Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ECONOMÍA

                                  

ASIGNATURA: Gestión de Micro y Pequeña Empresa.

DOCENTE: José Domingo Zuzunaga Melgar

“Las mypes como solución ante el desempleo generado en épocas de crisis” 

AUTORES:

 Alfaro Heredia Jose Miguel.

  Illanes Pata Mariluz.

 Quispe Torres Amanda Isabel.

  Ramos Carpio Leslye Belen.

 Tejada Palma Yesely Sayda.                      

                               AREQUIPA - PERÚ - 2020

Contenido
Introducción.....................................................................................................................................1
Desarrollo........................................................................................................................................4
La importancia que tiene las mypes en la economía peruana en época de crisis........................4
Las microempresas en tiempos de crisis: análisis de la formación y la innovación....................6
Las microempresas: ¿una solución a los problemas de empleo?...............................................11
Conclusiones..................................................................................................................................14
Bibliografía....................................................................................................................................16
1

“1LAS MYPES COMO SOLUCIÓN ANTE EL DESEMPLEO GENERADO EN ÉPOCAS

DE CRISIS” 

Introducción

En el escenario de la crisis global 2008-2012, donde se demuestra que, con la aplicación de una

política pública regional se favorece el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, por lo que

es una respuesta efectiva para producir un balance positivo en la generación del empleo ante el

desempleo de las empresas medianas y grandes. 

Aun cuando la contribución productiva de las mypes en términos de valor agregado es

limitada, las cifras de su participación en establecimientos, empleo y autoempleo en América

Latina y los países en desarrollo, permiten a este segmento empresarial mitigar los efectos de los

ciclos económicos, favorecer una mejor distribución del ingreso y generar mejores condiciones

de crecimiento con equidad. (CEPAL, 2003)

Ante el fenómeno de la globalización, las MYPES surgieron en el Perú (1980 - 1990) como

un factor socioeconómico que buscaba responder a muchas necesidades insatisfechas de los

sectores más empobrecidos de la población. Así desde sus inicios las MYPES fueron una

alternativa frente al desempleo, a los bajos recursos económicos y a la falta de oportunidades de

desarrollo personal entre otros. 


En el Perú a inicios de la década de los noventa fue probablemente una de las peores crisis

económicas en su historia. Como consecuencia del caos generado por políticas macroeconómicas

erradas la producción había caído en 30%, el producto bruto interno había retrocedido al nivel

observado al igual que el producto per cápita en 1978. El impacto negativo sobre el empleo vino

por la reforma comercial, la privatización, la reducción del aparato estatal y la flexibilización del

mercado de trabajo. Luego de un grave estancamiento   el mercado laboral creció de manera

acelerada permitiendo absorber a un creciente stock de mano de obra y la economía peruana ha

crecido ininterrumpidamente, aunque con fluctuaciones. La microempresa y el autoempleo han

sido los sectores que en las tres últimas décadas han absorbido el volumen más grande de

trabajadores.

Las crisis afectan a la población, las instituciones y al desarrollo de la economía en

general, tienen un impacto que son poco previsibles. El impacto negativo que la crisis tiene en

los aspectos sociales, es decir, sobre el empleo, la marginalidad y la pobreza y a la necesidad de

brindar una respuesta rápida para atenuar dichos efectos; y las empresas no se dan cuenta hasta

que la crisis crea una desestabilización.

Ante escenarios macroeconómicos adversos como la situación actual ocasionada por los

efectos de la pandemia COVID 19, mientras las empresas grandes enfrentan dificultades para

mantener el empleo frente a la situación que estamos viviendo, las MYPES tienen mayor

flexibilidad, dinamismo para ajustarse a los movimientos del mercado, atender una demanda

fluctuante de empleo de una manera más eficiente.


La literatura sobre el desarrollo empresarial y su relación con el entorno económico plantean

que el auge de nuevas empresas en particular, de las MYPES, se puede dar en los siguientes

escenarios: primero la recesión económica o desempleo, que es nuestro caso, donde las

microempresas se convierten en una opción que permite sustituir, total o parcialmente, el ingreso

que se deja de percibir el estado, ya que está comprobado que las MYPES han demostrado

categóricamente que es el sector empresarial que más empleo crea y participa muy activamente

en la forja de la riqueza nacional de la economía Peruana, el otro es un escenario de crecimiento

económico, donde se generan oportunidades de negocio para desarrollar el talento y la

creatividad empresariales (Evans y Leighton, 1990).

Habitualmente, cuando analizamos el impacto de la crisis se hace en términos de variables

macro como la producción, la ocupación, la demanda, la inversión. Tenemos que pensar en el

impacto de la crisis sobre la estructura productiva de las empresas y la capacidad de reacción de

las distintas turbulencias económicas. Existen turbulencias económicas de diferente magnitud

que pueden cambiar total o parcialmente la actuación de la empresa en el mercado. “Una

turbulencia se podría definir como una situación donde factores importantes de la economía

cambian inesperadamente, no habiendo sido previstos en el marco económico actual, cuya

remediación no resulta evidente y en muchos casos difícilmente factible”.

Por ello, es necesario aprender a vivir con el cambio ya que es una característica común de los

sistemas económicos, la gran dificultad es predecir su comportamiento: la incertidumbre.

La hipótesis que se sostiene en este trabajo es que, ante un escenario de crisis económica,

como por ejemplo el que en la actualidad estamos viviendo a causa de la pandemia de COVID
19, la proliferación de MYPES (micro y pequeñas empresas) se convierte en un mecanismo que

dinamizaría nuestra economía, puesto que estas generarían empleo.

Seguidamente, el presente trabajo se estructura en tres apartados, en el primero se sustenta la

importancia que tiene las MYPES en la economía peruana en época de crisis; en la segunda parte

se presentan los argumentos que ilustran a la innovación empresarial como una posible

alternativa para que las MYPES puedan surgir en épocas de crisis, finalmente se analiza si las

MYPES realmente puede ser una solución al desempleo generado por épocas de crisis.

Desarrollo

La importancia que tiene las mypes en la economía peruana en época de crisis

Las empresas y medianas empresas son actores importantes en el desarrollo productivo de los

países de América Latina.

En el ámbito mundial las MYPES se han desarrollado, a partir de los años cincuenta y sesenta

del siglo pasado, años en los cuales estas fueron consideradas como una gran distorsión en el

modelo de desarrollo y crecimiento económico, que en esos años sólo se identificaba con la gran

empresa y la concentración de capital.

Sin embargo, a partir de la crisis económica de los años setenta y ante las dificultades por las

que atravesaba el modelo de la gran empresa fordista, se reconsidero la importancia de este tipo

de empresa, resaltando su potencial para la creación de empleos, su dinamismo innovador, su


flexibilidad, capacidad de adaptación a los cambios, así como su contribución al mantenimiento

de la estabilidad socio-económica.

Las MYPES en el Perú y en América Latina no solo generan empleo, sino además

contribuyen al crecimiento de la economía. Sin embargo, a pesar de ello la calidad de dichos

empleos es muy variada. Existe variedad de microempresas en el medio, muchas son de

subsistencia y otras ya utilizan mecanismos de producción con uso de tecnología sofisticada y

que tienen una estrecha relación con grandes empresas del sector formal.

Ahora bien en el Perú las MYPES hacen su aparición a partir de la década del ochenta; sin

embargo ellas se han venido gestando desde los años cincuenta como solución al problema del

desempleo y bajos ingresos, sobre todo en la capital, a consecuencia, de las olas de inmigración

que empezaron a llegar del interior del país.

En la actualidad dichas empresas representan un sector de vital importancia dentro de la

estructura productiva del Perú, de forma que las microempresas representan el 95,9% del total de

establecimientos nacionales, porcentaje éste que se incrementa hasta el 97,9% si se añaden las

pequeñas empresas.

Según datos del Ministerio de Trabajo, las MYPES brindan empleo a más de 80% de la

población económicamente activa (PEA) y generan cerca de 45 % del producto bruto interno

(PBI).

Constituyen, pues, el principal motor de desarrollo del Perú, Según el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI, 2018) en el Perú existen 2 millones 332 mil 218 de empresas de

las cuales más del 95 % están en el régimen MYPE. De acuerdo con el reporte anual Doing
Business del Banco Mundial (2019), el Perú ocupó el puesto 51 de 190 economías en el pilar

protección de los inversionistas minoritarios.

Nadie puede discutir el lugar que tienen las MYPES en Perú (podríamos decir que son el

primer lugar) gracias a la gran cantidad de miembros que tienen, su aporte a la economía y la

cantidad de empleos que generan.

Pero a pesar de la gran importancia de las MYPES para la economía peruana, la ausencia de

empresas medianas es una gran debilidad, en especial para la economía y el desarrollo del país.

Es importante que el Gobierno proporcione más y mejores facilidades a las microempresas

para que puedan progresar y crecer para convertirse en pequeñas empresas saludables, y más

adelante en medianas.

El estado peruano no ha sido ajeno a la importancia que tienen las MYPES, para el desarrollo

de nuestro país, por ello se ha dotado de normas para fortalecer su crecimiento y desarrollo.

Las microempresas en tiempos de crisis: análisis de la formación y la innovación

Existen factores que influyen en la gestión de la microempresa en épocas de crisis y que

pueden ser la clave para que esta situación negativa pudiera ofrecerles alguna oportunidad de

crecimiento y es así que quienes juegan un rol muy importante en la productividad de la empresa

es el capital humano, el nivel de formación, experiencia, capacidad innovadora y la capacidad de

afrontar la situación en tiempos de crisis.


En un contexto de crisis, las empresas y los empresarios se acoplan a los cambios y los

utilizan en la especialización productiva, acumulación de la capacidad tecnológica las de

información y de telecomunicaciones, mayor estructura productiva; los cuales conllevaran a un

incremento de la rentabilidad de la microempresa y del PBI del país.

Según la primera edición del Manual de Oslo (Organización de Cooperación y Desarrollo

Económicos, 1997) se distinguía dos tipos de innovaciones; las tecnológicas que son netamente

actividades relacionadas a la naturaleza científica, organizacional, financiera y comercial que

buscan la introducción de la innovación en bienes y servicios y las no tecnológicas como

cambios gerenciales, administrativos o en el campo de marketing los cuales no están

relacionados directamente con un proyecto de innovación tecnológica.

Dadas las situaciones que se viven, se tiene una capacidad de producción antes de la crisis y

otra después de la crisis ya que sabemos que la economía tiene fluctuaciones y tarde o temprano

saldrán de las caídas. Para pasar de una etapa se darán muchos acontecimientos dentro y fuera de

la microempresa, tales como cierres de empresas, se perderán capacidades humanas, etc. Por lo

que las fluctuaciones que tenemos a corto plazo, en realidad significan algo más que perder un

poco de capacidad productiva, recuperarla, perderla, volverla a recuperar.

Lo necesario para recuperar la capacidad productiva se debe pensar en políticas que permitan

diversificar la estructura productiva de las empresas el cual debe tener horizonte temporal más

largo y considerar que cuando la economía se recupere vamos a volver al punto en donde

estábamos antes, pero habiendo destruido capacidades, a fin de evitar esto hay que pensar

también en políticas que miren un poco más allá y que intenten, de acuerdo a las dinámicas
sectoriales y la especificidad productiva de cada país, construir capital humano, capacidades

tecnológicas en los distintos sectores donde esto es necesario. 

Dado ello las innovaciones son muy difíciles de aplicar en tiempos de crisis ya que; aunque se

busque disminuir y ahorrar costes, raramente se atreven a soportar el riesgo que conllevaría la

aplicación de innovación en su sistema de producción puesto que existe indeterminación en el

cálculo de costes y beneficios.

También hay otra postura que defiende la innovación en las pequeñas empresas en épocas

recesivas, señalando que las épocas de crisis no deben suponer un freno a las actividades

emprendedoras; sino más bien al contrario, ya que pueden surgir oportunidades de negocio tanto

dentro de la empresa como fuera de ella (Nueno Iniesta, 2009).

Entonces las MYPES son los protagonistas ante esta crisis, porque ellas son las mayores

generadoras de empleo y su conjunto tiene un peso importante dentro de todas las economías,

pero también son las más vulnerables a las turbulencias (ROURA, 2009)

Las MYPES son la mayoría de las empresas latinoamericanas y fundamentalmente

generadoras de empleo, lo que las convierte en entidades clave desde el punto de vista

económico y social. Adicionalmente las MYPES tienen una gran importancia en el aporte a la

creación de conocimiento, de innovación y de tecnología en nuestros países, lo cual le confiere

aún más importancia. (Szarfman, Eva, 2009)

Las MYPES no sólo son las empresas más numerosas, sino que además han sido las

principales víctimas de la crisis económica ya que el contexto en el que se desarrollan son zonas
urbanas, rurales y en todos los sectores; y también porque fueron y son el eslabón más débil de la

cadena empresarial de nuestro país.

El sector empresarial es el más fuerte en el Perú y está representado en su mayoría por las

MYPES, siendo elemento clave en el desarrollo del país, pero a raíz de las crisis que enfrenta el

mundo y nuestro país se plantea cuál será el impacto que tendrá, y pues se dará tanto en el

ámbito de producción, innovación y crecimiento de la misma en un mundo cada vez más

globalizado.

Las situaciones a las que se enfrentan las MYPES son la falta de liquidez, las reducciones de

sus perspectivas empeoraron y aumento de las tasas de interés.

Durante mucho tiempo, cuando la crisis económica internacional golpea nuestras MYPES son

las más afectadas principalmente en dos áreas: dificultades del acceso al crédito y al

financiamiento ya que es considerado de alto riesgo.

Una de las ventajas de las pequeñas y medianas empresas es su capacidad para adaptarse. Es

una ventaja dentro de las grandes desventajas que para la significa la crisis económica

Internacional. Si los mercados internos no se fortalecen, las economías van a tener serias

dificultades para salir adelante. Por lo tanto, cuánto más rápida sea la recuperación de los

mercados internos, más rápida se dará en la reactivación de las economías de la región.

Entre las ventajas se puede indicar que se dan por la existencia de factores que influyen en la

gestión de la microempresa y que pueden ser la clave para que esta situación negativa pudiera

ofrecerles alguna oportunidad de crecimiento en lugar de una amenaza a su supervivencia. 


Bien ya hemos estudiado el principal factor que hace que una micro y pequeña empresa pueda

surgir en épocas de crisis, hay posturas a favor como en contra, pero ahora hablaremos de que si

las microempresas podrían ser una solución a los problemas de empleabilidad en dicho contexto.

También es importante mencionar la visión del negocio y el tipo de gestión, puesto que

proporcionan indicios sobre la capacidad de un microempresario de enfrentar un período de

crisis económica y de aumento del desempleo.

Por un lado, tenemos la visión del negocio la cual se entiende como la presencia o ausencia de

una lógica que orienta de manera racional y secuencial la gestión empresarial para el logro de

una misión o proyecto. 

Mientras que por otro lado tenemos al tipo de gestión corresponde al modo de iniciar y

concretar acciones en función del logro de un proyecto o simplemente en relación con la

aspiración de la mayoría de los microempresarios de crecer algún día.

Después del estudio realizado del Ministerio de Planificación y Política Económica

(MIDEPLAN), se determinó que de las microempresas rentables de mayor escala puede

afirmarse que aprovechan oportunidades y se potencian con los ciclos de bonanza de la

economía, lo que a menudo explica los altos niveles de rentabilidad y escala alcanzados. Su

capacidad de aprovechar oportunidades representa otra fortaleza en una situación recesiva,

cuando ellas son más escasas.

Es así que su dinamismo y capacidad de expansión podría traducirse eventualmente en la

creación de más puestos de trabajo, incluso en un período de crisis de la economía.


La rentabilidad de la empresa y la escala de producción dependen de la demanda, de un

mercado que requiera sus servicios. Su gestión es reactiva en relación con el mercado, por lo

que, en situación de crisis de la economía, sus posibilidades de subsistir dependen de los nichos

en que estén insertas.

Las microempresas: ¿una solución a los problemas de empleo?

El desempleo y subempleo es uno de los temas de debate más importantes en relación al

mercado laboral peruano. A pesar de esta importancia, la discusión académica no ha llegado aún

a niveles muy sofisticados y la mayor parte de los estudios desarrollados en nuestro medio se han

concentrado en la descripción de este fenómeno.

Bien ahora hablaremos sobre una posibilidad para solucionar dicho problema la cual nos la

brinda las microempresas puesto que tienen la capacidad de crear nuevos empleos y evitar que se

destruyan los existentes en estas unidades económicas.

Se ha sostenido que en épocas de disminución del ritmo de crecimiento de la economía, las

microempresas actuarían como un colchón frente a la caída del empleo, proporcionando una

alternativa ocupacional, aunque precaria, para los desocupados.

Bueno es precaria esta alternativa ocupacional puesto que “es en las MYPES donde se

encuentran a los trabajadores con menos niveles económicos del país, carentes de seguridad

social, alta y continuo cambio ocupacional y jornadas de trabajo muy largas” (Cortes Vidal,

2011,PAG)
A pesar de estos inconvenientes se ha visto que en el Perú es necesaria su propagación y

formalización para salir de la pobreza y altos niveles de desempleo, puesto que las MYPES

pueden para generar empleo y riqueza y en una mayor cantidad las microempresas puesto que

son las más abundantes aquí en Perú.

Por consiguiente, resulta una imperativa necesidad la de promover activamente su desarrollo a

partir de que el Estado incluya a ellas como parte ineludible de la política de desarrollo nacional

y que los colegios, especialmente las facultades de Administración de las universidades del país,

participen vivamente en la formación de empresarios.

Si bien pueden generar mayor cantidad de empleo que las grandes empresas, también, por

otro lado presentan dificultades como retribuciones menores, y menor capacidad para formar y

capacitar empleados.

Otras de las deficiencias que se ha observado que la mayoría de pequeñas empresas no han

desarrollado iniciativas que permitan disminuir el desempleo, como programas para el fomento

del empleo y la empleabilidad. Gran parte de las pymes consultadas no tienen establecidos este

tipo de programas y menos aún políticas para la contratación de poblaciones vulnerables,

mayores de 45 años o desempleados por más de 2 años.

En un estudio realizado de la “Encuesta nacional de ocupación y empleo del 2011”, se ha

obtenido como resultados del modelo econométrico que la generación de microempresas se

explica tanto en momentos de crecimiento económico –atendiendo principalmente las

oportunidades que genera una economía en crecimiento– como en períodos de crisis económica,
donde surgen nuevos emprendedores que, ante la falta de opciones en el mercado laboral, buscan

crear su espacio mediante la formación de una nueva empresa.

Por supuesto que ello depende de los emprendimientos que se realicen y de la existencia de

programas públicos que faciliten el camino e incrementen la probabilidad de ser exitosos para

desarrollarse como micro y pequeño empresario.

Finalmente es necesario indicar que las microempresas para que puedan funcionar con éxito y

así reducir en gran medida los niveles de desempleo, necesitan apoyo de las autoridades con

políticas a su favor como el Decreto Supremo N° 013-2013 - PRODUCE en su artículo 17° les

otorga ciertos beneficios a las MYPE que se asocian para “tener un mayor acceso al mercado

privado y a las compras estatales y también de parte de ellas mismas es decir que haya

asociatividad empresarial.

Para el economista Gálvez León, “la asociatividad no es otra cosa que un mecanismo de

cooperación por el cual se establecen relaciones entre empresas o grupos de ellas. La idea es

apuntar a un objetivo común, como por ejemplo, con miras a la exportación de lo producido por

nuestras pequeñas empresas y microempresas”(AÑO,PAG)


Conclusiones 

1. las MYPES al ser más flexibles evidencian un dinamismo en la economía, siendo sector

empresarial que más empleo crea (brindan empleo a más de 80% de la PEA), a pesar de

ello la calidad de dichos empleos es muy variada, y constituye la base empresarial más

importante del país creando riqueza.

2. Uno de los principales factores que pueden ayudar a una microempresa es “La

innovación”, sin embargo, son muy difíciles de aplicar en tiempos de crisis, esta situación

negativa ofrece oportunidades a las MYPES, aunque no se atreven a soportar el riesgo

que conllevaría la aplicación de innovación en su sistema de producción.

3. Siendo el Perú uno de los países más pobres en América latina surge la necesidad de

promover activamente el desarrollo de las MYPES como una alternativa para la

formación de empresarios; una nueva generación de emprendedores peruanos puesto que

es en períodos de crisis, donde surgen nuevos emprendedores .Pero necesitan el apoyo de

las autoridades con políticas que ayuden a su crecimiento , para que puedan crear nuevos

puestos de trabajo con remuneraciones aceptables que ayuden a reducir en gran medida

los niveles de desempleo y la pobreza .


4. En el Perú, en la actual pandemia sanitaria las MYPES vienen tomando en cuenta nuevas

medidas, tales como: reestructurar su gestión, intensificar las ventas por internet,

implementar el servicio de delivery, la reprogramar de sus deudas, acceder a préstamos

para capitalizarse, contar con el personal necesario para el desempeño de labores entre

otras medidas.  

5. La intervención del Estado Peruano se ha visto con el apoyo a las MICRO, PEQUEÑA,

MEDIANA o gran empresa aplicando medidas para su reactivación como “REACTIVA

PERU” a causa de la emergencia sanitaria por el COVID 19. Pero para fomentar el

empleo se enfrenta con grandes dificultades ya que las políticas expansivas pueden

producir desagradables efectos secundarios, provocando inestabilidad y otros

desequilibrios. 

Bibliografía
CEPAL . (2003). Acceso al crédito bancario de las microempresas chilenas: Lecciones de la

década de los noventa. Santiago, Chile : COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE (CEPAL).

Cortes Vidal , S. (2011). LA APLICACIÓN DE LOS PROCESOS DE FORMALIZACIÓN DE

LAS MYPES COMO POLÍTICA LABORAL DE GOBIERNO Y SU INCIDENCIA EN LA

GENERACIÓN DE EMPLEO . Trujillo : Universidad Nacional de Trujillo .

EMERY, F. (1965). the Causal Texture of Organizational. En E. TRIST, Human Relations, vol.

18 nº1, (págs. 21-32).

Hernández, S. B., & Jaime, M. P. (2012). Las microempresas en tiempos de crisis: Análisis de la

formación, la experiencia y la innovación. REVESCO: Revista de estudios cooperativos,

(108), 7-38.

KIPLEY, D. y. (2009). En Ansoff Strategic Success Empirical Evidence Why then is it Absent

from Academic Strategic Management Textbooks? – Firms vol. 4 (págs. 71-88.).

Organization and Management Quarterly, Silesian University of Technology,.

Mac-Clure, O. (2001). Las microempresas:¿ una solución a los problemas de empleo. Santiago,

Chile: Ediciones Sur.


Mungaray Lagarda, A., Osuna Millán, J. G., Ramírez Urquidy, M., Ramírez Angulo, N., &

Escamilla Díaz, A. (2015). Emprendimientos de micro y pequeñas empresas mexicanas

en un escenario local de crisis económica: El caso de Baja California, 2008-

2011. Frontera norte, 27(53), 115-146.

Políticas e Instrumentos para Enfrentar el Impacto de la Crisis. (Económica Internacional sobre

las PYMES de América Latina y el).

ROURA, O. (2009). Las Pymes en el desarrollo de la economía de argentina». Buenos Aires:

Editorial Melipal.

Szarfman, Eva. (2009). .“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”.

Uruguay: Consejo Asesor Laboral de la ALADI (CAL).

También podría gustarte