Está en la página 1de 15

Informe

de la

Influencia de las Hormonas Sexuales

en el Periodonto

Nombre : Loren Ulloa


Docente: Javiera Venegas
Introducción

Durante mucho tiempo se ha considerado que es cierto que las hormonas sexuales
juegan un papel clave en la progresión de la enfermedad periodontal y la
cicatrización de heridas. Más específicamente, estos efectos parecen diferenciarse
por género y por período de vida. Además, la influencia de las hormonas sexuales
se puede minimizar con un buen control de la placa y con reemplazo hormonal.

Los objetivos de este artículo de revisión son abordar el vínculo entre las hormonas
sexuales y el periodonto, analizar cómo estas hormonas influyen en el periodonto en
diferentes momentos de la vida y los suplementos o reemplazo hormonales en este
mismo.
La placa bacteriana ha sido considerado el principal factor etiológico para el inicio de
la enfermedad periodontal. Sin embargo, también se ha demostrado que sin un
huésped susceptible, los patógenos periodontales son necesarios pero no
suficientes para que se produzca la enfermedad. Por lo tanto, deben comprenderse
los factores/condiciones sistémicos del huésped, ya que pueden afectar la
prevalencia, la progresión y la gravedad de la enfermedad. Entre estos, las
hormonas sexuales han sido sugeridas como importantes factores modificadores
que pueden influir en la patogenia de las enfermedades periodontales

Los andrógenos (testosterona), el estrógeno y la progesterona también se han


localizado en los tejidos periodontales. En consecuencia, los desequilibrios
endocrinos sistémicos pueden tener un impacto importante en la patogénesis
periodontal y es por esto que los investigadores han demostrado que los cambios en
las condiciones periodontales pueden estar asociados a los niveles de hormonas
sexuales. Por eso se ha considerado en la clasificación reciente de enfermedad
periodontal y sus categorias.

Gingivitis asociada a la pubertad


Gingivitis asociada al ciclo menstrual
y Gingivitis asociada al embarazo

Estrógeno y progesterona

Ambas hormonas tienen acciones biológicas significativas que pueden afectar


diferentes sistemas de órganos, incluida la cavidad bucal.

Clínicamente, se ha informado que los pacientes con suficiente estrógeno tienen


más placa periodontal sin mayor inflamación gingival en comparación con pacientes
con niveles deficientes de estrógenos. Esto sugiere que los mediadores
inflamatorios pueden verse afectados por el nivel de la hormona estrógeno, lo que
puede atribuirse a la producción de prostaglandinas por la participación de estradiol
y progesterona. Se especula, por tanto, que los niveles normales de estrógeno
circulante podrían ser esenciales para la protección periodontal.

La progesterona es otra hormona sexual que también ha demostrado tener efectos


directos sobre el periodonto. Los datos experimentales, epidemiológicos y clínicos
han demostrado que la progesterona es activa en el metabolismo óseo y puede
desempeñar un papel importante en el acoplamiento de la resorción ósea y la
formación ósea. Los estudios han demostrado que la progesterona puede ejercer su
acción directamente sobre el hueso al acoplarse a los receptores de osteoblastos o
indirectamente al competir por un receptor de glucocorticoides.
Andrógenos (testosterona)

Se han aislado receptores específicos para esta hormona en los tejidos


periodontales
Curiosamente, el número de receptores en los fibroblastos tiende a aumentar en las
encías inflamadas o demasiado grandes. Se cree que se produce una síntesis
creciente de matriz en las células periodontales bajo la influencia de la testosterona
La testosterona también se ha asociado con el metabolismo óseo, desempeñando
un papel en el mantenimiento de la masa ósea y así fué demostrado en un estudio
realizado en hombres castrados dónde luego de esto, la densidad ósea sufrió una
disminución que se mantuvo por años.

Efectos:

Efectos de los estrógenos Efectos de la Efectos de los


en el Periodonto progesterona en el andrógenos en el
periodonto periodonto

Aumento de la cantidad Aumentar la producción Estimular la síntesis de


de placa sin aumento de de prostaglandinas matriz por osteoblastos y
la inflamación gingival fibroblastos del ligamento
periodontal

Inhibir la liberación de Aumentar los leucocitos Estimular la proliferación


citoquinas polimorfonucleares y y diferenciación de
proinflamatorias por parte PGE2 en el GCF osteoblastos
de las células de la
médula humana

Reducir la inflamación Reducir el efecto Reducir la producción de


mediada por células T antiinflamatorio de los IL-6 durante la
glucocorticoides inflamación

Suprimir la producción de Síntesis alterada de Inhibir la secreción de


leucocitos de la médula colágeno y proteínas no prostaglandinas
ósea colagenosas

Inhibir la quimiotaxis PMN Alterar el metabolismo de Mejorar la concentración


los fibroblastos de PDL de OPG

Estimular la fagocitosis de Aumentar la


PMN permeabilidad vascular
Varios factores también pueden influir en cómo las hormonas sexuales afectan el
periodonto. Estos incluyen suplementos de género, edad y hormonas

Género

Es bien sabido que el sexo juega un papel importante en los cambios de la densidad
ósea en todo el esqueleto
Además, cuando se estudió la influencia del género en la enfermedad periodontal,
durante varios años se consideró que las mujeres estaban más afectadas que los
hombres, aunque se han reportado datos contradictorios
Una observación que apoya esta noción es la presencia de la misma cantidad y
calidad de bacterias subgingivales, que es el factor de riesgo más importante para la
enfermedad periodontal, tanto en hombres como en mujeres. En general, las
similitudes/diferencias de la patogenia periodontal entre diferentes sexos todavía
requieren mucha aclaración

El papel de las hormonas sexuales en la cicatrización de heridas plantea otra


cuestión de cómo el sistema endocrino influye en esta enfermedad, ya que las
hormonas sexuales difieren según el género. Una observación que apoya esta
noción es la presencia de la misma cantidad y calidad de bacterias subgingivales,
que es el factor de riesgo más importante para la enfermedad periodontal, tanto en
hombres como en mujeres. En general, las similitudes/diferencias de la patogenia
periodontal entre diferentes sexos todavía requieren mucha aclaración.

En cuanto a las diferencias anatómicas periodontales entre sexos, cuando se


compararon la forma y la altura del reborde alveolar residual, se encontró que el
reborde residual en las mujeres es menor que en los hombres y podría estar
asociado con la disminución de la cantidad de estrógeno circulante que se
encuentra en las mujeres durante la menopausia, ya que esta condición se asocia
con una mayor frecuencia de pérdida de altura del hueso alveolar, así como una
disminución de la densidad ósea crestal y subcrestal.

Años

Los cambios biológicos en los tejidos periodontales durante diferentes momentos,


como la pubertad, el ciclo menstrual, el embarazo, la menopausia y el uso de
anticonceptivos orales, han aumentado el interés en la relación entre las hormonas
sexuales esteroides y la salud del periodonto. Las mujeres parecen ser más
propensas al desequilibrio hormonal que los hombres y, por lo tanto, se han
estudiado más extensamente. Sin embargo, es importante señalar que los machos
también sufren estas variaciones.
Pubertad

Durante la pubertad, la producción de hormonas sexuales aumenta hasta un nivel


que permanece constante durante todo el período reproductivo normal. Se
determinó una prevalencia máxima de gingivitis a los 12 años y 10 meses en las
mujeres y a los 13 años y 7 meses en los hombres, lo que concuerda con el inicio
de la pubertad. Los cambios en los niveles hormonales se han relacionado con una
mayor prevalencia de gingivitis seguida de remisión, situación que no está
necesariamente asociada con un aumento en la cantidad de placa dental.

Ciclo menstrual

El ciclo menstrual está controlado por la secreción de hormonas sexuales durante


un período de 25 a 30 días y es responsable de la ovulación continúa hasta la
menopausia.
Al final de esta fase, y si no ha ocurrido la fertilización, los niveles plasmáticos de
progesterona y estradiol disminuyen debido a la desaparición del cuerpo lúteo
Generalmente, el periodonto no presenta cambios evidentes durante el ciclo
menstrual. No obstante, se han observado dos hallazgos clínicos diferentes en la
cavidad oral: sangrado gingival y aumento de la producción de exudado gingival
Además, también se han descrito ulceraciones de la mucosa oral y lesiones
vesiculares en la fase lútea del ciclo menstrual, aunque la incidencia es baja. Sin
embargo, queda por determinar el mecanismo específico de cómo las hormonas
sexuales esteroides influyen en la formación de vesículas/ulceraciones

El embarazo

Durante este período, tanto la progesterona como el estrógeno están elevados


debido a la producción continua de estas hormonas por parte del cuerpo lúteo.
La susceptibilidad a infecciones ( infección periodontal) aumenta durante la
gestación temprana debido a alteraciones en el sistema inmunitario y puede
explicarse por los cambios hormonales observados durante el embarazo.
También se pueden utilizar hormonas sexuales femeninas como la progesterona o
el estradiol como fuente de nutrientes. Estas bacterias generalmente aumentan en
el líquido crevicular gingival de las mujeres embarazadas, una situación que se
correlaciona positivamente con la gravedad de la gingivitis del embarazo . Estos
cambios microbiológicos generalmente no duran después del parto y , es poco
probable que las mujeres embarazadas con buena salud experimenten respuestas
gingivales significativas que puedan tener implicaciones clínicas graves.
Cambios clínicos y microbiológicos en el Cambios clínicos y microbiológicos en el
periodonto periodonto
Durante la pubertad Durante el embarazo

Aumento de la circulación sanguínea en Mayor tendencia a la gingivitis y


las asas capilares terminales terminales mayores profundidades de sondaje
y mayor prevalencia asociada de gingival
gingivitis/tendencia al sangrado

Mayor susceptibilidad a la infección

Recuentos bacterianos más altos Disminución de la quimiotaxis de


(especialmentePrevotella intermedia neutrófilos y disminución de la
producción de anticuerpos

Aumento del número de


periodontopatógenos

Aumento de la síntesis de PGE2

Menopausia y posmenopausia

A medida que las mujeres se acercan a la menopausia, los niveles de estrógeno


comienzan a disminuir principalmente durante la última fase folicular y lútea del ciclo
menstrual . Como resultado de esta situación fisiológica, comienzan a ocurrir ciclos
irregulares.
En consecuencia, los efectos de los estrógenos se reducen y, por lo tanto,
comprometen el efecto antiinflamatorio de este en el periodonto.
La progesterona es otra hormona sexual que puede desempeñar un papel
importante en el metabolismo óseo durante la etapa pre y postmenootros estudios
no muestran relaciones consistentes entre esos aspectos.
Se cree que la deficiencia ovárica y las alteraciones asociadas, pero no el
envejecimiento, son las causas predominantes de pérdida ósea durante las dos
primeras décadas después de la menopausia. Las investigaciones han demostrado
que la progesterona puede competir con los glucocorticoides por un receptor de
osteoblastos e inhibir la osteoporosis inducida por glucocorticoides. Por lo tanto, la
reducción de la densidad ósea posmenopáusica puede ser el resultado de una
combinación de la inhibición de la regulación negativa de los osteoclastos por la
reducción del estrógeno y el aumento de la inhibición de los osteoblastos por parte
del cortisol a través de la reducción de la competencia con la progesterona.
Varios estudios han relacionado la menopausia con algunas condiciones
periodontales, aunque los diferentes métodos aplicados para evaluar la
osteoporosis, la pérdida de hueso alveolar y la periodontitis hacen que la literatura
sea difícil de analizar. Como se sugirió, la osteoporosis es responsable de menos
volumen alveolar crestal por unidad de volumen, una condición que puede promover
una pérdida ósea más rápida cuando se encuentra con infecciones como las
infecciones periodontales.
Aunque la osteoporosis se ha considerado un riesgo de enfermedad periodontal,
muchos autores aún cuestionan si las asociaciones mencionadas anteriormente son
solo hallazgos concomitantes o si los pacientes con osteoporosis tienen una mayor
susceptibilidad a la enfermedad periodontal. , lo que explicaría la mayor incidencia
de pacientes edéntulos y formas más graves de enfermedad periodontal.
Aunque la investigación muestra un vínculo entre la menopausia y el aumento de los
signos de enfermedad periodontal y una reducción en la altura del hueso alveolar,
es importante tener en cuenta que no se debe considerar que las mujeres
menopáusicas y posmenopáusicas que tienen una buena salud gingival corren un
mayor riesgo de enfermedad periodontal. enfermedad, aunque estas condiciones
fisiológicas pueden afectar la gravedad de la enfermedad actual

Reemplazo hormonal

Como se mencionó anteriormente, las mujeres experimentan cambios hormonales


tanto en condiciones fisiológicas (ciclo menstrual, embarazo) como no fisiológicas
(terapia hormonal, uso de anticonceptivos orales). Los efectos de estos tratamientos
en el periodonto han sido un centro de atención para comprender la interacción
entre las hormonas sexuales y la salud del periodonto

Anticonceptivos

Los anticonceptivos más utilizados en la actualidad consisten en dosis bajas de


estrógenos.
La influencia de los anticonceptivos sobre el periodonto no se limita al aumento de la
inflamación y de la cantidad de exudado gingival.
Estos fármacos también se han asociado con un aumento en la prevalencia de la
alveolitis seca después de la extracción dental y una progresión acelerada de la
enfermedad periodontal (puntuaciones del índice gingival más altas y más pérdida
de inserción) cuando se usan a largo plazo.
Por el contrario, algunos autores no han encontrado influencias significativas en los
parámetros clínicos periodontales al comparar anticonceptivos orales con grupos de
control no medicados.
Terapia de reemplazo hormonal en mujeres posmenopáusicas

La deficiencia de estrógeno es el factor patógeno dominante para la osteoporosis en


las mujeres . Aunque el reemplazo hormonal en una dosis adecuada puede retrasar
o prevenir la pérdida ósea, solo un pequeño porcentaje de mujeres
posmenopáusicas recibe dicha terapia, y muchas de las que lo hacen no cumplen
con el régimen prescrito debido al temor de cáncer, sangrado irregular y otros
efectos secundarios menores.
La progesterona sola no es eficaz para prevenir la pérdida ósea y dental
posmenopáusica, pero cuando se combina con estrógeno se cree que desacopla la
formación y la resorción para disminuir la resorción ósea inducida por el estrógeno
Se analizó los efectos de la terapia de reemplazo de estrógenos (ERT) en la
prevención de la pérdida de dientes y la necesidad de prótesis dentales en mujeres
mayores. Los resultados de este estudio indicaron que la proporción de pacientes
desdentados en mujeres disminuyeron con el aumento de la duración de la ERT.
Por lo tanto, el autor concluyó que la ERT puede ser beneficiosa para prevenir la
pérdida de dientes y la necesidad de prótesis dentales en mujeres mayores.
Además de tener un efecto positivo en la densidad ósea alveolar y esquelética, la
terapia de reemplazo hormonal puede tener otros efectos positivos, como la
reducción del riesgo de infarto de miocardio fatal y no fatal, cardiopatía isquémica y
accidente cerebrovascular en un 20-40%, e incluso una reducción en la prevalencia
de la enfermedad de Alzheimer. Los datos disponibles indican que se debe sugerir
la terapia de reemplazo hormonal para las mujeres durante la menopausia ya que
varias condiciones patológicas comunes durante este período pueden evitarse o al
menos reducirse en severidad.

Influencia de las hormonas sexuales en la cicatrización de heridas


periodontales/implantarias

Los efectos de las hormonas sexuales en la cicatrización de heridas de diferentes


órganos han sido estudiados y, en algunos casos, comprobados. Aunque el efecto
directo de estas hormonas en la cicatrización de heridas periodontales aún está
lejos de ser completamente estudiado y aclarado.
Sin embargo, la influencia de las hormonas sexuales en la cicatrización de heridas
periodontales aún se desconoce en gran medida. Como se discutió anteriormente,
las personas con deficiencias hormonales pueden mostrar más
enfermedad/destrucción periodontal. Sin embargo, los mecanismos de cómo esto
ocurre aún no se han determinado. En general, la falta de hormonas sexuales a
menudo provoca la reducción de la densidad ósea. Por tanto, algunos autores
consideran el estado osteoporótico un factor de riesgo para el éxito del implante y
otros no están de acuerdo.
Definitivamente se necesita más investigación para mejorar la comprensión de cómo
las hormonas sexuales influyen en la cicatrización general de heridas periodontales
y de implantes.

Conclusión

Las hormonas sexuales juegan un papel importante al influir en la progresión de la


enfermedad periodontal y la cicatrización de heridas. Estos efectos son diferentes
dependiendo del género así como del período de vida analizado. También está claro
que no todos los pacientes y su periodonto responden de la misma manera a
cantidades similares de hormonas sexuales circulantes. Además, la influencia de las
hormonas sexuales se puede minimizar con un buen control de la placa y con
terapias de reemplazo hormonal; sin embargo, queda por determinar el verdadero
mecanismo de cómo ocurren realmente estas interacciones.
El sexo y el microbioma subgingival: ¿los esteroides sexuales
femeninos afectan a las bacterias periodontales?

No fue sino hasta varias décadas más tarde que las bacterias de la placa dental
fueron reconocidas como los principales agentes etiológicos de las enfermedades
periodontales, lo que llevó a investigar las correlaciones entre los niveles elevados
de esteroides sexuales femeninos y la composición del microbioma subgingival.
El embarazo, la pubertad, la menstruación y la menopausia son cuatro condiciones
fisiológicas que ofrecen un medio para examinar los cambios que ocurren en la
comunidad microbiana oral durante las fluctuaciones en los niveles hormonales
endógenos. El uso de anticonceptivos orales y la terapia de reemplazo hormonal se
han utilizado para examinar el efecto de las fluctuaciones hormonales exógenas en
los perfiles microbianos orales.

Género y microbioma subgingival: ¿las mujeres tienen un perfil bacteriano diferente


al de los hombres?

La incidencia y la gravedad de la enfermedad periodontal parecen tener una


predilección de género, siendo mayor en hombres que en mujeres. Por el contrario,
las mujeres tienen una mayor susceptibilidad a la caries que los hombres. Los
principales agentes etiológicos de ambas enfermedades son las bacterias, y una
suposición lógica sería que los perfiles bacterianos orales difieren entre los géneros.

El sexo y el microbioma humano: ¿los esteroides sexuales afectan a todos los


ecosistemas mucosos?

Los estudios disponibles indican que, aunque los esteroides sexuales femeninos
alteran las superficies de las mucosas, el efecto sobre las biopelículas asociadas a
las mucosas no es tan evidente. Por lo tanto, existen opiniones divergentes sobre el
efecto de las hormonas ováricas en los ecosistemas microbianos complejos del
cuerpo humano.

Los esteroides sexuales endógenos y el biofilm subgingival

La mujer humana tiene períodos distintivos de aumentos repentinos de hormonas


sexuales endógenas, que comienzan con la menarquia y terminan con la
menopausia. Por lo tanto, la mayoría de los datos se derivan de poblaciones
femeninas en edad reproductiva.
Pubertad
Bacterias subgingivales en la pubertad

La investigación sobre el efecto de las hormonas puberales en los cambios


microbianos que ocurren en el surco gingival se puede dividir en dos categorías
amplias:
Investigaciones que examinan los cambios en la composición que ocurren en el
microbioma subgingival antes, durante y después de la pubertad, y investigaciones
que examinan la prevalencia y abundancia de -pigmentado negro Bacteroides-
antes, durante y después de la pubertad.

Cambios en el microbioma
Cuando se examinó el perfil microbiano subgingival de los niños púberes con
respecto al estado de salud periodontal en estudios transversales y longitudinales,
los sujetos con gingivitis parecían tener una flora significativamente diferente a la de
los individuos periodontalmente sanos . La gingivitis se asoció con niveles elevados
y/o prevalencia deEikenella, B. intermedius, Fusobacteriumy espiroquetas, mientras
que los niños periodontalmente sanos tenían niveles más altos de Actinomyces
viscosus. De acuerdo con los hallazgos, la flora de niños púberes sanos y adultos
jóvenes sanos eran muy similares, y las únicas diferencias detectadas eran entre
sujetos sanos y aquellos con gingivitis en ambos grupos de edad. Por lo tanto, la
presencia o ausencia de enfermedad parece ser un factor determinante de los
cambios microbianos observados en este grupo. En conjunto, parece que la
pubertad es un período en el que se producen cambios a gran escala en el
microbioma subgingival. Estos cambios dan como resultado un perfil microbiano
similar al de los adultos jóvenes. La presencia de la enfermedad juega un papel
importante en la alteración de la comunidad microbiana, y la composición de las
comunidades asociadas a la enfermedad no difiere entre los niños púberes y los
adultos jóvenes.

Cambios en -negro-pigmentadoBacteroides

La asociación entre pigmento negroBacteroidesy la pubertad se ha investigado tanto


transversal como longitudinalmente, con resultados equívocos. Estas bacterias se
han detectado en la placa subgingival del 27 al 100 % de los niños prepuberales. Se
informó que los niveles de estos organismos se correlacionan con la presencia de
gingivitis en esta cohorte. Por lo tanto, parece que los pigmentos
negrosBacteroidescolonizan la comunidad microbiana subgingival durante la
primera infancia y se encuentran en mayor abundancia en asociación con
enfermedades en niños prepuberales.
La pubertad se asoció con un aumento del sangrado gingival tanto en niños como
en niñas. Inmediatamente después del inicio de la pubertad.
Este aumento en la frecuencia de detección sugiere que la adquisición de
pigmentos negrosBacteroideso el aumento de los niveles por encima del umbral de
detección se ve favorecido por la presencia de inflamación gingival.
En resumen, la pubertad es una época de cambios en el ecosistema subgingival.
Los cambios en la abundancia relativa contribuyen a este cambio de composición, y
varias especies pertenecientes a los génerosVeillonella, Streptococcus,
Capnocytophaga, Fusobacterium, Prevotella y actinomyces, aumento de la
abundancia. La evidencia disponible indica que en niños pre, circun y pospuberales,
así como en adultos jóvenes, aumenta la frecuencia de detección y la proporción de
pigmentación negra.Bacteroidesson precedidos y se correlacionan con un aumento
de la inflamación gingival. En niños púberes, no se han demostrado correlaciones
entre un aumento en los niveles de esteroides sexuales y las proporciones de estos
organismos excepto en un estudio. Tomados en conjunto, estos datos sugieren que
la presencia de inflamación gingival, más que el aumento en los niveles de
esteroides sexuales, se correlaciona fuertemente con la prevalencia y los niveles de
pigmentación negra.Bacteroides.

En resumen
La pubertad, el ciclo menstrual, el embarazo y la perimenopausia son períodos de
aumentos hormonales significativos, mientras que después de la menopausia se
produce una disminución drástica. Se ha asociado un aumento de la inflamación
gingival con estos períodos de aumento de los niveles hormonales, y se pensó que
los esteroides sexuales desempeñan un papel etiológico al alterar la microanatomía
gingival, así como la comunidad bacteriana subgingival. Las primeras
investigaciones sugirieron que los aumentos en los esteroides sexuales femeninos
llevaron a una colonización preferencial por Bacteroides,especialmenteP.
intermedia. La evidencia para apoyar esto proviene de los siguientes
datos: 1. Negro-pigmentadoBacteroidesse encontraron en niveles más altos en
mujeres embarazadas que en mujeres no embarazadas.
2. Negro-pigmentadoBacteroidesse encontraron en niveles más altos en mujeres
que usaban anticonceptivos orales.
3. El estrógeno y la progesterona sustituyen a la vitamina. K, un nutriente importante
para las pieles de color negro Bacteroides. Sin embargo, varias variables de
confusión afectan estos estudios, la más importante de las cuales es que el
microbioma subgingival se ve afectado por varios factores ambientales, incluida la
inflamación. Como las hormonas ováricas ejercen un efecto predominantemente
proinflamatorio sobre la encía, es difícil separar los efectos directos de los
esteroides sexuales femeninos de los efectos de la inflamación gingival en la
comunidad gingival. Otros factores que deben tenerse en cuenta son que muy
pocos estudios demuestran una correlación positiva entre los niveles hormonales y
bacterianos, y las correlaciones positivas entre la inflamación gingival y los perfiles
bacterianos son consistentes en todos los estudios.Prevotella especies se
encuentran en la salud y la enfermedad periodontal, y muestran una mayor
prevalencia en sitios con profundidades de sondaje profundas e inflamación.
PrevotellaTambién se han encontrado especies en todas las formas de gingivitis,
incluida la gingivitis ulcerativa necrotizante y la gingivitis relacionada con el VIH.
Además, los estudios que utilizan enfoques basados en cultivos para la
identificación bacteriana divergen significativamente en términos de nomenclatura
bacteriana y también son limitados, ya que estos métodos no permiten una
identificación bacteriana altamente discriminatoria y dificultan la obtención de
conclusiones definitivas. En conclusión, en la actualidad, no hay evidencia definitiva
que vincule los estados elevados de hormonas ováricas con el enriquecimiento
preferencial del microbioma subgingival para especies seleccionadas.

Los anticonceptivos orales y el periodonto

Si los anticonceptivos orales tienen algún impacto sobre la inflamación gingival, las
puntuaciones de placa, las profundidades de sondaje o los niveles de inserción han
presentado un problema interesante para los dentistas. Los primeros estudios
realizados poco después de la introducción de los anticonceptivos orales, cuando
las dosis de hormonas eran muy altas, encontraron evidencia de mayor inflamación
gingival y posiblemente también mayores profundidades de sondaje, a menudo a
pesar de una mejor higiene bucal en las usuarias de anticonceptivos orales. Sin
embargo, muchos de estos estudios sufrieron debilidades metodológicas
significativas que probablemente no pasarían los procesos de revisión por pares y
arbitraje que utilizan las revistas científicas en la actualidad. Los errores comunes
incluyeron la falta de cegamiento de los examinadores (con problemas inherentes
de sesgo), diseños de estudio deficientes que a menudo eran demasiado complejos,
para identificar diferencias significativas. Al mismo tiempo, se publicó una gran
cantidad de artículos de revisión que citaban los mismos trabajos de investigación
una y otra vez, a menudo (pero con una o dos excepciones notables) sin ningún tipo
de evaluación crítica a pesar de las insuficiencias de muchos de esos trabajos de
investigación originales.
No hay duda de que altas dosis de hormonas esteroides sexuales tienen efectos
sobre la vasculatura. También es posible que las primeras formulaciones de
anticonceptivos orales se asociaran con inflamación gingival exacerbada. Es
intrigante que muchos de estos primeros estudios también reportaron puntajes de
placa más bajos en las usuarias de anticonceptivos orales, un hallazgo que se
atribuyó a actividad social mejorada por parte de las usuarias de anticonceptivos
orales, y los documentos generalmente no dan más detalles sobre lo que esto
significa o cómo se evaluó. También vale la pena recordar que las prácticas de
higiene oral sin duda han mejorado durante los 40 a 50 años desde que se
introdujeron los anticonceptivos orales. y también es muy probable que la
inflamación gingival (independientemente del uso de anticonceptivos orales) haya
disminuido durante el mismo período. Hoy en día, los anticonceptivos orales brindan
una forma segura, conveniente y efectiva de control de la natalidad, pero la
profesión dental todavía parece considerar que el uso de anticonceptivos orales
modernos en dosis bajas aumenta el riesgo de (al menos) gingivitis y (posiblemente)
periodontitis.
De hecho, el más reciente (1999) Taller Mundial sobre la Clasificación de
Enfermedades Periodontales incluyó un criterio de clasificación para -gingivitis
inducida por anticonceptivos orales- bajo el subtítulo -enfermedades gingivales
modificadas por medicamentos. La mayoría de los datos que se consideraron en
apoyo de este criterio de clasificación se derivaron de pequeños estudios clínicos
que en su mayoría se publicaron hace un cuarto de siglo, muchos de los cuales
tenían fallas profundas. Sacar conclusiones firmes puede ser difícil si la calidad de la
evidencia es cuestionable. Las pacientes, utilicen o no anticonceptivos orales,
siempre deben someterse a un examen clínico completo para diagnosticar gingivitis
o periodontitis, y luego iniciar las estrategias preventivas y de tratamiento correctas.
Se debe realizar una evaluación de los factores de riesgo para todos los pacientes,
incluida la evaluación de los factores de riesgo locales y sistémicos. Las
formulaciones anticonceptivas orales actuales contienen dosis muy reducidas de
estrógeno y progestina en comparación con los productos de primera generación.
ción, ya que esos estudios investigaron un tipo de fármaco que ya no se utiliza.
Con una excepción notable (el estudio de Irlanda del Norte, que se analiza
anteriormente), los estudios realizados más recientemente han indicado que los
anticonceptivos orales no exponen a las personas a un mayor riesgo de desarrollar
gingivitis o periodontitis. Como médicos y científicos, debemos evaluar la evidencia
que se nos presenta, interpretar esa información y tomar decisiones para promover
los mejores intereses de nuestros pacientes. El concepto de equilibrio es útil en este
contexto, y ciertamente no estamos en equilibrio al considerar si los anticonceptivos
orales modernos tienen un impacto en el periodonto. En cambio, el balance de la
evidencia apoya la conclusión de que no hay impacto de los anticonceptivos orales
modernos en los tejidos periodontales y gingivales y, habiendo considerado la
evidencia en detalle, está claro que los anticonceptivos orales ya no pueden
considerarse como un factor de riesgo. para la gingivitis o periodontitis.

También podría gustarte