De esta manera se completará la vía afirmada desde el
puente Socsi hasta la carretera Panamericana Sur por la margen izquierda.17

Los posibles impactos que generará la bocatoma de Socsi propuesta y que repercutirán directamente
sobre el bosque de protección, están contemplados en los estudios de impacto ambiental del
proyecto. Estos incluyen: Modificación del relieve, riesgo de erosión lateral, pérdida de cobertura de
vegetación ribereña, efecto barrera para el desplazamiento de peces y camarones, incremento de
gente en la zona, interrupción y/o reducción del lugar de práctica del canotaje, riesgo de
desestabilización de taludes, posible incremento de mosquitos y zancudos, modificación del paisaje,
riesgo de conflicto entre el proyecto y las comunidades, riesgo de conflicto en la tenencia de la tierra
y su cambio de uso, modificación de los flujos de agua, incremento del uso de agroquímicos. Las
actividades de construcción de la bocatoma en Socsi pueden incrementar temporalmente las
partículas en el agua y afectar parcialmente la vegetación de monte ribereño. La extracción de grava
genera también partículas en el agua, afectando la vegetación, el cauce del río, el flujo del agua y el
paisaje.18

Soluciones recomendadas

Se recomienda que la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA reconsidere la


propuesta de retirar al Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE. En la actualidad, las áreas
cubiertas por monte ribereño en los ríos de la costa se han reducido como consecuencia del corte de
vegetación y la ampliación de campos de cultivo. El área protegida presenta bosque ribereño y
cañaverales típicos de la costa del Perú que no se encuentran representados en otras áreas naturales
protegidas del sistema. Es urgente la realización de un diagnóstico detallado de la situación del
bosque de protección. Así mismo, es importante realizar estudios sobre la situación actual de la flora
y fauna en el área protegida y en su zona de influencia.

La Intendencia de Áreas Naturales Protegidas en lugar de proponer la exclusión del bosque de


protección del SINANPE, debe considerar la posibilidad de ampliar la extensión del área natural
protegida para incluir sectores de monte ribereño y grandes cañaverales colindantes que se
encuentran en buen estado de conservación, donde se estará protegiendo una mayor porción del
ecosistema y el hábitat de especies locales. Así mismo, se recomienda el establecimiento de una

18
zona de amortiguamiento para el bosque de protección que asegure el desarrollo sostenible en los
terrenos fuera del área protegida y de esta manera disminuir las futuras presiones directas sobre la
misma.

Las instituciones y autoridades de gobierno local deben poner en práctica acciones de ordenamiento
territorial y zonificación en la región circundante al Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma
del Canal Nuevo Imperial, de manera que se evite superposición de actividades y otros conflictos de
interés. Si la agricultura, la ganadería, la extracción de recursos y el asentamiento humano se ordena
en los alrededores del área, habrá mayores posibilidades de ejercer vigilancia y control y que el área
protegida no sufra los impactos del desorden y las actividades no sostenibles en el futuro.

Es necesario establecer mayor coordinación entre la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, la


Intendencia Forestal a través de la Administración Técnica de Control Forestal y Fauna y la
Intendencia de Recursos Hídricos para evitar superposición de actividades, procedimientos
irregulares y decisiones aisladas. Así mismo, la coordinación debe incluir a la Comisión de Regantes
y la Junta de Usuarios.

Se requiere el diseño y la urgente implementación de campañas de información y educación


ambiental entre la población local, autoridades regionales y funcionarios involucrados. El programa
debe promover el conocimiento general del área protegida, los beneficios para la zona, sus
potenciales y oportunidades, la problemática a la que está sujeta, las alternativas de desarrollo, etc.
El programa de educación ambiental debe apuntar al intercambio de información entre los diversos
actores y a asegurar compromisos locales para la conservación y desarrollo del bosque de
protección.

Es urgente la formulación de las herramientas de gestión del área natural protegida. En primer lugar
se requiere de un esfuerzo conjunto por la búsqueda de financiamiento para el área protegida.
También el nombramiento de un jefe del área protegida que se haga cargo de la planificación inicial
y gestión general. Se debe desarrollar un Plan Maestro para el Bosque de Protección Aledaño a la
Bocatoma del Canal Nuevo Imperial y seguidamente los planes de turismo, infraestructura, de
vigilancia y control, etc.

Es necesario actualizar los límites del área protegida y llevar a cabo la demarcación física del área
mediante la instalación de hitos que identifiquen claramente los límites reales del bosque de
protección. Es necesario identificar si los campos de cultivo adyacentes al área protegida se
superponen con la misma. De ser este el caso, deberán llevarse a cabo las acciones para corregir tal
situación.

La falta de un jefe del área y de guardaparques, o al menos de una persona de las oficinas locales del
INRENA encargada del área protegida, constituye una amenaza para el bosque de protección. Para
asuntos de administración y manejo del área protegida se debe considerar la opción de delegar estas
responsabilidades a la Comisión de Regantes de la bocatoma Nuevo Imperial, la cual presenta una
estructura organizativa consolidada y un particular interés en la conservación del área para la
protección de la infraestructura de riego que ella misma maneja. La Comisión maneja ciertos fondos
que son producto de los aportes de sus miembros, lo cual garantiza cierto nivel de atención sobre el
área protegida.

19
La Intendencia de Recursos Hídricos debe tener mayor
participación en el control y manejo conjunto del área
protegida. El proyecto de protección ribereña de la faja
marginal de vegetación propuesto por esta intendencia
debe ser incorporado de manera coordinada al manejo del
área protegida apoyando su conservación.

Deberá impedirse el otorgamiento de concesiones para la


extracción de caña o cualquier otro recurso natural dentro
del área protegida. Las concesiones que han sido otorgadas El río Cañete cruza el bosque de
protección
por la Administración Técnica de Control Forestal y Fauna
de la Intendencia Forestal deben rescindir y no ser
renovadas.

Deberán tomarse acciones para impedir que se continúe con la invasión de terrenos y la
deforestando en el área protegida. Los infractores deberán ser sancionados. El Sr. Gonzales,
actualmente cultivando parcelas en el interior del área protegida, deberá cesar sus actividades y
retirarse del lugar, reponiendo la vegetación que afectó y recuperando el terreno removido por la
construcción de sus canales de riego.

La extracción de grava deberá ser regulada y controlada. Esta no podrá llevarse a cabo en el interior
del bosque de protección y sus actividades no podrán afectar al área protegida. Se debe solucionar la
superposición del permiso de extracción de grava sobre el área protegida, retirando del área
protegida aquella porción de la concesión de grava que la afecta. Deberán cerrarse y dejar de darle
uso a todos los caminos de acceso que crucen el área protegida. Los extractores de grava no podrán
cruzar el bosque de protección para llegar al cauce del río donde llevan a cabo sus actividades. Se
recomienda la reposición y recuperación de la vegetación afectada por la construcción de estos
caminos.

Debe haber control sobre la cacería. Se debe impedir que cazadores entren al área natural protegida.
La contaminación debe ser también controlada. No se debe permitir que se arroje desmonte o basura
en el interior del área protegida. Así mismo, se deberá presionar a los municipios colindantes para
que lleven a cabo un correcto manejo de los desagües, efluentes domésticos y basura en las
comunidades que atienden.

Se recomienda que el Proyecto de Irrigación de las Pampas Concón – Topará sea reformulado
tomando en cuenta la existencia del Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo
Imperial. El proyecto deberá tomar en cuenta todas las recomendaciones ambientales necesarias para
llevar a cabo sus operaciones sin que se afecte negativamente el área protegida, inclusive
considerando como alternativa la reubicación de la bocatoma propuesta justo en el área natural
protegida en el sector de Socsi,.

La solución al problema de las barreras existentes en el cauce del río pasa por modificar la estructura
del barraje incorporando un pase escalonado o canal lateral que permita a los camarones y demás
recursos hidrobiológicos remontar el río y cumplir su ciclo biológico.

20
Conclusiones

El Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial con 18,11hectáreas
constituye el área protegida más pequeña del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado SINANPE. Presenta hábitats de bosque ribereño y cañaverales típicos de los ríos de la costa
del Perú y que no se encuentran representados en otras áreas protegidas del sistema.

El Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial es un área protegida que
se encuentra críticamente amenazada. Por un lado están los factores socio económicos y por otro los
administrativos y de gestión. Las amenazas al área protegida incluyen el otorgamiento de
concesiones para la extracción de caña en el interior del bosque de protección, la deforestación por
ampliación de la frontera agrícola, invasión de terrenos en el interior del área protegida, la
extracción de grava en el cauce del río y cruce de la maquinaria de extracción por el área protegida,
cacería ocasional, contaminación del río por desechos y efluentes de los poblados circundantes,
construcción de barreras en el cauce del río para el funcionamiento de bocatomas, la posible
exclusión del bosque de protección del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y la construcción del
proyecto hidro-energético Platanal y de la irrigación de las Pampas de Concón Topará.

El área protegida presenta bosque ribereño y cañaverales típicos de


la costa del Perú que no se encuentran representados en otras áreas
naturales protegidas del sistema, por lo cual es recomendable que
esta área protegida permanezca dentro del sistema, si bien su
administración y manejo pueden ser transferidos a los
beneficiarios. Por el contrario se deberá estudiar la posibilidad de
ampliar la extensión del área para que incorpore cañaverales y
bosque ribereño circundante, y establecer una zona de
amortiguamiento alrededor de la misma.

Es necesario fortalecer los canales de coordinación entre los


sectores involucrados en el manejo y uso del área protegida. Así
mismo se requiere de campañas de educación ambiental para
informar al público en general sobre la existencia del área
protegida, sus beneficios y problemática. La formulación de
herramientas de gestión, la clara delimitación del área protegida y
Canal Nuevo Imperial protegido la asignación de las responsabilidades de vigilancia y control son
por el área tareas urgentes que deben ser atendidas a corto plazo.

Deberá impedirse el futuro otorgamiento de concesiones para la extracción de caña en el interior del
área protegida. Las concesiones para la extracción de caña actualmente vigentes, las cuales han sido
irregularmente establecidas, deberán rescindir. Deberá ordenarse y ejecutarse el retiro de las
actividades agrícolas actualmente llevándose a cabo en el interior del bosque de protección. La
extracción de grava deberá ser regulada y controlada, ésta no debe llevarse a cabo en el interior del
área protegida y los extractores no deberán hacer uso de caminos que crucen el área protegida para
realizar sus actividades. El Proyecto de Irrigación de las Pampas Concón – Topará deberá ser
reformulado tomando en cuenta la existencia del Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del
Canal Nuevo Imperial.

21
El Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial, que protege una
muestra representativa de ecosistemas de la parte baja del río Cañete, debe ser visualizado en el
contexto de la existencia de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas que protege la parte alta
del mismo río.

22
Bibliografía

Salazar, H & Landa, C. 1993. Geología de los cuadrángulos de Mala, Lunahuaná, Tupe, Conayca,
Chincha, Tantara y Castrovirreyna. Boletín No. 44. República del Perú. Sector Energía y Minas.
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.

Pearson, O.P. 1975. An outbreak of mice in the coastal desert of Peru. Mammalia 39 (3): 375 – 386.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las Pampas de Concón – Topará.
Noviembre 2001. Walsh Perú SA.

Notas
1
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las Pampas de Concón – Topará.
Vol. I, 2002. Pág. 4.1 – 6.
2
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las Pampas de Concón – Topará.
Vol. I, 2002. Pág. 4.1 – 7.
3
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las Pampas de Concón – Topará. Walsh Perú.
Vol. I, 2002. Pág. 4.1 – 29.
4
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las Pampas de Concón – Topará. Walsh Perú.
Vol. I, 2002. Pág. 4.1 – 13.
5
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las Pampas de Concón – Topará. Walsh Perú.
Vol. I, 2002. Págs. 4.1 – 34 a 35.
6
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las Pampas de Concón – Topará. Walsh Perú.
Vol. I, 2002. Págs. 4.3 – 3 a 6.
7
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las Pampas de Concón – Topará. Evaluación
Poblacional y Ambiental del Camarón de río Cryphiops caementarius en el río Cañete. Walsh Perú. Anexo de
documentos. Vol. IV. Nov. 2001.
8
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las Pampas de Concón – Topará. Walsh Perú.
Vol. I, 2002. Págs. 4.2 – 6 a 12.
9
Ingeniero Hernán Orihuela, Presidente de la Comisión de Regantes. luciaroxihotmail com Telf. (511) 3356650.
10
Junta de Usuarios. Teléfono: (511) 581 2418.
11
Memoria Descriptiva – Faja Marginal del Río Cañete Tramo: Bocatoma Nuevo Imperial. Ministerio de Agricultura,
INRENA – IRH, Administración Técnica del Distrito de Riego Mala Omas Cañete. 2005.
12
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las Pampas de Concón – Topará. Walsh Perú.
Vol. I, 2002. Págs. 4.1 – 29.
13
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las Pampas de Concón – Topará. Walsh Perú.

23
Informe: Evaluación poblacional y ambiental del camarón de río Cryphiops caementarius en el río Cañete. Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación Pampas Concón – Topará. Anexo de documentos. Vol. IV, Pág. R1.
Noviembre 2001.
14
http://www.peru.com/mundoazul/nutrias/nutria_neotropical.asp
15
Ingeniero Leonel Patiño, Actual Administrador Técnico del Distrito de Riego Mala-Omas-Cañete.
Teléfono: (511) 581 2035.
16
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las Pampas de Concón – Topará. Walsh Perú.
Vol. I, 2002. Págs. R2 – R3.
17
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las Pampas de Concón – Topará. Walsh Perú.
Vol. I, 2002. Págs. 1 – 8.
18
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las Pampas de Concón – Topará. Walsh Perú.
Sección Impactos Ambientales.

Escrito por: Diego Shoobridge, ParksWatch-Perú

24

También podría gustarte