Está en la página 1de 4
Lapoliticay los politicos Hoy es bastante comin pensar que “lo politico” esta a “los politicos’, es deciz, a los gobemantes y fandonarios que ocUPan cargos Publicos, oa quienes per- ven o mantienen vinculos con agin partido politica ‘fanbién es frecuente asociar Ia participacion politica al electoral, es decir, al hecho de emitir un voto y elegir cee resentantes. Estas dos asociaciones tienen un motivo: trigea de funcionamiento de las democracias represen- inv: Esta consiste en que los ciudadanos depositan en «us representantes —en general, personas dedicadas a la politica como profesiGn—el poder de tomarlas decisiones por medio del voto. finales del siglo xx, se registré un deterioro de la : tantes-representados. Por eso, iltimamen- do con fuerzala reflexién en torno alanece- fortalecer ese vinculo y de crear lazos directos de s con la politica. De algiin modo, se trata de como en Ia antigua Grecia, que los asuntos liticos (“de la polis”) nos pertenecen ynos corresponden. dos. En este punto, cabe recordar la idea de Aristételes, quien definia al hombre como un zon politikén, es decir, un “animal politico” por naturaleza. Desde su concepcién, Ja paticipacién politica es una actividad propia e insepa- rable del desarrollo de todo ser humano. Desde esa visién, participar no se reduce a emitir un voto para elegir repre- sentantes, sino que implica actuar junto con otros con el in dellevara cabo un proyecto comiin (doc. 1). Todos somos politicos a diferencia entre una democracia y un autoritarismo es ue en la democracia somos Politicos todos. Es por esto que alarma oir hablar de lo los que son los politicos, de lo co- ‘miplos que son, y uno dice: querra usted decir que nos pasa 2 todos, porque si los Pe cos son corruptos, lo son porque Prattas dejamos que lo sean, porque fracasamos en nuestra Ee ‘area politica que es el el irlos, sustituirlos, controlar- sills y, en cltimo término, presentarnos como candi- » Como una mejor alternativa frente a ellos; [...] porque ingue sata SMEcracia somos politicos, y no hay mas reme- ‘Serlo. Lo fastidioso. de la democracia es que nos obliga Aten : para exgiv® PFeocuparnos siempre por la cuestion politica, y elas ego Ue aprender a participar en la gestion publica cos, de NO a dejarlas en las manos de los sabios, los téc- ACTOS que vienen de fuera a resolver las cuestiones. Femando Savater. Etica y ciudadania. Caracas, 1999. tiempo, surgen organizaciones que dan lugar a nuevas for- mas de participacion y de expresién politica. Participacién formal participacion real enla Argentina Desde que se comenaé a pensar y a organizar nuestro gobiemo bajo los principios de la democracia, se present la necesidad de generar espacios de participacién politica para todos los ciudadanos y cudadanas. Con es intencion seredactaron la Constitucién Nacional y las primeras leyes Politicas, buscando diseftar los dispositivos formales e ins- titucionales para garantizarla participacion. Sin embargo, sise recorre la historia de nuestro pais, facil darse cuenta de que, aun existiendo el mismo r cimiento legal, no siempre la participaci6n cit las mismas caracteristicas. Incluso en quiera pudo llevarse ala prictica. Esto asi como sucede con la democ entrela participacion formal yap Jos mecanismos constitucional litica esun elemento indispensab de cualquier democracia, pero ellos se vuel no se generan, al mismo tiempo, los sibilidades reales pa normasy el diseo institucic concn d ue ten elideal ateniense? {ES Kes @ ws? Trabak Qué otras formas de participa | ion pote ‘ademas det voto, se les acurren? Ela~ / ~boren una lista y discitanla, | impulsado por CamScanner La participacion segun la Constitucion Nacional La importancia que tiene la participacién politica puede verse reflejada en la variedad de mecanismos ins- titucionales contemplados en la Constitucién Nacional. Sibien este reconocimiento juridicono es el inico factor que incide en la participacién real es una condicién in- dispensable para que ella pueda desarrollarse. En parti cular, en nuestra Constitucién se reconocen formas de participaci6n indirectas y directas. Dentro de los me- canismos indirectos, el mas conocido y utilizado es el su- fragio 0 voto; entre los mecanismos directos, podemos mencionarla iniciativa popular y la consulta popular. El sufragio o voto La democracia modema es un sistema politico apo- yado en la soberania popular, pero en el cual el pueblo no gobiema directamente sino por medio de sus representan- tes. Alelegireste modo de organizar el gobiemo, se crea un ‘mecanismo institucional de participacién politica que re- sulta clave y necesario parael funcionamiento de cualquier democracia representativa: el sufragio o voto. Sin la exis- tencia de ély de las garantias para asegurar que se practique en condiciones de igualdad y de libertad, no seria posible clegir a nuestros representantes y, por lo tanto, estarfa en riesgo la esencia misma de la democracia. En nuestro pais el sufragio es un derecho y un deber de todos los ciudadanos y ciudadanas de nacionalidad argentina, sean nativos o por opcién, a partir de los 18, afios; ylos que tengan entre 16 y 18 aftos pueden optar por votar no, segiin una ley de 2012. Desde 1994, la Constitucién Nacional, en su articulo 37, lo caracteriza como universal, igual, secreto y obligatorio. Sin em- voto femenino recén %€ puso en praca en elecconesnacionales en 1951, mm 142 bargo, en el transcurso de nuestra} Fabcape histo tuvo estas caracteristic de la Ley Séenz Pena, en 1912 rio ni secreto, Li esados anotarse en un padrén, y el dia de pn” decir viva voz por qué candidato o i. Este mecanismo se presté para que solutamente controlado por la elite politico y econémico en nuestro pais libretas civicas de peones y empleados [*l en los padrones de manera irregular y Jo. bia votar al candidato oficial a riesgo de soon e incluso a vida, La ley de 1912 oftecio mas transparen tias al suftagio al establecer el secrete y dad del voto. Sin embargo, durante la décds primeros afios de la de 1940 se reinstalé |a a fraude dela manera mas escandalosa. En 1947) 1 gran avance cuando una ley les reconocié alas m, el derecho al voto y, asi, le otorgé a este caricter universal. Mis tarde, desde 1955 hast in 8S, Hasty s varones inte; sta se Ue tenia Perder su tray. rab obligatory myj Ia proscripcion del Partido Justicialista signif nuevo retroceso. Los gobiernos de facto direct avasallaron este mecanismo de participacién Mecanismos de participacién directa En 1853, la concepcién de la politica y de la ticipacién era muy diferente de la actual. Esa id cambiando con el tiempo y, cuando la Consituciéa Nacional se reforms en 1994, se establecieron dosme canismos de participacion directa que, al ser incorp rados a una democracia representativa, formalme dieron lugar a la conformacién de una democraca semidirecta. La iniciativa popular y |a consulta p~ pular, formas de participacién directa, buscan ct un vinculo mas estrecho entre los representados Beare ear tes y otorpar ailos cindadanos un ™% poder sobre las decisiones politicas que los sfest2")® sea controlando a los representantes, apoy3"40 chazando acciones de gobierno, 0 in ado en planificacién o ejecucién de politicas ical Existen otros mecanismos de particips“i°""" , contemplados en constituciones de ot" ‘X60 $0, en las de algunas provincias y de la Cio". ma de Buenos Aires; la contraloria, la audie"" 0 el presupuesto participativo y la revocato® impulsado por (3 CamScanner ae lar la ae a Contin Nacional contempla 4 ‘Bnet tniento de iniciativa popular, Por medio de él |p .s pueden participar activamente presentan- [ley ante la Cimara de Diputados de oye mismos deben ser tatados por el Congreso we plazo de un ao a partir de su presentacion, tro de ks tematicas posibles, no podrin presentarse referidos a reforma constitucional, tratados in- jonales, tributos, presupuesto y materia penal, Laley24.747, que reglamenta la iniciativa popular, se- royecto debe contar con el apoyo delas firmas del 15% del padrén electoral utilizado para la iltima elec- Xion de diputados nacionales y debe representar al menos sc distritos electorales. Los requisitos formales parala pre- ea del proyecto son: una peticién redactada en tér- mninosdarosy con el formato de ey una fondamentacion tela propuesta, el nombre y domicilio de los promotores delainciativa, un detalle de los gastos y recursos utiizados, antes de la presentacién del proyecto y las firmas (que la a POUT La tasa de interés jes de argentinos. — Doc. 2 La cam Conti, en Nacional, mar lead aden pafa “El hambre mas urgente” impuls0 un proyecto que 002, en a ley 25,724, Programa de Nutrcion y Aimentacion FCO Normativo del Plan Nacional de Seguridad Alimen! Inte por el Ministerio de Desarrollo Socal de la Naci6n. dol proyecto debe ser iad ala Comision da Renny Constitucionales para que evalie a admision de ls Puesta Portitimo,seenvaala Cémaa de Diputados sua ‘te Sigal proceso previsto paralasancion deleyes. ai No resulta sencilloreunilacantidad de frmas nece- Saas Para que prospere una iniciativa popular, pero ya se han llevado a cabo experiencias, como eae “Elhambre més urgente”(doc.2) yla derogacin de as jubilaciones de privilegio, Laconsulta popular Mientras que en la iniciativa popular son los ciuda- anos quienes promueven un proyecto, en la consulta Popular es el Poder Legislativo o el Poder Ejecutivo Nacional el que convoca. la ciudadania para que se ex- Prese a favor o en contra de un proyecto de ley. La consulta popular fue incorporada en el articulo 40 de la Constitucién Nacional yest reglamentada porlaley 25.432. El texto constitucional indica que la consulta pue de adoptar dos modalidades: vinculante y no vinculante. La consulta popular vinculante, también llamada referéndum, solo puede ser convocada por la Camara de Diputados para consultar a la ciudadania acerca de un proyecto legislativo. La participacién en esta convo- catoria es obligatoria para los ciudadanos, y es vinculan- te porque, de resultar aprobado el proyecto por el voto de la ciudadanja, automaticamente se convierte en ley Por su parte, la consulta popular no vinculante pueds ser convocada por cualquiera de las Camaras del Con greso o por el Poder Ejecutivo. En este c noes de caricter oblig I resultad la sancién del proyecto posicién dela ciudadanfa, convirtiéndos 50s en un elemento de presién para los nuestro pais, desde 1994 h: lizado ninguna consulta popular en el Ambito nacion: 3. Elabora una linea de tiempo que refleje la evolucion del sufragio en nuestro pais. Incorpora textos breves que sefialen las caracteristicas del voto, quienes po- dian votar y de qué manera se practi el sufragio 1, Averigua sien tu provincia exsten mecanismes de partiipacion poltica directa. Investioa y presenta informacion junto con tus companeros. 143 impulsado por CamScanner impulsado por @3 CamScanner

También podría gustarte