Está en la página 1de 1

SÍNDROME DE

OVARIO
POLIQUÍSTICO
1 Técnicas fisioterapeuticas
Se aplicaron programas de entrenamiento de fuerza, aeróbicos y
combinados (aeróbico + fuerza).

Los resultados mostraron una baja evidencia de poco ó ningún


efecto del ejercicio sobre las hormonas relacionadas con la
reproducción, y una moderada evidencia que efectos del ejercicio
aeróbico en la reducción del índice de masa corporal (IMC).

Los autores concluyen que en mujeres con POCS hay una evidencia limitada
acerca de los efectos del ejercicio sobre la función reproductora, y una
moderada evidencia de los efectos del ejercicio aeróbico en la reducción
del índice de masa corporal

actividad física aeróbica para el


tratamiento del SOP
actividad física enfocada al trabajo de
fuerza de mujeres con SOP
actividad física de alta intensidad
intervalica (HIIT)

2 Diagnóstico
Los criterios de Rotterdam engloban los 3
aspectos más comúnmente presentados
por las mujeres que padecen SOP. Estos
aspectos son los siguientes:
-Oligoovulación o anovulación.
-Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico
-Ovarios poliquísticos
3Tratamientos
En el tratamiento del sop se utilizan el ejercicio aeróbico y el
ejercicio de resistencia progresiva además de las técnicas de
fisioterapia, para comprobar cuáles son los efectos que se
consiguen al final del tratamiento, al realizar ejercicios
terapéuticos se observa una mejoría en los parámetros
antropométricos y hormonales. Por lo tanto tiene tiene
resultados beneficiosos.
4 Beneficios de la fisioterapia
En cuanto a los beneficios de la fisioterapia aplicado a este
síndrome se puede conseguir efectos como:
- Prevenir y controlar el deterioro físico.
- Mejoría de las funciones básicas del organismo.
- Consigue aliviar el dolor.
- Ayuda a conseguir una mayor sensación de bienestar.
- Además de regulaciones hormonales y menstruales.

Carmen mendoza c.i 30.681.975


juan guerrero c.i 30.349.262
karlet hernandez c.i 31.129.569

También podría gustarte