Está en la página 1de 25
@ . S22 OS . ; ve PoitécneSOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I 02T002. APLICACIONES DEL SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS ALA GEOLOGIA Y GEOTECNIA SONDEOS. INTRODUCCION. La mayor parte de las estructuras geolégicas que nos interesan desde un punto de vista energético, geotécnico, o mineralégico se desarrollan bajo la superficie terrestre y nos vemos obligados a obtener informacién de ellas de forma discreta y extrapolar su propiedades geométricas, fisicas y quimicas a partir de escasos datos, Dentro de las técnicas de prospeccién podemos establecer distintas clasificaciénes. La primera puede ser en funcién se su relacion con respecto a la superficie de la tierra + Prospeccién de superficie + Prospeccién de subsuelo Con la prospeccién de superficie se pretende registrar los afloramientos de las estructuras geolégicas visibles a simple vista Figura o mediante operaciones de pequefa entidad como la realizacion de calicatas Figura 2 Figura 2 La prospeccién de subsuelo consiste en la excavacién del suelo terrestre aunque en la actualidad existen medios para Conocer restos sin necesidad de excavar como los métodos magnéticos, quimicos, y geofisicos. La prospeccién de! subsuelo no se aplica a un area geografica amplia sino que se aplica a un yacimiente, terreno, 0 solar en concreto —Secareica amps shoe eee ree Figura 1 (an 4 PditécSzSSD emer JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II Métodos y técnicas de prospeccién Podemos sefialar los siguientes: + Fotografia aérea * Prospeccién magnética, + Prospeccién geofisica © Calicatas Sondeos Teledeteccién bajo la superficie + Métodos sismicos y acusticos + Ondas de radio e impulsos eléctricos «La resistividad eléctrica « Detectores de metales + Radiactividad y dispersion de neutrones + Prospeccién térmica, * Analisis geoquimico ° Nos vamos a centrar fundamentalmente en resolver problemas a partir del reconocimiento visual directo y de la realizacién de calicatas y sondeos. La realizacién de sondeos es la técnica mas tradicional y Se trata de_perforaciones de pequefio didmetro, (entre 65 y 140 mm) que, aunque no permiten la visién “in situ” del terreno, de ellos se pueden obtener testigos del terreno perforado, asi como muestras, y realizar determinados ensayos en su interior. Los sistemas de sondeo mecanico existentes son: + Sondeo a presién, con punta hueca, y maciza o cerrada. Se realiza en suelos blandos. + Sondeo en suelos cementados o duros. Se utiliza un trépano 0 una cuchara dejéndola caer desde una altura suficiente. El trépano se utiliza para atravesar bolos, grava gruesa, arcilla compacta o capas delgadas de roca. Los detritus se extraen mediante circulacién de agua. La cuchara se utiliza en suelos arcillosos mas blandos y en arenas. Es un cilindro hueco que permite la entrada de suelo. Si éste es arenoso, lleva un dispositive que impide la caida del suelo en la extracci6n « Sondeo a rotacién con barrena helicoidal, maciza o hueca. Se puede utilizar si el terreno es relativamente blando y cohesivo, y no se encuentran capas cementadas, gravas, 0 roca en toda la profundidad de realizacién del sondeo. Si se utiliza barra helicoidal hueca, es S22 OS . , oltécNeoaeOelmez —_ JAVIER PASTORIZA MUNOZ, EXPRESION GRAFICA II posible la toma de muestras inalteradas y la realizacién de ensayos “in situ" por el interior de la sonda Sondeo a rotacién con extraccién de testigo continuo, con o sin agua, mediante baterias simples 0 dobles que llevan en su borde inferior una corona cortadora de widia o diamante, Figura 5. Coronas de concrecién. Sirven para todo tipo de suelos o rocas, aunque pueden tener problemas de abrasién de la corona, 0 acodalamiento al atravesar bolos o gravas gruesas. El agua utilizada para favorecer la perforacién y eliminar el detritus, puede desmenuzar suelos parcialmente cementados, rocas blandas 0 alteradas, y areniscas poco cementadas. Por ello conviene en estos casos la utilizacién de tubo o bateria doble. Dra Figura 4. Muestras en la caja para su testificacion Figura 5. Coronas de conerecién (0,..-s, / 4 PoitécneStOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I + Sondeo a polvo o destroza, mediante métodos destructivos, como trépano, martillo 0 tricono, Figura 7 y Figura 6. Se emplean sien el desarrollo de un sondeo no interesa obtener las propiedades geotécnicas de determinadas capas duras o de material granular grueso, bien porque se conozcan suficientemente, 0 por otras razones. § | Figura 7 Se OD 0 0 1 e | Figura 6 Figura 6 Perforadora para sondeos @ excveieS 4 PditécSzSSD emer JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II REPRESENTACION DE SONDEOS. De cada sondeo se tiene que elaborar una documentacién. gréfica que al menos debe constar de: + Plano o mapa de ubicacién del sondeo con la identificacién del mismo, su orientacién, ylas coordenadas_UTM 0 geogréficas del punto de aplicacién Figura 9 y Figura 10 * Columna estratigréfica del sondeo con los parémetros técnicos asociados. Los diversos datos obtenidos del proceso de testificacién y analisis de las muestras de suelo procedentes de los sondeos se suelen representar mediante una columna estratigrafica donde se describe la secuencia de suelos y rocas sedimentarias en la mayor parte de los casos, con las rocas mas antiguas en la parte inferior y las mas jévenes en la parte superior. Esta serie puede aparecer invertida en algunos casos debido a los movimientos tectonicos. Cada capa se desarrolla entre una superficie superior llamada techo y una superficie inferior llamada muro. A efecto de ejemplo en el plano de representacién del sondeo de la Figura 11 los elementos basicos se sefialan en tres columnas porcentuales, dos de representacién gréfica del sondeo y una tiltima de observaciones, Columnas porcentuales: * Golumna 4 - Indice de Recuperacién. Porcentaje de recuperacién de los testigos (longitud testificada frente a la longitud de la maniobra). Sirve de indicador, junto con la informacién de otras columnas, de la calidad de la operacién realizada. Un porcentaje del 0% indica que esa maniobra se ha realizado a polvo, un porcentaje cercano al 100% en roca sana indica una maniobra correcta, mientras que un porcentaje del 90% en roca sana puede indicar una ejecucién defectuosa en la que la longitud de la maniobra a excedido la longitud real del tubo portatestigos, etc, * Columna 2-F.C.U. Fuerza de compresién uniaxial. Indica la fuerza que es necesaria aplicar para romper_un_probeta sana de la muestra, En la figura las resistencias sefialadas no corresponden a ensayos realizados en laboratorio sino a una estimacién de esta fuerza en una escala de 1 a 6 efectuada por el gedlogo en el proceso de testificaci6n, golpeando la muestra geolégica con el martillo del ge6logo. *_Columna 3 — D.C.R. Determinacién de la calidad de la roca. Se mide como porcentaje entre la longitud de las muestras recuperadas con una longitud mayor de 10 cm y la potencia aparente de la muestra litolégica. Un porcentaje muy alto indica una @ excveieS 4 PditécSzSSD emer JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II roca muy sana; si lo asociamos con el valor obtenido en la columna 2, se podria determinar si la roca seria ripable o si seria necesario emplear explosivos para su excavacion. Columnas de representacién grafica: * Columna estratigrafica del_sondeo 1. Representacién exacta del sondeo con la identificacion de la secuencia de suelos y rocas dibujando los techos y muros de las capas con los angulos existentes con respecto_al_eje_del_sondeo, El angulo complementario sera el Angulo de buzamiento real si el sondeo es vertical, en cualquier otro caso hay que realizar el estudio pertinente para saberlo. Se acompafia con una escala de profundidad y los angulos de buzamiento mas significativos, En este ejemplo en vertical mediriamos las potencias aparentes verticales y no las reales. * Columna estratigrafica del sondeo 2. Representacién del sondeo de igual manera que anteriormente pero realizando una rectificaci6 aparecen dibujadas las potencias reales de las capas y no las aparentes seguin la direccién del sondeo. Columnas de Observaciones: En ella se marca el sistema de perforacién utilizado, las caracteristicas litologicas de los estrratos 0 sedimentolégicas de los contactos entre rocas y una referencia al tamario de los granos. Cuando en el sondeo se encuentran capas de carbon se ha sefialado en una columna independiente los resultados de andlisis de cenizas y volatiles, en tanto por ciento de la muestra ensayada, En e mismo plano hay que adjuntar una leyenda de la simbologia litolégica empleada en las columnas estratigraficas. Figura 12 Dependiendo del objetivo que se persiga con la prospeccién realizada serd necesario realizar la representacion de! sondeo que los parémetros que sean de interés a tal fin (extraccién de minerales, cantera, determinacién de firmes, tipos de cimentacién factibles, etc) @ ° excveieS 4 PditécSzSSD emer JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II PLANO DE SITUACION Escala1:10000 Figura 9 MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA DIRECCION GENERAL DE MINAS ENADIMSA [ouamoo [vei] INVESTIOACION DE LA CONCESION "SAN ANTONIO” Y AREAS LIMITROFES| PLAN ENERGETICO NACIONAL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION * DEL CARBON Figura 10 @,.... 4 PoisCSES SID emez —_ JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I ‘uraseento MEDI: eepeRacon MEDIAS ar Figura 11 S22 OS . , oltécNeoaeOelmez —_ JAVIER PASTORIZA MUNOZ, EXPRESION GRAFICA II Corbsin (del 0% al 60% de cenizas) Esquistera (del 60% ol 75% de cenizas Lutte carbonese Vebilas de carbén Lotta arcitiosa Lute poco arenosa Lutte arenosa Lutte muy orenose Arensca grano fino Arenssco grano medio Aremaca grano gues Microconglomerade Congiomerada Conglemerado calizo COORDENOAS: I a75 160 Comenzado 28-9-82 Terminade 30. Protundidad total3410m.Direccién = — Tipo de pertoracién Widio-Aire Testiticado Jutio Océn x= 407.652 Figura 12 Calizas Suelo de vegetacisn Pocas raices bree . bat ee > a Estratificacién cruzade : Contacto brusco oe Engrosamento V eee] Afinamiento \ Nétulos de stess ix 4 4 é é . Plontos closificables Briznos, Tatles y troncos [rot] Fauna lacustre i Fauna marina Troncos en posicién de vide TY 82 Cote del sondeo 535 Inctinecién 90° Diémetro 101mm Méquine CIBELES CIA DE PERFORACCION. IBERICA DE SONDEOS (0,.--s, / ve PoitécneSOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I Existen diversas aplicaciones que nos ayudan a representar la columna estratigrafica y los datos asociados de interes a ella como puede ser el programa DBSOND de geo&soft que incorpora columnas predefinidas para la representacion de la informacion (parémetros geotécnicos y geomecénicos, pruebas de laboratorio e in situ, descripcién técnica del pozo, inclinémetros, piezmetros) y se pueden afiadir otras personalizadas S16 1 ae Tavdene et aca afale|.| = acto alg] alm 32 i i | i aI Tae 7 5s q + ie ee fH =E ares ncutee : e . excveleS ve PvitécSzSSO emer JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II Fig, 1 - Seocidn estatigtaica A DATOS GEOMETRICOS DE LOS SONDEOS DE INTERES DIRECTO PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS. Los datos basicos que vamos a utilizar de cada capa son + Punto de aplicacion del sondeo y su orientacion. * Longitud de perforacién a techo * Longitud de perforacién a muro « Angulo de inclinacion con respecto al eje de! sondeo (o su complementario) Se oeeec—ccc—cy———c—————EEE—e ee Hay que sefialar que el proceso de extraccién del tubo portatestigos se produce por rotacién por lo que no es posible resituar el testigo en el terreno en su posicién por lo que es necesario establecer correlaciones con otros datos. El 4ngulo de inclinacién de la muestra solo indica el buzamiento real si el sondeo es vertical. Figura 13, @ . Pscvel: 4 PoitécS2S2.O emer JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II 7 3 8 ° q| g g sj YS 8 | 8 a 8 5 a AEE 4 rosea Peoeneres rosso gO ae a) EJE VERTICAL b) EJE INCLINADO- i Faas En muchos casos es util calcular la posicion y cota de los puntos de techo y muro analiticamente, sobre todo si dibujamos a mano, ya que obtendremos una precision importante en aquellos casos en que las potencias sean relevantes para tomar decisiones econémicas Incluso cuando se dibuje totalmente a mano se podrian utilizar las distancias calculadas como ‘comprobacién. En general se resolverén los problemas gréficamente pero anotaremos las cotas calculadas de forma andlitica (si el dibujo de efectua con CAD, la exactitud es total sin necesidad de efectuar cdlculos). Se propone utilizar la siguiente nomenciatura ‘sa; sondeo aplicado en el punto A aoc{—————“—| Ar, Punto A situado sobre el terreno. aeedNeeomomo A, Punto del sondeo sa situado sobre el techo de la capa de interés. eee eeeeeaeeeomommw*"_—| @ excveieS 4 PditécSzSSD emer JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II A. Punto del sondeo sa situado sobre el muro de la capa de interés. Axridistancia en proveccién horizontal desde el punto de aplicacién del sondeo y el punto del techo situado sobre el sondeo Ayr’ distancia en proyeccién vertical desde el punto de aplicacién del sondeo y el punto del techo situado sobre el sondeo. Ayy; distancia en proyeccién horizontal desde el punto de 6 yel punto del muro situado sobre el sondeo. punto aol muse] siluedo sobre Slsondee A, \yu' distancia en proyeccién vertical desde el punto de aplicacién del sondeo y el punto del muro situado sobre el sondeo. Figura 14 Es conveniente ordenar estos datos en una tabla como la de la Figura 15 escuet oitecAES Se Delmer A, A, =Ar—A JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II lyr sen B; Ay, = ly, senB, lpr COSB; Axy pu SB: yt) Ay = Ar — Ayy SONDEO | _RUMBO [COTA TE ONGITUD DE PERFORACION COTA T a a v 210 1 1s 8 W902 0,608 | 1200 720 7 c v 7090 BO 50 Figura 15 Si el sondeo es vertical, como ocurre en la Ayr = 0; Ay, = 0 ee espesor y por Ay. longitudes entre pueden ser tan pequefias que nos provoquen grandes errores en la toma de datos. Sinos encontramos con una estructura que claramente tiene todas las capas paralelas podemos trabajar con otros planos paralelos como el A y el Ay y Si un estrato tiene muy poco de techo y muro una vez que hayamos obtenido la orientacién del paquete, trazar los planos paralelos que pasan por A, @ excveieS 4 PditécSzSSD emer JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II DETERMINACION DE LA ORIENTACION DE UN ESTRATO MEDIANTE TRES SONDEOS PARALELOS NO COPLANAR! Cada sondeo permite determinar un punto de techo y muro, por lo tanto con tres puntos de techo y tres puntos de muro tendremos definido los dos planos sean paralelos 0 no. Si los _planos son paralelos las potencias aparentes en la direccién de los sondeos deben ser iguales (planos paralelos interseccionados por un haz de rectas paralelas). Con los tres puntos de cada plano aplicaremos el método de los tres puntos del gedlogo. Para determinar los puntos podemos abatir lateralmente el plano proyectante de cada sondeo y medir sobre ellos las longitudes de perforacién DETERMINACION DE LA ORIENTACION DE UN ESTRATO MEDIANTE TRES SONDEOS CUALQUIERA NO COPLANARIOS. El procedimiento es idéntico al anterior, Las potencias aparentes en la direccién de los sondeos seran en general distintas sean los planos paralelos 0 no. DETERMINACION DE LA ORIENTACION DE UN ESTRATO MEDIANTE DOS SONDEOS QUE SE CRUZAN. Del conocimiento de la orientacién de los estratos y de las longitudes de perforacién podemos. deducir la posicién de dos puntos en techo y dos puntos en muro. Dado que los sondeos no son coplanarios, la recta definida en techo y la recta definida en muro no son paralelas. Suponiendo que techo y muro si son paralelos, debemos poder trazar, en cada uno de los planos, rectas paralelas a las situadas en el otro plano. Obtenemos asi dos rectas que se cortan y que definen un plano, De aqui el procedimiento: 1. Primero dibujamos los sondeos Sa y Se y localizamos sobre ellos los puntos de techo y de muro, A; yA, en Say B. yB,, en Se. Figura 16 A) 2. Dibujamos las rectas en techo r- y en muro s,.. Figura 16 B) 3. Por un punto de muro A,, trazamos una recta r’, paralela a la recta r, de techo. Tenemos dos rectas en muro f',, §;, que definen dicho plano 1 y nos permiten halla la orientacién del estrato, Figura 17 C) 4, El plano de techo T lo obtenemos trazando el plano paralelo al muro por algtin punto de techo. Figura 17 D) escvel: ve PoisCSESSIDemez —_ JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I e . excveieS 4 PditécSzSSD emer JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II Como ya se ha dicho Jos sondeos sy 2 deben__cruzarse no__ser Led ‘coplanarios, Si se _ pudieran contener en un mismo plano 7, las rectas r, de techo y s, de muro serian paralelas y no podriamos determinar la orientacién del estrato, Figura 18 A) y B) Figura 18 @,.... 4 PoisCSES SID emez —_ JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I En el ejercicio 02P014 (ver los documentos correspondientes) se desarrolla este procedimiento, Figura 19 Figura 19 @ PscveloS,, 2 4 PoitécneStOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I DETERMINACION DE LA ORIENTACION DE UN ESTRATO MEDIANTE DOS SONDEOS COPLANARIOS Y EL BUZAMIENTO DE LOS TESTIGOS. Del conocimiento de la orientacién de los estratos y de las longitudes de perforacién podemos deducir la posicién de dos puntos en techo . Por estos puntos de techo pasaran lineas de maxima pendiente del techo que tienen un buzamiento tambien conocido. Dado que los sondeos se extraen por rotacién no es posible recomponer la posicién espacial de las lineas de maxima pendiente, pero todas las posibles lineas de maxima pendiente en su Giro generan un cono de revolucién con vértice en cada punto. Figura 20 Cc Figura 20 El corte por un plano horizontal producira dos cénicas en general y las horizontales de plano deben ser tangentes a estas cénicas. Existen cuatro tangentes he, hy, hy, hy», pero solo son congruentes las tangentes exteriores h, h-. ya que las lineas de maxima pendiente que corresponderia a las interiores como la h,» deberia buzar en sentidos opuestos, lo cual no es posible, Figura 22, De aqui el procedimiento: ( siten ’ f 4 PaoitécngsdeOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II 1. Primero dibujamos los sondeos Sa y Se y localizamos sobre ellos los puntos de techo, A-yBr 2. Cortamos por un plano horizontal a la cota +H. Dibujamos el corte con los conos, que ‘en este caso son circunferencias de distinto radio en funcién de la altura del cono. 3. Dibujamos las tangentes exteriores comunes a las dos circunferencias que seran horizontales del plano de techo. La linea de maxima pendiente perdera cota hacia el vértice de los conos. Se obtiene dos posibles soluciones 7 y 7’, Figura 21 y Figura 22 PLANO HORIZONTAL +H Figura 21 De infinitas soluciones posibles inicialmente con dos sondeos coplanarios hemos reducido la posibilidad de orientacién a solamente dos. Esto permitiria ir al campo a buscar sefiales de afloramiento (de forma visual directa o mediante calicatas) que nos discrimine cual de las dos es la real, También nos permite proyectar un tercer sondeo con la seguridad de realizarlo con un menor coste y de que corte a la estratigrafia de interés. @ . oes 2 PoitécneStOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I PLANO HORIZONTAL +H. Figura 22 @ PscveloS,, : F 4 PoitécneStOeimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA I Enel ejercicio 02P015 (ver los documentos correspondientes) se desarrolla este procedimiento Figura 23, y otro altemnativo basado en plano de pendiente dada que pasa por una recta. 8,430,001 Figura 23 (an 4 PditécSzSSD emer JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II CAMPANAS DE SONDEOS. En este tipo de problemas tenemos més sondeos de los necesarios para definir un solo estrato, por lo que si las estructuras geolégicas son complejas debemos buscar datos de la zona de forma visual y documental como mapas geolégicos, Podemos fijarnos también en: * La correlacién de las series litolégicas para identificar las mismas capas en cada sondeo * Los resultados de los ensayos fisico-quimicos de las capas de interés que se hayan realizado + Las potencias aparentes verticales. Si estamos en una zona sedimentaria existe una gran probabilidad de que techo y muro sean paralelos, La misma capa debe tener la misma, 0 parecida, potencia aparente vertical en los diversos sondeos * ElBuzamiento de la capa. Aunque este dato no es determinante, ya que se puede tratar de pliegues con flancos con igual buzamiento como en los sinclinales y anticlinales, es muy significativo junto con otros parametros, Con estos datos podriamos proceder de la siguiente manera 1. Nos fijariamos en cuantas series de potencias aparentes verticales distintas hay en los sondeos de la camparia. Tambien ubicariamos en planta estas series para deteminar si forman agrupaciones diferenciadas 2. Podriamos aproximarnos a la interpretacién cogiendo tres puntos de techo de cada grupo y determinando el plano que forman. A continuacién comprobariamos si el resto de puntos del grupo estan en el plano hallado. 3. Si obtenemos el afloramiento de las probables capas podriamos ir al campo e identificar si en efecto se produce en dcha zona, lo que corroboraria las hipétesis Enel ejercicio 02P020 (ver los documentos correspondientes) se desarrolla este procedimiento Figura 24 Gs A Poiitécn Saal eimez JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II ROMMEL SF : @ excveieS 4 PditécSzSSD emer JAVIER PASTORIZA MUNOZ. EXPRESION GRAFICA II NOMENCLATURA: AFLORAMIENTO: Lugar donde asoma a la superficie terrestre un filon, masa rocosa 0 capa inineral consolidadés én TSUBSuSTO. ETalforamiento de un esirato estaria comprendido entre @l afloramiento del plano de muro y el afloramiento del plano de techo. CALICATA: Son excavaciones de profundidad pequefia a media, realizadas normalmente con PLIEGUES: + Anticlinales: los estratos son més antiguos cuanto més hacia el nucleo. El pliegue es convexa hacia arriba siempre que no se haya invertido su posicién por causas tecténicas. * Sinclinales: los estratos son més jévenes cuanto més hacia el niicleo. El pliegue es céncave hacia arriba siempre que no se haya invertide su posicién por causas tecténicas -POTENCIA REAL: grueso o espesor de una capa o paquete de capas de una estratificacion en la que los techos y muros se mantienen sensiblemente paralelos POTENCIA APARENTE: La potencia aparente esta siempre asociada a una direccién sobre Ta que se mide. Es el arueso 0 espesor de une capa o paquete de capas de une estratificacion medida entre los puntos de interseccion de la linea de referencia con el techo y el muro. Si la direccion de referencia es vertical la potencia aparente se denomina potencia aparente vertical,

También podría gustarte