Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

MONOGRAFÍA

“COMPARACIÓN ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E


INORGÁNICOS”

AUTORES:

CHERO CUSTODIO, Yocely

LINO PODASTA, Mirko Larry

MARRUFO CABANILLAS, Renzo Armando

NARRO PALACIOS, Jean Carlos

PALACIOS CUEVA, Rosario Brigitte

SACHAHUAMAN MENA, Gandhy

ASESOR:

Dra. MARCOS RUIZ, Roció del Pilar

PIURA – 2021
INTRODUCCIÓN

La monografía está compuesta por 06 partes que inician desde la


definición, donde veremos conceptos de compuestos orgánicos e inorgánicos, la
clasificación que hay en cada uno de estos compuestos, por otro lado, donde se
aplica cada uno de estos compuestos, los riesgos que nos trae o dejan estos
compuestos, las observaciones que encontramos a medida que realizamos la
monografía y las conclusiones de cada integrante del equipo. Por último, se tiene
los anexos que acompañan lo investigado y las referencias que brindan el
respaldo de la monografía que es utilizada para evidenciar el trabajo realizado.

La química orgánica y la inorgánica son sub disciplinas dentro de la


Química. Para la química orgánica, el estudio científico se concentra en los
compuestos de carbono y otros compuestos que combinan el carbono con otros
elementos; como los hidrocarburos y sus derivados. Por otra parte, la química
inorgánica se ocupa del estudio científico de todos los compuestos químicos,
excepto de aquellos que tienen carbono. En pocas palabras, la química orgánica
2.1
estudia todos los compuestos que tengan relación con el carbono, mientras que
la química inorgánica se encarga del estudio de todos los demás compuestos.

Cuando hablamos del campo de estudio de la química orgánica y de la


inorgánica, debemos saber que en éste se incluye el estudio de la composición,
estructura, propiedades, preparación y reacciones de los compuestos que se
analizan.
DEFINICIÓN

Para dar un concepto a Química, es la ciencia del estudio de las


propiedades y estructura de la materia, se divide en dos campos principales:
química orgánica y química inorgánica (Diferenciador, 2020).

Para hablar de la química orgánica, nos referimos a los compuestos que


tienen a los elementos principales como hidrógeno y carbono, por esta razón es
también conocida como química del carbono. Entre algunas de sus
características: puede ser sintetizado por seres vivos, la mayoría no se disuelve
en agua, reactividad es lenta, alta volatilidad y combustibilidad, puntos de
ebullición y fusión bajos, mal conductor de electricidad. como ejemplos tenemos
al azúcar, ácidos nucleicos, madera, alcohol, metano, entre otros. La química
orgánica se refiere originalmente al estudio de los compuestos de carbono que
están presentes en organismos vivos o que son reproducidos por ellos, lo que
incluye sustancias de origen vegetal o animal. Se hizo necesaria la expansión de
la definición de orgánico cuando los químicos descubrieron que era posible
producir ciertos compuestos orgánicos partiendo de compuestos inorgánicos. Es
también posible sinterizar muchos compuestos orgánicos que no tienen similitud
con los presentes en los organismos vivos. El uso de término orgánico genera
muchas ocasiones, gran confusión. El fertilizante orgánico y el abono son
orgánicos en el sentido original de que provienen de organismos vivos. Debido
a la gran cantidad de compuestos orgánicos, estos se agrupan en clases o
familias con características estructurales y de tipos de enlaces semejantes.
(Zschimmer y Schwarz, 2020).

El carbono puede constituir más compuestos que ningún otro elemento,


porque sus átomos tienen la capacidad de formar enlaces carbono-carbono
sencillos, dobles, triples y de unirse entre sí formando estructuras o cadenas
cíclicas. En los compuestos orgánicos determina el tamaño y la forma de la
molécula (Cornejo, 2021).

Para la química inorgánica nos referimos a aquel compuesto cuyo


elemento no tiene enlace con el carbono e hidrógeno, el tipo de enlace más
común en este compuesto es el iónico y también se le conoce como química
mineral. Algunas de sus características: no es sintetizado por seres vivos, es
soluble en agua o medios acuosos, su reactividad es rápida, baja volatilidad y
combustión, puntos de ebullición y fusión altos, Buen conductor de electricidad.
Como ejemplos se tiene al agua, bicarbonato de sodio, dióxido de carbono, entre
otros. Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero
quedó obsoleto al desecharse la hipótesis de fuerza vital características que se
suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y permitirá la creación
de las moléculas orgánicas, se suelen clasificar los compuestos inorgánicos
según su función en ácidos, bases óxidos, sales, y los óxidos se les suele dividir
en óxidos metálicos(óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos
(óxidos acidos o anhidridos acidos) (Vega y Callejas, 2020).

El tipo de enlace más común en este compuesto es el iónico y también se


le conoce como química mineral. Algunas de sus características: no es
sintetizado por seres vivos, es soluble en agua o medios acuosos, su reactividad
es rápida, baja volatilidad y combustión, puntos de ebullición y fusión altos, Buen
conductor de electricidad. Como ejemplos se tiene al agua, bicarbonato de sodio,
dióxido de carbono, entre otros (Torres y Ariza, 2016) .
CLASIFICACIÓN

Sustancias orgánicas
Las sustancias orgánicas se clasifican en bloques que se caracterizan por
tener un átomo o grupo atómico definido (grupo funcional) que le confiere a la
molécula sus propiedades características. Al conjunto de sustancias que tienen
el mismo grupo funcional se le llama función química, cada función se caracteriza
por poseer un conjunto de uno o varios átomos, al que se denomina grupo
funcional (Zschimmer y Schwarz, 2020).

Tabla 01

Funciones químicas

Grupo nitro Grupo hidroxi

-NO2 -OH

Función nitroderivado Función alcohol

Fuente: (Zschimmer & Schwarz, 2020)

Series homólogas
Una serie homóloga es el conjunto de compuestos orgánicos que tienen
uno o más grupos funcionales iguales y sólo se diferencian en el número de
carbonos. Cada uno de estos compuestos se denomina homólogo, y responden
a la misma fórmula general (Fullquimica, 2011).

Tabla 02

Tabla de series homólogas

Metanol Etanol Propanol Butanol Pentanol

CH3- CH3-CH2- CH3-CH2-CH2- CH3-CH2-CH2-


CH3OH
CH2OH CH2OH CH2OH CH2-CH2OH

Fuente: (Fullquimica, 2011)


Las funciones orgánicas se clasifican de la siguiente manera
Funciones hidrogenadas: Sólo existen en la molécula átomos de
carbono e hidrógeno. Son los hidrocarburos, que pueden ser de cadena cerrada
o abierta. A su vez pueden ser saturados (enlaces simples), o insaturados
(enlaces dobles o triples) (Valenzuela y Letelier, 2008).
FIGURA 01
Funciones hidrogenadas

Fuente: (Valenzuela y Letelier, 2008)


Funciones oxigenadas: En la molécula existen átomos de carbono,
oxígeno e hidrógeno. Son alcoholes y fenoles, aldehídos, cetonas, ácidos, éteres
y ésteres (Fullquimica, 2011).
FIGURA 02
Funciones oxidantes

Fuente: (Fullquimica, 2011).


Funciones nitrogenadas: Las moléculas están constituidas por átomos
de carbono, nitrógeno e hidrógeno y a veces de oxígeno. Son amidas, aminas,
nitrilos y nitroderivados (Matos y De Lucca, 2021).
FIGURA 03
Funciones nitrogenadas

Fuente: (Matos y De Lucas, 2021)

Sustancias polifuncionales: a veces sucede que en un mismo


compuesto participan a la vez varias funciones por lo que se les denominan
sustancias polifuncionales. En estos casos, hay que precisar cuál es la función
principal y cuáles las secundarias, ya que el nombre del compuesto vendrá dado
por la función principal. Las demás funciones no se tienen en cuenta y se
nombran como sustituyentes. La cadena principal es la que contiene la función
principal. El orden de preferencia para determinar cuál es la función principal está
fijado por la IUPAC.

Clasificación de las funciones inorgánicas:


Las funciones inorgánicas se clasifican en oxigenadas e hidrogenadas, teniendo
en cuenta su origen; éstos indican si derivan de óxidos (combinación con el
oxígeno) o derivan de hidruros (combinación con el hidrógeno) (Nakagaki y
Ucoski, 2016).
FIGURA 04
Funciones Oxigenadas

Fuente: (Nakagaki y Ucoski, 2016)

FIGURA 05
Funciones Hidrogenadas

8.1

Fuente: (Nakagaki y Ucoski, 2016)


APLICACIÓN

Los compuestos orgánicos e inorgánicos se aplican en:

Compuestos orgánicos: El valor de producción de la industria química


orgánica es superior al 85% del de toda la industria química. Los sectores de
producción de la Industria Química Orgánica por orden de mayor a menor
producción son los siguientes:
Industria Petroquímica Básica: proporciona, además de combustibles
como la gasolina y el gasoleo, los productos básicos de la I. Q. O. que son:
metano, etileno, propeno, butenos, benceno, tolueno y xilenos Todos ellos
constituyen las materias primas básicas para la Industria de los productos
intermediarios, que los transforman en una serie de productos secundarios que
son utilizados por las industrias denominadas finalistas (Sanz, 2020).
Industria de los plásticos, elastómeros, resinas y fibras sintéticas: Es
el sector en el que se emplean con mayor profusión los intermedios
petroquímicos y representa un consumo de la mitad de la totalidad de los
productos químicos producidos. Abarca, cauchos, elastómeros, fibras sintéticas,
adhesivos y los plásticos propiamente dichos(Collantes y Cóndor, 2020).
Industria de los agentes tensoactivos: Este sector consume grandes
cantidades de materias primas petroquímicas y de grasas naturales. La mayor
parte de los tensoactivos se dedican a detergentes. Otras aplicaciones de menor
consumo son la preparación de emulsiones, separación de minerales por
flotación y bactericidas entre otras (Zschimmer y Schwarz, 2020).
Industria farmacéutica: El sector farmacéutico es el de mayor valor
añadido y el que tiene mayor diversidad de productos (antibióticos, hormonas,
enzimas, vitaminas, fungicidas, antiparasitarios, analgésicos, anestésicos y
sulfamidas entre otros muchos) (Sanz, 2020).
Industria agroquímica (biocidas y pesticidas): Los productos
agroquímicos logran salvar entre el 30 y el 50% de las cosechas, pero como
contrapartida negativa, muchos son tóxicos, otros teratógenos y cancerígenos,
por lo que algunos se han retirado del mercado. En la actualidad se han
descubierto biocidas que impiden el desarrollo de todas especies vegetales y
son al mismo tiempo biodegradables(Collantes y Cóndor, 2020).
Industria de los colorantes y pigmentos: El sector de los colorantes
está íntimamente relacionado con los polímeros, ya que a medida que aparecen
nuevas fibras y plásticos se han tenido que desarrollar nuevos colorantes afines
con ellos(Cornejo, 2021).
Industria de los disolventes: Los disolventes son esenciales en la
fabricación de pinturas, barnices y en la aplicación de colorantes y pigmentos.
Asimismo, se usan como agentes de limpieza y removedores de diversos
materiales poliméricos(Sanz, 2020).

Tabla 02
Productos orgánicos con mayor volumen de producción

Productos orgánicos
1. Etileno 5. Urea 9. Metanol
2. Propileno 6. Tolueno 10. Formaldehído
3. Benceno 7. Etilbenceno 11. Xileno
4. Dicloroetano 8. Estireno 12. Cloruro de vinilo
Estos son los 12 productos orgánicos que mayor producción tienen (Sanz, 2020).

Compuestos inorgánicos: aquel compuesto cuyo elemento no tiene


enlace con el carbono e hidrógeno, el tipo de enlace más común en este
compuesto es el iónico y también se le conoce como química mineral(Vega y
Callejas,2020).
Aplicaciones de compuestos inorgánicos.

 Industria del vidrio.

 Industria cerámica. Industria cerámica.

 Agricultura. Agricultura.

 Médicina. Medicina.

 Industria farmaceutica. Industria farmacéutica.

 Industria química. Industria química.


Algunos compuestos inorgánicos de uso común son:

El agua (H2O). A pesar de ser tan abundante en el mundo y de ser


indispensable para la vida, el agua es una sustancia inorgánica. Esta sustancia
es líquida a temperatura normal (25 ºC) y sólida cuando es enfriada por debajo
de 0º C. Por otro lado, cuando es sometida a temperaturas
11.1 superiores a 100 ºC
se transforma en vapor(Gutiérrez y Moreno, 2018).

Cloruro de sodio (NaCl). Es la sal común que usamos para comer. Se


compone de un átomo de sodio y otro de cloro, y se encuentra abundantemente
en la corteza terrestre, sobre todo disuelta en las aguas del mar(Quiroz et al.,
2020) .

Amoníaco (NH3). Es una molécula inorgánica compuesta por hidrógeno y


nitrógeno. Esta sustancia es excretada junto con otras (como la urea) como
desecho del metabolismo de diversos seres vivientes. Por lo general, se presenta
en forma gaseosa y tiene un característico olor desagradable (Cisneros y Otero
, 2021).

Dióxido de carbono (CO2). Es un gas compuesto por carbono y oxígeno. Es


sumamente abundante en nuestra atmósfera ya que diversos procesos
metabólicos lo expulsan como subproducto, por ejemplo, la respiración animal,
la fermentación, etc. Es, al mismo tiempo, el insumo elemental para realizar la
fotosíntesis de las plantas(Cornejo, 2021).

Óxido de calcio (CaO). También llamada “cal viva”, es ampliamente


empleada en la construcción. Se obtiene mediante calcinación de rocas calizas
o dolomías, ricas en fuentes de calcio mineral(Cisneros y Otero, 2021).
RIESGOS
COMPUESTOS ORGANICOS: Los Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP) son un grupo de sustancias sintéticas de alto riesgo para la
salud humana y el medio ambiente. Estas sustancias han sido encontradas
alrededor del mundo, incluidas algunas zonas muy alejadas de aquellas en
donde se emplearon tales contaminantes, las zonas polares, además de
poblaciones humanas e, incluso, en la leche materna (MCDonald y BARRIE,
12.1
2000).

Los compuestos orgánicos volátiles (COVs) agrupan a una gran cantidad


de sustancias químicas que se convierten fácilmente en vapores o gases y que
pueden tener diferentes efectos nocivos sobre el medio ambiente y la salud. El
principal inconveniente medioambiental de estos gases es que, al mezclarse con
otros contaminantes atmosféricos, como los óxidos de nitrógeno (NOX) y
reaccionar con la luz solar, pueden formar ozono
12.2 troposférico, que contribuye al
problema del smog fotoquímico. Este problema se agrava especialmente en
verano, al incidir el sol y las altas temperaturas (SHE et al., 2007).

En cuanto a sus consecuencias sobre la salud, pueden tener desde un


alto grado de toxicidad hasta ausencia de efectos conocidos, dependiendo del
compuesto y el período de exposición al mismo. Por ejemplo, se sabe que el
benceno es un carcinógeno humano y se tienen sospechas razonables sobre el
formaldehído y el percloroetileno. Los trabajadores industriales, los fumadores y
las personas expuestas a la circulación de vehículos están más en contacto con
este tipo de sustancias (MCDonald y BARRIE, 2000).
REFERENCIAS

Cisneros Sánchez, D., & Otero Calvi, A. (2021). Síntesis del hidróxido de níquel
(II) con disolución multicomponente de la lixiviación de sulfuro de la
tecnología Caron. 9.
https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v50n2.89644

Collantes Díaz, I. E., & Cóndor Cuyubamba, E. A. (2020). Contribución al estudio


fitoquímico de los tubérculos de Ullucus tuberosus caldas. 7.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i2.280

Cornejo Arteaga, M. (2021). Uso de los compuestos orgánicos en la vida


cotidiana. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n6/m7.html#refe1

Diferenciador. (2020). Compuestos orgánicos e inorgánicos.


https://www.diferenciador.com/compuestos-organicos-e-inorganicos/

Fullquimica. (2011). Clasificacion de las funciones quimicas inorganicas.


https://www.fullquimica.com/2011/09/clasificacion-de-las-funciones-
quimicas.html

Gutiérrez Menéndez, C., & Moreno Dueñas, J. (2018). Los procesos biológicos
de tratamiento de aguas residuales desde una visión no convencional. 11.
http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v39n3/1680-0338-riha-39-03-97.pdf

Matos Paz, B., & De Lucca Júnior, E. (2021). SIMETRIA MOLECULAR E


REAçõES DE DESSIMETRIZAçãO EM SíNTESE ORGâNICA. 17.
https://doi.org/https://doi.org/10.21577/0100-4042.20170760

MCDonald, R., & BARRIE, L. (2000). Contaminants in the Canadian Arctic: 5


Years of Progress in Understanding Sources, Occurrence and Pathway.
https://doi.org/10.1016/s0048-9697(00)00434-4.

Nakagaki, S., & Ucoski, G. M. (2016). PANORAMA DA QUÍMICA INORGÂNICA


NO BRASIL REVISITADO: PERÍODO DE 2002 A 2016.
https://doi.org/https://doi.org/10.21577/0100-4042.2017006

Quiroz Aguinaga, U., Baena Moncada, A. M., & Toro Gómez, A. L. R. (2020).
Uso de cloro electrogenerado a partir de NaCl en medio ácido como una
propuesta para la lixiviación de oro aluvial. 13.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.313

Sanz Tejedor, A. (2020). Materias primas: reservas, suministro de energía y


productos básicos de la Industria Química Orgánica.
https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-01.php

SHE, J., HOLDEN A, SHARP M, & TAÑER M. (2007). Polybrominated Diphenyl


Ethers (PBDEs) and Polychlorinated Biphenyls (PCBs) in Breast Milk from
the Pacific Northwest. Chemosphere.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2006.05.154.

Torres Moya, E., & Ariza Suárez, D. (2016). Efecto de la fertilización en el


crecimiento y desarrollo del cultivo de la avena (Avena sativa). 9.
http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v39n2/pyf04216.pdf

Valenzuela, C., & Letelier, M. A. (2008). DETERMINACIÓN DE HIERRO, ZINC


Y COBRE EN CARNE DE BOVINO. 2, 10.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182008000200008

Vega Gómez, Yessika Paola Callejas Restrepo, M. M. (2020). Compuestos


inorgánicos en el ambiente. Secuencia de enseñanza y aprendizaje (SEA)
para desarrollar pensamiento crítico en su aprendizaje. 22.
http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n48/0121-3814-ted-48-181.pdf

Zschimmer, & Schwarz. (2020). Química orgánica o química inorgánica: ¿en qué
se diferencian? https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/quimica-
organica-o-quimica-inorganica-en-que-se-diferencian/

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


Índice de comentarios

2.1 repetitivo

8.1 revisar

11.1 Ta lvez mencionar un poco las fuentes de obtención y por ende sus características diferentes.

12.1 mencionar las principales y cuál es su consecuencia.

12.2 nombrar algunos , los más relevantes.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte