Está en la página 1de 8

El Diseño Universal para el Aprendizaje

Es un enfoque de enseñanza aprendizaje que nace como respuesta a la diversidad, considerando


que todos los estudiantes independientes de sus características personales deben tener las
mismas oportunidades para aprender, planteando un cambio de paradigma respecto al derecho
que cada individuo tiene para participar y progresar en la escuela, minimizando las barreras para el
aprendizaje existentes en los curriculum tradicionales.

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un marco basado en la investigación científica de


las neurociencias para el diseño de una práctica educativa diversa que permita a todas las
personas adquirir conocimiento, habilidades y motivación para aprender.

La Reforma Educacional, con sus pilares de inclusión, calidad integral y educación pública, impulsa
un proceso de transformación profundo del sistema educativo chileno y traza desde la política
pública una ruta para transitar, con un enfoque de derechos, hacia una educación de calidad en la
que todas y todos los estudiantes, sin exclusión, puedan participar y progresar en el aprendizaje y
en su desarrollo integral.

El Decreto N°83/2015 propone procesos de trabajo colaborativo para el desarrollo de una gestión
curricular basada en el Principio de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) con sus equipos
docentes, multiprofesionales y la familia y así poder diversificar la respuesta educativa.

Una posible respuesta, entonces la encontramos en el DUA, concepto desarrollado por el Center
for Applied Special Technology (Centro de Tecnología Especial Aplicada, CAST). Nuestro colegio,
entonces, alineado con los nuevos lineamientos ministeriales y apoyado por el equipo PIE,
incorporará en sus PLANIFICACIONES estos elementos a trabajo. A continuación, se presenta la
Pauta DUA con sus 3 Principios, sus respectivas Pautas y sus respectivos Indicadores:
los tres principios

 principio i: proporcionar múltiples formas de representación (el qué del aprendizaje) ...
 principio ii: proporcionar múltiples formas de acción y expresión (el cómo del
aprendizaje) ...
 principio iii: proporcionar múltiples formas de implicación (el por qué del aprendizaje)
Principios y pautas DUA

Las investigaciones de neurociencia aplicada a la educación explican cómo funciona


nuestro cerebro cuando aprendemos, cuáles son las redes neuronales que se activan
respecto al qué, el cómo y el porqué del aprendizaje, teniendo siempre presente
que nuestro cerebro es único, dinámico, cambiante... tal y como indicamos en este
artículo: "La neurociencia como llave del aprendizaje". Apoyándose en estos estudios,
el DUA propone tres principios fundamentales que deben presidir nuestras prácticas
educativas, principios a los que se asocian una serie de pautas.

Los principios del DUA son:

  1. Proporcionar múltiples medios de representación. El QUÉ del


aprendizaje: se activan las redes de reconocimiento. Siguiendo este principio,
debemos presentar la información al alumnado mediante soportes variados y en
formatos distintos, teniendo en cuenta las diferentes vías de acceso y procesamiento
de dicha información.

   2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión. El CÓMO del


aprendizaje: se activan las redes estratégicas. Siguiendo este principio, debemos
ofrecer al alumnado diferentes posibilidades para expresar lo que saben, para
organizarse y planificarse.

  3. Proporcionar múltiples formas de implicación. El PORQUÉ del


aprendizaje: se activan las redes afectivas. Se trata de utilizar diferentes estrategias
para motivar al  alumnado, mantener esa motivación y para facilitar su participación
activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
PAUTAS PARA EL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE.

I. Proporcionar Múltiples Formas de II. Proporcionar Múltiples Formas de III. Proporcionar Múltiples Formas de
Representación Acción y expresión Implicación
1.-Proposrcionar diferentes opciones para la 4.Proporcionar opciones para la interacción Física. 7. Proporcionar opciones para captar el
percepción. 4.1 Variar los métodos de respuesta y navegación. interés.
1.1. Opciones que permitan la 4.2 Optimizar el acceso a las herramientas y los 7.1 Optimizar la elección individual y la
personalización en la presentación de la productos y tecnología de apoyo. autonomía
información 7.2 Optimizar la relevancia, el valor y la
1.2. Ofrecer alternativas para la información autenticidad
auditiva. 7.3 Minimizar la sensación de inseguridad y
1.3 Ofrecer alternativas para la información las distracciones.
visual.

2: proporcionar múltiples opciones para el 5: Proporcionar opciones para la expresión y la 8. Proporcionar opciones para mantener el
Lenguaje, las expresiones matemáticas y los comunicación. esfuerzo y la persistencia.
símbolos. 5.1 Usar múltiples medios de comunicación 8.1 Resaltar la relevancia de metas y
2.1 Clarificar el vocabulario y los símbolos. 5.2 Usar múltiples herramientas para la construcción objetivos.
2.2 Clarificar la sintaxis y la estructura. y la comprensión. 8.2 Variar la exigencia y los recursos para
2.3 Facilitar la decodificación de textos, 5.3 Definir competencias con niveles de apoyo optimizar los desafíos.
notaciones matemáticas y símbolos. graduados para la práctica y la ejecución. 8.3 Fomentar la colaboración y la comunidad.
2.4 Promover la comprensión entre 8.4 Utilizar el feedback hacia la maestría en
diferentes idiomas. una tarea.
2.5 Ilustrar a través de múltiples medios .

3: Proporcionar Opciones para la 6: Proporcionar opciones para las funciones 9: Proporcionar opciones para la auto
comprensión ejecutivas. regulación.
3.1 Activar o sustituir los conocimientos 6.1 Guiar el establecimiento adecuado de metas 9.1 Promover expectativas y creencias que
previos. 6.2 Apoyar la planificación y el desarrollo de optimicen la motivación 9.2 Facilitar
3.2 Destacar patrones , características estrategias estrategias y habilidades personales para
fundamentales, ideas principales y 6.3 Facilitar la gestión de información y de recursos afrontar los problemas de la vida cotidiana.
relaciones . 6.4 Aumentar la capacidad paras hacer un 9.3 Desarrollar la auto -evaluación y reflexión
3.3 Guiar el procesamiento de la seguimiento de los avances.
información, la visualización y la
manipulación.
3.4 Maximizar la transferencia y la
generalización

APRENDIZ CAPAZ DE IDENTIFICAR LOS ESTUDIANTE ORIENTADO A CUMPLIR SUS ESTUDIANTE MOTIVADO Y DECIDIDO.
RECURSOS ADECUADOS. METAS

Principio I: Proveer Múltiples medios de Representación (el qué del aprendizaje)


Los alumnos difieren en la forma en que perciben y comprenden la información que se les
presenta. Por ejemplo, aquellos con discapacidad sensorial (ceguera o sordera), dificultades del
aprendizaje, diferencias lingüísticas o culturales, y otros que pueden requerir maneras distintas
de abordar el contenido. Otros, simplemente, pueden captar la información más rápido o de
forma más eficiente a través de medios visuales o auditivos que con el texto impreso. Además,
el aprendizaje y la transferencia del aprendizaje ocurre cuando múltiples representaciones son
usadas, ya que eso permite a los estudiantes hacer conexiones interiores, así como entre
conceptos. En resumen, no hay un medio de representación óptimo para todos los estudiantes;
por lo que proveer opciones de representación es importante.

Principio II: Proveer Múltiples medios de Acción y Expresión (el cómo del aprendizaje)

Los estudiantes difieren en las formas en que pueden navegar por un entorno de aprendizaje y
expresar lo que saben. Por ejemplo, las personas con alteraciones significativas del movimiento,
aquellos con dificultades en las habilidades estratégicas y organizativas (dificultades de la
función ejecutiva), los que presentan barreras con el idioma, etc., se aproximan a las tareas de
aprendizaje de forma muy diferente. Algunos pueden ser capaces de expresarse bien con el
texto escrito, pero no con el habla y viceversa. También hay que reconocer que la acción y la
expresión requieren de una gran cantidad de estrategia, práctica y organización, y éste es otro
aspecto en el que los estudiantes pueden diferenciarse. En realidad, no hay un medio de acción
y expresión óptimo para todos los estudiantes; por lo que proveer opciones para la acción y la
expresión es esencial.

Principio III: Proveer múltiples formas de Implicación (el porqué del aprendizaje)
El afecto representa un elemento crucial para el aprendizaje, y los estudiantes difieren
notablemente en los modos en que ellos pueden ser comprometidos o motivados para aprender.
Hay una variedad de fuentes que pueden influir en la variación individual en el afecto, incluyendo
la neurología, la cultural, la relevancia personal, la subjetividad y el conocimiento previo, junto
con otra variedad de factores. Algunos se interesan mucho con la espontaneidad y la novedad,
mientras que a otros les desinteresan e incluso les asustan estos factores, prefiriendo la estricta
rutina. Algunos prefieren trabajar solos, otros prefieren trabajar con los compañeros. En realidad,
no hay un tipo de compromiso óptimo para todos los estudiantes en todos los contextos; por lo
que proveer múltiples opciones para comprometerse es fundamental.

Ejemplos de aplicación DUA

El DUA debe contagiar todos los elementos del proceso educativo; no solo se refiere
a la planificación de elementos curriculares prescriptivos, sino también a los medios o
recursos que utilicemos, a la forma de utilizarlos, a la metodología de enseñanza, a la
propuesta de actividades, a la evaluación, a la organización de agrupamientos, espacios y
tiempos... Veamos algunos ejemplos:

Para el Principio 1 "Proporcionar múltiples formas de representación":

 Utilizar textos audiovisuales y no solo escritos.


 Ofrecer opciones de ampliación del tamaño de la letra y/o sonidos.
 Apoyar con animaciones y simulaciones que se sincronicen con la información.
 Favorecer la manipulación de objetos y modelos espaciales.
 Adaptar textos a fácil lectura (artículo relacionado).
 Emplear el color como medio de información o énfasis.
 Proporcionar diagramas visuales y organizadores gráficos.
 Cuidar la disposición de los elementos gráficos, para que sea significativa.
 Facilitar ejemplos para las explicaciones, especialmente si son abstractas.
 Utilizar descriptores de los elementos multimedia.
 Complementar con subtítulos o traducciones una información.
 Utilizar avisos para dirigir la atención hacia lo que es esencial.
 Insertar apoyos para el vocabulario (por ejemplo, un glosario).
 Establecer vínculos entre conceptos mediante analogías o metáforas.
 Usar estrategias mnemotécnicas.
 Incorporar acciones de revisión de lo aprendido, recordatorios, listas de
comprobación, notas aclaratorias, etc.
 Ofrecer claves visuales, táctiles y/o auditivas.
Además, presentar la misma información con diferentes formatos y en distintos soportes
favorece las interconexiones en el córtex cerebral, lo que redunda en una mejor
comprensión, transferencia y generalización de los aprendizajes para cualquier alumno.

Para el Principio 2 "Proporcionar múltiples medios de acción y expresión":

 Componer y/o redactar mediante diferentes medios (texto, voz, ilustración, cine,
música, vídeo, movimiento y expresión corporal, dibujo y otras artes plásticas…)
 Facilitar correctores ortográficos, gramaticales y software de predicción de
palabras.
 Proporcionar alternativas para la interacción física del usuario con los materiales
educativos (conmutadores, teclados adaptados, joysticks. pantallas táctiles…)
 Posibilitar el uso de medios sociales y herramientas web interactivas.
 Emplear mapas conceptuales y plantillas de planificación de proyectos.
 Incluir ejemplos de prácticas.
 Utilizar la mentoría mediante el apoyo entre iguales y/o con docencia compartida.
 Retirar los apoyos de forma gradual a medida que aumenta la autonomía.
 Hacer explícitas y visibles las metas, ofreciendo pautas y listas de comprobación
de dichas metas.
 Incorporar avisos que inviten a la revisión del proceso de aprendizaje.
 Hacer preguntas para guiar el autocontrol.
 Incluir diferentes estrategias de autoevaluación: listas de control, rúbricas, dianas
de evaluación, diarios de aprendizaje, etc.
 Ofrecer diferentes momentos de respuesta para validar lo aprendido.
 Facilitar el aprendizaje tanto con actividades digitales como analógicas.
 Desarrollar diferentes inteligencias o talentos múltiples (artículo relacionado).

Para el Principio 3 "Proporcionar múltiples formas de implicación":

 Organizar entornos de aprendizaje cooperativo y también para el aprendizaje


individual.
 Crear comunidades o grupos de aprendizaje centrados en intereses comunes.
 Ofrecer medios y actividades apropiados a cada edad y/o capacidad,
contextualizados a la vida real y, en lo posible, socialmente relevantes.
 Diseñar actividades multinivel.
 Cuidar la secuencia de los tiempos para completar las tareas.
 Emplear herramientas de gestión del tiempo.
 Ser flexibles con los tiempos de ejecución y respuesta en los trabajos escolares,
especialmente en momentos explícitos de evaluación.
 Permitir que los estudiantes participen en el diseño de las actividades,
involucrarles para que ellos se marquen sus propias metas.
 Permitir la exploración y experimentación.
 Lanzar propuestas creativas que impliquen no controlar una respuesta unívoca.
 Crear un clima de apoyo y aceptación en el aula.
 Diseñar rutinas de aprendizaje, anticipando los cambios en dichas rutinas con
alertas.
 Incrementar la predictibilidad de algunas de las actividades diarias.
 Incluir actividades para el meta-aprendizaje o metacognición, trabajando la cultura
del pensamiento (artículo relacionado).
 Proporcionar alternativas en cuanto a las herramientas y apoyos permitidos.
 Dar modelos apropiados de aprendizaje.
 Ofrecer un feedback que enfatice el esfuerzo y fomente la perseverancia.
 Utilizar diferentes premios y recompensas.
 Proponer diferentes desafíos y retos, por ejemplo mediante la gamificación.
 Emplear el rol-playing para el manejo de emociones.

Qué papel cumplen las tecnologías en el DUA?

Podemos afirmar que las TIC-TAC son la llave maestra del DUA.

Gracias a las posibilidades y ventajas que nos aportan los recursos tecnológicos, el DUA
es más que posible. Nos referimos a todo tipo de tecnología, no solo a las aplicaciones o
programas (software), sino también a los dispositivos (hardware). Pongámonos en
situación: Un dispositivo móvil en el aula, ¿debemos considerarlo un enemigo o un
aliado? Para el DUA solo cabe una respuesta posible.

¿Qué ventajas nos brindan las TIC?: permiten la individualización de la enseñanza, la


personalización en cuestiones de accesibilidad, optimizan el proceso de enseñanza-
aprendizaje, cuentan con múltiples posibilidades de adaptación, combinan varias vías de
información, facilitan la interactividad entre usuarios y la participación activa, son
altamente motivantes para los menores, se adaptan al ritmo de aprendizaje de cada
alumno, aportan feedback inmediato, favorecen la autonomía y control del entorno,
permiten diseñar materiales educativos atractivos, versátiles, económicos… y un largo
etcétera. En resumen, son recursos que ofrecen múltiples medios de representación,
de acción, expresión e implicación para sus usuarios.

¡OJO!, las TIC en sí mismas también son discapacitantes si no sabemos adecuarlas


convenientemente; todos conocemos contenidos digitales que son poco o nada
accesibles. Es decir, que el mero hecho de usar las tecnologías no presupone que
apliquemos el diseño DUA si no anteponemos los principios y pautas explicados antes.
Si quieres tener más información de cómo producir contenidos digitales accesibles, te
recomendamos leer el artículo "CREA con Diserño Universal para el Aprendizaje" y
consultar la Guía para dualizar tus recursos educativos digitales.

Información para tener presente.


- ¿Qué es el DUA?
El diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque didáctico diseñado por el
Centro de Tecnología Aplicada (CAST), cuyo objetivo primordial es dar respuesta
educativa a la diversidad presente en el aula a partir de la aplicación de pautas que se
relacionan con estrategias para desarrollar la motivación, facilitar el acceso a la
información además de considerar distintas formas para que los alumnos puedan
expresar sus conocimientos.

- ¿Cuál es el enfoque del DUA?


El Diseño Universal para el Aprendizaje es un enfoque de enseñanza aprendizaje que nace como
respuesta a la diversidad, considerando que todos los estudiantes independientes de sus
características personales debe tener las mismas oportunidades para aprender, planteando un
cambio de paradigma respecto al derecho que cada individuo tiene para participar y progresar en
la escuela, minimizando las barreras para el aprendizaje existentes en los curriculums
tradicionales.
- ¿Cuáles son los principios del DUA?

De acuerdo con la última actualización del CAST (2014), el Diseño Universal para el Aprendizaje
está organizado en tres principios: Múltiples formas de motivación, Múltiples formas de
percepción y Múltiples formas acción y expresión. Estos tres principios se aplican de forma
combinada y flexible para responder la diversidad presente en el aula.
- ¿Qué es la planificación diversificada?

s aquella programación de aula que es elaborada desde un comienzo para responder a la


diversidad. Una planificación diversificada incorpora estrategias diversas, como las propuestas en
el Diseño Universal de Aprendizaje. Este tipo de planificación contempla las necesidades
individuales de los estudiantes dentro de un marco común de enseñanza - aprendizaje y en Chile
está regulada por el Decreto N° 83.

- ¿Cuál es la relación entre el DUA y el Decreto 83?

ctualmente en Chile desde el MINEDUC, se intenta avanzar desde el paradigma de integración al


de inclusión, incorporando políticas públicas que promuevan y regulen la atención a la diversidad,
una de ellas es el Decreto N° 83/2015, en el cual se indica que los docentes deben incluir en sus
planificaciones, estrategias basadas en los tres principios del Diseño Universal para el Aprendizaje.

- ¿Existe un formato de Planificación DUA?

El DUA no es un formato de planificación, es más bien un enfoque de enseñanza- aprendizaje el


cual tiene por objetivo diseñar clases diversificadas como respuesta a las diferencias existentes en
el aula. Cada profesor o institución puede incorporar en su propio modelo de planificación las
estrategias propuestas por el DUA.

- ¿Cómo planificar una clase con DUA?

Cualquier docente puede planificar una clase respondiendo a la diversidad del aula. Para ello es
necesario incluir estrategias diversificadas relacionadas con los principios y las pautas del Diseño
Universal para el Aprendizaje, es decir el diseño de la clase debe considerar las múltiples formas
de motivación, de presentación y de acción y expresión.

- ¿Qué son las pautas DUA?

El DUA considera que los estudiantes requieren “apoyos o modelos” de enseñanza-aprendizaje


para progresar y desarrollar al máximo sus habilidades. El DUA presenta estos “apoyos” en forma
de pautas. Cada principio posee tres pautas, las cuales deben ser aplicadas de forma flexible para
desarrollar al máximo el potencial de los estudiantes.

- 3 ejemplos de actividades bajo el enfoque DUA

1. Primer principio de Motivación: Apoyar la organización de los estudiantes, previendo el nivel de


lo inesperado y minimizando amenazas o distracciones, utilizando calendarios con apoyo visual,
temporizadores visuales (reloj de arena o digital) o cuadros de rutinas.

2. Segundo principio de Percepción: Realiza un glosario de la terminología que utilizarás en tu clase


o bien anticipa el significado de palabras poco conocidas o poco utilizadas por tus estudiantes.

3. Tercer principio de Acción y expresión: Inicia la unidad solicitándole a los alumnos que planteen
sus metas personales respecto a los objetivos de aprendizaje que se trabajaran. Cerciórate de que
esta meta personal sea específica, medible, alcanzable, relevante.

- ¿Cómo aplicar el DUA en Educación?

Actualmente la normativa chilena, indica que desde Educación Parvularia hasta Enseñanza


Básica se debe aplicar de forma progresiva los tres principios del DUA.

Una forma eficaz de aplicarlo es utilizar la co-enseñanza, ya sea con docentes especialistas en NEE
o entre pares. Cada profesional desde su experticia podrá proponer estrategias innovadoras que
respondan a las características de sus estudiantes y que se vinculen con el Diseño Universal para el
Aprendizaje.

Más información:

http://www.educadua.es/

http://www.cast.org/

https://fellowgroupla.com/

https://especial.mineduc.cl/implementacion-decreto-83/orientaciones-tecnicas/

https://especial.mineduc.cl/implementacion-dcto-supr-no170/orientaciones/

También podría gustarte