Está en la página 1de 4
\VAZ RASCAO DA COSTA CARVALHO , BRUNO CLAVE DE SESION: BAJEZA Hoja 2 de § FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION (62011043) FEBRERO 2022 INSTRUCCIONES GENERALES TIPOA 1.- Duracién de la prueba: 1 hora y 30 minutos. 2.- Tenga en cuenta que 16s errores penalizan (dos errores anulan un acierto) 3.- En cada pregunta solo una respuesta se daré por valida. 4.- Pase las alternativas elegidas a la hoja de respuesta segiin instrucciones. Entreque solo la hoja de ues DISENO La importancia de la Tabla Periédica es ampliamente reconocida y su estudio constituye el eje estructural de los contenidos de la asignatura de Quimica. Sin embargo, muchos profesores tienden a enfrentarse a la ensefianza de la Tabla baséndose en el enfoque conductista, donde slo se utiliza como estrategia de aprendizee la ejercitacién y la repeticién mecdnica de contenidos, generando por ello en los alumnos poco interés sobre su estudio. Por tal motivo, Kalkanis et al. (2010), sintiendo la necesidad de dar un nuevo enfoque a la ensefianza de la Tabla, realizaron una investigacion dentro del enfoque del paradigma constructivista. Su objetivo fue estudiar la influencia del cuento en el proceso de ensefianza-aprendizaje para la comprensién de la Tabla Periddica en la asignatura de Quimica de noveno grado de Educacién Basica en un centro del Estado Carabobo (Venezuela). Para poder llevar @ cabo el estudio elaboraron un cuestionario para medir el nivel de comprensién de la Tabla Periédica y dos cuentos como recurso didéctico para facilitar su aprendizaje. Estos cuentos fueron 1. La Fiesta Periédica: inspirado en la cancién popular venezolana ‘La pulga y el piojo’, en el cual se humanizan los elementos de la Tabla Periédica teniendo como protagoristas al Cloro (Ci) y al Sodio (Na), los cuales se quieren casar, pero no cuentan con los recursos necesarios para poder estar juntos. Es por ello que los habitantes del pueblo llamado “Periddica’ se ponen de acuerdo para llevar sus mejores presentes a los novios y poder efectuar esta boda 2. Los Elementos Cientificos de la Historia: donde se humaniza a los elementos de la Tabla poniéndoles nombres en honor a los premios Nobel; y se representa a los elementos de la Tabla debatiendo, discutiendo y dando las mejores razones sobre por qué merecen ganar un premio Nobel, La muestra total fue de 50 alumnos de noveno grado, constituida por dos grupos ya formados, con la misma cantidad de alumnos cada uno y el mismo profesor en la asignatura de Quimica, Antes de empezar el experimento se les aplicé a todos el cuestionario, a continuacion a uno de los grupos se le impartié la clase de la Tabla Periédica de forma tradicional y en el otro grupo se uttlizaron los cuentos como recurso didactico. Al final del cuatrimestre se procedi a aplicar ‘nuevamente el cuestionario en ambos grupos. Los datos obtenidos en el pretest y postest fueron analizados por medio del estadistico t de Student, no hubo diferencia significativa entre las medias de los grupos control y experimental en las puntuaciones iniciales, pero si entre las medias de ambos grupos en las puntuaciones posteriores a la experimentacion. PREGUNTAS DEL DISENO 1.- El objetivo de esta investigacion seria analizar: A) la eficacia de! cuento como recurso didéctico en el proceso de su ensefianza-aprendizaje. B) si existen diferencias entre el cuento de la fiesta periédica y el de los elementos cientificos de la historia en el proceso de memorizacion de los elementos de la Tabla. C) la eficacia de la repeticién mecdnica de los elementos de la Tabla. \VAZ RASCAO DA COSTA CARVALHO , BRUNO CLAVE DE SESION: BAJEZA Hoja 3 de 5 2.- Lals variable/s independiente/s es/son el método: A) de ensefianza-aprendizaje con dos niveles, uno basado en el enfoque conduetista y otro basado en el paradigma constructivista, B) de ensefianza con tres niveles, los dos cuentos y el aprendizaje tradicional. C) basado en el enfoque conductista con dos niveles (ejercitacién y repeticion mecdinica de los elementos de la Tabla), y el método basado en el paradigma constructivista con dos niveles (el cuento de la fiesta periédica y el de los elementos cientificos de la historia. 3.- Una de las hipétesis de este estudio es: A) el nivel de memorizacion de los elementos de la Tabla seré mayor cuando se utiliza el cuento de la fiesta periédica. B) cinfluye en el grado de comprensién de los contenidos de la Tabla el método didéictico utilizado? C) si utiizamos en la ensefianza de la Tabla Periddica un método basado en el paradigma constructivista obtendremos Un nivel de comprension mas alto de la Tabla que si utilizamos el método tradicional. 4 Estamos ante un disefio: A) multigrupo de tres grupos con medida pre y post. B) cuasiexperimental de dos grupos con medida pre y post. C) factorial intersujeto 2X2. 5.- En este disefio: A) se pueden establecer inferencias causales razonables. B) se controla la amenaza a la validez intema seleccién diferencial. C) las variables dependientes son una cuantitativa y otra cualitativa. 6.- Los resultados de este experimento indican que: A) los grupos no son equivalentes en la medida de la variable dependiente antes de aplicar el tratamiento, B) el modelo basado en el Paradigma constructivista es mas eficaz que el modelo tradicional en la comprensién de los contenidos de la Tabla Periédica. C) el cuento de la fiesta periddica es mas eficaz que el de los elementos cientificos de la historia en la memorizacion de los contenidos de la Tabla. PREGUNTAS TEORICAS. T.- El método: A) hace referencia a todo el proceso de investigacién, adoptando una determinada estrategia general que condiciona el desarrollo de cada una de sus etapas. B) constituye un procedimiento concreto para realizar diferentes etapas particulares de la investigacion. C) es tinico y Sus adaptaciones como métodos particulares a las diferentes disciplinas conlleva pérdida de rigor. 8.- Una caracteristica que se puede observar en un fenémeno y que puede presentar al menos dos valores se denomina: A) constructo. B) variable. C) modelo. 9.- La hipétesis nula de un experimento es la: A) afirmacién sobre la no existencia de relacién entre las variables 0 que, de existir, se debe solo al azar. B) que se identifica con la hipétesis de investigacién, C) hipétesis que se asume si los resultados informan de relacién significativa entre las variables. 10.- En una investigacién, la eleccidn de la prueba estadistica dependera del: A) nivel de significacién asumido. B) tamafio del efecto. C) nivel de medida de las variables, del disefio utilizado y de las caracteristicas de los datos. 11.- La amenaza de la maduracién: A) tiene mas probabilidad de ocurrir cuando los participantes son adultos, B) se refiere a que se pueden dar procesos intemos en los participantes, como mera consecucién del transcurso de tiempo, que pueden confundirse con el efecto del tratamiento, C) puede controlarse ampliando el tiempo del experimento. 12.- Una forma de controlar las amenazas a la validez externa seria: A) replicando el experimento en diferentes contextos. B) utilizando un grupo de control. C) seleccionando aleatoriamente la muestra de participantes. \VAZ RASCAO DA COSTA CARVALHO , BRUNO CLAVE DE SESION: BAJEZA Hoja 4 de 5 13.- El disefio de dos grupos equiparados se caracteriza en que el grupo experimental y el control son iguales en la medida de la variable de equiparacién: A) antes de comenzar el experimento, B) después de aplicar el tratamiento. C) las dos son correctas en el disefio de grupos equiparados con medidas pre y postratamiento. 14.- El efecto de interaccién que se estudia en el disefio factorial intersujeto 2X2 consiste en que el efecto de: A) una variable independiente sobre la conducta cambia en funcién de los valores que toma la otra variable independiente. B) un nivel de la variable independiente cambia en funci6n del otro nivel de esa misma variable independiente. C) un nivel de la variable independiente esta condicionado por el nivel de medida de la variable dependiente. 15.- La técnica de contrabalanceo intrasujeto: A) requiere un numero de participantes muy alto ara que pueda actuar el azar. B) tiene el inconveniente de que aumenta el tiempo del experimento ya que cada participante recibe mas de una vez cada condicién experimental. C) controla el efecto del error progresivo a nivel de grupo. 16.- El disefio de linea base multiple entre conductas tiene como objetivo evaluar el efecto del tratamiento: A) en varias conductas de distintos sujetos de forma sucesiva. B) aplicéndolo secuencialmente a varias conductas independientes de un mismo sujeto. C) cuando se aplica repetidamente a la misma conducta de dos sujetos diferentes, 17.- En el disefio de caso Unico se: A) registra de forma sucesiva a lo largo del tiempo la conducta del sujeto antes, durante y en algunos casos tras la retirada del tratamiento, en situaciones muy controladas. B) denomina linea base a la fase en la que se toman medidas de la conducta en presencia del tratamiento cuando este no ha tenido efecto. C) retira el tratamiento cuando se ‘comprueba que no ha tenido efecto. 18.- La diferencia entre un disefio preexperimental y uno cuasiexperimental es que este Ultimo: A) permite establecer inferencias causales razonables. B) asigna de forma aleatoria los Participantes a los grupos. C) selecciona aleatoriamente la muestra de la poblaciéon. 19, En el disefio cuasiexperimental de discontinuidad en la regresi6n se: A) conoce la regla de asignacién de los participantes a los grupos. B) toma una medida pretest a todos los grupos y una medida postest solo al grupo experimental. C) seleccionan grupos de participantes que se siguen unos a otros a través de instituciones formales o informales. 20.- En el disefio ex post facto prospectivo: A) se selecciona a los participantes por poser determinados valores en la variable independiente y después se mide la variable dependiente. B) el fendmeno de estudio ya ha ocurrido y el investigador trata de buscar las posibles causas que lo ha ocasionado. C) un grupo posee el valor cero de la variable dependiente (control) y el otro un determinado valor de la misma (casos). 21.- En un estudio ex post facto: A) puede haber introduccién del tratamiento pero no manipulacién de la variable independiente. B) se pueden inferir relaciones de asociacion entre las variables pero no de causalidad. C) no se pueden elegir probabilisticamente los sujetos de la poblacién pero si pueden formarse los grupos por asignacién aleatoria. 22.- En las encuestas de series temporales o tendencias: A) se realizan mediciones a lo largo del tiempo a la misma muestra de sujetos. B) se suele dar la amenaza la validez interna de pérdida de participantes. C) permite valorar el efecto de un programa de intervencién o tratamiento. 23.- Un cuestionario de: A) preguntas abiertas se corrige fécilmente porque no exige un trabajo de codificacién. B) escalas de categorias se suele denominar escala Likert cuando las categorias se ordenan y se utilizan para indicar el grado de acuerdo-desacuerdo con el enunciado de la VAZ RASCAO DA COSTA CARVALHO , BRUNO CLAVE DE SESION: BAJEZA Hoja 5 de § pregunta, C) preguntas semicerradas se utiliza cuando se han contemplado todas las posibles respuestas a las preguntas. 24.- En un estudio observacional, la validez de los resultados esta relacionada con: A) la relevancia de las categorias de observacién seleccionadas y con la exhaustividad del sistema de categorias. B) el grado de precisién y estabilidad de la medida utilizada para obtener los datos. C) el tipo de observacién y la precision de los parémetros de medida seleccionados. 25.- En el registro activado por transiciones de conductas (RAT): A) se anota de forma narrativa la conducta, por la ausencia de un sistema de categorias. B) solo se registra si la conducta ha ocurrido en momentos temporales prefijados de la sesion. C) se anotan todas las ‘ocurrencias de las categorias conductuales indicadas en el sistema de categorias y el orden en 1 que ocurren, 26.- El método cualitativo que se caracteriza por tratar de transformar la realidad y no solo comprenderia, se denomina: A) investigacién-accién. B) estudio de caso colectivo. C) entrevista estructurada, 27.- En la investigacién cualitativa: A) el conocimiento ideogréfico hace referencia al conocimiento intensivo de la totalidad del fenémeno. B) la estructura del disefio se va delimitando a medida que se avanza en la investigacién. C) la fase de reflexin se refiere a la etapa final, en la que se discuten los resultados. 28.- .Cual de las siguientes citas dentro del texto de un informe cientifico es correcta segun las normas de la APA? ‘A) La introduccién del proyecto tendra que hacer referencia al conocimiento cientifico existente en el Ambito de la salud sobre el cual se investiga [8,12]. B) La introduccién del proyecto tendré que hacer referencia al conocimiento cientifico existente en el ambito de la salud sobre el cual se investiga (Harding, 1987., Nieuwenhoven et al., 2007). C) La introduccion del proyecto tendré que hacer referencia al conocimiento cientifico existente en | ambito de la salud sobre e} cual se investiga (Harding S. (1987), Nieuwenhoven L, Bertens M, Klinge 1. Gender. A (2007). 29.- Uno de los objetivos del estudio de la PEC fue mejorar el grado de compromiso con los derechos humanos de los estudiantes de Trabajo Social mediante: A) la implantaci6n de un Programa educativo. B) un disefio multimétodo, C) dos escalas tipo Likert (NDHTS y CDHTS). 30.- Una de las amenazas a la validez interna que podria haber influido en los resultados de! estudio de la PEC es: A) la maduracién; B) la pérdida de participantes; C) los efectos reactivos de los dispositivos experimentales.

También podría gustarte