Está en la página 1de 2

Introducción a la Psicología

La psicología se trata de una ciencia que se encarga de indagar la mente del ser
humano y, por consiguiente, su conducta, separando objetivamente su estado
mental y su comportamiento, de manera que se puedan explicar detalladamente
cómo es el funcionamiento de esa área cognitiva del cerebro, encontrar el origen
de los fenómenos mentales que se puedan presentar en el ser humano
genéticamente o por motivos ajenos a su voluntad y elaborar una serie de
elementos o leyes que puedan regularlos. Aunado a esto, la psicología necesita
de otras ciencias para poder comprender la mentalidad humana.

Como se mencionó con anterioridad, se trata de una ciencia especial que tiene
por objetivo el estudio, comprensión y análisis del área cognitiva del cerebro, es
decir, la mente, pero también interviene en la conducta de los humanos, por lo
que se convierte en un estudio bastante complejo. Es necesario destacar que
existen diferentes fenómenos que pueden alterar la estabilidad mental de una
persona, por ello en muchas ocasiones es necesaria la intervención de otras
ciencias como la biología, antropología e incluso la genética para ayudar a la
psicología a comprender el génesis del problema.

Parafraseando a Darwin, las especies vivas se adaptan al medio que las rodea
para sobrevivir, a excepción de un solo caso: el ser humano. El hombre, al
contrario de sus pares del mundo animal, adapta el medio que lo rodea para así
mismo sobrevivir. Por lo tanto, si queremos comprender el mundo que
constantemente está siendo moldeado por la actividad del hombre, es imperativo
conocer al ser humano como tal, y nada más relevante a tomar en cuenta en ese
camino que conocer lo que los seres humanos los motiva a actuar y las causas
de dichas motivaciones.

William James (1842-1910): Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo


James consideró un error separar la estructura mental en partes elementales;
para él, el verdadero interés estaba en estudiar las funciones derivadas de
nuestros pensamientos y sentimientos. Desarrolló también una filosofía conocida
como pragmatismo.
En el debate mente-cuerpo, los neuropsicólogos se ubican en la encrucijada
donde nuestro sentido del yo se interseca con los avances en el conocimiento
científico. ¿Cómo crea el órgano que llamamos encéfalo la experiencia de lo que
denominamos mente? Hasta hace poco esta pregunta parecía no tener
respuesta (Damasio, 1999, 2003). Después de todo, el cuerpo y el encéfalo son
entidades físicas observables. Al observar cómo se comporta una persona o al
examinar un estudio cerebral, diferentes observadores ven las mismas cosas.
En contraste, la mente es una entidad subjetiva, privada y única que sólo es
observable por su poseedor. En la década de 1990 (llamada la década del
encéfalo), los neuropsicólogos aprendieron más acerca del encéfalo que durante
toda la historia previa de la psicología. Una nueva tecnología permitió a los
investigadores identificar, en una persona viva normal, qué áreas del encéfalo
se activaban durante actividades tan diferentes como nombrar un objeto o
estudiar un rostro. Varios neuropsicólogos creen que en el futuro cercano
seremos capaces de describir y explicar la mente en términos biológicos
(Damasio, 1999, 2003).

También podría gustarte