Está en la página 1de 33

ANÁLISIS DE

ORGANIGRAMAS
EMPRESARIALES
Se ha incluido una muestra de quince empresas pertenecientes a diferentes sectores
industriales, tamaños, procedencias y fines. Son empresas de tamaño mediano o
grande, empresas de éxito pertenecientes a ámbitos tan dispares como hostelería,
ingeniería, finanzas, construcción, supermercado, etc.

De cada una de ellas se ha incluido su organigrama formal, obtenido de sus páginas


web oficiales. No hemos encontrado organigramas de empresas de pequeño tamaño,
porque este tipo de información corporativa no se incluye en sus webs, mucho más
sencillas.

El hecho de incluir el organigrama oficial, responde a la intención de estudiar la


posición del área o departamento de Recursos Humanos dentro de la estructura
empresarial de estas entidades objeto de estudio.
1. ACCIONA

Propiedad del capital: Privado Tamaño: Grande

Sector de actividad: Sector Secundario


Energías Renovables
Agua
Infraestructuras

Número de productos: empresa multiproductora

Proceso productivo y tecnológico: producción continua Mercado: multimercado

Desarrollo espacial: multiplanta

Criterio mercantil: auditan


El organigrama de esta empresa, se
caracteriza por su disposición más
plana que alta.

De la presidencia, dependen en
igualdad jerárquica las direcciones
generales: Económico-Financiera,
Desarrollo Corporativo y Relación con
Inversores, Innovación y Sostenibilidad,
Secretaría General y Asesoría Jurídica,
Internacional, Comunicación e
Imagen Corporativa y Recursos
Corporativos.

Así, el Departamento de Recursos


Humanos seguramente perteneciente
a esta última dirección general estaría
en uno de los lugares más relevantes
de la organización. Finalmente cierran
este esquema las direcciones
generales de área, dependientes
también de presidencia, e
interrelacionadas entre sí.
2. BBVA (Banco Bilbao Vizcaya)
Clasificación

Propiedad del capital: Privado


Tamaño: Grande

Sector de actividad: Sector Terciario


1.Finanzas

Número de productos: empresa multiproductora

Proceso productivo y tecnológico: producción continua

Mercado: multimercado

Desarrollo espacial: monoplanta

Criterio mercantil: auditan


El organigrama de esta entidad
financiera se caracteriza por tratarse
de un organigrama con estructura
plana y horizontal, en la que los
puestos de mayor relevancia se
encuentran a la izquierda del
esquema y los menores a la derecha.
En este caso, tras el presidente la
figura que detenta un mayor poder es
el consejero delegado, situado a la
izquierda del mismo. De él dependen,
no sólo las áreas de negocio más
importantes de la empresa sino
también las áreas de Recursos
Humanos y Servicios e Innovación y
Tecnología. Estas últimas no
dependen de nadie más, ni a su vez
tiene otros departamentos
subordinados, por lo que parece que
cumplen con funciones de
asesoramiento o staff dentro de la
empresa. Por último, a la derecha del
diagrama y con menor importancia
nos encontramos las unidades de
presidencia. Este organigrama de
disposición vertical es hoy día poco
empleado por las empresas.
3. DETEA CORPORACIÓN S.L.
Clasificación

Propiedad del capital: Privado

Tamaño: Mediana

Sector de actividad: Sector Secundario


1.Edificación
2.Ingeniería

Número de productos: empresa multiproductora

Proceso productivo y tecnológico: producción intermitente

Mercado: multimercado

Desarrollo espacial: multiplanta

Criterio mercantil: auditan


El organigrama de Detea Corporación S.L. sigue
un modelo circular. En él, las unidades de igual
jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las
relaciones jerárquicas están indicadas por las
líneas que unen las figuras. Como vemos, todas
las áreas aquí presentes tienen un mismo peso
dentro de la empresa y se interrelacionan entre
sí, sirviendo de apoyo unas a otras, sin orden
jerárquico, por lo que la Dirección de Personas
y Organización, de la que dependería el
departamento de Recursos Humanos, se
encontraría a igual nivel que el resto.

La particularidad del organigrama de Detea


Corporación S.L. radica en que, normalmente
los organigramas circulares o concéntricos se
articulan del centro hacia el exterior, la unidad
organizativa de mayor jerarquía se ubica en el
centro de una serie de círculos concéntricos,
cada uno de los cuales representa un nivel
distinto de autoridad, que decrece desde el
centro hacia los extremos, y el último círculo,
indica el menor nivel de jerarquía de autoridad,
mientras que en éste se ha prescindido de la
unidad central de mayor jerarquía,
equiparando todas las unidades entre sí en
importancia, creando un organigrama parejo e
igualitario.
4. FGV (Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana)
Clasificación

Propiedad del capital: Público

Tamaño: Grande

Sector de actividad: Sector Terciario


1.Transporte terrestre de viajeros

Número de productos: empresa monoproductora

Proceso productivo y tecnológico: producción continua

Mercado: monomercado

Desarrollo espacial: monoplanta

Criterio mercantil: auditan


El organigrama de esta empresa
presenta una disposición más
jerárquica que el resto de
organigramas vistos hasta el
momento. Del director gerente
dependen en igual medida cuatro
grandes áreas: Calidad y
Participación, Análisis y Auditoría
de la Seguridad en la Explotación,
Alicante y Comunicación, Imagen
y Relaciones Externas. A su vez, a la
dirección gerente de la empresa
se subordinan tres grandes
direcciones adjuntas de las que
dependen a su vez otras nueve
direcciones de manera jerárquica.

Este tipo de organigrama vertical o


descendente, es el más común, se
caracteriza por presentar la línea
de autoridad desde arriba hacia
abajo, encabezándolo el Consejo
o Junta de Directores, en algunos
casos, y en otros, el Gerente o
Encargado. Cada cuadro que está
bajo a otro es representado en un
nivel inferior, cuya conexión se
identifica con líneas que muestran
la relación con la responsabilidad y
autoridad existente.
5. GIS-OMICROM
Clasificación

Propiedad del capital: Privado

Tamaño: Mediana

Sector de actividad: Sector Secundario


1.Urbanismo
2.Ingeniería civil
3.Medioambiente
4.Infraestructuras públicas
5.Edificación
6.Seguridad y Salud

Número de productos: empresa multiproductora

Proceso productivo y tecnológico: producción continua

Mercado: multimercado

Desarrollo espacial: multiplanta

Criterio mercantil: audita


El grupo Gis-Omicrom. Gestión
del Suelo S.L., presenta un
organigrama de estructura alta,
complejo y muy jerarquizado. De
la dirección general dependen
las tres grandes empresas del
grupo y a su vez, de ellas cinco
grandes áreas, entre las que se
encuentra el área de
Administración y Recursos
Humanos, junto a Calidad y
Recursos Materiales, Dirección
Técnica, Oficina Técnica y
Expansion.

A su vez, de la Dirección Técnica


dependen el resto de unidades
jerarquizadas de menor nivel. Por
lo que el área de Administración
y Recursos Humanos se constituye
como una de las unidades de
importancia dentro del grupo,
asesorando a las tres empresas
constitutivas del mismo y
dependiendo a su vez de la
Dirección General, de lo que se
desprende que Recursos
Humanos tiene una función de
asesoramiento dentro de este
grupo empresarial.
6. IBERDROLA
Clasificación

Propiedad del capital: Privado

Tamaño: Grande

Sector de actividad: Sector Secundario


1.Energías Renovables
2.Electricidad
3.Gas
Número de productos: empresa multiproductora

Proceso productivo y tecnológico: producción continua

Mercado: multimercado

Desarrollo espacial: multiplanta

Criterio mercantil: auditan


El organigrama de Iberdrola S.A.
comparte la misma disposición
que el de Gis- Omicrom.
También se trata de un
organigrama de estructura alta,
vertical y muy jerarquizado,
dónde el área de Recursos
Corporativos, de la que
probablemente dependa
Recursos Humanos, se
encuentra a la par con otras
grandes áreas de la empresa
como: Operaciones,
Económico-Financiero,
Secretaria General y del
Consejo, y Estrategia y
Desarrollo.

Estas áreas dependen


directamente de la Presidencia
de la empresa. El resto de
unidades cada vez más
jerarquizadas dependen
directamente del Presidente sin
que estén directamente
subordinadas a estas grandes
áreas.
7. INDITEX

Clasificación

Propiedad del capital: Privado

Tamaño: Grande

Sector de actividad: Sector Secundario


Moda mujer
Moda hombre
Moda hogar

Número de productos: empresa multiproductora


Proceso productivo y tecnológico: producción en serie

Mercado: multimercado

Desarrollo espacial: multiplanta

Criterio mercantil: auditan


El grupo empresarial Inditex, presenta un
organigrama de estructura alta y
vertical. En él, se pueden diferenciar los
departamentos corporativos
dependientes directamente del director
como pueden ser, dos departamentos
adjuntos a dirección, uno de
coordinación de diseño, otro de recursos
humanos y otros dos de responsabilidad
social corporativa y económico
financiero.

De estos departamentos y, a su vez de


la dirección, dependen tanto las
cadenas, como las áreas de apoyo de
negocio como las plataformas de
desarrollo del negocio en varios países.

De esta disposición se desprende, que el


Departamento de Recursos Humanos es
uno de los más importantes de la
empresa, al encontrarse en un segundo
nivel jerárquico junto con el
Departamento de Coordinación y
Diseño y, dependiendo directamente de
la dirección del grupo empresarial, e
inmediatamente debajo de los dos
departamentos adjuntos a la dirección.
8. MAPFRE
Clasificación

Propiedad del capital: Privado

Tamaño: Grande

Sector de actividad: Sector Terciario


1.Seguros

Número de productos: empresa multiproductora

Proceso productivo y tecnológico: producción continua

Mercado: multimercado

Desarrollo espacial: multiplanta

Criterio mercantil: auditan


El organigrama de esta empresa se
caracteriza por tratarse de un
organigrama de bloque. Los
organigramas de bloque son una
variante de los organigramas verticales
y tienen la particularidad de representar
en un solo bloque, todas las unidades en
espacios más reducidos, permitiendo la
aparición en el gráfico de los órganos
ubicados en los últimos niveles.

En el caso que nos ocupa, el


departamento de Recursos Humanos
sería jerárquicamente la primera de las
áreas corporativas de la empresa junto
a otras seis áreas o divisiones y
dependientes todas ellas de la
presidencia de Mapfre S.A encabezada
por un presidente y cinco
vicepresidentes.
9. MERCADONA
Clasificación

Propiedad del capital: Privado

Tamaño: Grande

Sector de actividad: Sector Terciario


1.Supermercados

Número de productos: empresa multiproductora

Proceso productivo y tecnológico: producción en grandes lotes

Mercado: multimercado

Desarrollo espacial: monoplanta

Criterio mercantil: auditan


El organigrama de esta empresa se El
organigrama de la empresa Mercadona S.A.
es un organigrama piramidal al modo
tradicional.

El Departamento de Recursos Humanos de la


empresa depende de un director que
responde directamente al Presidente de la
misma, junto con otros directores de
departamentos como los directores generales
de comercio, relaciones externas, calidad y
logística. De estas direcciones generales
dependen los jefes de división, los de área,
sección y, finalmente el personal base. En la
estructura piramidal, existe un amplio número
de personas en los niveles inferiores de misma
y muy pocos responsables en los niveles
superiores.

Este tipo de organización muestra claramente


las áreas de actividad, en ella cada nivel
inferior solo tiene un inmediato superior. De
esta manera, las instrucciones son directas y se
evitan conflicto de intereses. Por otra parte,
este modelo puede dificultar la relación con la
dirección que se encuentra en la cúspide, así
como la creación de equipos de trabajo y la
promoción dentro de la empresa a puestos de
mayor y más alta responsabilidad.
10. PARADORES
Clasificación

Propiedad del capital: Público

Tamaño: Grande

Sector de actividad: Sector Terciario


1.Hostelería

Número de productos: empresa monoproductora

Proceso productivo y tecnológico: producción continua

Mercado: multimercado

Desarrollo espacial: multiplanta

Criterio mercantil: auditan


El complejo modelo de este organigrama es
un modelo mixto. En él podemos observar las
diferentes unidades jerarquizadas según su
dependencia y en tamaño decreciente según
su importancia.

En él los recursos humanos tienen un


destacado papel; por un lado, constituyen
una de las seis áreas destacadas en
dependencia directa de la Dirección General
Ejecutiva. A su vez, se nos ofrece una mayor
información sobre esta área, denominada
Dirección General Económico-Financiera y de
Recursos Humanos, a la que se le subordina
una Dirección de Recursos Humanos y
Relaciones Laborales, subdividida a su vez en
los departamentos de: Formación, Desarrollo y
Selección, Prevención de Riesgos Laborales,
Relaciones Laborales, Gestión Económica del
Personal y Escuela de Formación.
11. RENFE
Clasificación

Propiedad del capital: Público

Tamaño: Grande

Sector de actividad: Sector Terciario


1.Transporte terrestre de viajeros

Número de productos: empresa monoproductora

Proceso productivo y tecnológico: producción continua

Mercado: multimercado

Desarrollo espacial: monoplanta

Criterio mercantil: auditan


El presente organigrama se caracteriza por
su perfil vertical y jerárquico con cinco
grandes direcciones generales entre las
que encontramos la Dirección General de
Seguridad, Organización y Recursos
Humanos de la que dependería el
Departamento de Recursos Humanos.

Estas grandes áreas dependen


directamente de la presidencia de la
empresa. Cierra el árbol cuatro direcciones
generales más de igual importancia
relacionadas con las unidades de
transporte y mantenimiento
12. REPSOL
Clasificación

Propiedad del capital: Privado

Tamaño: Grande

Sector de actividad: Sector Secundario


Combustibles derivados del petróleo
Gas

Número de productos: empresa multiproductora

Proceso productivo y tecnológico: producción continua

Mercado: multimercado

Desarrollo espacial: monoplanta Criterio mercantil: auditan


Repsol YPF presenta un
organigrama vertical y
jerarquizado en grandes áreas
denominadas direcciones que
dependen directamente de la
presidencia ejecutiva. Entre ellas
encontramos la Dirección de
Recursos Humanos. La única área
de la que vuelven a depender
otras direcciones menores es la
Dirección General de
Operaciones también
dependiente de presidencia.
13. TEYMA
Clasificación

Propiedad del capital: Privado

Tamaño: Mediana

Sector de actividad: Sector Secundario


Ingeniería de energías renovables

Número de productos: empresa multiproductora

Proceso productivo y tecnológico: producción continua

Mercado: multimercado

Desarrollo espacial: multiplanta Criterio mercantil: auditan


Lo más destacado del presente
organigrama es su estructura
plana en la que predomina la
horizontalidad.

En la cúspide encontramos la
Gerencia General, a la izquierda
de la cual se sitúan tres comités
ejecutivos y a la derecha los
servicios centrales de la empresa,
entre los que se encuentra el área
de Recursos Humanos que
asesoraría a la totalidad de la
misma. En el margen inferior se
disponen los grandes proyectos de
Teyma España S.A. en
dependencia directa de la
Gerencia General.
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una


empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas
que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría. Los
organigramas sirven para:
- Identificar rápidamente las relaciones que existen entre cada uno de los órganos o
miembros de la empresa.
- Dar una visión panorámica y de conjunto de una parte o de toda la empresa.
- Representar la estructura oficial de la organización.
- Indican cómo se reparte el poder en la estructura y si se centraliza o descentraliza
la toma de decisiones.
- Es un indicador de los cauces de comunicación de las informaciones que han de
transmitirse.
- La persona que se incorpora a trabajar puede conocer fácilmente de quién
depende y quiénes son sus subordinados, en caso de tenerlos.
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS

Para la realización de organigramas se emplean habitualmente figuras geométricas.


Normalmente cuadrados, rectángulos y líneas. Los cuadrados y rectángulos
representan a cada uno de los órganos que forman parte de la estructura. Estas
figuras geométricas se unen entre sí por medio de las líneas, poniendo de manifiesto
el contacto o relación existente entre ellas.

Las organizaciones modernas se caracterizan, entre otras cosas, por tener una
estructura jerárquica más bien plana, motivo por el cual los organigramas en las
empresas de gestión moderna son más "alargados" que altos, mientras que los
organigramas de hace algunas décadas eran más bien "altos"; esto se traduce en más
cargos o personas con un mismo nivel jerárquico, sin tantos niveles o diferencias
radicales en importancia o responsabilidad, característica de organizaciones abiertas
y eficientes.
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS

Entre los organigramas presentes en esta selección podemos encontrar organigramas


verticales muy jerarquizados como es el caso de Paradores, Inditex o F.G.V. y otros con
una estructura más plana y moderna como Teyma. Mención aparte merece el
organigrama de Detea con un planteamiento circular con unidades que se interrelacionan
entre sí al mismo nivel.

En cuanto a la ubicación dentro del organigrama empresarial del Área de Recursos


Humanos podemos llegar, tras el estudio de la muestra a las siguientes conclusiones:
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS

• Suele estar directamente relacionada con la cúpula de la empresa, bien dependiendo


de presidencia o de la dirección ejecutiva de la misma, por lo que la encontramos
habitualmente ocupando un segundo nivel jerárquico dentro de ésta con un grado de
dirección general

• El Área de Recursos Humanos puede compartir competencias con otras áreas


corporativas como administración, económico-financiera o asesoría jurídica, aunque
tiene tanta entidad que usualmente es un área con entidad propia.

• A veces forma parte de áreas corporativas o servicios centrales, con una clara función
asesora para el resto de unidades de la empresa.
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS

Lo más destacable es que el Área de Recursos Humanos al tener un lazo tan estrecho
con la presidencia de las empresas seguramente tendrá un alto grado de autonomía.
Además, en numerosas ocasiones se convertirá en un órgano asesor de ésta y también
de otras áreas de la empresa. Aunque solamente el organigrama de Paradores nos
informa de los diferentes departamentos que conforman la Dirección de Recursos
Humanos y Relaciones Laborales, dada la importancia que imana de su disposición en
los diferentes organigramas y el tamaño de su unidad en el mismo, consideramos que el
Área de Recursos Humanos de las empresas aquí analizadas deben también poseer una
articulación similar con departamentos formados por varios trabajadores especializados
en la materia.

También podría gustarte