Está en la página 1de 24
() 4 PoitéeAeSzO oimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! 03T004. TRAZADO DE OBRAS LINEALES. En primer lugar hay que sefialar que estos apuntes se limitan a aspectos basicos del trazado, ya que hay otras asignaturas, como Caminos 0 Procedimientos de la Construccién, que abordan con el adecuado detalle aspectos que no quedan aqui suficientemente desarrollados. En otro capitulo se desarrollan aspectos de trazado de la Instrucci6n de Carreteras, Llamamos obras lineales a aquellas en las que una dimensién prepondera sobre las otras dos. i ransversal y que las variaciones de altura. Al proyectar una obra lineal, apartado en que se encuentran las carreteras, siempre es de gran utilidad tener una vision espacial de forma que podamos decidir de forma razonada las posibilidades de trazado conjugando los problemas existentes de planificacién en planta y en alzado, de forma que los estudios previos y anteproyectos se reduzcan a un minimo razonable, Sin embargo, al menos de momento, no estamos acostumbrados a disefiar directamente en 3D sino que casi pensamos de forma independiente la planta y el alzado. De hecho la normativa de Trazado de Carreteras legisla de esta forma, ariadiendo posteriormente el articulado sobre la coordinacién de planta y alzado, La introduccién de datos en los programas informaticos se produce también de forma independiente, aunque la posterior generacién de perspectivas ayuda en gran manera a esa labor de coordinacién. La_documentacién_gréfica_fundamental_para_proyectar_estas obras _lineales_esté ‘compuesta de: © Perfiles transversales * _Seccion constructiva de la via TRAZADO EN PLANTA Se suele comenzar el estudio y disefio del trazado precisamente trabajando en su proyeccién horizontal, el eje de la obra sobre la planimetria de la zona, El eje en su conjunto es una linea mixta, compuesta de rectas y ‘afcos de circunferencia 0 clotoides. La obra tiene un origen de proyecto a partir de! cual se establece el sentido de avance de la obra. Los elementos constituyentes del eje en planta son: * Las alineaciones rectas * Las alineaciones curvas Las curvas de acuerdo entre alineaciones rectas 0 curvas @... ZPoi itecNeS GeO elmer JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! Nos vamos a referir en general a cualquier tipo de obra lineal, pero realizaremos precisiones para el caso de carreteras. Alineaciones rectas: Segtin su nombre indica tienen proyeccién recta, lo que no significa (que lo sean en el espacio, ya que podrian ser parabolas, por ejemplo, contenidas en un plano vertical, Definen el primer esquema del trazado, decidiendo el angulo que forma cada alineacién recta con la siguiente. Este angulo se considera positivo si el giro es dextrégiro seguin el sentido de avance y negativo si es levégiro. El radio de curvatura de una recta es infinito 00 __una recta es infinite ©. Alineaciones curvas; Aqui podriamos considerar dos situaciones distintas. La primera se produce en curvas de radio de curvatura muy grande, en las que se puede alcanzar la velocidad maxima de proyecto. Se suelen emplear en autovias y autopistas en lugar de alineaciones rectas para evitar la monotonia en la conduccién EI segundo tipo tienen un tadio mas pequefio.y se utilizan en los cambios de trazado entre alineaciones rectas (0 curvas del primer tipo) por lo que las definiremos dentro de las curvas de acuerdo Los radios de las curvas circulares se consideran positives si la curva gira a derechas y negativos si gira a izquierdas segin el sentido de avance. En todas las alineaciones curvas se produce una aceleracién centrifuga que tiende a hacer perder la trayectoria al vehiculo. Esto se evita gracias al rozamiento entre rueda y pavimento y para mejorarlo se realiza un peraltado de la curva. Cuando el radio es muy grande el efecto es mucho menor y puede que no haya necesidad de dicho peralte Curvas de transicién: Se utilizan pare producit el cambio de direccién entte_dos alineaciones rectas, dos curvas de gran radio, o una recta y una curva de gran radio. La primera alineacion se denomina alineacién de entrada y la segunda alineacion de salida. La velocidad de trénsito determina el radio minimo que se puede utilizar Re. Sienlazamas una recta con una curva circular que tiene radio constante R, se produce un cambio de curvatura instantaneo de 00 a R, [o que obligaria a efectuar un volantazo para no perder la trayectoria, Para evitar esto se utiliza una curva técnica denominada clotoide que responde a la ecuacion implicita: R-L=Cte= A? Donde * R= Radio de curvatura en un punto * L= Desarrollo de la clotoide desde el origen hasta el punto considerado. * A, es una constante conocida como parametro de la clotoide, Cuando: R=0>-L=0 ©... 4 PoitéesS%sOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! R=a0>L=0 Por lo tanto el radio R evoluciona de infinito a cero, alcanzando en algun momento el radio Ro (minimo para la velocidad de proyecto) correspondiendo en dicho punto una longitud de la clotoide Le. A partir de este punto no debe continuar la clotoide ya que seguiria reduciendo el radio. En su lugar ya se puede continuar con un arco de circunferencia que mantenga el radio. Para alcanzar la alineacién recta de salida se repite el procedimiento a la inversa, es decir, se coloca un arco de clotoide que produzca una transicién del radio de curvatura desde Re (curva circular) a 00 (alineacién recta de salida) GUAVA 06 TRANSICION SUBVABETRANSIGION \ a\ = una pe Teanstctn o (CUBVA CIRCULAR, (CURVA DE TRANSICION Figura 1. Curva de Transicién. Instruccién de Carreteras 3.1.1 () esc: PA PoitéesS%Oeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! clotoide de entrada - arco circular — clotoide de salida Cuando el arco circular tiene un radio suficiente puede llegar a no existir ninguna de las dos clotoides. También puede ocurrir que la longitud del arco circular sea nula, enlazando directamente la clotoide de entrada con la clotoide de salida. Aunque el empleo de clotoides ofrece ventajas funcionales en el trazado de instalaciones, como el evitar turbulencias en el interior de las canalizaciones, tienen tal dificultad de fabricacién que lo hace inviable. Por lo tanto, en el trazado de grandes alineaciones de redes, las curvas de transicion se reducen a acuerdos circulares entre alineaciones rectas 410. 20 490 490120 110 300 +00 10 120) O00 TO TT Figura 2 410 20 430 490 120 410 300. Figura 3 @..... PA PoitéesS%Oeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! TRAZADO EN ALZADO. PERFIL LONGITUDINAL ——— ‘Se denomina perfil longitudinal a la seccién producida en un terreno y/u obra proyectada por una superficie vertical cilindrica proyectante de una alineacién en planta. Esta superficie proyectante se representa desarrolléndola, de forma que las longitudes se aprecien en verdadera magnitud. Figura 4 EI plano del perfil longitudinal contiene una parte gréfica donde se representan las rasantes y un conjunto de datos numéricos asociados a los puntos de las rasantes. Parte grafic Normaimente en el mismo perfil longitudinal se representa las intersecciones con el terreno existente y con una obra proyectada. Estas intersecciones se denominan rasantes, distinguiendo entre rasante natural (terreno), y rasante de la obra (carretera, instalaci6n, explanacién, etc). Ademas estas rasantes pueden ser existentes o proyectadas. Para dibuiar las rasantes se utiliza una linea que se utiliza como plano de comparacién sobre la cual se levantan las diferencias de cotas entre cada punto y el plano ‘de comparacion Dado que [a las longitudes representadas son mucho mayores que los desniveles existentes si representamos las rasantes con la misma escala en vertical que en horizontal los perfiles quedarian practicamente planos, sin poder apreciar suficientemente los desniveles ni los cambios de pendiente. Por ello se utilizan diferentes escalas, (a 4 PoitécnZs%Oeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! realzando la escala vertical un numero de veces variable pero que suele rondar unas diez veces la horizontal, Figura 5 y Figura 6 es 1 a a. = 7 7 — excmsceman | A 1 A covemame serena |. ! T 4 ! 1 1 vanes] manent bent a ee I 1 Figura Parte numérica Se representan sobre unas lineas que por su forma se denominan guitarra, ——e—_— Cada linea o pareja de lineas tienen un concepto asociado. Estos son: + Puntos nivelados. En esta linea se identifican y enumeran los puntos sobre los que se aportan datos en las siguientes lineas. Cuando la distancia a origen se identifica mediante el PK la informacién de esta linea seria redundante por lo que se reservaria para identificar puntos singulares de obras de paso, servidumbres, ete, * Ordenadas ‘© Ordenadas del terreno. En cada punto nivelado o kilométrico se marca la cota del terreno sobre la cota +0 Ordenadas de la rasante. En cada punto nivelado o kilométrico se marca la cota de la rasante proyectada sobre la cota 40. ° * Cotas Rojas. Diferencia entre la ordenada de la rasante y el terreno © Cotas Rojas de desmonte. La cota roja seria negativa lo que indica que el terreno se encuentra por encima de la rasante y que por lo tanto hay que retirar tierras, Se marca el valor absoluto, Cuando el valor es nulo este punto pertenece a la linea de paso y se marca en ambas lineas. @..... 4 PoitéesS%sOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! © Cotas Rojas de terraplén. La cota roja seria positiva lo que indica que el terreno se encuentra por debajo de la rasante y que por lo tanto hay que aportar tierras. Se marca el valor absoluto. Cuando el valor es nulo este punto pertenece a la linea de paso y se marca en ambas lineas. + Distancias o Distancias parciales. Representa la distancia existente desde el punto considerado al inmediatamente anterior. © Distancias a origen, Representa la distancia existente desde el origen de distancias al punto considerado. El origen puede referirse a la totalidad de la -obrao_al inicio de un iramo En carreteras_se_conoce como el punto kilométrico P.K. j | piceeenniaa eat) | | I I en al ee | I ee = a8 | | : cowwwoe La ss a (COTASROWASDESMONTE jo I ay 148 TO oo rT cinoma je | : | ! ! | H I | | : | iy | | DIAGRAMA DE MASAS. | | Sau one arene Figura 6 (@, ZPoi itecNeS GeO elmer JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! Bajo la guitarra se suelen representar hasta tres diagramas. Los dos primeros permiten tener referencia @ la geometria de la planta y de la seccién transversal con lo que se facilita la coordinacién entre planta y alzado y el tercero aporta datos sobre la planificacion del movimiento de tierras. [ACARREO TOTAL 6926723 KH + Estado de alineaciones o diagrama de curvaturas: Diagrama en el que se Tepresentan los pardmetros de la alineacién en planta. Las alineaciones rectas coinciden con el eje del diagrama, las alineaciones curvas son rectas paralelas y las clotoides de enlace rectas inclinadas de pendiente constante. Sobre el diagrama se incorpora la siguiente informacién Alineacién recta: Longitud L de la recta, y pendiente p. Alineacién circular: Angulo a entre las alineaciones rectas, angulo central del arco 2, Desarrollo D del arco de circunferencia, y longitud de la tangente T de la curva Clotoide de transicién: Longitud Le del arco de la clotoide, el parametro A de la clotoide, el radio Ro en el punto final y el Angulo axe que forma la tangente a la clotoide con la alineacién de entrada en el punto final. * -Ley o diagrama de peraltes: Representaci6n grafica de la pendiente transversal de la plataforma. Para ello, se representan el eje y los bordes izquierdos y derecho de la plataforma. La transicién del peralte se puede realizar alrededor del eje, del borde exterior 0 del borde interior, del trazado, Figura 9. Diagrama de peraltes de la Instruccién de Carreteras, * Diagrama_de_masas; Para poder dibujar el diagrama de masas tenemos que obtener su valor en cada PK. Este valor se obtiene como la cubicacién a origen considerando el terraplén como cubicacién negativa y el desmonte como cubicacién positiva. Figura 7 Figura 7 El diagrama es ascendente cuando predominan los volumenes de desmonte sobre los de terraplén y descendente en caso contrario. Si dibujamos una linea horizontal en tal forma que corte al diagrama en dos puntos consecutivos, estos tienen el mismo volumen acumulado y por consecuencia, en el tramo comprendido entre ellos los volmenes de desmonte y de terraplén son iguales, 0 sea que estos dos puntos son los extremos de un tramo compensado, @..... 4 PoitéesS%sOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! Esta linea horizontal se llama compensadora. La distancia entre los dos puntos se llama abertura del diagrama y es la distancia maxima de acarreo al llevar el material del desmonte al terraplén. Para representar la linea compensadora mas econémica haria falta conocer parametros relativos a costes de desmonte y terraplén, distancia a vertedero, distancia a terrenos de préstamo o plantas de érido, etc. Como todo esto queda en el émbito de Procedimientos, nos contentaremos en considerar que los costes son iguales en desmonte y en terraplén y dibujaremos la linea compensadora a mitad de distancia del maximo y el minimo del diagrama de masas. Las areas de los contomos cerrados comprendidos entre el diagrama y la compensadora, representan los acarreos parciales que son el producto del volumen de tierras por la distancia que hay que transportarlo, m®. Km. El acarreo total lo podemos obtener como la suma de las areas encerradas entre el diagrama de masas y la linea compensadora Al igual que el trazado en una planta se componia de diversas alineaciones, el trazado en alzado de una via lo conforman las rasantes Pueden distinguirse los distintos tipos de elementos en alzado: + Alineaciones rectas Rampas: Alineaciones con pendiente positiva en el sentido del avance del trazado. Pendientes: Alineaciones con pendiente negativa en el sentido del avance del trazado * Curvas de acuerdo: Tramos de inclinacién variable, empleados para efectuar una transicion suave entre dos rasantes consecutivas, Se suele utilizar parabolas como curvas de acuerdo ya qué producen cambios suaves de la curvatura, lo que hace la conduccién mas suave Por este motivo se denominan acuerdos parabdlicos, que pueden ser céncavos 0 convexos, Uno de los objetivos del trazado en alzado es adaptarse al terreno existente en un compromiso entre las exigencias econémicas yal cumplimiento de los parametros de calidad del trazado legislados Figura 8. Acuerdos verticales. Instruccién de Carretera, ©... 4 PoitéesS%sOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! PLATAFORMACON DOS PENGENTES cx oe CARRETERA seccigummusvensa, 2212S DIAGAAWA DE PERALTES, PLATAFORMA CON CURVRS EN” §~ La ceca i \. ‘SECCION TRANSVERSAL — OUGAAMADE CURVATURAS DINGRAMADE PERALTES -PLITAFORMACON CURVAS EN *C* orld) SSECCION TRANSVERSAL DIAGAAMA DE CURVATURAS DIAGRAMADEPERALTES (CALZADA CON PENOENTE MICA DEL Ursuo SENTBO QUE EL PERALTE SECCIGN TRANSVERSAL CIAGAAMA DE PERALTES CALZADA CONPEADENTE UNICA DE ‘SENTIDO CONTRARIO AL PERALTE ON TRANSVERSAL, DIAGRAMA DE PERALTES chura de platoon 400m mismo en caeteras del Grupo 1. Li 20 mmbeino en ca-weras 2 Se 2 Figura 9, Diagrama de peraltes de la Instruccién de Carreteras () escvol 4 PoitéesS%sOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! TRAZADO EN ALZADO. PERFILES TRANSVERSALES Los perfiles transversales se obtienen seccionando el terreno y obra proyectada mediante lanos verticales perpendiculares a la proyeccion del eje de la carretera. Cuando los Giles Warsversoles corsspandan a ute alineacin recta or parle les transversales corresponden @ una alineacién recta en planta, los planos proyectantes son paralelos entre si; sin embargo en las alineaciones circulares los planos utilizados pasan por los centros de los arcos En funcién del movimiento de tierras a realizar se catalogan en: * Perfiles en desmonte + Perfiles en terraplén * Perfiles a media ladera ‘Son elementos apreciables en los perfiles transversales, Figura 10: * Puntos de la linea de paso + _Gunetas, aceras, pendientés o peraltes de la plataforma, EQUIDISTANCIA ENTRE PERFILES 50,00”m ESCALA 11500, ‘PERFIL TRANSVERSAL 1 EQUIDISTANCIA ENTRE PERFILES 50,00”m ESCALA 1/500 PERFILTRANSVERSALS 3926 m2 220378 EQUIDISTANCIA ENTRE PERFILES 50,00” ESCALA 1/500 Figura 10 () 4 PoitéeAeSzO oimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! Los perfiles suelen tomarse con un intervalo de separacién constante que oscila entre los 20 m y los 50 m en funcién de la topogratia del terreno. Son imprescindibles para realizar Ta cubicacion del movimiento de tierras. Puesto que las dimensiones que se representan son de entidad similar se usa la misma escala en horizontal y vertical, es decir, nunca se realzan. ancensoemus_| 1) De secuRIOAD Figura 11 Las cunetas, en principio, se colocan basicamente___ donde __ exist desmontes, puesto que sin ellas el ‘agua de los taludes y del terreno colindante terminaria en la plataforma Se dimensionan segun la 5.2-IC Drenaje superficial y los tipos posibles son los indicados en la Figura 11 Existe una diferencia basica entre los taludes de desmonte y los de terraplén, los taludes de terraplén se realizan con material de aportacién y por lo tanto es susceptible de una seleccién previa de su calidad, mientras que los taludes de desmonte hay que realizarlos con la geologia existente en cada punto. Las pendientes de los taludes se deben determinar mediante un calculo de estabilidad, pero el Angulo que forma con el plano horizontal suele oscilar alrededor de 25°- 30° para taludes en suelos y hasta 60° en taludes de desmonte en zonas de geologia rocosa, La Figura 12. NTE Terrenos es una tabla de la Norma Tecnolégica Espafiola que nos facilita una idea de la pendiente razonable de los taludes para diversas hipétesis. @.. Z Poitéc8S3.0 oimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II 2. Taludes permanentes Hipétesis de Céleulo Altura de talud P.no superior a 8m. Grado sismico doa zona de ubicacién inferior a7? Chdoras no oceat Nove aon agua aria de laderas on cesmonte ie cimantaciones de edifcios y vales exstentes 0 previstos estinsituadas ‘luna distancia dela coronacion no menor de fa espectficad Ua'bace de aciento del terraplén no son terrenos muy compresibles 0 de Getuctura colapeable, La Tabla 2 determina, en bordo libre de dosmonte o terrapién al minimo valor Hiatomar para ia inelinacion maxim trata homogenea hor zontal (1M). gn funcion del upo de tere y unaldad Pl gn, de Ta base Set estate considerace medida desde fa coronacion de! talud. ‘i todo el talud presenta terreno homogéneo se tomers Tabla 2 Prokundided del estate on Deamonta Terrapin Pos scPice Pind 3c PICe Y Sransar Sem 1 > tocaaree > Arenas tas tino: | 15078188 fas ultormes We Limos y nos ore | 380 1g0 180200 Acilasarerosasy | 128 125 1288 ‘mos aeiiosos ¢8 Ica ae lst cai de bam citos de togce | 128 0 ta 8 Preece 8 de waco | 198 tastes ac! 4e plasticised (PS 3 Minin valor de ajardinarcorviene tomar pendiante dnicacon Hi > 18. 3. Ejemplo Teabags ae ecen dt “ih ten cs aoa Tp de teresa ee neespotg named prae Cora: Sante noua C10) SERRE RETAIN cage por rede Grane ig gaSens Figura 12. NTE Terrenos () escvol 4 PoitéeAeSzO oimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! SECCION CONSTRUCTIVA DE LA VIA En los perfiles transversales no se representa la seccién del forme de la carretera con todas sus capas y geometria, por lo que debe definirse esta a base de construir una serie de secciones tipo, con mucho més detalle, que abarquen la totalidad de las situaciones del trazado. La seccién transversal de una carretera es la vista idénea para definir perfectamente los diferentes elementos que la componen: plataforma, calzada, carriles, berma, mediana, cunetas, etc. Basicamente, la seccién transversal proporciona informacién acerca de dos importantes aspectos de la via: su anchura y su pendiente transversal. Volumen totet (vt) Figura 13. Secclén con Mediana: Del manual de Clip de Tools. A continuacién se incorpora parte de la nomenclatura incluida en la instruccién de Carreteras 31-IC Trazado ARCEN (**): Franja longitudinal pavimentada, contigua a la calzada, no destinada al uso de vehiculos automéviles mas que en circunstancias excepcionales BERMA (*): Franja longitudinal, efirmada 0 no, comprendida entre el borde exterior del arcén y la cuneta o talud. (Se destina a colocar las barreras de seguridad y la sefializacién vertical) BOMBEO (*): Pendiente transversal de la plataforma en tramos en recta CALZADA (*): Parte de la carretera destinada a la circulacién de vehiculos, Se compone de un cierto ntimero de carriles. CARRIL (**): Franja longitudinal en que puede estar dividida la calzada, delimitada © no por marcas viales longitudinales, y con anchura suficiente para la circulaci6n de una fila de automéviles que no sean motocicletas. EXPLANACION (*): Zona de terreno realmente ocupada por la carretera, en la que se ha modificado el terreno original. MEDIANA (**): Franja longitudinal situada entre dos plataformas separadas, no destinada a la circulacién @..... 4 PoitéesS%sOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! PENDIENTE (*): Inclinacién de una rasante descendente en el sentido de avance. PERALTE (*): Inclinacién transversal de la plataforma en los tramos en curva. PLATAFORMA (**): Zona de la carretera destinada al uso de los vehiculos, formada por la calzada, los arcenes y las bermas afirmadas, NOTA. Las definiciones incluidas en este anexo, se marcan segun su procedencia del siguiente modo: ()_Definicién a efectos de la aplicacién de la presente Norma. (**) Definici6n segtin el Reglamento General de carreteras (R.D. 1812/1994), (("") Definicion seguin la Ley sobre Tréfico, Circulacion de Vehiculos a Motor y Seguridad Vial (R.DL 339/190). El conjunto de la pavimentacién que se realiza sobre la explanacién se denomina seccién de firme y se determina segun la Instruecién de Carreteras 6.1 IC, en funcion de las intensidades de trafico y los niveles de deterioro admisibles al final de! periodo de proyecto. @.... Z Poitéc8ESS.0 oimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II 16 VavNV1dx3 30 VNODALV V1.30 NOIDNNY NJ "ZL OOL OayS3d OOLIVUL 3a S¥IUODALVO SVT Vuvd IML 3d S3NOIIDIS 10 ODOTWLYD- FzvuNOL SESE re MEEnT, () Pscu0le§, 4 PoitécnZs%Oeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! OBTENCION DE LA PLANTA DEL TRAZADO Una vez que se ha realizado el andlisis general de las alineaciones en planta, y alzado, decidido las secciones tipo transversales, con los anchos de todos sus elementos tenemos que desarrollar un documento en planta donde se recoja la solucién proyectada, En general los pasos que tenemos que seguir para realizario son: + Graduacién del eje de 1a obra, En caso de que existan acuerdos verticales, esto implica haber obtenido previamente el perfil longitudinal de la obra * _Obtencién de la linea neutra o linea de paso. Esta linea es la divisoria entre las zonas de desmonte y terraplén, siendo el movimiento de tierras nulo en dicha linea Se obtiene como interseccién de la plataforma de la carretera 0 explanacién, entendida como infinitamente extensa, con el terreno. Esta linea de paso puede tener diversos tramos, pero nos interesaran basicamente las zonas proximas a la carretera, ya que determina la existencia de las cunetas en desmonte, Se obtienen mediante la interseccién de las horizontales de la plataforma con las curvas de nivel del terreno de igual cota. Figura 14 Figura 14 * Andlisis de los tipos de movimiento de tierras Desmonte/Terraplén. Cada vez que crucemos una linea de paso cambia el signo del movimiento de tierras * Dibujo de Ia plataforma con sus cunetas, una vez que se han determinado las zonas de desmonte. Figura 15 () escvol 4 PoitéesS%sOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! Figura 15 * Trazado de los taludes de desmonte y terraplén. © Obtencién de las lineas de maxima pendiente en las alineaciones rectas (como alternativa se plantea otro método posteriormente basado en la inclinacién aparente de la seccién transversal) dibujando su proyeccién graduada © Obtencién de los conos de talud en las alineaciones curvas dibujando sus circunferencias horizontales y la superficie envolvente de todos los conos Figura 16 * Dibujo de las lineas de desmonte y terraplén, que son las intersecciones de los taludes correspondientes con el terreno. Se obtienen mediante la interseccién de las horizontales de los taludes con las curvas de nivel del terreno de igual cota. Las lineas de desmonte nacen los puntos donde la linea de paso corta a la cuneta, Las @.... Z PoitécsS%O eimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II lineas de terraplén nacen de los puntos donde la linea de paso corta al borde de la plataforma. Figura 17 Figura 18, () escvol 4 PoitéesS%sOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! Graduacién de las lineas de maxima pendiente de los taludes de terraplén o desmonte. Cuando la carretera es horizontal las lineas de maxima pendiente son perpendiculares al borde de la misma y se apoyaran en la plataforma o en la cuneta en funcién de si son de terraplén o desmonte, La graduacién se hara de forma que la Imp ganara cota a medida que se aleja si es de desmonte y la perder si es de terraplén (La normativa de carretera no permite vias horizontales estableciendo una pendiente minima longitudinal del 0,5%) Si la carretera esté en pendiente las lineas de maxima pendiente no son perpendiculares al borde de la misma y tenemos que resolver el problema de plano de pendiente conocida que se apoya en una recta dada (borde de la plataforma o de la cuneta en funcién de si son de terraplén o desmonte) Una alternativa 2 utilizar la Imp es graduar la recta del talud que tiene su proyeccién perpendicular al borde de la carretera Vamos a determinar, de forma general, la pendiente aparente del talud de una carretera en el plano vertical con traza perpendicular al eje de la misma, en funcién de la pendiente real de los taludes p+ y la pendiente de la carretera pe 1. Primero realizamos un esquema de la planta de la carretera donde se refleja el eje ©, el intervalo de la carretera ic, las horizontales de los taludes x y x+1, el intervalo del talud ity el aparente en la direccin de la seccién transversal i. 2. A continuacién establecemos tringulos semejantes. () escvol 4 PoitéesS%sOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! Y el Angulo que forma con el plano horizontal arciglt ? —p) Hemos comparado, con una precision de 3 decimales, los valores de la pendiente real del talud y la aparente hallada anteriormente para los casos + pendiente de la carretera 1%, pendiente del talud 60% + pendiente de la carretera 10%, pendiente del talud 60% + pendiente de la carretera 1%, pendiente del talud 20% * pendiente de la carretera 10%, pendiente del talud 20% 0,01 06 1,667 0,600, 1,667 01 06 1,667 0,592 1,690 0,01 02 5 0,200 5,006, 01 0,2 5 0,173, 5,774 Podemos observar que las diferencias son nulas, 0 muy pequefias para los valores habituales y mas significativas cuando la pendiente del talud disminuye Esto nos permite tomar decisiones sobre la simplificacién 6 no de sustituir la pendiente aparente por la real, sobre todo cuando dibujamos a mano, ya que los errores inherentes al procedimiento pueden ser mayores que los conceptuales. () escu0lo§, PA PoitéecAZS% Oeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I! Método de los Conos de Talud. El método se basa en considerar la creacién de unos conos de suelo estables. Esta estabilidad depende en los suelos de dos parametros intrinsecos que son el angulo de rozamiento interno y y la cohesién C. El dngulo de rozamiento interno depende de propiedades fisicas de rozamiento entre particulas y la cohesién de enlaces quimicos. La cohesién varia con la humedad del suelo y por lo tanto no se puede considerar estable en el tiempo. A efectos practices la cohesin no se considera a largo plazo. El angulo que forman las generatrices del cono con el plano horizontal se parece mucho al 4ngulo de rozamiento interno. En la Tabla inferior del Cédigo Técnico CTE DB.SE -Cimientos- podemos ver los valores para distintos suelos. Nos movemos en 4ngulos de talud entre los 25 y los 40° aproximadamente. En rocas se superan estos valores. ‘Tabla 0.26. Valores orientativos de densidades de suslos Tipo de suelo [a (kN?) (KNIT) ‘Grava 20-22 15-17 Arena 18-20 13-16 ‘Lime 18-20 4-18 Acila 16-22 14-21 Tabla D.27. Propiedades basicas de los suelos Pesoespecifico Angulo de rozamiento Someaeeeaes aparente (kNim?) interno Terreno natural Grava 19-22 3-45" Arena 17-20 20-36" Lime 17-20 25-32 Accila 18-22 16°-28° Tierra vegetal 7 2 Terraplén 7 30° Pedraplen 18 40° Tabla D.28, Valores orientativos del coeficiente de Permeabilidad Tipo de suelo (ris) “Grava limpia > 10" ‘Arena limpia y mezcia de grava y arena limpia 402-10 ‘Arena fina, limo, mezclas de arenas, limos y acilas 10°= 19° Acila <10° Supongamos que en los puntos de cota entera de una plataforma en —_pendiente vertimos grano a grano suelo hasta que formemos los conos de la Figura 19. En el desmonte suponemos que podemos ir quitando los granos de suelo hasta que formamos los. —conos invertidos. © Figura 19 VA Poitéc SOD eimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II Si realizamos esta operacién a lo largo de todo el borde de la plataforma se genera una superficie continua plana tangente a todos los conos de talud. Figura 20 Figura 20 Las horizontales de plano son tangentes a las curvas de nivel de los conos a igual cota y la linea de méxima_pendiente perpendicular a las horizontales. Figura 21 Figura 21 Método de los Conos de Talud en alineaciones curvas. Es realmente en estas alineaciones cuando es de utilidad éste método. Los pasos son similares a los de las alineaciones rectas. Figura 22 Las horizontales de nivel son ahora curvas y la superficie del talud es una superficie reglada (@.. Z Poitéc8ESS.0 oimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II Figura 23, @ Figura 24 Para realizar el dibujo en planta dibujaremos las curvas de nivel cada cono, siendo el radio de cada circunferencia igual a tantos intervalos de talud como diferencia de cota exista entre la curva de nivel y el vértice del cono. Las_circunferencias_de_los_conos_de terraplén deben perder, cota a medida que $e alejan de [a carretera mientras que en los conos de talud de desmonte deben ganar cota Cuando la carretera es una curva circular en proyeccién de pendiente constante el borde de! camino genera una hélice cilindrica. La superficie de talud seria un helicoide —desarrollable, superficie tangencial engendrada por una recta que se mueve conservéndose tangente a una hélice cilindrica y formando un éngulo Figura 25 constante con un plano de referencia

También podría gustarte