Está en la página 1de 3

1- El Estado, según la definición que se encuentra al inicio, es el garante de mantener el

ordenamiento legal en el que acuerda convivir una sociedad


a) Quienes, según el texto deberían construir ese ordenamiento legal o sistema de normas
en una democracia?, ¿Sucede efectivamente así? Fundamente su respuesta.
● Según el texto el encargado de construir ese sistema de normas es el estado.
Sucede pero de forma paulatina.
b) ¿Cuáles cree que son las instituciones encargadas de crear tal ordenamiento legal,
reformarlo y garantizar?
● Las instituciones son el estado y el congreso.
2- Hacia mediados del siglo XIX, se iniciaba en América Latina el proceso de formación de
la mayoría de los Estados nacionales. Entre los grupos que, en los distintos países,lideraron
este proceso predomina una perspectiva "liberal:
a) Relea el apartado Qué es el Estado? y explique qué plantea el liberalismo en torno al
estado.
● El liberalismo plantea que la economía se regula entre los que venden, compran y
producen y la relación empleado y empleador.
b) ¿Qué opina acerca de los postulados liberales sobre las funciones del Estado?
● Las funciones del estado son limitadas por el liberalismo provocando que su
economía dependa de las relaciones entre comerciantes, productores y trabajadores
donde se producen explotación y desamparo sobre sus derechos y obligaciones.
3-En el texto se afirma que la construcción del Estado nacional argentino fue parte de un
proceso largo y complejo, también muy violento. Para analizar algunas de las cuestiones
que se debatían en este periodo, relea el apartado Antecedentes de la formación del Estado
nacional y responda las siguientes consignas:
a) Identifique las producciones principales de la provincia de Bs. As., de las provincias del
Litoral y del Interior
● se podían distinguir dos grandes grupos: las jurisdicciones del Litoral Santa Fe,
Entre Ríos y Corrientes) eran también ganaderas y disputaban con Buenos Aires por
los impuestos aduaneros y por la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay para
poder exportar sus productos.
b) Explique: por qué la provincia de Buenos Aires logró constituir una posición privilegiada
en relación con el resto de las provincias?
● El libre comercio establecido por los primeros gobiernos patrios, permite además
que entraran libremente por el puerto de 1Buenos Aires, productos procedentes de
Inglaterra, Francia y otros países industriales, ante los cuales muchas de estas
artesanías y productos de las provincias del Norte y de Cuyo, no podían competir.
Además de la disputa por los impuestos aduaneros, para los sectores productivos de
estas provincias era indispensable restringir el libre cambio.
c) ¿Qué contradicciones tenían los terratenientes santafesinos y entrerrianos, así como los
productores correntinos con los sectores más poderosos de la provincia de Bs.As?
¿Qué cuestiones perjudicaban los negocios de los productores artesanales del interior?
● El conflicto de fondo pasaba por las diferencias entre distintos sectores de la
sociedad de la época acerca de esta torma en que debia organizarse el territorio
rioplatense. De manera esquemática, puede decirse que hubo dos grandes
vertientes: el movimiento federal propone que las provincias fueran relativamente
autónomas y que todas tuvieran el mismo poder y peso, es decir, que ninguna
pudiera imponerse por sobre el resto. Por otro lado, los unitarios proponían
justamente lo contrario: que el poder estuviera centralizado en una provincia. La
mayoría de ellos creía que esa provincia debía ser Buenos Aires.
d) Qué proyectos políticos enfrentaban a los distintos actores y en qué consistían?
● Los enfrentamientos recrudecieron y como resultado de estos, las provincias
argentinas quedaron separadas en dos organizaciones políticas: por un lado, el
Estado de Buenos Aires, y por el otro, la Confederación Argentina, liderada por
Urquiza y conformada por trece provincias que se negaban a someterse al poder de
Buenos Aires. La separación duró prácticamente una década en la que ambas
unidades políticas se enfrentaron en distintas ocasiones, utilizando diversos medios.
4-En 1853, los representantes de las provincias del Litoral y el Interior sancionaron una
Constitución para dar las bases legales a un Estado. Sin embargo las disputas continuaron,
¿Por qué se mantiene la desunión entre Bs. As. y el resto del país, reunidas en la
Confederación Argentina?
● Se mantuvo la desunión por qué Mitre usó la guerra como un instrumento para
lograr la unificación del país detrás de una convocatoria nacional. Sin embargo, la
guerra generó fuertes resistencias en el interior del país. particularmente las
lideradas por el caudillo federal Felipe Varela.
5-A partir de 1862, se inició un nuevo intento de construcción del Estado nacional bajo el
liderazgo de los porteños. Teniendo en cuenta las consideraciones de la unidad "La
organización nacional", responda:
a) Que grupos e instituciones se opusieron a la concentración del poder en el naciente
Estado nacional? ¿Cómo, a través de qué medios, el grupo a cargo de la construcción del
Estado terminó con sus resistencias?
● Los ciudadanos que se oponían al caudillo Varela fueron reprimidos por el estado
para acabar con su resistencia con el uso de la fuerza legalizada por parte del
estado.
b)¿Cómo se logró la unificación jurídica?
● cada provincia había sancionado su constitución, elaborando sus propios sistemas
de leyes y normas. Fue necesario unificar esta organización legal. establecer una
estructura común: se sancionaron el Código Nacional de Comercio y el Código Civil,
se crearon oficinas públicas y juzgados, se ordenó la administración pública y se
organizó el Poder Judicial de la Nación. Asimismo, se creó el Banco Nacional y un
sistema de comunicaciones y transporte correo, telégrafo, caminos y ferrocarriles)
que unió el territorio.
6-Lea los recuadros Materias primas y manufacturas, División internacional del trabajo y el
apartado El modelo Agroexportador
a) Explique en un breve texto en qué consistía esa división de tareas entre distintos países
propuesto por los grupos dirigentes de las naciones europeas más ricas.
● La división de tareas consistía en que europa demandaba lo que necesitaba y el
resto de las provincias tomaba su pedido y la desarrollada en su área eso llevó a
que Europa se beneficiará y que invirtiera en capitales como ferrocarriles.
b) Cuál era el papel que desempeñaba la Argentina en ese nuevo ordenamiento económico
internacional?
● Argentina se encontraba en una forma de dependencia con respecto a los países
centrales Y eso llevó a que sus provincias tuvieran que tomar los pedidos de Europa
y elaborar los entre ellos lana,carne y cereales.
7-Entre 1860 y 1930, las autoridades argentinas impulsaron un modelo agroexportador
a) ¿Por qué se lo llamó así? ¿Qué producciones se privilegiaron? Donde se vendían y a
cambio de qué?
● Se le llamó modelo agroexportador ya que se centraban los países centrales que
eran consumidores y los países periféricos que eran productores y se manejaba la
mercadería por medio de la exportación. Se vendían y se cambiaban por inversión y
mejoras tecnológicas en ciertas ciudades.
b) Con qué países la Argentina estableció, en esta etapa y bajo este modelo, una relación
económica privilegiada? ¿Por qué se afirma en el texto que la Argentina estableció una
relación de dependencia respecto de los países industriales o centrales?
● Argentina estableció una relación económica privilegiada ya que todas sus
provincias se especializan en determinadas demandas de Europa convirtiéndo la en
la opción número uno a la hora de necesitar materias. Y estableció una relación de
dependencia ya que toda su infraestructura se maneja con la inversión de Europa en
el país y con la venta dirigida a ellos.
o)En qué actividades invirtieron los empresarios ingleses?
● inversiones directas en empresas ferroviarias, frigoríficos, tranvías y bancos.
● Inversiones indirectas, es decir préstamos al Estado nacional para realizar obras de
infraestructura, como los trazados de las vías de los ferrocarriles, la modernización
del puerto, la compra de telégrafos y su instalación, la modernización de algunas
ciudades con la instalación de redes cloacales y aguas corrientes, y la construcción
de avenidas, edificios públicos,etcétera.

También podría gustarte