Está en la página 1de 5

Elamentyos de Perfil de Proyecto

Fuente: "GUIA BÁSICA PARA LA PREPARACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS" de la Oficina Internacional del Trabajo,
Programa Internacional de la Erradicación del Trabajo Infantil OIT/IPEC  www.ipec.oit.cr

Elementos que conforman un perfil de proyecto


 
1. Nombres y antecedentes del proyecto
Nombre del proyecto.
Necesidad o necesidades que se pretenden resolver.
Beneficiarios del proyecto.
Opinión de los beneficiarios frente al proyecto.
Entidad responsable de los estudios.
 
2. Estudios anteriores o en proceso.
Objetivos del proyecto
Objetivo general.
Objetivos específicos.
 
3. Mercadeo del proyecto
Ámbito y alcances del proyecto: productos o servicios, área de influencia y vida útil.
Estudio de la oferta: comportamiento de la oferta histórica y estimación de la oferta futura.
Estudio de la demanda: comportamiento de la demanda histórica y estimación de la demanda futura.
Balance entre la oferta y la demanda.
Aspectos relativos a la comercialización y el abastecimiento de insumos. 
 
4. Aspectos técnicos
Tamaño.
Localización.
Estudios básicos.
Procesos técnicos necesarios.
Instalaciones y equipos requeridos
 
5. Programación y organización del proyecto
Programación de actividades.
Organización para la operación del proyecto.
Entidad responsable de la ejecución.
 
6. Aspectos financieros del proyecto
Costos del proyecto: inversión fija, otros costos y cronología de los costos.
Ingresos o beneficios del proyecto.
Situación con y sin proyecto: resumen de costos e ingresos y cronología de costos e ingresos
incrementales.
Posibles fuentes de financiamiento: identificación de posibles fuentes financieras y principales
condiciones de financiamiento.
 
7. Evaluación financiera y riesgos
Principales índices de evaluación.
Riesgos más importantes.
 
8 Conclusiones y recomendaciones

Extraído de: https://www.insaforp.org.sv/index.php/109-herramientas-de-trabajo/225-como-elaborar-un-


perfil-de-proyecto
Recomendaciones para redactar cada elemento del perfil de proyecto

1. NOMBRE Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El nombre del proyecto debe:


O Ser breve.
O Contener las siguientes partes:
Función del proyecto + Referencia del producto o servicio a que estará destinado el resultado +

Localización del proyecto.


O Mantenerse a lo largo de la vida del proyecto.

En el apartado de antecedentes y origen del proyecto debe:


O Especificarse las necesidades que motivaron la proposición del proyecto.
O Describir a los futuros beneficiarios como grupo y su importancia en relación con el resto de las
organizaciones sociales de la zona y registrando la opinión que ellos tienen sobre el alcance del
proyecto.
 
En cuanto a la descripción de quienes van a elaborar los estudios:
O Describir (el nombre, recursos, experiencia y formalidad) a la empresa o entidad que identificó el
estudio y está encargada de elaborar el perfil del proyecto.
O Describir (el nombre, recursos, experiencia y formalidad) a las empresas o entidades responsables
de los estudios de pre-factibilidad y factibilidad. 
 
En relación a los estudios previos o en procesos, es necesario describir, en forma resumida, tanto, los
que se relacionan directamente con el proyecto  como los temas afines.
 
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos generales corresponden a la contribución o contribuciones más significativa del


proyecto al desarrollo de la comunidad beneficiaria, la región o el país; es decir, tiene que ver con
aspectos como. Aumentar las oportunidades de empleo en la comunidad, incrementar los ingresos de
grupos asociativos, entre otros.

Los objetivos específicos están relacionados con las funciones propias del proyecto y con las
necesidades concretas que le dieron origen.
 
3. MERCADO DEL PROYECTO.
 Para definir el ámbito y alcances del proyecto debe:
O Describir cuáles son los productos o servicios (primarios y secundarios) del proyecto.
O Describir el área de influencia del proyecto en cuanto a los espacios que ocupan los beneficiarios y
usuarios del mismo.
O Establecer la vigencia temporal del proyecto.

Para establecer el estudio de la oferta debe:


O Describir y graficar la oferta histórica de productos y servicios de otras empresas u organizaciones
de similar alcance del proyecto.
O Establecer la tendencia futura de la oferta de productos y servicios.
 Para establecer el estudio de la demanda debe:
O Estimar la demanda del producto o servicio que se logrará con el proyecto a partir de la
identificación de usuarios y beneficiarios, así como de información disponible sobre consumo o
empleabilidad.

Extraído de: https://www.insaforp.org.sv/index.php/109-herramientas-de-trabajo/225-como-elaborar-un-


perfil-de-proyecto
O Obtén estimaciones de consumo o empleabilidad para definir la tendencia de la demanda futura.
 Para definir el balance entre la oferta y la demanda debe:
O Establecer la diferencia entre la oferta y la demanda. Si la diferencia es muy pequeña, el proyecto
no tendría sentido ya que su espacio de acción sería limitado.
 Para definir los aspectos relativos a la comercialización yel abastecimiento de insumos debe.
O Realizar un estudio sobre los agentes, canales y precios.
O Estudiar la disponibilidad de los insumos.
 
4. ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

Para definir este componente es necesario contar con un profesional especializado en la ocupación o
área del proyecto a fin de que al establecer las instalaciones, equipos, tecnologías, requerimientos de
localización, etc., sean pertinentes.

Para definir el tamaño del proyecto debe considerarse:


O La brecha entre la oferta y la demanda.
O Las condiciones reales de las cuales ha partido el proyecto.

Para definir la localización del proyecto debe;


O Considerarse la disponibilidad de terrenos o instalaciones físicas.
O Contar con la disponibilidad de servicios básicos (agua, energía eléctrica, alcantarillados).
O Accesibilidad peatonal y vehicular.
 
En relación a los estudios básicos debe:
O Delimitar los recursos en infraestructura o características del terreno que requiere el proyecto,
contrastándolos con estudios técnicos existentes sobre los recursos naturales del lugar donde se
realizará el proyecto. Es necesario prever dificultades para obras civiles, inundaciones periódicas,
entre otros.

Para delimitar los procesos técnicos debe.


O Establecer las actividades o procesos necesarios para obtener los resultados del proyecto,
apoyando dicha descripción con un diagrama de flujo. Es esencial contar con el apoyo de
especialistas.

Para delimitar instalaciones y equipos necesarios debe:


O Crear una tabla que contenga columnas para escribir el nombre, tamaños o capacidades y
características de las instalaciones y equipos principales necesarios para la realización del proyecto.
 
5. PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

Para programar las actividades del proyecto en su fase de estudio y ejecución debe:


O Realizar una lista de actividades.
O Determinar cuáles actividades requieren desarrollarse secuencialmente y cuales en forma
simultánea. 
O Estimar los tiempos de ejecución de cada actividad.
O Definir responsables de cada actividad.
O Elaborar un diagrama de barras según los tiempos estimados, respetando la secuencia,
simultaneidad y dependencia de las actividades.
 
 Para establecer cómo será la entidad que operará el proyecto debe:
O Proponer el tipo de empresa que se hará cargo del proyecto una vez este se ejecute, esto implica
delimitar el tipo de propiedad de la entidad (pública, privada, mixta, privada con algún control estatal)

Extraído de: https://www.insaforp.org.sv/index.php/109-herramientas-de-trabajo/225-como-elaborar-un-


perfil-de-proyecto
y definir un organigrama de los elementos directivos y de operación (instancias de decisión,
organismos de apoyo, gerencias, etc.).
 
6. ASPECTOS FINANCIEROS DEL PROYECTO.

Para establecer los costos e ingresos económicos del proyecto debe:


O Estimar la inversión fija del proyecto (costos en que se incurren una sola vez), tales como: estudios,
en obras, equipos e instalaciones. 
O Estimar los costos de operación o funcionamiento, contabilizados en forma anual para el periodo de
vida útil del proyecto. Utilizar montos referidos a una fecha determinada.
O Estimar el costo de reposición que debe ser igual al monto en obras, equipos e instalaciones entre
la vida útil del proyecto.
O El costo de salvamentos es más bien un ingreso que se percibe al finalizar el proyecto dado que
algunos los equipos e instalaciones tienen una vida útil mayor a la duración del proyecto.

Para estimar los ingresos o beneficios del proyecto debe tomar en cuenta el volumen de la
producción y el precio al productor o la incorporación del servicio en el mercado.

Para establecer la situación de con y sin proyecto debe establecer una comparación de costos y
beneficios de un producto o servicio antes (sin proyecto) y durante el proyecto.
 Para establecer el financiamiento del proyecto debe:
O Elaborar una lista de las posibles fuentes de financiamiento según la naturaleza del proyecto.
O Describir en forma puntual. Las condiciones de préstamo: máximo porcentaje de la inversión, tasa
de interés, periodo de gracia, plazo de amortización de la deuda y requisitos.
O Establecer el costo económico que aportará la entidad que propone el proyecto. 
 
7. EVALUACIÓN FINANCIERA Y RIESGOS.

Utiliza la tasa de interés de la posible fuente de financiamiento como tasa de descuento y calcula el
valor actual de los costos e ingresos de cada uno de los años de la vida útil del proyecto para
determinar si el proyecto es financieramente rentable; es decir, si   a lo largo de la duración del
proyecto, los beneficios superan los costos.

Compara la rentabilidad del proyecto con la de otros proyectos para determinar su prioridad.

Lista los posibles riesgos que pudieran afectar el éxito del proyecto y las medidas de contingencia
para prevenirlos.
 
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las conclusiones se pueden redactar haciendo referencia:


O A la proporción de beneficiarios frente a la región, para resaltar la importancia del proyecto.
O A la fracción de brecha entre oferta y demanda que atenderá el proyecto, se puede destacar
también las posibilidades de expansión del proyecto, si es el caso.
O A la solidez técnica del proyecto (idoneidad de la localización, tecnologías, experiencia exitosas,
importancia de introducir la tecnología propuesta en el proyecto, etc.).
O A la solidez financiera del proyecto.
 
Las recomendaciones pueden emitirse en torno a:
O La opinión de los posibles beneficiarios, destacando su nivel de participación y aportación.
O La comercialización de los insumos requeridos; así como, de los productos resultantes del
proyecto.

Extraído de: https://www.insaforp.org.sv/index.php/109-herramientas-de-trabajo/225-como-elaborar-un-


perfil-de-proyecto
O Alternativas de localización y tecnología.

Extraído de: https://www.insaforp.org.sv/index.php/109-herramientas-de-trabajo/225-como-elaborar-un-


perfil-de-proyecto

También podría gustarte