Está en la página 1de 64

ALCOHOLISMO EN HONDURAS Y GUATEMALA

F PROPOSICIONES METODOLOGICAS PARA SU COTRO

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Honduras

0II7ACE0 MLIICANA ID 17, LA SALUD


Ofiein; Seri P rteo&, O/ciiz Rqioizeí de A
O ROAN ZACION MUNDIAL DE LA SALUD
ALCOHOLISMO EN HONDURAS Y GUATEMALA

PROPOSICIONES METODOLOGICAS PARA SU CONTROL

MINISTERIOS DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL


DE HONDURAS Y GUATEMALA

1976

ORGANIZACION PANAMERICANA. DE LA SALUD


Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
CONTENIDO

Pag.

I. INTRODUCCION 1

II. DIAGNOSTICO Y SITUACION DEL ALCOHOLISMO EN HONDURAS... 4

III.DIAGNOSTICO Y SITUACION DEL ALCOHOLISMO EN GUATEMALA.. 11

IV. DESCRIPCION DEL PROGRAMA PROPUESTO 17

V. CONCLUSIONES 24

ANEXO:

- Manual diagnóstico y estadístico de trastornos


debidos al alcoholismo, basado en la 8a. revi-
sión de la Clasificación Internacional de En-
fermedades. OMS. 1968
I. INIRODUCC ION
I. INTRODUCCION

En Centroamérica el alcoholismo ha sido un problema que constante-


mente ha llamado la atención de algunos miembros de nuestras comunidades
y también de las autoridades de salud publica. El alcoholismo se encuen-
tra ligado directa o indirectamente al proceso de sub-desarrollo de nues-
tros pueblos y es un factor de importancia que repercute directa o indi-
rectamente en el aspecto socio-económico; ya la 1MS/OPS advierte en el
Plan Decenal de las Américas que: "En el caso del Alcoholismo, los gas-
tos de atención médica, sumados a los que corresponde a horas-hombre
perdidos en el trabajo, puede llegar a tal orden que, de acuerdo con los
cálculos de un país, el producto nacional bruto aumentará en un 1% si se
lograra disminuir a la mitad el ndmero de bebedores anormales de esa po-
blación."

En 1970, la Reunión de Ministros de Salud de Centroamérica y Panamá,


expresó en su Resolución y, su profunda preocupación y recomendó:

"1. Estimular el desarrollo y creación de servicios de prevención,


control y rehabilitación de alcohólicos, y

2. Promover la creación de comisiones multidisciplinarias que in-


vestiguen las características epidemiológicas del consumo de
bebidas alcohólicas."

Actualmente, la mayoría de los paises del Istmo han.organizado pro-


gramas y han creado unidades de salud mental. El mayor obstáculo para
el desarrollo de estos servicios ha sido el desconocimiento sobre el al-
coholismo y sus métodos de prevención y control.

Sin embargo, adn existe un desconocimiento sobre la gravedad del


problema, debido a la ausencia de estadísticas confiables sobre alcoho-
lismo. Los componentes por sexo, edad, grupo social, etc., cambian
considerablemente en cortos periodos de tiempo. El aumento constante
de ingresos de enfermos procedentes de los centros especializados, indi-
can que las tasas por abuso creciente de alcohol están aumentando rápi-
damente. A esta forma de "suicidio lento" se tiene que aftadir la heca-
tombe de muertes violentas y heridos graves, relacionadas íntimamente
con el estado& embriaguez de los conductores. Diariamente se reportan
muertos por intoxicación alcohólica, accidentes automovilísticos, homi-
cidios, etc. en que la ingestión inmoderada de bebidas alcohólicas estu-
vo presente.

La generalización y la tolerancia al uso de bebidas alcohólicas se


agrava, debido al hecho de que algunos consumidores lo encuentran agra-
dable o satisfactorio, y a que la producción de bebidas alcohólicas, es
el medio de vida de muchas personas y fuente de ingresos fiscales para
los gobiernos. Debemos pensar en un proceso de multiconsolidación cuan-
do nos referimos al alcoholismo. Esta concepción nos permitirá intentar
explicaciones que se adaptan a la realidad de nuestros pueblos.
-2 -

Aunque tradicionalmente una gran variedad de organizaciones no gu-


bernamentales han hecho contribuciones significativas a la prevención y
tratamiento del alcoholismo, definitivamente estos esfuerzos deben es-
tar integrados o por lo menos coordinados con los del gobierno.

Ningén problema de salud pbblica ha sido jamas controlado sin la


participación e intervención activa de los gobiernos.

PROPOSITO

Realizar un estudio general destinado a conocer los problemas clí-


nicos, epidemiológicos y sociales del alcoholismo en Guatemala y
Honduras.

Si bien el documento no propone conclusiones definitivas, sugiere


la formulación de una politica social centroamericana sobre alcoho-
lismo que renueve el interés sobre el problema y estimule el desa-
rrollo de programas preventivos, educacionales y de tratamiento.

1. Objetivos especificas

1.1 Conocer, con aproximación, la magnitud y causas del alcoholismo


en Guatemala y Honduras;

1.2 Estimular el estudio científico del alcoholismo que, a su vez,


servirá de base al mejor servicio posible de las comunidades;

1.3 Promover la realización de medidas preventivas aplicables al alcoho-


lismo;

1.4 Promover una estandarización técnica en el tratamiento y rehabili-


tación de afectados;

1.5 Estimular la capacitación y el adiestramiento de personal;

1.6 Utilizar los grupos organizados de las comunidades como apoyo para
la realización de las actividades;

1.7 Propiciar el análisis e interpretación periódica de la información


estadística sobre alcoholismo.

METODOLOGIA UTILIZADA

Se investigaron y recolectaron los datos oficiales disponibles so-


bre morbilidad y mortalidad por alcoholismo o por otros trastornos
én los que ya se ha comprobado una estrecha relación con el alcoho-
lismo.

Se hicieron entrevistas personales con profesionales vinculados a


actividades contra el alcoholismo.
3

- Visitas a Centros especializados en el manejo de enfermos alcohó-


licos

▪ Investigación sobre los aspectos legales del problema en ambos


países.

- Información acerca de producción, comercio y consumo de bebidas


alcohólicas.

- Participación del abuso del alcohol en los actos de violencia.

- Inventario de los recursos disponibles: físicos, humanos y econd-


micos.

- Conocimiento y análisis de algunos estudios realizados sobre el


tema.

- Análisis de la información recolectada.

Elaboración del'documento final.

1. LimitAciones

1.1 Insuficiencia metodoldgica. A menudo se ignoran aspectos relacio-


nados con la confiabilidad, validez y verosimilitud de la informa-
ción. En las encuestas y estudios consultados no se siguieron los pro-
cedimientos establecidos para la formulación de preguntas y la elabora-
ción de cuestionarios. El análisis estadístico fue derbil e inadecuado,
y no se emplearon variables de control.

1.2 Falta de comparabilidad de las medidas, ya que pocas veces se dis-


pone de datos demográficos que permitan conocer la población real-
mente sujeta al riesgo.
II. DIAGNOSTICO Y SITUACION ACTUAL DEL ALCOHOLISMO
EN HONDURAS
- 4 -

II. DIAGNOSTICO Y SITUACION ACTUAL DEL ALCOHOLISMO EN HONDURAS


1. Antecedentes generales

Honduras sufre actualmente las consecuencias de ser un país alco-


holizado. Los que trabajan en el área de salud y especialmente los
que se dedican a la Salud Mental, viven diariamente la experiencia de .
ver hogares destruidos por el alcoholismo. La necesidad de ampliar
la cobertura de atención a enfermes alcohólicos se hace imperativa.

Diariamente reportan los informativos nacionales, de hondurefios


muertos por intoxicación alcohólica, por accidentes automovilísticos,
homicidios, etc., en la que la ingestión inmoderada de bebidas alco-
hólicas está presente.

No ha sido sino hasta la dirima década que se aprecia algdn inte-


rés por el alcoholismo en Honduras, y esta preocupación que se des-
pierta en agrupaciones religiosas, periodistas, organizaciones socia-
les como la Fundación Hondureña sobre Alcoholismo, etc., nace coinci-
dencialmente con la aparición de grupos de Alcohólicos Anónimos en el
país.
El Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, crea en 1975
la División de Salud Mental y se diseña por fin un Programa Nacional
contra el Alcoholismo, resultando histórico que por primera vez se
ordena la atención del enfermo alcohólico en los establecimientos es-
tatales de Honduras; la aceptación oficial de que el alcoholismo es
realmente una enfermedad, aunque tardíamente, es un hecho.
2. Situación actual
Son pocos los estudios realizados en el país que nos pueden brin-
dar un conocimiento amplio del problema. La mayoría de ellos han sido
realizados en Tegucigalpa, capital de la Repdblica, y especialmente en
el Hospital Psiquiátrico "Dr. Mario Mendoza", dnica institución esta-
tal que por muchos anos ha brindado atención directa el enfermo alco-
hólico. Los demás hospitales del estado se han limitado a dar aten-
ción a los que adolecen de trastornos físicos secundarios al alcoholis-
mo.

Son múltiples las formas en que se reciben mensajes propagandísti-


cos que invitan a la ingestión de bebidas alcohólicas, pero muy pocos
los que previenen al pueblo sobre la enfermedad del alcoholismo. No
existe en el país ninguna ley que controle la propaganda de las bebi-
das alcohólicas.

Aún cuando se sabe que la educación a todos los niveles y dirigida


a modificar la intemperancia es importante en el enfoque del alcoholis-
mo, ésta no se realiza. Las instituciones educativas del pais poco o
nada hacen para solucionar el problema. No existe en Honduras un pro-
ceso educativo formal que prevenga a los estudiantes sobre la enferme-
dad del alcoholismo. Fuera de algunos foros y seminarios que se
-5-

realizan ocasionalmente en la Universidad, ésta no ha mostrado hasta


ahora mayor preocupación por el alcoholismo en Honduras.

La Legislación hendurern, en lo que se relaciona con el problema


del alcoholismo, resulta obsoleta y al enfermo alcohólico que deambu-
la por las calles se le encarcela y se le castiga por las autoridades
que tienen poco o ningún conocimiento del problema.

En las áreas urbanas los establecimientos de venta de bebidas al-


cohólicas se ubican s:.n níngtIn control. En un estudio realizado por
la T.S. Amanda Von Eíckmen (1) se menciona que en la capital existen
58 expendios cerca de alguna escuela y 39 cerca ...e. alguna iglesia.

Por otra parte. "existen en Tegucigalpa 2,000 establecimientos de


expendio de bebidas alcohólicas, lo que ccrrespondería a un local por
cada 75 personas mayores de 15 anos". (2).

A pesar de la gran producción nacional controlada y clandestina,


la importación de bebidas alcohólicas ha aumentado, como puede apre-
ciarse en la Tabla No. 1, donde además se hace patente la considera-
ble cantidad de divisas que salen al exterior por este concepto.

Von Eicken menciona que, durante el ano de 1974, hubo un ingreso


al fisco de 1,25,879,025.10s sólo proveniente de impuesto a bebidas
de producción nacional controlada, y de L.856,852.00, como producto
de impuesto a la importación de bebidas extranjeras durante los 6
primeros meses del ano, A pesar de estos generosos ingresos, el es-
tado no dedica ningún presupuesto especial para combatir el alcoho-
lismo.

2.1 Danos a la salud

Morbilidad y Mortalidad

El alcoholismo es una enfermedad que ha ocupado los primeros luga-


res entre los trastornos que requieren atención Psiquiátrica en el
país. En un estudio realizado en el Hospital. Psiquiátrico de Honduras
en 1967, el Dr. aichard W. Hudgens (3) encontró que el alcoholismo y
las esquizofrenias eran los desórdenes predominantes entre los pacien-
tes hospitalizados y que sin considerar el diagnóstico, el 72% de los
hombres y el 87 de las mujeres hospitalizadas tenían una historia pre-
sente o pasada de ingestitin excesiva. "Esta prom5mencia de excesos
alcohólicos existía también entre los familiares de los pacientes hos-
pitalizados: 65% de todos los pacientes y 84% de los alcohólicos te-
nían historia familiar de alcoholismo".

El panorama que en 1974 presentaba el país en relación al alcoho-


lismo, las Psicosis alcohólicas, Cirrosis hepáticas y los accidentes,
envenenamientos y violencias, puede apreciarse en la Tabla No. 2. El
costo estimado por egreso debido a estas causas para ese afio fue de
L.16,467,945, lo que constituye una suma realmente considerable.
-

Los egresos hospitalarios por alcoholismo, en el periodo compren-


dido entre 1971 y 1974, son significativos en el sentido de demostrar
que el grupo etario más afectadc fue el de 15-44 arios, que correspon-
de precisamente al de mayor productividad. Afín cuando el problema
afecta con más frecuencia al sexo masculino, no deja de llamar la aten-
ción cómo gradual y progresivamente el sexo femenino va siendo cada
año más afectado. (Ver tabla No. 3).

Los egresos hospitalarios por. PSiCOSiS alcohólicas durante el pe-


ríodo de 1971 a 1974, presentan las mismas características en sexo y
grupos de edades, al que presentan los egresos hospitalarios por al-
coholismo en el mismo periodo. (Ver tabla No. 4'.

. De la misma wanera, los egresos hospitalarios por cirrosis hepáti-


ca en el periodo de 1971 a 1371, van aumentando considerablemente y como
es de esperar, son más frecuentes en el sexo masculino y es ligeramente
más afectado el grupo etano de 45 a 64 arios. (Ver tabla No. 5).

Del estudio de la T.S. Amanda Von Eicken en 1974 (1), hemos prepa-
rado la gráfica No. 1, que nos muestra los internamientos en el Hospi-
tal "El Carmen" (privado) y en el Hospital Psiquiátrico "Dr. Mario
Mendoza" (estatal). Estos siguen un curso similar, con una gran pro-
minencia coincidiendo con el feriado de fiestas de fin de ario y una
elevación discreta para el feriado de Semana Santa. Esto posiblemen-
te está en relación directa con el aumento de ingestión de bebidas
alcohólicas durante esas fechas. (Ver gráfica No. 1).

En la tabla No. 6 y gráfica No. 2, puede apreciarse cómo la mor-


talidad por cirrosis es más frecuente entre el grupo etario de los
65 y más años. Esto es explicable por cuanto la cirrosis hepática
es un trastorno relacionado con las formas de alcoholismo crónico.
Es necesario hacer notar que el número de casos de cirrosis aumenta
anualmente en una forma alarmante como puede observarse mejor en la
gráfica No. 3.

La mortalidad por accidentes, envenenamientos y violencia guar-


da en Honduras una estrecha relación con la ingestión inmoderada de
bebidas alcohólicas y es un rubro que aumenta anualmente y que lo ha
llevado a ocupar los primeros lugares dentro de las diez principales
causas de defunción en el pais. Ea le tabla No. 7 puede apreciarse,
además de lo expresado anteriormente, cómo el grupo más afectado es
el de 15-44 arios, que es -precisamente ca grupo que reporta la mejor
hospitalización por alcoholismo. (Ver tabla No 7).

La ingestión inmoderada de bebidas alcohólicas es responsable de


delitos múltiples que, come puede verse en la tabla No. 8 y en la
gráfica No. 4, siguen un curso progresivamente ascendente. Sin embar-
go, nada se hace en el pais tendiente a disminuir estas cifras.
7-

En un estudio realizado por A.L. Padilla (6), durante los anos


de 1970, 1972 y 1974, en el que se tomaron en cuenta solamente los pa-
cientes que necesitaban atención por primera vez, se encontr6 que du-
rante esos anos el alcoholismo absorbió el 13.8%; 8.8% y 9.4%, res-
pectivamente de las atenciones hospitalarias. En ese mismo estudio se
demostró que el promedio da días de hospitalización (1970 5-7 días,
1972 4-2 días y 1974 2-8 días) se hace cada vez menor debido a la nece-
sidad de dar atención a otros pacientes demandantes.

Resulta interesante ademas, en ose mismo estudio, ver cómo el al-


coholismo que no aparee,: en el sexo femenino durante los anos de 1970
y 1972, para 1974 ya produce un 7.97 del total de alcohólicos atendi-
dos en ese hospital. En 190 no aparecen alcohóLicos en menores de
21 anos, pero en 1972 y 1974 ya se repostan casos, lo que está de acuer-
do con estudios realizados en Costa Rica que muestran que la mayoría de
los alcohólicos "iniciaron su primera ingestión entre los 15 y 19 anos"
(7). Durante los 3 años en estudio, el alcoholismo se presentó con ma-
yor frecuencia entre el grupo etario comprendido entre los 31 y 60 anos,
que es en nuestro país, el período de mayor productividad. También es
concluyente en el estudio aludido que el grupo dedicado a oficios manua-
les (obrero, campesino•, vendedor de lotería y del mercado, artesanos)
es el más afectado.

2.2 Recursos

Los recursos de que se dispone en Honduras para la atención del


alcoholismo son insuficientes, de regular calidad y mal utilizados.

a. Recursos materiales

Actualmente se cuenta apenas con seis servicios de desintoxicación,


funcionando. El principal funciona en el Hospital Psiquiátrico "Dr.
Mario Mendoza" y cinco más en los hospitales generales de Choluteca,
La Ceiba, Tela, Santa Bárbara, Comayagua, Danlí y Juticalpa. Cada uno
de estos servicios cuenta con un promedio de 5 camas; lo que significa
que para la desintoxicación alcohólica en el pais se dispone de 1 cama
por cada 95,977 habitantes, aproximadamente.

Algunas clínicas privadas prestan el servicio de desintoxicación


alcohólica, siempre y cuando el paciente no adolezca de algún síndrome
cerebral orgánico psicótico, en cuyo caso es rechazado y remitido al
Hospital Psiquiátrico -Dr, Mario viendoza", o a clínicas psiquiátricas
extranjeras.

Tenemos conocimiento que solamente la Clínica El Carmen (privada) '


dispone, de 3 camas exclusivamente para la atención de enfermos alcohó-
licos. No existen en el país "hogares temporales" y ningún otro tipo
de servicio de rehabilitación para alcohólicos en los que la terapia
ocupacional y recreativa se utilice.
8

b. Recursos económicos

Se desconoce cuál es el financiamiento que las clínicas privadas


dedican para sus servicios de desintoxicación alcohólica.

La Fundación Hondureña sobre Alcoholismo, funciona en base a las


cuotas voluntarias que pagan sus miembros y a las donaciones que oca-
sionalmente reciben de algunas empwesas nacionales y personas colabo-
radoras. No reciben ayuda gubernamental.

Los grupos de L.A. funcionan en base a las contribuciones volunta-


rias de sus propios miembros. No reciben ningdn otro tipo de ayuda
económica ní material.

El estado, fuera del costo de los servicios de desintoxicación al-


cohólica establecidos en sus hospitales, no destina ninguna partida
presupuestal especial para combatir el alcoholismo.

c. Recursos humanos

No hay en el país profesionales que se dediquen exclusivamente a


la atención del enfermo alcohólico. Algunos Psiquiatras y los médicos
generales, enfermeras y trabajadoras sociales que laboran en los ser-
vicios de desintoxicación alcohólica en los hospitales generales y es-
pecializados, han recibido algún entrenamiento en el manejo del enfer-
mo alcohólico.

Desde 1975 el personal profesional de los Dispensarios de Salud


Mental adscritos a los Centros de Salud, realizan actividades educati-
vas contra el alcoholismo entre la población j)ven preferencialmente.
Brindan atención psicológica al enfermo alcohólico que asiste a con-
sulta en demanda de ayuda. Realizan seminarios y foros pdblicos ten-
dientes a concientizar a ..a población sobre la gravedad del problema
y la necesidad de establecer una lucha unida, continua y efectiva con-
tra la enfermedad.

Entidades religiosas delegan en aLgunos de sus miembros las acti-


vidades que en forma de charlas contra el alcoholismo, la drogadicción
y el tabaquismo, dan a les miembros de su congregación en forma oca-
sional, como parte de sus programas de temperancia.

Desde hace 3 arios funciona en 21 pais la Fundación Hondureña. so-


bre Alcoholismo con personería jurídica y compuesta por profesionales
conscientes de la gravedad del problema. Desafortunadamente la ayuda
gubernamental que reciben es nula y sus logros han sido escasos.

Existoaen el país grupos de A.A. que localizados en casi toda la


extensión territorial dan la ayuda necesaria a todas aquellas personas
que reconocer ser alcohólicos y buscan solución a su enfermedad. Su
labor es de gran eficiencia y cuentan con amplio apoyo de las comuni-
dades.
9

3. Perspectivas de solución

La aceptación a nivel de nuestras autoridades ministeriales de que .


el alcoholismo es una enfermedad, abre perspectivas halagadoras en la
necesaria lucha que nuestro país debe mantener contra esta enfermedad.
El mayor adelanto, indudablemente, ha sido la creación de una División
de Salud Mental en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
como oficina coordinadora y normativa de las actividades que se reali-
cen en el país, tendientes a buscarle solución al problema.

Estamos de acuerdo con el Dr. Luis Weinstein cuando dice que "sería
utópico creer que un programa a nivel nacional sobre la prevención, tra-
tamiento y erradicación del alcoholismo haría desaparecer dicho proble-
ma' (8), pero vemos en la elaboración de un 'sub-programa nacional.con-
tra el alcoholismo" (9), un gran paso de parte d las autoridades minis-
teriales, tendiente a iniciar una lucha abierta y tenaz contra el fla-
gelo que es el alcoholismo en Honduras.
- 10 -

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. VON EICKEN, AMANDA ,.. "Estudio Social del Alcoholismo .


en la capital Hondurefta". Mate-
rial mimeografiado, 1975.

2. JELLINEK, E.M The Disease Concept of Alcoholism.


College and University Press,
1-1960.

3. HUDGENS, R Enfermedad:5 Mentales en dos cul-


turas de las Américas, 1976.

4. Anuario Estadístico del Ministe-


rio de Salud Pública y Asisten-
cia Social. Honduras, 1970-74.

5. Anuario Estadístico del Ministe-


rio de Salud Pública y Asisten-
cia Social, Honduras, 1973.

6. PADILLA, A.L.; NEUPERT, S.R.


y de Neupert, C "La Atención Psiquiátrica en el
Hospital Psiquiátrico Dr. Mario
Mendoza" durante los anos de 1970,
1972 y 1974. Trabajo presentado
en el IX Congreso Centroamericano
de Psiquiatría. El Salvador, 1975.

7. MORALES DE FLORES, I. y
CHASSOEL, M. CH "Diagnóstico de Alcoholismo en
Costa Ríca, Resumen y Conclusio-
nes". 1972. Folleto No. 13,
pág. 8.

8. WEINSTEIN, L Informe de la Asesoría en Salud


Mental dentro del Plan de Asisten-
cia Técnica para el Desarrollo
del Proyecto Hospital-Escuela.
Hon-5201/6201. 1975.

9. "Sub-programa Nacional contra el


Alcoholismo". División de Salud
Mental. Ministerio de Salud Pú-
blica y Asistencia Social. Hon-
duras, 1975.
TABLA No. 1

111PORTACION DE DEBIDAS ALCOHOLICAS ARIOS DE 1973 Y 1974

DERECHOS EERCIBIDOS
KILOS VALOR CIF t Liam?InAs
ESPLCIFICOS AD-VALOREN
BEBIDAS
1973 1974 1 1973 . 1974 1973 M 974 y 1973 1974

Vinos y Monto de Uva 72,580 82,$75 149,250.96 168,160.24 149,027.00 153,634.00 27,643.57 30,840.33

2. Sidra y Jugos da 'gru-


tas fern.cntadoa 262 13,956 233.56 63,083.22 786.00 49,240.00 45.72 10,337.55

Cerveza y otras hebldan


de cereales feraeatadosl 23,571 /9,345 20,299.74 19,595.48 31,684.70 26,518.10 1,858.29 1,804.68

4. Bebidas alcchdlicas
destiladas 342,382 463,83C 11 ,096,911.20 ,738,317.36 1,857,939.60

a)Ron
b)Aguardiente de caña
c)Licores dulces y
cordiales
d)Whisky
e)Las demde bebidas
alcohólicas desti-
ladas

TOTAL 585,014 1,267,295.46 ,989,156.30 2,039,436.70 2,723,120.02 222,905,63 308,582405


alf• •-..Nnamerwar",s,

PUENTE: Departamento de alcoholes del Ministerio de Hacienda y Crédito ?étnico


TABLA No. 2

PACIENTES HOSPITALIZADOS POR PSICOSIS ALCONOLICAS , ALCOHOLISMO , CIRROSIS


HEPATICA , ACCIOENTEs, ENVENENAMIENTOS Y VIOLENCIAS, SEGUN CONDICION DEL. EGRESO
PROMEDIO D D'AS ESTANCIA EN LOS HOSPITALES , HONDURAS 1914.

---- _. --------
CONDICION DE EGRESO Ndmero de
DIAGIIOSTICO - ---InThIlD7111-- días
CUIAP9 M ISMO de estancia
MEJOtAMO ESTADO EDERTOS 11°3PIM" TOTAL
%

rslcoais
alcohólicas 9 78 2 1 0.11 90 506

Alcoholismo - 1,45 48 16 1.05 1,529 7,602 1


1
Cirr sio -
hepátoica 153 29 49 21.3 231 ' 4,495

Accidentes,
envenenamientoc
y violencia 6,220 4394 325 283 3.07 !-,222 92,846,
TOTAL.. 110,449

NOTA: El costo por egreso calculado para todo el país €. 1974, fue do 149.1 lempiras.
TACLA No. 3

ZGRESOS HOSPITALARIOS POR ALCOHOLISMO


SEGuli SEXO Y GRUPO DC EDADES , HONDURAS- t971/ 74.

,■■■
••■■ • ..4211u........e■
•••■■■ .•+.,..7e, 4.. -................,...,.............. .■
....-- ..2s...Armrse■
cw etUWaDfr.na,

GnüPOS DE EDADES
- 1 iftc, 1- 4 5 - 14 1; - 4" 45 - 64 65 - -. SIN ESPE-
SEXO TOrAT _,
r-1n. No. % No. Z No. % No. 7 No. 7 No.
a ..~.......,..~...........

1971 M 1,47:: - - - - - 921 62.4 470 31.2 51 3.4 33 2.2


1971 V 31 - - - - - - 22 70.9 9 29.0 - - -
1971 T 1,5'15. - - - - - 943 62.6 479 31.3 51 3.3 33. 2.2

11972 M 1,447 - - _ . _ - 922 62.4 461 31.2 45 3.C. 19 '.3


1972 r 4S - - - - - - 22 45.8 23 47.9 3 6.2 - -
1972 T 1,495 - - - - - - 944 62.3 434 32.3 48 .2 19 1.2

1973 M 151
•. , 5 ^ .- - ., .. - 1,022 65.7 448 28.8 57 3.7 27 1.7
1973 r. 56 - - - - - 28 50.0 21 17.5 5 9.0 2 3.5
1973 T 1,610 - - - - - - 1,050 65.2 469 29.1 82
• 3.9 229 1.8

1974 M 1,473 - - - - - - 946 64.2 426 28.9 68 4.6 33 2.2


1974 F 56 - - - - - - 28 5.0 19 33.9 7 12.5 2 3.5
1974 T 1,529 - - - - - - 974 63.7 445 29.1 75 4.9 35 2.3

-

TABLA No 4

EGRESOS F3 OS P 'TALAR IOS POR PSICOSIS ALCOHOL-1CA


SEGUN SEXO Y GRUPO DE EDAD , HONDURAS 1971 - 9 X74.

ul■
~1•1••••••••■■
•■
••••■
••••■
••■■
••••••....1.1•Amm■
a■

GRUPOS DE EDAD
sao TOTAL r- - 1 ano - 4 5 - 14 • 15- 44 45 - 64 65 - 4 sin ecpecif.

No. No. % % O. % ion. Z. No. % ido, pa.

_ _ 46 83.6 9 16.3 - , . .I.


1971 M 55 100.0 - - -
...I. dm
1971 F 3 100.0 - - - - 3 100.0 -
- - .• Ilb. ~
1971 T 58 100.0 - - - 49 84.5 9 15.5 -

1972 M 49 100.0 • 40 81.6 8 16.3 1 2.0 -


1972 F 5 100.0 - 3 60.0 - - 2 40.0 -
1972 T 54 100.0 _ 43 79.6 8 14.8 3 5.5 -

1973 M 79 100.0 62 78.5 16 20.0 1


1973 F 7 100.0 5 71.4 1 14.3 -
1973 T 86 100.0 67 77.9 17 19.7 1

1974 M 89 100.0 - 64 71.9 24 26.9 - • 1 1.1


1974 F 1 100.0 - 1 100.0 -
1974 T 90 100.0 - 65 72.2 24 26.9 - • 1 1.1
".......
,~■ 'ffiawamo.■
••■ mwwrffi
T AB L A No 5

EGRESOS HOSPITALARIOS POR CIRROSIS SEGUN SEXO Y GRUPO DE EDAD - HONDURAS 19714 74

GRUPOS DE EDAD
ARO SEXO TOTAL - 1 ano 1- 4 5 - 14 15 - 44 45 - 64 65 - + sin copec.
No. ro.
% , ...•..•,..
..-----------........._ % 11o. 7, No. % No. % ido. % No. 9, no. %

1971 1! 130 100.0 2 1,5 2 1.5 9 6.9 48 36.9 55 40.7 16 12.3 - -


1971 F 57 100.0 1 1.7 5 8.7 3 5.2 25 43.0 20 35.0 3 5.2 -
1971 T 187 100.0 3 1.5 7 3.7 12 6.4 73 39.0 73 39.0 19 10.1 - _

1972 M 146 100.0 1 0.7 1 0.7 1 6.1 64 43.8 56 33.3 15 10.2 - -


1972 F 67 100.0 - - 1 - 1 4.5 22 32.8 30 44.7 10 14.9 1. 1.5
1972 T 213 100.0 1 r.5 2 0.5 2 5.6 86 40.3 C6 471.:., 25 1/.3 1 0.5

1973 M 162 100.0 - . - - 6 3.7 54 33.3 78 48.1 24 14.8 - -


1973 F 67 100.0 - - - - 6 8.9 35 52.2 18 26.8 8 11.9 - -
1973 T 229 100.0 - - - .. 12 5.2 89 33.8 96 41.9 32 13.9 -

1974 M 170 100,0 1 0.6 2 1.1 7 4.1 58 34.1 62 48.2 20 11.7 - -


' 1974 r 61 100.0 - 1 1.6 4 6.5 16 26.2 29 47.5 11 18.0 - -
1974 T 231 100.0 - 0.4 3 1.3 11 4.7 74 32.0 111 48.0 31 13.4 - -
TABLA No. 6

MORTALIDAD POR CIRROSIS DISTRIBUIDA POR GRUPOS


DE EDADES TASAS POR 100,000 HABITANTES
HONDURAS 1970— 1974

v......»,-.1.11...a >r»... .mrcá,.~.1~~.~

GRUPOS DE EDAD
- 1 atto 1 -4 5 - 14 15 - 44 45 - 64 65 - + • • • el
TOTA2. • ir.
Feo., Taea No. Tasa TIo. Tasa No. Tase. No. Tasa No. Tasa
A/ReaSeffInI0.... ,rosn.1
No. Tasa No.. T
1.40,...ralr .1.121.- ,,..

1970 55 2,2 - - 1 0.2 - - 18 1.7 19 7.8 16 25.7 1 -

1971 60 2.3 - - - 3 0.4 16 1.5 22 9.0 18 26.9 1 -

1972 54 240 - 1 0.2 - - 22 2.0 22 9.0 9 14.4 - -

1973 90 3.3 - 1 0.2 2 0.3 36 2.9 24 8.5 27 36.8 -

1974 164 5.5 - .. - - — — 32 2.6 73 27.6 54 73.6 -


TA BLA No 7

MORTALIDAD POP. ACCIDENTES, ENVENENAMIENTOS T VIOLENCIAS


TASA POP IO0,000 HA GITANTES , HONDURAS 1970 /1 4

....MAIWI■
mwm~i■
ppRITM■
MWMIi....■ WIFIWWWWleamm9t5maw.prwl.emensi■
......1.17.■ vad

GRUP0.8 DE EDAD
TOTAL - 1.%o 1 - 4 5-14 15 - 44 AS - 64 65 - Sin
cape-,
No. Tour] Uo. ILlsa No. Tala Po. Tasa Po. Taaa No( Tasa No, T638 effjc,
9,1•••••

1,826 (73.2) (16.0) 53 (14.0) 135 (18.7) 1,198 (111.3) 509 (126,3) 93 (149.5) 20

1971 1,010 (69.7) 11 ( 9.(5) 42 (11.0) 108 (14.9) 1,226 (113.9) 275 (112.5) 93 (157.6) 40

1972 1,863 (70.7) 13 (11.5) 61 (16.1) 127 (17.6) 1,163 (108.0) 333 (136.2) 166 (266.9) --

1973 1,892 (70.4) 33 (29.3) 53 (13.9) 156 (19.9) 1,145 (106.4) 324 (114,7) 171 (233.3) --

1974 1,990 (66.7) 41 (33.1) 97 (21.9) 163 (19.6) 1,234 (100.6) 3/6 (111.9) 139 (189.6) --
TABLA W0. 8

DELITOS Y MUERTES POR INGESTION DE A LCHOL

REPORTADOS EN LAS ESTACIONES DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD PUB.


TEGUCIGALPA HONDURAS 1973 — 1 9 7 5 .
• -----
AROS
CLASE DE DELITOS Y MUERTE2 1973 1974 1975

- No. 7. No. 7, Nu. 7.

Embkiajuez alccb.6lica y escán-


dalo en 1i vía p-dblica 120 42.1 217 39.3 293 55.7

Lealones con arma blanca y


arma de fugo 130 45.5 242 43.8 179 34,0

Crímenes y asesinatos 20 7.0 54 9.8 33 6.3

Muerte por intoxicación


alcohólica 15 5.3 39 7.1 21 4.0

TOTALES 285 100.0 552 100.0 526 100.0


uNAFICA No 1
N TERN ALIMENTOS POR ALCOHOLISMO EN EL HOSPITAL
NEURO-PSIQUIATRICO Y EN EL HOSPITAL PRIVADO EL CARMEN
TEGUCIGALPA HONDURAS - 1974
Feriado de
130 Fiestas de
Fin de afta
120
110
100
90
Uospitaiizac ieueu

Feriado de
semana Santa Total de
80 hospita-
lizados
70
Hospital
.0"kezz PaiquiAtri
60 '
- "Dr. Mario
giMe4. Mendoza"
50 0,11‘ 11%. dxt.M. °ge421 *1'1114 00141~ «Pm.:MML
01.°*ir
Ntre.
11.001M C40.m.1. M30/01°.
40
e

o
30 •

20

o
*********** * .~~~~01*.t. iloopits1
eal.,t 410
_...5005...._ * • El Carmen
10 / .e • y.. ** ***** * ..*****
*aeoovr .0•41.0 ****
,
E F A - M. .Sk . S-
"7
MESES DEI P.30
MORTALIDAD POR CIRROSIS HEPATICA

SEGUN GRUPOS DE EDADES - HONDURAS. 1174

70

60

50

40

30

20

iG

0-4 54.4 1.5,24 5-34 35:1.44- 45-54 55,64_ .. 65,74 75.+,

E DADZ
GR AFIC4 Na 2

CONSUMO BRUTO PER CAPITA DE ALGUNAS BEBO DAS ALCONOLICAS E11

GUATEMALA 1960 1972

C gítVE2A

LICORES
2 FREPARADOS
410~ 4en21. .Cr~)
•erlf U101» IMOteh> .caer orDza Iract~ mor» ~a• */~
.aso. ~Kv .esa

••411■
• •••• ******* 0••
AGUAILDIJIVIE NATURAL
o
64 65 66 67 68 69 70 71 72

AflOS
GRAFICA No. 3

MORTALIDAD POR CIRROSIS EN HONDURAS

TASA POR 1000 000 HABITANTES o 1970-1974

6.0

5.0

4.0

3.0

ra

E 2.0

1.0

o
1970 1971 1972 1973 1974

AROS
RA PICA No 4

PORCENTAJE DE DELITOS Y MUERTES POR INGESTION DE ALCOHOL


REPORTADOS EN LAS ESTACIONES CE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD PUBLICA
TEGUCIGALPA - HONDURAS 1975 - 1975

60

50

30

20

10

ar.

1973 1974 1.975

EmbriaGuez Lesionen con Crikcno.s y Muertes POL


une bleneá asee:Anotes inter...1.enetla
III. DIAGNOSTICO Y SITUACION ACTUAL DEL ALCOHOLISMO
EN GUATMALA
- 11

III. DIAGNOSTICO Y SITUACION ACTUAL DEL ALCOHOLISMO EN GUATEMALA

El Ministerio de Salud Pública de Guatemala, dispone de un depar-


tamento de Salud Mental, dependiente administrativamente de la División.
Máternoinfantil. Desarrolla acciones aisladas a través de un Hospital
Neuropsiquidtrico, un consultorio de salud mental y un nuevo hospital
psiquiátrico tipo granja. Las actividades de promoción de salud men-
tal no están integradas a los servicios generales de salud.

Por otra parte, la iniciativa privada ha organizado un "Patrona-


to Antialcohólico', subvencionado, en parte, por el Estado que tiene
un presupuesto anual de Q.79,000.

Esta institución dispone de:

Un sanatorio antialcohólico de 60 camas con:

2 psiquiatrab con 4 horas diarias contratadas


1 médico internista con 3 horas diarias
1 estudiante de medicina que realiza turnei nocturnos
3 auxiliares de enfermería
19 personas de administración

El centro recreativo "Bethania" cuenta con sala de conferencias,


biblioteca, fuentes de soda, salas de juego y 9 canchas de foot-
ball. Atiende un promedio anual de 245,000 personas, entre en-
fermos, familiares y la comunidad en general.

Por otra parte, los alcohólicos anónimos (AA) cuentan con aproxi-
madamente 300 grupos y con un número que se acerca a los 15,000 miem-
bros. Este es considerado uno de los programas más efectivos de recu-
peración social y familiar del alcohólico.

Desafortunadamente, muchos de los beneficios de estos programas


no llegan a las comunidades indígenas de las zonas rurales, social y
económicamente debiles, que constituyen un porcentaje muy alto de la
población total.

a. Mortalid

Ind¿sadlues directos

El marcado subregistro impide un análisis más elaborado. En la


tabla No. 1, se observa la mortalidad por alcoholismo durante el pe-
ríodo 1968-1970. En un estudio retrospectivo, realizado por la Facul-
tad de Medicina, en el período 1963-1965, se encontraron 128 defuncio-
nes por alcoholismo, de las cuales 116 (90.6%) eran hombre y 12 (9.3%)
mujeres. (1).
- 12 -

La información sobre morbilidad es fragmentaria e inconsistente.


En las tablas Nos. 2 y 3 se presenta el reporte de casos de alcoholis-
mo por grupos de edades. Se observa una mayor frecuencia de la enfer-
medad en los grupos de edad laboralmente activos. La presencia de al-
coholismo en menores de un afta y en el grupo de 1-15 años, podría ser
interpretada como productos ce factores socio-culturales presentes en-
tre la población índigena.

Jndicadores ilalue£121
Como se sabe, existe una correlación positiva entre el consumo dia-
rio de alcohol y el riesgo de padecer cirrosis hepática. (2).

No se dispone de información sobre tendencias de la morbi-mortali-


dad por cirrosis hepática en Guatemala y menos aún, la contribución
que en la génesis del problema puede tener el alcoholismo.

La información de las tablas 4 y 5, muestra la mortalidad por ci-


rrosis en Guatemala y su distribución por grupos de edades y sexo.
Como era de esperarse, las tasas encontradas en 1 s hombres son prácti-
camente el doble de las encontradas en el sexo femenino. En los hom-
bres, las tasas más altas de mortalidad especifica por edades, corres-
pondió al grupo de 65-74 y de 55-64. Por el contrario, en las mujeres,
el grupo más afectado corresponde al grupo más viejo, es decir el de
75 y más. (Gráfica No. 1).

En relación con morbilidad, en la tabla No. 6, se pueden observar


las consultas externas por cirrosis hepática en Guatemala de 1969 a
1974. Definitivamente, se nota un incremento progresivo de consultas
por cirrosis. Si comparamos la información disponible en 1974, en re-
lación con la de 1969, observamos un incremento de 259%. Este aumento
puede deberse o a un mejoramiento de la cobertura de los servicios de
diagnóstico o a un incremento real de las consultas por cirrosis.

Las estadísticassobre accidentes, envenenamientos y homicidios,


sólo se encuentran parcialmente disponibles. En la tabla No. 7 se pre-
senta el número total de accidentes de tránsito en el periodo 1967-1971.
A primera vista, se nota un incremento significativo de accidentes de-
bidos al alcohol, al comparar esta información con el total de acciden-
tes de tránsito. Es probable que muchos de los conductores de vehícu-
los, por causas distintas, no reporten un buen porcentaje de los acci-
dentes producidos. Por otra parte, Rivera (1) informa que durante el
período 1967-1969, hubo en Guatemala un total de 218,183 arrestos, de
los cuales 144,711 (66.3%) fueron cometidos en estado de ebriedad.

b. Factores asociados

Se sabe que el alcoholismo no sólo es un problema de carácter mé-


dico, sino especialmente social. Los problemas socio-económicos de la
población urbana y rural, favorecen el consumo de bebidas alcohólicas.
- 13-

Rivera Lima (1) hace resaltar la importancia de la cultura indí-


gena y "ladina" en la génesis del problema. El patrón de consumo de
bebidas en ambos grupos humanos, es presumiblemente similar, si bien
están determinados por factores culturales y socio-económicos tradicio-
nales. El mismo autor señala que de 144,711 arrestos por ebriedad,
79,158 (54.7%) fueron cometidos por "ladinos" y 65,553 (45.2%) por in-
dígenas. El ladino es considerado por la población indígena como un
personaje astuto y sagaz que habla con facilidad el español y que, ade-
más, conoce los dialectos indígenas.

Más adelante, Rivera Lima (1) estima que, por observaciones per-
sonales realizadas, 'un 99% de la población adulta de Guatemala hace
uso de bebidas alcohólicas, que 15% del total son bebedores problema
y que de éstos, del 3% al 5%, son bebedores cuya desintegración psí-
quica y social, ha llegado al extremo de excluirlos totalmente de la
vida productiva".

Es importante destacar la falta de aplicación de las ciencias so-


ciales al estudio del alcoholismo en las comunidades de Guatemala, con
el propósito de tener'una comprensión más adecuad; del problema.

c. Aspectos leales del problema

El nuevo Código de Salud, actualmente bajo estudio, ha considera-


do incorporar la drogo-dependencia como enfermedad. El Código Penal
en sus Capítulos II y IV, establece sanciones legales contra la em-
briaguez. En términos generales, la legislación actual es obsoleta
y no da mecanismos que favorezcan una acción divulgativa, preventiva
y curativa del alcoholismo,

d. Participación del abuso del alcohol en los actos de v"olencia

En la tabla No. 8, se muestra la mortalidad por accidentes y cau-


sas violentas en Guatemala, de 1969-1971. En accidentes de tránsito
se estima que 2/3 de ellos ocurren bajo efectos del alcohol. Al refe-
rirnos a otros actos de violencia, tales como homicidios, es indudable
que en la génesis de ellos, los efectos agudos o cronicos del alcohol
ocupan un lugar muy destacado. Es probable que exista una íntima re-
lación entre los hechos criminales y el alcoholismo, si bien, es nece-
sario estudios más cuidadosos.

e. Información acercadepróducciónt comerc122 consumo de bebidas


alcohólicas

La'importación de bebidas durante el período 1971-1973 fue de


1,667,852 litros, con un costo de Q.3,568,526. Los ingresos al fisco,
tanto de bebidas de importación, como nacionales fue de Q.49,417,170,
durante los años mencionados.
14-

Segln datos obtenidos, la producción en 1972 de bebidas alcohóli-


cas en Guatemala, fue la siguiente:

(en litros) Porcentaje

Cerveza 35,586,000 79.0


Aguardiente natural
Licores preparados 9.441.000 20.9

Total 45,027,000 100.0

Esta información nc considera la destilación clandestina de"guaro"


o 'la olla', habidas de baja calidad y con alto porcentaje de alcoho-
les tóxicos. En las áreas rurales donde el porcentaje de población in-
dígena es alto, este tipo de bebidas son fabricadas y consumidas en
cantidades considerables.

De acuerdo con los datos consignados en la tabla No. 9, el consumo


per cápita, para la población mayor de 15 años en Guatemala, durante el
año de 1972, fue:

- Cerveza 12.48 litros al año


- Licores preparados 3.31 litros al afto

De todas maneras, es notorio el incremento del consumo de cerveza,


aunque el rubro de licores preparados aparece estable. Esta información
de ninguna manera refleja si el consumo real de bebida alcohólica se ha
incrementado o por el contrario, ha disminuido. (Gráfica 2)

El problema no debe quedar limitado a conocer cuántos alcohólicos


existen. Es importante impulsar estudios que permitan conocer los di-
ferentes tipos de bebedores, sus hábitos y los factores psico-sociales
presentes.

Finalmente, la producción cn Guatemala de bebidas alcohólicas entre


1952 y 1972 aumentó en la proporción siguiente:

- Cerveza 292%
- Licores preparados 102%
- Aguardiente natural se suspendió la producción.

f. Imeecto económico del problema

Es, actualmente, imposible estimar el impacto del alcoholismo so-


bre la economía familiar y sobre la economía del país en general.
El ingreso per cápita de Guatemala es aproximadamente de Q.442 (1974).
Si tenemos en cuenta que el ingreso está irregularmente distribuido,
definitivamente el daño económico sobre el presupuesto de la familia in-
dígena es mayor que sobre el resto de la población.
-. 15 -

La situación entre los obreros, afiliados o no al seguro social,


es también de consideración. Todo depende del precio relativo del al-
cohol al consumidor. Se estima que el IGSS cubre el 10% de la pobla-
ción laborable. En 1972, la institución atendió 1,889,786 accidentes, .
lo que indica que un buen porcentaje de su presupuesto se dedica al tra-
tamiento de los accidentes. Aunque se desconoce su relación con alco-
holismo, es idudable que un alto porcentaje de accidentes puede asociar-
se con alcoholismo en algunas de sus formas.

El ausentismo laboral debido al uso inadecuado del alcohol, consti-


tuye otro renglón no estudiado que incide sobre la productividad, los
gastos familiares y el presupuesto del mismo seguro social.

5. Como se explicaba anteriormente, el Departamento de Salud Mental


del Ministerio, cuenta con un hospital neuropsiquiátrico (100
camas) y un consultorio de salud mental, situados ambos en la capital.

En el Ministerio•de Salud Panca y Asistencia Social laboraban


en 1972:

Psiquiatras calificados 3
Psicólogos clínicos 3
Enfermeras psiquiátricas 8
Trabajadores sociales con algdn adies-
tramiento en psiquiatría 7
Auxiliares de terapistas ocupacionales 2

En el seguro social existe un centro de psiquiatría con 50 camas,


para derechohabientes y algunos centros privados, detallados anterior-
mente, con 60 camas.
- 16 -

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. RIVERA LIMA,J El Alcoholismo como un problema .


médico-social en Guatemala. Conf.
sobre alcoholismo. San Juan,
Puerto Rico, 12-16 nov. 1973.

2. JELLINEK, E.M The Disease Concept of Alcoholism.


College and University Press,
1-1960.

3. Anuario Estadístico - Guatemala


1972.

4. Anuario Nacional de Estadística -


Guatemala, 1962 - 1972.

5. Condiciones de Salud de las Amé-


ricas - 1969-1972, OSP/OMS.
TABLA No t

MORTALIDAD POR ALCOHOLISMO


GUATtMALA - 1968/1970

Tasa por 100,000


ASO X30.

1968 292 5.7

1969 316 6.0

1970 272 5.2


T ASIA No. 2

MOR RILI DAD POR ALCOHOLISMO REPORTADA


EN GUATEMALA POR GRUPOS DE EDADES — 19 3 9

TOTAL - 1 AÑO 15--44 45 y +


DIAGNOSTICO
No. % No. % No. 7. Po, 7,

Adicción Alcotilica 82 100.0 2 2.4 2 2.4 51 62.1 27 32.9

Psicosis Alcohólica 9 100.0 - - 4 44.4 4 64.4 1 11.1

Hepatitis Alcohólica 79 100.0 1 1.2 15 18.9 24 30.4 39 49.3

Total Alcoholismo 171 100.0 3 1.7 21 12.3 79 16.2 67 39.2

Puente Anuario Nacional de Estadística - Guatemala 1969


TABLA No. 3

MORBILIDAD POR ALCOHOLISYD REGISTRADA EN LA REPUBLICA DE


GUATEMALA - AÑO 1969

DIAGNOSTICO
Edades en Alcohol, Adicción Psicosis Alcohol
Total.
atoa A1coh6lica *322 Alcohólica *307 He dtitis *581
1 ato 2 . 1 3
2 aloe - 4 -. 4
10-14 2 - 15 17

15-19 4 - 5 9
20-24 7 - 4 11
25-29 4 1 4 9
30-34 13 1 4 18

35-39 11 - 4 15
40-44 12 2 3 17
45-49 10 - 9 19
50-54 2 1 7 10

55-59 4 - 1 5
60-64 4 - 6 10
65-69 4 - 6 10
70-74 2 - 7 9

75-79 - - 1 1

80-84 1 - - 1
85 y 1- - .. 2 2

TOTAL 82 9 79 171

gro de código
TABLA Ro. 4

CMOSIS HEFATICA - DEFUNCIONES Y TASA DE MORTALIDAD POR


EDAD Y SEXO, EN GUATEMALA - 1970-1971. TASA POR 100,000 Hb.

—......—......-
Grupos de edad GUATEMALA
y sexo
------ Nameo T: ...
TOTAL 405 7.7
Hombres 26G 10.1
Mujeres 137 5.1
HOMBRES
5-14 arios 6 .7
15-24 años 9 1.7
25-34 gtos 24 711
35-44 atoo 63 24.1
45-54 arios 55 33.2
55-64 años 58 58.2
65-74 atoe 39 78.2
75 y + aftos 14 65.9

MUJERES
5-14 años 6 .8
15-24 anos 6 1.2
25-34 ea% 15 4.3
35-44 anos 27 10.5
45-54 anos 23 13.4
5564 atas 29 2Y.9
65-74 años 20 37.7
75 y + &los 12 51.0
...----------
TABLA No. 5

MORTALIDAD POR CIRROSIS HEPÁTICA


GUATEMALA 1959-1963-1971

AROS No. TASA x 100,000 liba.

1959 256 7.3

1963 339 8.1

1971 405 7.7


TABLA No. 6

CIRROSIS EEPATICA
19». DE CONSULTAS EXTERNAS BOR EDADY SEXO
GUATEMALA 1969-1974

- 1 ato 1-4 5-14 15-24 25-44 45-64 65 y .4- Ign. Total


ASO Sexo
No. I No. . No. 7. No. % No. 7. No. % No. % No s No. 7. ._
1969 Hombres - - 4 .. 4 - 6 - 43 r 57 - 13 - - - 123 -
Mujeres - - 2 .1 2 - 14 - 45 - 21 - 4 - - - 88 -
Total - - 2 0.9 6 2.8 20 9.5 88 41.7 78 36.9 17 8.0 - - 211 100.0
1970 Hombres - - 3 - 7 .
1 9 - 35 - 48 - 12 - - - . -
Mujeres - - 1 - O 1 8 - 36 - 15 - 6 - - -
Total - - 4 2.2 7 338 17 9.3 71 38.8 63 34.4 13 9.8 3 1.6 183 100.0
1971 Hombres - - - - - - - - - - - - - - - - . .
Mujeres - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Total - _ - - - - - . _ - - - - - - - 178 100.0

1972 Hombres - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Mujeres - - - - - - - - - - - - - - - - 1 -
Total - . - - - _ _ _ _ . - - - - - - 310 100.0
1973 Hombres - - - - - - - - - - - - - - - -
'A . ■.. - u - .- - ■m ..
Mujeres - -

Total - - 2 0.7 12 4,5 112 - 41.9 115 43.0 22 8.2 4 1.4 267 100.0
1974 Hombres - - - - - - - - - - - - - - - -
Mujeres - - - - - - - - - - - - - - - -
Total 1 0,3 - - - - 157 - 49.2 107 33.5 29 9.0 13 4.0 319 100.0
TABLA N. 7

HUMO TOTAL DE 1CC1DEWTES DE TRANSITO, L05 PRODUCIDOS

BAJO EFECTOS DEL ALCOHOL Y LETALIDAD

Wdmero total de Accidentes Lesionados


por alcoho-
Ake accidentes d heridos No. de % de
o. No. % No. muertos Letalida

1967 6,285 100.0 541 8.6 243 3.9 27 0.42

/968 6,655 100.0 501 7.5 212 3.2 9 0.13

1971 6,656 100.0 666 10.0 - - 44 0.66

FUENTE: Direccidi General de Estadistica


TABLA No. 8

NUYERO DE puuncIons POR ACCIDENTES Y OTRAS VIOZDIOXIS EN


GUATEMALA. 1969-1971. TASAS AJUSTADAS POR EDAD POR 100,000 Rb.

.....4
AROS
CAUSA r`•
1969 1970 1971
No. Tesa /lo. Tasa No. TAs0
- Accidentes de vehícu-
los de motor
(E810 - £823) 346 7.2 448 8.8 437 8.4

- Los demás accidentes


(800 - £807)
(E825 - E949) 1,460 30.5 1,372 27.4 1,558 30.1

- Suicidio
(E950 - E959) 134 2.8 164 3.3 190 3.7

- Homicidio, interv.
legal y operacional
le 0,.rCa M 698 14.8 1,044 21.0 1,071 20.6
(E960-- E978)
(E990 - E999)

- Lesión en que se ig-


nora si fue acciden-
tal o intencional
(1080 - £989) - - 72 1.5 18 0.4

FUENTE: Las condiciones de salud en las Américas - 1969-72/(OPS/OMS)


55.81,A No. 9

CCW50140 BRUTO PER CAPITA DE BEBID1S ALCOROLICAS EN GUA.TENAT.A


0117J11 CL SE DE. BEBIDAS Y EN RELACION A LA POBLAC1ON TOTAL. 1960-1972

Producciiin Per c6- Aguardien Per Licores Per


Mío de cerveza pita(en te nata!- cápita prepara- cápita
Aldlilitn) litros1_ ral dos
1960 16,570 .4.3 1,778 0.41 5,950 1.82
1964 1 20,285 4.7 682 0.15 7,153 1.66
1
1965 1 22,587 5.1 446 0.08 7,547 1.70
1966 24,128 5.2 324 0.06 7,959 1,73
1967 24,384 5.1 244 0,05 8,084 1.71
1968 24,712 5.0 149 0.02 8,285 1.70
1969 27,22 5.4 22 0.004 8,485 1.69
i 1970 29,900 5,7 1 - 8,752 1.68
1971 32,814 6.1 - . 9,354 1.74
1972 -35,586 5.6 - - 9,441 1.74

---
MORTALIDAD POP CIRROSIS II E PATIC A

SEGUN GRUPOS DE EDADES - GUATEMALA 1974

70

60

50

o
o
130
r-4

.020

10

0-4 5-14 15-24 2534 3544 45-44 55-64 65-74 75


EDADES
CONSUMO BRUTO PER CAPITA DE ALGUNAS BES! DAS ALCOSOLICAS EN

GUATEMALA 4960 1972

CEIVEZA

e LICORES
2 l'REIIMADOS
OSAD
‘XZEIC3 05W1222 4102310 ~me, észola 020 1‘012. (011g0 4121r10 41121100

0
el•O 110 &Go 0~5.1~ It ••*•• • • 1p4•11e* AGUARDIENTE RUITRAL

64 65 66 67 68 69 70 71 72

AÑOS
IV, DESCRIPCIOV DEL PROGRAMA PROPUESTO
- 17 -

IV. DESCRIPCION DEL PROGRAMA PROPUESTO

Es evidente que el creciente conocimiento sobre el alcoholismo in-


dica la necesidad de desarrollar servicios comunitarios para la preven-
ción, el tratamiento y control de la enfermedad.(1) (Gráfica No. 1)

1. Objetivo

Organizar una red nacional de servicios integrados para alcohóli-


cos y sus familias, adaptada a las características propias de la estruc-
tura de salud de Honduras y Guatemala. No se pretende crear sistemas
especiales o servicios paralelos, aunque puede ser necesario crear al-
gunos nuevos.

2. Componentes de ro r

Es necesario formular una política social sobre alcoholismo que


permita el desarrollo de programas preventivos, rehabilitación y de tra-
tamiento. Teniendo en cuenta las recomendaciones anteriores emanadas de
las Reuniones de Ministros y las contenidas en el Plan Decenal de Salud
de las Amáricas, se-sugiere que esta politica se establezca de la si-
guiente manera:

2.1 Considerar el alcoholismo como una enfermedad social, individual y


sanitaria, susceptible de ser prevenida y trat da. Es necesario
prestar atención especial al incremento generalizado hacia el consumo
de bebidas alcohólicas.

2.2 Considerar el problema del alcoholismo como de atención priorita-


ria y urgente y proporcionar los recursos económicos necesarios
para la organización de los programas de salud mental a nivel nacional.

2.3 Desarrollar facilidades de consulta general, centros de desintoxi-


cación alcohólica, tratamiento de pacientes y unidades especiales.

2.4 Estimular estudios destinados a conocer los costos humanos y finan-


cieros relacionados con el alcohol, en comparación con los ingresos
privados y estatales y otras ganancias relacionadas con la producción y
el consumo de bebidas alcohólicas.

2.5 Facilitar atención médica a los alcohólicos, tanto en su fase agu-


da, como crónica, ya sea cuando necesite servicio de consulta ex-
terna o de ingreso en hospitales generales y neuropsiquiátricos.

2.6 Promover los programas de educación e información destinados a con-


tribuir al mejor conocimiento del problema entre la población.

2.7 Estudiar medidas que limiten o supriman la publicidad de bebidas


alcohólicas en los medios de información en masa.
2.8 Considerar los impuestos obtenidos por la venta y producción de be-
bidas alcohólicas como posibles mecanismos destinados a reducir la
gravedad del darlo.
13 «.

3. Organización

Para reforzar los servicios psiquiátricos y de salud mental, en ge-


neral, es necesario crear o reforzar una estructura mínima adaptada a la
estructura piramidal de los servicios de salud, con la organización si-
guiente. (Gráfica No. 2)

3.1 Nivel central - Unidad de salud mental del Ministerio de Salud '

Su objetivo es establecer un mando normativo dnico que integre y


coordine los esfuerzos privados, semi•oficiales y estatales.

En relación con alcoholismo, las funciones de la unidad central


son:

a) Ofrecer apoyo técnico a los niveles aplicativos en la elaboración


de los programas y la ejecución y evaluación de eibs, en cada área
programática.

b) Desarrollar un sistema de vigilancia epidemiológica nacional, des-


tinada a conocer oportunamente la gravedad del problema y poder
tomar las medidas correctivas apropiadas.

c) Elaborar, a nivel nacional, normas sobre:

- Bdsqueda de casos, diagnóstico y servicios referencia


- Vigilancia epidemiológica
- Definiciones y clasificaciones del alcoholismo
- Servicios de emergencia y de atención de pacientes crónicos

d) Buscar mecanismos de coordinación con el patronato antialcohólico,


los grupos de alcohólicos anónimos, el Seguro Social y la inicia-
tiva privada.

e) Promover la investigación. En nuestro medio creemos que los estu-


dios socio•epidemiológicos podrían constituir el enfoque más ade-
cuado para iniciar la investigación. Deben orientarse básicamente ha-
cia el estudio de la distribución de las conductas y actitudes sobre
alcoholismo en nuestras sociedades y las características de los grupos
en que aparece. Los aspectos principales que, a nuestro juicio, deben
investigarse son:

- Estudio sobre consumo de bebidas en grupos humanos de más alto


riesgo

Estudios sobre consumo de bebidas en grupos humanos de escaso


riesgo (o en ambos)

-Estudios de correlación entre clases sociales y patrones cultu-


rales y actitudes de estos grupos.
--19-

- Estudios sobre factores profesionales relacionados con el alcoho-


lismo.

-Estudios sobre probabilidades de éxito terapéutico en grupos orga-


nizados.

- Influencia de los cambios culturales sobre la actitud de las per-


sonas en los hábitos de bebida.

-Estudios sobre las condiciones que llevan al alcoholismo crónico


o que favorecen la extinción de la cronicidad.

Estas investigaciones deben ser emprendidas por grupos multiprofe-


sionales e incorporar los conocimientos especiales aportados por otras
disciplinas.

f) Promover la formación y adiestramiento de personal especializado y


polivalente que el programa requiere.

g) Estimular las actividades de educación y divulgación, destinados a


prevenir, controlar y rehabilitar la enfermedad del alcoholismo.
Teniendo en cuenta.la politica y funciones anteriormente propuestas, es
necesario disponer de los recursos mínimos siguientes, a nivel central:

Humanos: Psiquiatras con maestría en salud p1blica


Enfermeras profesionales
Trabajadoras sociales
Psicólogos
Sociólogos

Otros: Transporte
Material y equipo audiovisual
Material bibliográfico sobre el problema

4. Niveles aplicatívos

El control y la prevención del alcoholismo deben formar parte de un


programa integrado en que participen los servicios de salud oficiales,
semi-oficiales y privados, de manera que permitan un plan coordinado des-
tinado a desarrollar o reforzar la atención prestada a los alcohólicos,
su familia y la comunidad. Debe establecerse un esquema factible de sa-
lud mental para atender a los alcohólicos y sus familiares, que involu-
cren los siguientes aspectos:

4.1 Funciones de los centros de salud rural, atendidos por una auxiliar
de ~nfexm~x

Educación y promocia: información y divulgación entre las comunida-


des, sobre la ubicación más favorable al paciente de los servicios de
desintoxicación aguda.

▪ Distribución de material educativo.


-20 -

4 . 2 Funciones de los centros de salud con médico

Educación y promocidn: además de las actividades de información y


divulgación, este nivel debe organizar las comunidades y programar char-
las y conferencias.

Atención al alcohólico. El médico pueda realizar la evaluación- mé-


dica inicial y referir al paciente al servicio de desintoxicación.

4.3 Funciones de los centros hospitalarios de emergencia u hospitales


locales

- Educación y promoción. Similares a los serialados anteriormente.

- Átencidn al alcohólico:

•Tratamiento de condiciones tales como la intoxicación aguda, epi-


sodios psicóticos y heridas (contusiones, fracturas, heridas con
armas cortopunzantes, etc., debido a reyertas o catdas en estado
de embriaguez).

Los servicios de desintoxicación aguda pueden seguir en su orga-


nización la secuencia siguiente:

.
Recolección de alcohólicos agudos en calles,tabernas y otros
lugares.

.
Transporte de ellos en ambulanciwapropiadas.

Evaluación médica inicial.


.

Tratamiento prescrito.
.

.
Tratamiento ejecutado.

7 Notificación del caso.

7 Remisión de pacientes de dificil manejo a hospitales psiquiátri-


cos.

•Coordinación con otros servicios.

4.4 Funciones de los hospitales regionales

Educación y promociÓn. Todas las anotadas anteriormente.

Servicios de rehabilitación: organización de un servicio mínimo de


rehabilitación que preste apoyo emocional y psíquico a través de grupos
organizados en la comunidad que incluya:
21 -

Personal: actividades de grupo e individuales. Laborterapia

Médico i> servicios de consejo y ayuda


Psiquiatras j

Ayuda para proporcionar trabajo y solu-


Trabajadores sociales > cionar probletias de vivienda y legales

4.5 Funciones de los hospitales generales con servicios especializados


y Hospitales IQ urquisullpricós

Educación y promoción: igual a los adariores.

Atención de los alcohólicos.

7 Servicios de desintoxicación
• Manejo de pacientes con psicosis asociados al alcoholismo
▪ Consulta externa para atender complicaciones médicas o psiquiá-
tricas
7 Terapia de grupo
7 Terapia familiar

Servicios de rehabilitación.

• Hospitalización parcial diurna o nocturna, de acuerdo a un plan.


En algunos casos, se deja libre al paciente durante el día para
que cumpla con su trabajo o con programas de cuidados diurnos
de rehabilitación, regresando al hospital durante la noche.

✓ Terapia recreativa
• Terapia ocupacional
7 Servicio social
• Servicio psicológico

Investigación

• Clínico-epidemiológico-social
7 Operacional
7 Otros

- Otras modalidades de ayuda al alcohólico.

• Son generalmente servicios de ayuda temporal al alcohólico y


su familia en la fase aguda de su enfermedad. Puede ser nece-
sario organizar pequenos hogares para alcohólicos que necesitan
apoyo grupal. Los pacientes realizarán actividades de ergotera-
pia y reeducación profesional para facilitar la reintegración del
enfermo a la colectividad.
- L2 -

5. Plan de acción

Como requisitos para una programación adecuada se sugiere:

- Definir adecuadamente los objetivos del programa. Qud se quiere


lograr, el área que cubrirá y el tiempo para alcanzar las metas
propuestas.

Definir la población a riesgo (población total, distribución por


grupos deedades, sexo, distribución urbano rural, etc.)

- Definir las actividades y componentes necesarios (cursos, semina


rios, actividades de educación, etc.)

6. Recomendaciones para una coordinación e intercambio de información


a nivel centroamericano.

Se sugieren las actividades siguientes:

6.1 Intercambio de•información y experiencias.

6.2 Facilitar o estimular el adiestramiento comdn de recursos humanos.

6.3 Promover la investigación cooperativa en d. área sobre problemas


comunes.

6.4 Desarrollar mecanismos comunes destinados a obtener en relación


a las bebidas alcohólicas, un mejor:

Control de la calidad
- Control del contrabando
- Control de la producción
- Control de la producción clandestina

6.5 Actualizar y dinamizar el cumplimiento de reglamentos y disposi-


ciones legales sobre alcoholismo.

6.6 Facilitar el intercambio de atención gratuita en las instituciones


estatales, a los enfermos alcohólicos de cualquier pais del área
centroamericana.

6.7 Propiciar reuniones periódicas entre el personal que trabaja en


los programas contra el alcoholismo. Estas reuniones deben ser a
nivel centroamericano.

6.8 Facilitar presupuestos adecuados para los programas contra alcoho-


lismo.
- 23

7. Aspectos le ales

En general, la venta de bebidas alcohólicas constituye una de las


mayores fuentes de ingreso para el estado y solo en ínfima cantidad el
impuesto recolectado subvenciona programas de investigación, adiestra:
miento, tratamiento o prevención del alcoholismo.

Si tomamos en cuenta las ideas actuales sobre alcoholismo, en rea-


lidad parecería extraño relacionar los aspectos legales con el alcoholis-
mo. Como dice BRUN (1) "Las costumbres sociales arraigadas en una cul-
tura tienen funciones sociales que no pueden eliminarse por medio de
leyes". Creemos, sin embargo, que la existencia y aplicación de deter-
minada legislación puede tener influencia en el control de la enfermedad.

En el esquema siguiente se presentan algunas sugerencias destinadas


a mejorar o actualizar la legislación vigente sobre alcoholismo, impli-
cando el estudio de mecanismos que facilitan la aplicación enérgica de la
ley'y la uniformidad del castigo. (Esquema No. 1)

8. Vi ilancia eexciiz11.ca

Para que la información sobre alcoholismo sea estadísticamente com-


parable es necesario organizar un sistema dnico dentro de un marco de
referencia comdn. Las bebidas alcohólicas deben ser clasificadas de
acuerdo al Estándar Internacional de Clasificación Comercial de Nacio-
nes Unidas. (Resolución 299 XI del 12 de julio de 1950 del Consejo Econó-
mico y Social).

Actualmente no existe información accesible que permita evaluar la


gravedad del problema. Los datos se encuentran dispersos en diferentes
organizaciones y parcialmente enterrados dentro del sistema nacional de
información estadística.

La segunda definición en los sistemas de información descansa en


la calidad de la información disponible. Eotas circunstancias llevan
a recomendar la creación de organismos centrales que incluyan un sis-
tema de recolección, análisis, interpretación y difusift de datos sobre
alcoholismo que seria como un sistema de "control epidemiológico"

Para tal fin se propone el esquema para la organización de un sis-


tema de vigilancia epidemiológica en alcoholismo. (Esquema No. 2)
ESQUEMA No. 1

ASPECTOS LEGALES

ASPECTO POLITICAS SUGERIDAS


.1=11mP l.

Producción, 1. Definir limitaciones de la disponibilidad de bebidas de acuerdo a:


hábitos de - edad (ninime)
beber - precio
- lugar de expendio
2. Regular la producción y venta d2 bebidas alcohólicas y alcohol en:
- sistemas de centro l de bebidas de fabricación clandestina
- control de los beneficios de venta de bebidas alcohólicas
control de :as formas IlamaC:ivas de publicidad sobre el
consumo da: alceLol
- prohibiciCn del ur,o nel alcohol como forma de pago de salarios
3. Politica de fijación da precios para bebidas alcohólicas, guiada
por estudioe econdmices.
4. Establecer regulacione3 legales donde se establezca el nivel
máximo permisible de alcohol en la sangre para los conductores
de vehiculos.
5. Definir poL:ticas Claras, y factibles que faciliten que un porcen-
taje de los . tmpuestos recolectados, se inviertan en programas
destinados a reducir la gravedad•del7prObleMa.

1. Definir el modo como ne debe considerar un alcohólico. Enfermedad?


$ituación
social del 2. Definir si 3e le debe tratar, rehabilitar o castigar.
_alcohólico
3. Obligatoriedad de que toda perscna que, a causa del consumo de
bebidas alcoh6licae eepresente un riesgo para si misma, su fami-
lia o su cemunidad, tiene obligación de soreterse a un tratamien-
to módico hasta que desapreeece su embriaguez.

Educación y 1. D4fientr las formes de rehleilitecOn. Estipular que las empresas


enseflanza deben quedar oblil7zdaz e reacelitIr ex-alcthólicos en su trabajo.
sobre
2. Creación 02 una z.oz.:.o:',On especíal de alcoholismo encargada de es-
tudiar el programa genere) rara combatir el alcoholismo.
3. Ensetanze ob?lgatora de nociones da Msiologia y terapéutica en
las escuela y colegioz de ratseft,mza primaria y secundaria.
4. Usos de medios de Cfusión tales ceno prensa, radio y televisión.
5. Influencia de la propasenda
ESQUEMA No 2

-No. ee pacientes alcohólicos


nuevos y conocidos atendidos
en hospitalización.
Operacional 4.10. da pacientes alcohólicos
nuevos y conocidos que acuden
a consulta externa.
-Promedio dias estancia en
1. Morbilidad
(actividad fhonitalización.
.
permanente) -huevos casos de alcoholismo
Epiderio- y sus tipos (Ver Anexo 1, Cla-
lógica sificación).
-Cirrosis Hepática.
-Accidentes y violeicias.

-N'amero de muertes por alcoho-


lismo.
SISTEMAS DE Mortalidad -Egracos hospitalarios por muer-
VIGILANCIA ELDIENTOS (actividad) tes asociadas al alcoholismo.
EFIDEMIOLO- DEL SIS- peranente) -Muero de muertes por Cirrosis
GICA PARA TEMA -Ultimara de tuertos por acciden-
Ammousmo IrL
tes y v!.olencias.

-Hábitos de beber.
-Prevalencia de la enfermedad
m2diante nuestras representa-
,Encuestas tivas can prioridad en las
especiales áreas urbanas.
(actividad -Invalidez y estudio de costo.
ocasional) -Seguimiento de pacientes (me-
diante muestreo) que permita
la evaluación del programa.
FASES DE LA A DICCION AL ALCOHOL Y RECUPERACION

Léase de izquierda a derecha

ESTIMULANTE BEBIDA OCASIONAL


....CAMINO ILUMINADO E INTERESANTE
SE ABRE EN LA VIDA EN UN PLANO SUFB-
COMIENZA CCNSTANTE APETITO POR BEBER
RIM COMO NUNCA ANTES.
Aumenta
la tolerancia ale. ACCESOS DE LAGUNAS MENTALES terapia gripal y ayuda
mutua continua
pretextos para beber AUMENTA LA NECESIDAD DE BEBER aumenta la
Reconocimiento de razonar tolerancia
urgencia del ir. trago antes de tomar una decisión
SENTIMIENTOS DE CULPABILIDAD Preocupase por apIrleneiaperso obriedad feliz
resistencia a discu-
tir el problema LAGUNAS MENTABES EN AUMENTO PRIMEROS PASOS HACIA LA gana la oonfianza
ESTABILIDAD EMOCIONAL de patrones
DISMINUYE LA HABILIDAD DE
refuerzanae las excueas DEJAR DE BEBER CUANDO AUMENTO DE CONTROL EMOCIONAL
para beber OTROS ASI LO HACEN preolación. de los
ESCANDALOSA Y AGRESIVA CONDUCTA Realidades afrontadas con valor valores recaen
remordimientos persistente
continuos esfuerzos de nuevo circulo de amigos nacimiento de ideales
promesas y resoliolone control fracasar: estables
frustradas tantos de traslado para 41...survoo intereses•so adquieren
familia y amigos aprecian.
Ordida otros intereses ola escapar (fuga geográfica) esfuerzo
1JR_Ignotraliteonsabilidad
y amigos eaquivsdos duerme-y descansa normal-A?
problemae trabajo raner.L...0!
t",--resentimientos irrazonabbs pensamientos pooltivdireseo do escapar d09130arese
negligencia en alimemari11-1,C principia alisuntacipiltsecobra topropia estimación
.pérdida total de la
temblores y urgenola del___,11>fuorza de voluntad normal 45Lpiamin4ye el temor al
trago al amaneoer Apreciación de posib. .futuro
11 la tolerancia alcohólica
deterier Maleo disminuye de una nueva vida
comienza la terapia gr ► pal
COMIENZO DE PERIODOS NUEVALISPERAN-
deterioro moral LARGOS DE INTOXICACION MANEN MEDICO ~AL
a mente perjudicada macalultdile
oompartiendo el alo. empieza a pensar correctamente
obJn inferiores temores indescrip- asistido para acu
, tibies molar reservas
°mode antiguos
antiguos adietes ahora
incapaz do tumar inioiati;51.—obeeaión de la sa abstiene de ~malee y
114.
4 bebida consumir ale.
enterase do Itue la adicción
vagos deseos espirituales 70 todas las aprende /ue el .puede ser contrarrestada
excu sas alcoholismo
agotaaas una enfermad
LA COMPLETA DERROTA ES ADMITIDA MORESTO DESEO DE AYUDA
C#0 ••
ato. 4•
oe le>11:11
C‘giMIS
C10415. Y V 1 C O Selta
Aqui st13107.7z'
GRAFILA No. 2

ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE PREVENCION


TRATAMIENTO Y CONTROL DEL ALCOHOL S MO

ESTRUCTURA DE SALUD
Nivel Central

Nivel intermedio y local


V. CONCLUSIONES
- 24 -

V. CONCLUSIONES

1. La situación, del alcoholismo en Honduras y Guatemala sólo es par-


cialmente conocida y los datos estadísticos disponibles no reve-
lan su magnitud real. Todo parece indicar que la muerte prematura es
significativameute mayor en los alcohólicos si la comparamos con los no
bebedores. Sin embargo el problema puede ser mejor apreciado en fun-
ción de:

- muertes por cirrosis hepática y ciertas formas de cáncer

- admisión en los hospitales psquiltricos

- morbi-mortalidad por accidentes de tránsito y otras violencias

- muertes debidas a homicidio y suicidios asociados con el alcohol

- perdidas de la producción

- rupturas familiares, etc.

2. Es necesario conocer los factores culturales, sociales y de otros


tipos que logren incidir en los patrones de consumo de bebidas al-
cohólicas. Si el propósito oficial consiste en reducir el número de be-
bedores quizás se consiga un efecto más rápido sobre el problema si se
disminuye el consumo del alcohol per capita.

3. Es necesario mejorar el sistema de información del alcoholismo tan-


to del suministro y utilización de las bebidas alcohólicas como de
]a extensión y distribución epidemiológica del alcoholismo y sus compli-
caciones.

4. El efecto de las medidas de control propuestas deben ser estima-


das en su totalidad más que individualmente. Cada país debe estu-
diar las estrategias más eficaces en función de sus propias experien-
cias y los recursos disponibles. El control sobre el consumo y dispo-
nibilidad de las bebidas alcohólicas debe ser considerado como parte
integral de una política oficial sobre alcoholismo.

5. Los escasos recursos actualmente disponibles no permiten tin enfo-


que adecuado del problema. Es necesario incrementar el presupues-
to especifico para lograr el máximo de eficacia de nuestros programas
de tratamiento, rehabilitación y prevención.

6. El paciente alcohólico debe obtener una atención precoz - y continua


de las propias localidades donde vive. La atención psiquiátrica
integrada a los servicios generales, debe ser considerada como la base
de la atención, junto con la participación activa y creciente de las co-
munidades.
ANEXO

Manual diagnostico y estadístico


de trastornos debidos al alcoho-
lismo, basado en la 8a. revisión
de la Clasificación Internacional
de Enfermedades. OMS. 1968
ANEXO

MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE TRASTORNOS DEBIDOS AL


ALCOHOLISMO, BASADO EN LA Ca. REVISION DE LA CLASIFICACION
INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES. OMS, 1968

CAPITULO V: Trastornos de la personalidad y algunos otros trastornos


mentales no psicdticos (301-304)

303.ALCORCLISMO

Categoría usada para clasificar a pacientes en los que la ingestión


del alcohol es suficientemente grande como para perjudicar su salud fí-
sica, su funcionamiento social o personal, o convertirse en requisito pa-
ra un nor,üal comportamiento. Si el individuo padece de otro trastorno
mental, pueden anotarse ambos diagnósticos. Se reconocen los siguientes
tipos de alcoholismo:

303.0 Bebedor excesivo episódico:


Corresponde este diagnostico al individuo que se intoxica con una
frecuencia de cuatro a doce veces al año. La intoxicación se de-
fine como un estado en el cual la coordinación, el lenguaje o la
conducta, están claramente alterados.

303.1 Bebedor excesivo habitual:

Este diagnóstico debe darse a personas que son alcohólicas y se in-


toxican más de doce veces al año o que se hallan bajo la influencia
del alcohol más de una vez a-la semana adn cuando no están intoxi-
cados.

303.2 Adicción al alcohol:

Este cuadro debe diagnosticarse cuando hay prueba presuntiva o ca-


tegórica de que el paciente depende del alcohol. La mejor eviden-
cia directa de esta dependencia es la aparición del síntoma de re-
traimiento, la incapacidad del paciente de pasar un día sin beber
es prueba presuntiva. Cuando bebe intensamente por tres meses o
más, es razonable suponer que la adicción al alcohol ya se ha esta-
blecido.

CAPITULO II.A. Psicosis asociadas a síndromes cerebrales orgánicas


(290-294). Trastornos relacionados con la ingestión de
bebidas alcohólicas.

291.PSICO3IS ALCOROLICAS

Las Psicosis alcohólicas son causadas por la intoxicación con al-


cohol. Cuando la ingestión moderada de alcohol agrava un trastorno
preexistente, ya sea psicótico, ya psiconeurótico o de otro tipo, se
debe diagnosticar la enfermedad fundamental y no la psicosis alcohólica.
- 2 - ANEXO

.1,a borrachera simple, cuando no está especificada como psicótica


se clasifica bajo el nombre de SCO no psicdtíco asociado al alcohol.
De acuerdo a la CIE-8, este Manual subdivide las psicosis alcohólicas
en: delirium tremens, Psicosis de Korsakov, otras alucionaciones al-
cohólicas y paranoia alcohólica. El MDE-II agrega otras tres sub-divi-
siones más: intoxicación alcohólica aguda, deterioro alcohólico e into-
xicación patológica. (En el NDE-I: "Síndrome cerebral agudo, intoxica-
cien alcohólica", incluía lo que ahora es delirium tremens, otra aluci-
nosis alcohólica, intoxicación patolÓgica e intoxicación alcohólica
aguda.

291.0 Delirium tremens:

Esta es una variedad de síndrome cerebral agudo caracterizado por


delirio, temblores groseros y alucionaciones visuales terroríficas
, que, de ordinario, se acentdan en la oscuridad. Por haber sido
descrito inicialmente en alcohólicos y pensar, hasta hace poco
tiempo que se originaba exclusivamente por la ingestión de alcohol,
el término queda finalmente restringido al síndrome asociado al
alcohol. Se lo distingue de otra alucinosis alcohólica por los
temblores y la perturbación del sensorio. Cuando el cuadro clíni-
co se debe más a una deficiencia alimentaria que a la intoxicación
alcohólica, se lo clasifica bajo el título de psicosis asociada
con trastornos metabólicos o de la nutrición.

291.1 Psicosis de Korsakov(Alcohdlica) tambidn"Korsakoff"

Variedad de síndrome cerebral crónico asociado con el uso prolon-.


gado de alcohol, caracterizada por perturbación de la memoria, de-
sorientación, neuropética periférica y particularmente, por confa-
bulación. Como en el caso del delirium tremens, y debido a un
error etioldgico inicial, la psicosis de Korsakov se atribuye es-
pecificamente al alcohol, por eso el término corresponde al sín-
drome asociado al etilismo.

El cuadro afin, debido a deficiencia alimentaria no asociada al


alcoholismo, se clasifica como psicosis asociada con trastornos
metabdlicor, o alimentarios.

291.2 Otra alucinosts alco11611en

LAN aluelnaotoriescaugadao por el alcohol, que no pueden diagnosti-


eárae como delirium tremens, psicosis de Korsakov o deterioro al-
tohólieo, caen dentro de esta categoría. Hay una variedad común
que se manifiesta por alucionariones auditivas acusatorias o ame-
nazantes, con estado de conciencia relativamente claro. Este cua-
dro se debe diferenciar de la esquizofrenia combinada con intoxica-
ción alcohólica_, la cual requiere dos diagnósticos.
291.5 Estado Alcohólico paranoide (paran' alcohólica)
Este término corresponde a un estado paranoide que se desarrolla en
alcohólicos crónicos, generalmente varones, y que se caracterizan
por celos excesivos y delirio de infidelidad por parte de su pareja.
Los pacientes diagnosticados primordialmente como estados paranoides
o esquizofrenia no deben incluirse en esta categoría adn en caso de
que los pacientes ingieran alcohol en forma excesiva.
- 3 - ANEXO

291.4 Intoxicación alcohdlica muda

Esta categoría comprende las variedades de síndromes cerebrales


agudos de proporción psicótica, producidos por el alcohol, que
no revelan síntomas de delirium tremens, alucinosis alcohólica o
intoxicación patológica. Se la usa tinicamente cuando no hay otro
trastorno psiquiátrico o como diagnóstico adicional a otra enfer-
medad psiquiátrica incluyendo el alcoholismo. El cuadro no debe
confundirse con la borrachera simple, la cual no involucra psico-
sis. (Todos los pacientes con este trastorno, aparecen en el
MDE-I con el rótulo de: "síndrome cerebral agudo, intoxicación
alcohdlica")

291.5 Deteriore alcohólico

Se incluyen aqui todas las variedades de síndromes cerebrales cró-


nicos de mapporcidn psicótica, causados per el alcohol, y que no
tienen las características de la psicosis de Korsakov. (Este cua-
dro y la psicosis de Korsakov figuran en el MDE-I con el nombre de
"síndrome cerebral crónico, intoxicación alcohdlica con reacción
psicótica")

291.6 Intoxicación patológica

3e trata de un síndrome cerebral agudo que se manifiesta por psi-


cosis después de una ingestión mínima de alcohol. (En el MDE-I:
"Síndrome cerebral agudo, intoxicación por alcohol")

291.9 Otra psicosis alcohólica (y psicosis alcohdlica no especi-


ficada)

Este término se refiere a todas las variedades de psicosis alcohó-


licas no clasificadas en las categorías mencionadas anteriormente.

CAPITULO II.B. Síndromes cerebrales orgánicos no psicóticos (309)

309.1 Stpdr2L_ceoráni . .
caí.cocon t2.2§7 115,ne_.
nos o intoxicación sistdmica

309.13 Síndrome cerebral orgánico no psicótico con alcohol


(Borrachera simple)

También podría gustarte