Está en la página 1de 6

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN


NOMBRE DEPARTAMENTO Organización Y Gerencia
ÁREA DE CONOCIMIENTO ADMINISTRACION
NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ORGANIZACIONES
NOMBRE ASIGNATURA EN INGLÉS ORGANIZATIONS
CÓDIGO OG1124
SEMESTRE DE UBICACIÓN 20192
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 8 horas semanales
INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL 32 horas semestral
CRÉDITOS 2
CARACTERÍSTICAS No suficientable

2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

La asignatura de organizaciones es una materia medular dentro de la formación


profesional dentro del ámbito administrativo y organizacional. El abordaje del curso se
realizará desde una mirada interdisciplinaria mediante la cual se busca comprender
aspectos de la compleja realidad organizacional y generar espacios para la reflexión y
la discusión contemplando como objeto de estudio a la organización en sí misma

Los contenidos del curso se exponen en cuatro unidades que indican temas de la
Teoría de la organización a partir de sus orígenes con el movimiento de contingencia
teniendo como tópicos la interdisciplinariedad, la postura crítica, el poder, la cultura, la
antropología, el nuevo institucionalismo, etc. Finalmente, se plantea la discusión sobre
el aporte que realizan los estudios de la organización para el análisis de la
organización.

Metodológicamente el curso plantea una lectura previa de los textos propuestos en


cada unidad, no solo descriptiva sino interpretativa, critica y reflexiva a partir de
conceptos y posturas que puedan ser evidenciados en los discursos de cada autor.
Esto permitirá y propiciará la participación en clase y la apropiación de los conceptos
para aplicarlos y contrastarlos con la realidad.

3. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Brindar al estudiante de la Maestría en Gerencia de Proyectos elementos teóricos


básicos sobre diversas corrientes de los Estudios de la Organización, que le permitan

1/6
construir un conocimiento crítico e interdisciplinario para comprender el mundo de las
organizaciones y los fenómenos que se inscriben en su interior.

Objetivos específicos

2.2.1.3. Identificar el aporte de los Estudios de la Organización para el análisis de


las organizaciones.

2.2.1.4. Identificar la importancia de las organizaciones en tanto objeto de estudio


relevante.

2.2.1.2. Analizar, desde una postura crítica e interdisciplinaria, las diversas


corrientes y teorías desde las cuales se pueden analizar las organizaciones.

2.2.1.1. Desarrollar reflexiones sobre el carácter complejo de las organizaciones con


el fin de analizar los ámbitos y problemáticas organizacionales y
administrativas dentro del contexto colombiano.

4. COMPETENCIAS BÁSICAS QUE EL ALUMNO ESTARÁ EN CONDICIONES DE


LOGRAR:

Comprender la organización y su entorno para el desarrollo de la gerencia de


proyectos

5. DESCRIPCION ANALITICA DE CONTENIDOS: TEMAS Y SUBTEMAS

5.1. LA ORGANIZACIÓN Y LOS PROYECTOS

5.1.1. Vínculo entre administración, organización y proyectos

5.1.2. Los estudios organizacionales: Hacia un compromiso de las organizaciones

5.1.3. Estrategia, planeación y proyectos

5.1.3.1. Estrategia en términos generales

5.1.3.2. Critica de la estrategia

5.1.3.3. Propósito de la organización

5.1.3.4. Operación, procesos y proyectos

5.1.4. La estructura organizacional y su configuración (PMO)


5.2. CORRIENTES, ESCUELAS Y/O ENFOQUES PARA LA COMPRENSIÓN DEL

2/6
FENÓMENO ORGANIZACIONAL

5.2.1. Cultura en las organizaciones.

5.2.2. Poder en las organizaciones

5.2.3. Comunicación en las organizaciones

5.2.4. Toma de decisiones y ambigüedad en las organizaciones

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS:

Acorde con la propuesta pedagógica definida por la institución en el proyecto educativo


institucional (PEI) que se orienta hacia la formación centrada en el estudiante y
considerando la naturaleza reflexiva â no instrumental â delas asignaturas del área, el
proceso de enseñanza-aprendizaje, se entiende como un proceso de acompañamiento
y orientación por parte del profesor, en la búsqueda, descubrimiento y asimilación del
conocimiento por parte del estudiante quien se asume como protagonista de su propia
formación, en desarrollo del gusto y afición por el conocimiento y su capacidad para
aprender a aprender.

En este sentido, se plantea como estrategia indispensable la lectura previa de los


documentos requeridos, por parte de los estudiantes para cada sesión, en tanto esta
favorece el acercamiento a la información y propicia las primeras reflexiones en torno al
tema planteado. Igualmente permite elaborar referentes particulares que facilitan la
asimilación de los elementos conceptuales novedosos surgidos en medio de la
discusión. Las clases se desarrollan con base en los planteamientos, reflexiones y/o
interrogantes propuestos por ellos al comienzo de cada sesión. El profesor orienta las
discusiones y a modo de cierre o conclusión, hace vínculos conceptuales, sintetiza los
elementos fundamentales de cada tema, sugiriendo reflexiones adicionales que
permitan clarificar el hilo conductor de la temática y sus vínculos con otras materias
afines y/o de otras áreas de conocimiento.

7. RECURSOS

7.1. Locativos

Aula de clase
7.2. Tecnológicos

Computador
7.3. Didácticos

Casos de estudio

8. CRITERIOS Y POLÍTICAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

3/6
Examen parcial: 35%

Seguimiento: 20%

Exposición trabajo(Parejas) 15%

Entrega final del trabajo: 30%

9. BIBLIOGRAFIA GENERAL

9.1. Aktouf, Omar. (2009). La administración: entre tradición y renovación (4 ed).


Introducción: La noción clásica de la administración tradicional y Cap, 1: De la
mano invisible a la organización racional del trabajo. Ed.Artes gráficas del Valle.
Cali-Colombia.

9.2. Podesta, P., & Jurado, J. C. (2003). Fundamentos del Saber Administrativo.
Cuadernos de difusión, 15, 81-100.

9.3. Aktouf, Omar. (2009). La administración: entre tradición y renovación (4 ed). Cap,
15: Conceptos y prácticas de una administración renovada. Ed.Artes gráficas del
Valle. Cali-Colombia.

9.4. Mintzberg, Henry; James Brian Quinn y Sumantra Ghoshal. 1999. Capítulo 6.
Administración de la estructura y los sitemas. Pp. 146-183 En: Proceso
Estratégico. Edición Europea Revisada. Prentice Hall.

9.5. Smircich, Linda. (1983). Conceptos de cultura y análisis organizacional.


Administrative Science Quarterly, Vol. 28, No. 3, pp. 339-358. (Versión traducida al
Español).

9.6. Allaire, Y., & Firsirotu, M. (1992). Teorías sobre la cultura organizacional. En H.
Abravanel, Y. Allaire, M. Firsirotu, B. Hobbs, R. Poupart, & J.-J. Simard, Cultura
Organizacional. Aspectos teóricos, prácticos y metodológicos (J. Villamizar
Herrera, Trad., pp. 3-37). Bogotá: Legis.

9.7. De la Rosa Alburquerque, A. (2009). Relaciones de poder, acción organizada y


desarrollo evolutivo: el caso de una microorganización del sector industrial. En A.
De la Rosa Alburquerque, M. T. Montoya Flores, & S. Pomar Fernández (Edits.),
Pequeñas organizaciones: complejidad y diversidad organizacional. Estudio de
casos de organizaciones mexicanas. (pp. 55-87). México: Universidad Autónoma
Metropolitana - Juan Pablos Editor.

9.8. Lukes, S. (2007). El poder. Un enfoque radical. (2 ed.). (C. Martín Ramírez, Trad.)
Madrid: Siglo XXI. (pp. 1-32).

9.9. López Gallego, F., & Gonzales Miranda, D. R. (2010). El poder y conflicto en la
organización. Una aproximación desde el tratamiento funcionalista de los libros de
texto. En, Sociología de la empresa. Del marco histórico a las dinámicas internas.

4/6
R. Muñoz Grisales, S. Arcand, J. Facal, & J. P. Dupuis (Edits.), (págs. 207-235).
Medellín, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT, Universidad del Valle,
Siglo del hombre editores.

9.10. Chanlat, A. (2011). Ciencias Sociales y Administración. En defensa de una


antropología general. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Pp. 63-84

9.11. Chanlat, A. y Bédard, R. (1997). La Administración una cuestión de Palabra.


Revista Tecnología Administrativa, Traducción de Rodrigo Muñoz G. Vol XI No 25,
pp. 179-219.

9.12. DiMaggio, P. J., & Powell, W. W. (1999). Retorno a la jaula de hierro: el


isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos
organizacionales. En P. J. DiMaggio, & W. W. Powell (Edits.), El nuevo
institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 104-125). Ciudad de México:
Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad
Autónoma del Estado de México y Fondo de Cultura Económica.

9.13. Meyer, J. W., & Rowan, B. (1999). Organizaciones Institucionalizadas: la estructura


formal como mito y ceremonia. En W. W. Powell, & P. J. DiMaggio, El Nuevo
Institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 79-103). Ciudad de México:
Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C.; Universidad
Autónoma del Estado de México; Fondo de Cultura Económica.

9.14. Chiavenato, Idalberto. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del


éxito en las organizaciones. Segunda edición, México DF: Mc Graw Hill, pp. 23-55.

9.15. Gonzales-Miranda, D.R. (2014). Los estudios organizacionales. Un campo de


conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones. Documento de
trabajo

9.16. Implementing Organizational Project Management: A practice guide. 2014

9.17. Project Management Maturity Model. 3rd Edition. Project Management Institute.
2014

9.18. Governance of Portfolios, Programs, and Projects: A Practice Guide. 2016

9.19. Project Management Institute (2013). Guía de los Fundamentos para la Dirección
de Proyectos (Guía del PMBOKÂŽ). 5 ed.

9.20. Crespo Martínez, Y. (2005). Administracion y Organizaciones. Su desarrollo


evolutivo y las propuestas para el nuevo siglo. Semestre Económico Universidad
de Medellín, 1-31.

9.21. Grupo de investigación en Gestión y Evaluación de Programas y Proyectos


(GyEPRO). (2005). Breve reseña teórica de la gestión de proyectos. Obtenido de
Grupo de investigación en Gestión y Evaluación de Programas y Proyectos
(GyEPRO) Univalle:
http://gyepro.univalle.edu.co/documentos/breve_resena_teorica_gp.pdf.

5/6
10. NOMBRE DEL PROFESOR COORDINADOR DE MATERIA Y NOMBRE DE
PROFESORES DE LA MATERIA QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN.

Coordinador

Jhon Miguel Díez Benjumea


Coordinador

Jose Mauricio Tobar Guinand


Participante(s)

Diego René Gonzales Miranda


Participante(s)

Maria Paola Podestá Correa


Participante(s)

Stefanía Correa Vásquez


Participante(s)

Beatriz Eugenia Bedoya Velásquez

11. REQUISITOS DEL PROCESOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Versión número:
1,0

Fecha elaboración:
2015/07/28

Fecha actualización:
2018/09/17

Aprobación:
CARLOS MARIO BETANCUR HURTADO

6/6

También podría gustarte