Está en la página 1de 17

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica

GENOGRAMA Y ECOMAPA: HERRAMIENTAS


DE ABORDAJE PARA EL MÉDICO FAMILIAR

GENOGRAM AND ECOMAP: APPROACH


TOOLS FOR THE FAMILY DOCTOR
GENOGRAMA E ECOMAP: FERRAMENTAS DE
ABORDAGEM PARA O MÉDICO DE FAMÍLIA

Adriana Vanessa Borrego Barbosa1


Eliana Lucía Gualdrón Solano2

Recepción: 03 de octubre de 2020


Aprobación: 20 de julio de 2021

¿Cómo citar este artículo?:


Borrego Barbosa, A. V. y Gualdrón Solano, E. L. (2021). Genograma y ecomapa: herramien-
tas de abordaje para el médico familiar. Desarrollo, Economía y Sociedad, 10(1). https://doi.
org/10.38017/23228040.744

Resumen
En este artículo se discute la visión de la familia desde la teoría de los sistemas y la evolución
del análisis a lo largo del tiempo, con herramientas como el genograma y el ecomapa, para lo
cual se han establecido múltiples simbologías sin una estandarización universal. El estudio de
la familia a través de estos instrumentos, se constituye como un pilar en el abordaje integral
del individuo, ya que la interacción de cada uno de los miembros del sistema familiar entre sí
y con los factores externos, determina la dinámica familiar y la forma como esta responde a
diferentes eventos, entre ellos al proceso salud-enfermedad. Por lo anterior, se plantea como
objetivo principal, establecer una guía propia para el desarrollo del familiograma y ecomapa
con una única simbología para el residente de medicina familiar a través de una revisión
documental, teniendo en cuenta que estos instrumentos son de utilidad en la práctica clínica
y comunitaria, y la importancia de la unificación de criterios en la elaboración, para el logro
de una adecuada interpretación. Para la revisión documental, se realizó búsqueda en bases de
datos como Pubmed, SciELO y Embase, a partir de artículos de revisión, ensayos clínicos y
metaanálisis.

1 Médico Especialista en Medicina Familiar, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad


de Ciencias de la Salud (Tunja, Colombia). Correo electrónico: adryborrego@gmail.com
2 Médico Especialista en Medicina Familiar, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad
de Ciencias de la Salud (Tunja, Colombia). Correo electrónico: eliana_lucia12@hotmail.com

Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 44
Adriana Vanessa Borrego Barbosa; Eliana Lucía Gualdrón Solan

Palabras clave: familiograma, intervención familiar, familia sistémica, genoma, genética.

Abstract
This article aims to discuss the family vision from the systems theory and the evolution of the
analysis over time, with tools such as the genogram and the ecomap, for which multiple sym-
bologies have been established without a universal standardization. The study of the family
through these instruments is constituted as a pillar in the integral approach of the individual,
since the interaction of each of the members of the family system with each other and with
external factors determines the family dynamics and the way it responds to different events,
including the health-disease process. Therefore, the aim is to establish a guide for the develo-
pment of the family genogram and ecomap with a single symbology for the family medicine
resident through a documentary review, taking into account that these instruments are useful
in clinical and community practice, and the importance of the unification of criteria in the
elaboration, for the achievement of an adequate interpretation. For the documentary review, a
search was carried out in databases such as Pubmed, SciELO and Embase, based on review
articles, clinical trials and meta-analysis.

Keywords: Family genogram, family intervention, systemic family, genome, genetics.

Resumo
Neste artigo, a visão da família é discutida a partir da teoria dos sistemas e a evolução da
análise ao longo do tempo, com ferramentas como o genograma e o eco mapa, para os quais
múltiplas simbologias foram estabelecidas sem padronização universal. O estudo da família
por meio desses instrumentos se constitui como um pilar na abordagem integral do indivíduo,
uma vez que a interação de cada um dos membros do sistema familiar entre si e com fatores
externos, determina a dinâmica familiar e o modo como responde. a eventos diversos, inclu-
sive o processo saúde-doença. Portanto, o objetivo principal é estabelecer um guia próprio
para o desenvolvimento do familiograma e eco mapa com um símbolo único para o residente
de medicina de família por meio de uma revisão documental, levando em consideração que
esses instrumentos são úteis na prática clínica e comunitária, e a importância da unificação
de critérios na elaboração, para a realização de uma interpretação adequada. Para a revisão
documental, foi realizada busca em bases de dados Pubmed, SciELO e Embase, a partir de
artigos de revisão, ensaios clínicos e metanálises.

Palavras-chave: familiograma, intervenção familiar, família sistêmica, genoma, genética.

Introducción

Para comprender al individuo y su contexto y la interacción de esta con el ambiente y el


biopsicosocial, es necesario profundizar en contexto sociocultural al que pertenece, y
la estructura y dinámica familiar, así como del cual indiscutiblemente depende (Yurss,
en las relaciones que surgen entre cada uno 2009). En este sentido, profesionales en
de los miembros de la familia en el tiempo Ciencias de la Salud como psicólogos, tra-

Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 45
Genograma y ecomapa: herramientas de abordaje para el médico familiar

bajadores sociales, enfermeros y médicos medad, el comportamiento de un individuo


familiares, han establecido algunos linea- y los efectos que pueden tener en el sistema
mientos, así como herramientas prácticas familiar, además de permitir al profesional
que facilitan las acciones clínicas para de salud orientar la toma de decisiones.
el abordaje familiar, como el genograma
y el ecomapa. Por lo anterior, el objetivo de esta reflexión
es establecer la adaptación de una guía
Existen diversidad de símbolos y conven- propia para el desarrollo del familiograma y
ciones, así como distintas formas de registro ecomapa, con la unificación de la simbología
de la información, lo cual no permite la a través de una revisión documental para el
evaluación homogénea de la estructura diná- residente de medicina familiar, instrumentos
mica familiar, surgiendo la necesidad de la de gran utilidad en la práctica clínica y
estandarización de los criterios para la ela- comunitaria; todo esto se planteó a través de
boración de estas herramientas, que permita una evaluación documental y la realización
hablar en un mismo lenguaje y realizar una de un compendio de símbolos avalados mun-
adecuada interpretación de los mismos, así dialmente, resaltándose así la importancia de
como su uso en la intervención familiar para la unificación de criterios en la elaboración,
la comprensión del autocuidado, la enfer- que permitan una adecuada interpretación.

La familia desde las diversas teorías

Familia desde la teoría sistémica Una de las teorías basada en los sistemas
con mayor impacto, es la “teoría ecológica
La teoría de los sistemas, según Bertalanffy de los sistemas” de Bronfenbrenner (1979),
(1968), ha sido ampliamente difundida y esta “consiste en un enfoque ambiental
se ha constituido en conocimiento básico sobre el desarrollo del individuo a través de
para la comprensión de las dinámicas de las los diferentes ambientes en los que se des-
relaciones y prácticas sociales. No obstante, envuelve y que influyen en el cambio y en
la teoría de los sistemas ha sido aplicada su desarrollo cognitivo, moral y relacional”
en el análisis de muchas estructuras de la (Monreal, 2012, p. 3).
sociedad: comunidades, instituciones o
en enfoques culturales, desde diferentes Un sistema familiar implica la presencia
perspectivas. Investigadores sociales como: de límites, así como de roles a través de
Minuchin (citado en Cibanal, 2006), quien los cuales se distribuyen responsabilidades,
es un referente en el modelo estructural se construyen patrones de interacción,
de terapia familiar; Bateson (citado en para conservar la homeostasis, proteger a
Hernández, 2009) en la teoría del doble vín- cada uno de sus miembros y preservar las
culo; Watzlawick (citado en Bravo-Andrade relaciones con el entorno; las cuales pueden
et al., 2018), en la teoría de la comunicación cambiar en el tiempo de acuerdo al diario
humana; o Goffman (citado en Monreal, vivir y a su historia (Hernández, 2009). Si
2012), en la teoría de la acción social, y bien la familia está constituida por diferen-
muchos más; han facilitado la comprensión tes miembros, no es igual a la suma de sus
de las relaciones, interacciones y comunica- partes, sino resultado de la interacción entre
ción social, desde la teoría de los sistemas. cada uno de ellos, de ahí que el cambio en

Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 46
Adriana Vanessa Borrego Barbosa; Eliana Lucía Gualdrón Solan

uno de ellos afecta a los demás (Cibanal, Un breve recorrido en el estudio de la


2006; Louro, 2002; Rodríguez-González familia
y Kerr, 2011).
Desde los años cuarenta, se desarrollaron
Teniendo en cuenta el enfoque sistémico, conceptos importantes en el estudio de la
podemos afirmar que la familia tiene familia, como el ciclo vital, expuesto por
influencia en el proceso salud-enfermedad primera vez en 1948, por Hill y Duvall de
que se da en cada uno de sus miembros. acuerdo con Rubinstein (2016); quienes
Desde el modelo de Doherty y Campbell resaltaron que el cumplimiento de las tareas
(citados en Alba, 2012), se ha considerado de un individuo en cada etapa del desarrollo,
que la familia puede ser el escenario de la se veía inf luenciada por las de los otros
promoción de la salud, que se verá represen- miembros del sistema familiar. De ahí,
tado en la reducción o aumento de los riesgos podemos entonces considerar que, los pro-
que pueden desencadenar en vulnerabilidad blemas individuales pueden transformarse
para la aparición de enfermedades o no des- en síntomas de una disfunción familiar.
compensación de patologías preexistentes. Posteriormente, a finales de la década de
Por otra parte, la dinámica familiar como los 50, los pioneros de la terapia familiar
lo menciona la misma autora, determina la como Bowen y Ackerman, según Hernández
forma en que un individuo o la familia en (2009), consideran a la familia como una
conjunto responde a la enfermedad y como unidad en evolución, con aspectos normati-
se adapta a la misma (García-Huidobro y vos que hacen parte de cada etapa del ciclo
Mendenhall, 2015; Fernández, 2004). vital familiar, que permitió diferenciar los
procesos de cambio en las familias disfun-
De acuerdo con estos mismos autores (Alba, cionales de aquellas que no lo eran.
2012; García-Huidobro y Mendenhall,
2015; y Fernández, 2004), las característi- A partir de este modelo sistémico, se empe-
cas estructurales y de organización de la zaron a generar numerosos postulados y
familia, así como la red de apoyo, estarían corrientes, inicialmente relacionados con
relacionados con los buenos o malos resul- salud mental, abordando los problemas
tados en el proceso salud-enfermedad; y que de salud desde la familia y no desde el
estos, relacionados con los determinantes individuo. En América, hacia 1950, surge
sociales de la salud, podrían establecer el concepto de terapia familiar, buscando
el desarrollo de conductas en salud como generar modificaciones en un individuo y,
estilo de vida, el autocuidado, conductas de de esta manera, cambiar la interacción de
riesgo, problemas de salud física y mental, los miembros de una familia y modificar
que podrían estar relacionados con cambios conductas sociales perjudiciales, situación
a nivel del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal que permitió la creación de herramientas
y procesos inflamatorios relacionados con de abordaje familiar como el genograma y
la epigenética. Lo anterior permite concluir ecomapa que se mantienen vigentes hasta la
que, definitivamente la familia tiene gran actualidad (Louro, 2002).
influencia en el proceso salud-enfermedad,
y que el estudio de la familia constituye un Los modelos de atención para la salud o la
pilar para un adecuado abordaje familiar y enfermedad, estructurados desde el enfo-
del individuo. que tradicional, que hace referencia a la

Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 47
Genograma y ecomapa: herramientas de abordaje para el médico familiar

medicina bioclínica, han estado presentes Genograma y Ecomapa: herramientas de


históricamente en la formación y práctica apoyo para el médico familiar
profesional del médico, en la mayoría de los
países del mundo. Esta se ha caracterizado Según McGoldrick y Gerson (2000), el
particularmente por la atención al individuo genograma también conocido como fami-
y ha dejado de lado la complejidad de los liograma, árbol genealógico, árbol familiar
sistemas que interactúan con este. Con las o pedigree humano, es considerado como
nuevas tendencias hacia la práctica de medi- una herramienta para dibujar la estructura
cina, es claro que el paradigma está girando familiar y registrar información sobre los
hacia una atención humanizada, en la cual miembros de la familia y sus relaciones,
los entornos del individuo se constituyen en proporcionando una visión rápida del desa-
herramienta básica para la comprensión de rrollo de una familia a lo largo del tiempo,
la salud y la enfermedad; es decir, hacia un así como categorías de información de
modelo integral de salud. gran utilidad para el proceso de resolución
de problemas.
Frente a las nuevas dinámicas de la aten-
ción médica, es indudable que la familia y Es así como el genograma, además de ser
la comunidad entran hoy a cumplir roles una herramienta de atención familiar de fácil
importantes en los procesos de asistencia y lectura, permite al médico conocer la estruc-
cuidado de la salud, los médicos de fami- tura familiar, ofrece grandes ventajas como
lia se distinguen de sus colegas de otras la identificación de pautas generacionales y
especialidades por atender familias, lo psicosociales, detección de etapa del ciclo
cual le permite, a través del conocimiento vital que cursa la familia, la identificación de
de estas, descubrir información relevante factores de riesgo, evaluación de relaciones
que le permitirá diagnosticar problemas y entre el entorno familiar y la identificación
establecer riesgos dentro del proceso salud de redes de apoyo, de acuerdo con Suárez
y enfermedad. (2010), permitiendo al médico, replantear el
funcionamiento familiar, ampliar el cono-
De igual forma, para Rubinstein (2011), cimiento acerca de las crisis familiares y
permite involucrar a la familia en la resolu- la adaptación a las mismas (Chrzastowski,
ción de conflictos, se genera confianza con 2011); además, percibir las pautas vinculares
el profesional y se articula ese vínculo que y formación de triángulos o alianzas entre
permite un seguimiento longitudinal de las sus miembros, conociendo de manera más
dificultades interrelacionales de la familia. estructurada la dinámica familiar (Rogers
El contacto íntimo entre el médico-pacien- y Cohn, 1987).
te-familia permite construir genogramas
y ecomapas, que pueden ser utilizados en Se puede decir como un aspecto importante,
atención primaria, investigación, docencia y según estudio de Waters, Watson y Wetzel
para la solución de problemas. (1944), que el genograma está relacionado
con la creación de estrategias para el control
de patologías de base, como hipertensión
arterial, enfermedad coronaria y diabetes
mellitus, así como la presencia de abuso
de sustancias y problemas de salud mental

Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 48
Adriana Vanessa Borrego Barbosa; Eliana Lucía Gualdrón Solan

como la depresión, que le permitirán generar En cuanto a las redes de apoyo, los pacien-
conciencia al paciente de la importancia del tes refirieron que el núcleo familiar y la
autocuidado, y ayudarán al profesional a familia extensa, constituían su principal
establecer planes de promoción de la salud y red de apoyo en situaciones como alimen-
prevención de la enfermedad. tación, transporte, acompañamiento, apoyo
económico y emocional. Adicionalmente,
Un metaanálisis de Hartmann et al. (2010), refirieron que el diagnóstico de la enfer-
evaluó los efectos de las intervenciones medad permitió realizar cambios en la vida
orientadas a la familia en adultos con familiar en estilos de vida saludable, mejoró
patologías crónicas. Se incluyeron 52 la comunicación e incluso el manejo de las
ensayos controlados aleatorios, para un emociones, y a través del genograma se
total de 8896 pacientes, concluyendo que logró identificar los roles de cada uno de
las intervenciones psicosociales involucran los miembros.
a miembros de la familia versus las inter-
venciones netamente educativas, que tienen Por otra parte, Libbon, Triana y Heru (2019)
efectos positivos en el resultado de la salud identificaron pacientes con patologías cró-
física y mental para el paciente estadísti- nicas como hipertensión arterial y diabetes
camente significativos, especialmente en que no contaban con apoyo familiar, lo cual
enfermedades cardiovasculares, artritis y repercutía sobre el control de la enfermedad
cáncer; adicionalmente, se observaron bene- por situaciones como el estrés, una alimenta-
ficios en la salud familiar. Si bien los efectos ción no saludable y la sensación de soledad;
no fueron grandes, fueron estables durante a partir de estos hallazgos y de manera
un largo período de tiempo. consensuada con los pacientes, se realizaron
propuestas de estrategias de intervención
Por otra parte, un estudio cualitativo de Fort, con el objetivo de mejorar el control de
Castro y Peña (2015) realizado en Chiapas, dichas patologías, evitar las complicaciones
México, buscó evaluar cómo pod r ía y mejorar la calidad de vida.
aumentar la participación de las familias
de pacientes que tienen patologías como Teniendo en cuenta lo anterior, podemos
hipertensión arterial y diabetes a través de considerar que el genograma puede utilizarse
estrategias de promoción a aquellas de pobre como herramienta educativa y terapéutica
acceso al servicio de salud. Así que se rea- para ayudar a las familias a comprender
lizaron entrevistas semiestructuradas junto mejor la enfermedad o el comportamiento
con genogramas y ecomapas para conocer la de un individuo, y los efectos que esto
estructura, composición familiar, relaciones puede tener en el sistema familiar, así como
familiares y redes de apoyo, a partir de esto permite al individuo hacer un análisis de
se identificó que las principales barreras la conducta y la dinámica familiar (Libbon
para la participación de los hombres en et al., 2019). Adicionalmente, este tipo de
actividades relacionadas con estilos de vida herramientas puede ser de gran utilidad en
saludable, estaban relacionadas con el rol de la caracterización de pacientes con discapa-
género, edad, percepción de la enfermedad, cidad y sus cuidadores, población vulnerable
el trabajo y el personal de salud. a nivel biopsicosocial y con alta probabilidad
de desarrollo de sobrecarga del cuidador
susceptible de intervención oportuna.

Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 49
Genograma y ecomapa: herramientas de abordaje para el médico familiar

Asimismo, Sánchez et al. (2000) en un estu- o está atravesando, entender su adaptación


dio realizado en 126 pacientes con limitación y comportamiento ante las crisis, brindar al
de la movilidad que recibían atención domi- paciente un panorama de su familia, educa-
ciliaria, buscaron evaluar la utilidad práctica ción en promoción y prevención de la salud,
del genograma en pacientes inmovilizados; y buscar los recursos para resolver proble-
se analizó la tipología y estructura familiar, máticas que pueden presentarse entre ellas,
el ciclo vital familiar, la relación con los en el proceso de salud- enfermedad (Rempel
miembros de la familia y el cuidador y la et al., 2007).
calidad de cuidado, los resultados mostraron
que los pacientes con un mejor cuidado per- En un estudio realizado en Colombia por
tenecían a familias nucleares, con relaciones Chaves-Santiago et al. (2016), se realizó
familiares unidas o fusionadas y contaban seguimiento a través de la visita domici-
con un único cuidador; se evidenció que liaria a 54 pacientes con falla cardíaca que
el uso del genograma permitió una amplia habían estado hospitalizados a los 30 y 90
caracterización del paciente, la familia y el días, con el objetivo de evaluar la adheren-
cuidador, lo cual permite realizar una aten- cia al tratamiento y reforzar medidas de
ción centrada en el paciente y su familiar, y tratamiento no farmacológico, evaluando
una adecuada intervención tanto individual adicionalmente la funcionalidad familiar
como familiar. con el APGAR familiar y la red de apoyo
usando como herramienta el ecomapa (red
Por otra parte, el ecomapa como un conjunto de apoyo social, la familia extensa, la salud,
de círculos conectados, que muestran los la educación, la recreación, el trabajo y los
sistemas que interactúan con un individuo amigos). Al evaluar los factores relacionados
y/o familia; es la representación visual de con la adherencia al tratamiento a través de
la presencia o ausencia de redes de apoyo una entrevista semiestructurada, se encon-
y de las relaciones con los demás sistemas: traron asociaciones con el sistema de salud,
familia extensa, grupos sociales, comuni- factores socioeconómicos, la enfermedad,
dad, religión, educación y amigos (Libbon la personalidad, el personal de salud y el
et al., 2019). tratamiento farmacológico; se pudo eviden-
ciar que el 63% de los pacientes tenían una
Est a her ramient a per mite evaluar e relación fuerte con el sistema de salud y el
identificar áreas donde se puede realizar 17% consideraban su situación laboral como
intervención basada en los recursos de la estresante; por otra parte, el 56% tenía una
familia, y permitirá realizar un seguimiento relación fuerte con la familia extensa, 63%
de los cambios posteriormente, así como relación débil con la recreación, conside-
generar conciencia en la familia, acerca rando el apoyo familiar como clave para la
del alcance de sus relaciones con el resto adherencia al tratamiento.
de los sistemas y su naturaleza. Múltiples
estudios revisados por estos autores, reco- Debido a la importancia, de estas herra-
miendan el uso de estas herramientas de mientas en la práctica clínica, toma
manera combinada y muestran que existen relevancia la capacitación constante a los
diferencias entre la información obtenida de residentes de medicina familiar a nivel
una familia, permitiendo al médico familiar nacional e internacional, para la construc-
obtener información muy valiosa: sus rela- ción de genogramas y ecomapas, de manera
ciones, las etapas por las que ha atravesado unificada. La Organización Mundial de
Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 50
Adriana Vanessa Borrego Barbosa; Eliana Lucía Gualdrón Solan

Médicos de Familia (World Organization of das por los autores Medalie en 1978, Jolly en
National Colleges, Academies -WONCA) 1980, McGoldrick en 1985, Waters en 1994,
y la Confederación Iberoamericana de Badía en 1995 y Rakel en 1995. A partir
Medicina Familiar (CIMF), organizaciones de este, se identificaron 3 características
dedicadas a impulsar el desarrollo de la importantes en el diseño del familiograma:
medicina familiar en todos los países, no han estructura familiar, eventos intrafamiliares
estandarizado una simbología para la estruc- relacionados con el proceso salud-enferme-
turación del genograma y ecomapa para ser dad y relaciones interpersonales afectivas,
utilizado por los médicos familiares, en su para las cuales se evaluó los símbolos usados
práctica diaria. Sin embargo, viendo esta para su representación, seleccionado aque-
necesidad a través de las universidades y llos de trazo simple, sin superposición de
sociedades de medicina familiar, han sur- símbolos y aquellos que fueran claramente
gido a nivel mundial y nacional diferentes diferenciables entre sí y que fueran aplica-
propuestas, que conservan algunas simili- bles a la medicina familiar, lo que permitió
tudes, sin ser totalmente homogéneas y sin la realización de una propuesta de construc-
incluir simbología para la representación de ción del genograma, la cual posteriormente
orientación sexual, teniendo en cuenta los fue estandarizada en México y constituye
cambios en la sociedad actual. la base para la elaboración de estas herra-
mientas en la actualidad (Gómez-Clavelina
Se han generado múltiples propuestas, et al., 1999).
como las realizadas por los autores Medalie
(1978), Jolly (1980), McGoldrick (1985), En Colombia, la Escuela de trabajo social de
Waters (1994), Badía (1995) y Rakel (1995) la Universidad del Valle, elaboró una guía
(citados en Gómez-Clavelina et al., 1999), de evaluación y trazado de la estructura de
dentro de las cuales se destaca la propuesta la Familia basada en la propuesta de autores
realizada por McGoldrick en una gran serie como McGoldrick (1985) y De la Revilla
de artículos donde se evalúa el genograma (1994), pioneros en la estructuración del
y el ecomapa. genograma y su simbología (Sánchez, 2001).
La simbología usada de manera tradicional,
México, uno de los países pioneros de la no contempla algunos cambios en relación
Medicina Familiar en América Latina, a con la familia en la sociedad actual; por lo
través del Comité académico de profesores cual, han surgido nuevas propuestas como
de Medicina familiar, en un intento de guía de simbología que incluye la orienta-
homogenización, los autores Gómez et al. ción sexual, no encontrada en la mayoría de
(1999) realizaron un análisis comparativo de planteamientos (Fericelli, 2012).
6 recomendaciones internacionales realiza-

Guía para la elaboración del genograma y ecomapa

El análisis de la familia puede basarse en una estandarización universal, llevando al


los datos obtenidos a través de herramientas uso de diferentes formas para representar
como el genograma y el ecomapa, para lo una misma situación, lo que ocasiona
cual se han establecido múltiples simbolo- dificultades en la interpretación de dichos
gías y parámetros para su realización sin instrumentos. El estudio de la familia cons-

Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 51
Genograma y ecomapa: herramientas de abordaje para el médico familiar

tituye un pilar en el abordaje integral del a comprender el contexto del individuo y su


individuo, teniendo en cuenta que la inte- dinámica familiar, y de esta manera realizar
racción de cada uno de los miembros entre un diagnóstico familiar (De la Revilla, 1994;
sí y con los factores externos determinan Navarro-García et al., 2004).
la dinámica familiar y la forma como esta
responde a diferentes eventos, entre ellos al Para la elaboración del genograma y el
proceso salud-enfermedad. ecomapa, es necesario tener en cuenta lo
planteado a continuación:
Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó
la siguiente guía para la elaboración del 3.1 Primer y segundo paso: estos pasos
genograma y ecomapa, con el objetivo de se realizan de manera simultánea. Se reco-
estandarizar una guía propia para el resi- mienda graficar tres generaciones de la
dente de medicina familiar, de utilidad en familia. Inicialmente, se deben dibujar los
la práctica clínica y comunitaria, basada en miembros de la familia; para ello, existen
las diferentes simbologías planteadas por la símbolos para la diferenciación del sexo,
literatura a través del tiempo, fruto de una persona índice (a la cual se hace la entrevista
evaluación documental, resaltándose así la o valoración clínica) y circunstancias espe-
importancia de la unificación de criterios en ciales de cada individuo, como por ejemplo
la elaboración, que permitan una adecuada aborto o abuso de sustancias.
interpretación que ayude al médico familiar

Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 52
Adriana Vanessa Borrego Barbosa; Eliana Lucía Gualdrón Solan

Figura 1.
Simbología básica para el familiograma y ecomapa.

Fuente: De la Revilla (1994) y Navarro-García et al. (2004).

Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 53
Genograma y ecomapa: herramientas de abordaje para el médico familiar

Posteriormente, se grafican la asocia- yugales o del subsistema fraterno (pareja,


ción entre los distintos miembros de la padres, hijos).
familia, determinada por las relaciones con-

Figura 2.
Tipos de relaciones conyugales.

Fuente: De la Revilla (1994) y Navarro-García et al. (2004).

Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 54
Adriana Vanessa Borrego Barbosa; Eliana Lucía Gualdrón Solan

Figura 3.
Representación del subsistema fraterno.

Fuente: De la Revilla (1994) y Navarro-García et al. (2004).

Tercer paso: en cada miembro de la familia, Cuarto paso: en este paso, es necesario
debe registrarse el nombre, edad, escolari- especificar el tipo de relación de cada uno de
dad, ocupación y patologías de base debajo los miembros con los subsistemas: parental,
de la figura de cada uno. filial, fraternal; es decir, las relaciones entre
los padres, padres- hijos y la relación entre
hermanos con base en la Simbología:

Figura 4.
Tipos de relaciones de los miembros de la familia.

Fuente: De la Revilla (1994) y Navarro-García et al. (2004).

Quinto paso: se debe identificar los miem- línea discontinua o una figura que abarque
bros del núcleo familiar de la persona índice a todas ellas. Si se identifica otro miembro
o familia evaluada, delineándolos en el de la familia (abuelo, tío) fuera del núcleo
Ameboma, que se define como la represen- familiar, pero con importante influencia en
tación para señalar las personas que viven en la vida familiar, pueden graficarse el tipo de
el hogar de la familia inmediata. Se traza una relación con la persona índice.
Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 55
Genograma y ecomapa: herramientas de abordaje para el médico familiar

Figura 5.
Ameboma.

Fuente: De la Revilla (1994) y Navarro-García et al. (2004).

Sexto paso: luego de dibujar el genograma y representativos en la vida familiar, como por
haber determinado quienes hacen parte del ejemplo amigos, salud, religión, transporte,
núcleo familiar y realizar la delimitación con familia extensa, grupos sociales, recreación,
el Ameboma, el siguiente paso es a través colegios, trabajo. Para ello, se tienen en
del ecomapa, esquematizar los tipos de cuenta las representaciones especificadas.
relaciones que tiene la familia con entornos

Figura 6.
Tipo de relaciones con el entorno.

Fuente: De la Revilla (1994) y Navarro-García et al. (2004).

Por último, está la representación final del ecomapa.

Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 56
Adriana Vanessa Borrego Barbosa; Eliana Lucía Gualdrón Solan

Figura 7.
Ejemplo de ecomapa.

Fuente: De la Revilla (1994) y Navarro-García et al. (2004).

Conclusiones

La familia está determinada por múltiples la actualidad hay diversidad de símbolos y


factores, entre ellos la historia, la estructura convenciones, así como formas de registro
y dinámica familiar, que, asociado a los de la información, lo cual no permite la
determinantes sociales de salud, tienen gran evaluación homogénea de la estructura
influencia en el comportamiento del indivi- dinámica familiar, surgiendo la necesidad
duo y en el proceso salud-enfermedad; de de la estandarización de los criterios para la
ahí que, el estudio de la familia sea conside- elaboración de estas herramientas.
rado un punto clave para el abordaje integral
por parte del Médico familiar y su equipo Teniendo en cuenta lo anterior, se requiere
multidisciplinario, tanto en el ámbito clínico la estandarización de guías de elaboración
como en el comunitario. del genograma y ecomapa, para garan-
tizar la obtención de información que
Existen diferentes her ramientas para permita un análisis homogéneo, la cual
el estudio de la familia, entre ellas el debería surgir de un consenso de expertos
genograma y el ecomapa, con evidencia en medicina familiar, encabezada por orga-
científica que soporta su utilización en nizaciones de médicos familiares como la
procesos de autoconocimiento, interven- WONCA (World Organization of National
ción familiar, seguimiento de pacientes, Colleges Academies) y la Confederación
estudio de cuidadores y evaluación de redes Iberoamericana de Medicina Familiar
de apoyo; adicionalmente, representan (CIMF), tomando como base el ejemplo de
opciones en otras áreas como la educación países como México.
e investigación en salud. Sin embargo, en

Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 57
Genograma y ecomapa: herramientas de abordaje para el médico familiar

Referencias

Alba, L. (2012). Familia y práctica médica. Fericelli, P. (2012). Genogramas. https://


Universitas Médicas, 2(53), 166-187. w w w.sl ide sha re.net /pau lfe r icel l i /
ht t ps://doi.org /10.11144/Javer iana. evaluacin-familiar-genogramas.
umed53-2.fpme Fernández, O. (2004). El impacto de la
Br avo -A nd r a de, H., Ruvalcaba , N., enfermedad en la familia. Revista Fac
Orozco, M., González-Gaxiola, Y., y Med UNAM, 6(47), 251-254. https://
Hernández-Paz, M. (2018). Introducción www.medigraphic.com/pdfs/facmed/
al modelo ecológico del desarrollo un-2004/un046f.pdf
humano. https://www.researchgate.net/ Fort, M., Castro, M., y Peña, L. (2015).
publication/328584009_Introduccion_ Opportunities for involving men and
al_modelo_ecologico_del_desar ro- families in chronic disease management.
llo_humano BMC Public Health, 15(1), 1-14. https://
Chaves-Santiago, W., Rincón, I., Bohórquez, doi.org/10.1186/s12889-015-2361-6.
H., Gámez, L., Téllez, J., y Villarreal, M. García-Huidobro, D., y Menden hall,
(2016). Seguimiento del cumplimiento T. (2015). Fa m ily O r iented Ca re
del tratamiento en casa del paciente que Opportunities for Health Promotion
egresa con diagnóstico de falla cardíaca. a nd Disea se P revent ion . Re vista
Acta médica colombiana. Órgano de la Fam. Med. Dis., 9(1), 1-6. https://
Asociación Colombiana de Medicina clinmedjour nals.org/articles/jfmdp/
Interna (AMC), (41), 243-247. https://doi. journal-of-family-medicine-and-disea-
org/10.36104/amc.2016.681. se-prevention-jfmdp-1-009.pdf
C h r z a s t owsk i , S. (2011). A n a r r a - Gómez-Clavelina, F., Ponce-Rosas, R.,
t ive p e r s p e c t ive on ge nog r a m s: Terán-Trillo, M., Fernández-Ortega,
revisiting classical family M., y Yánez-Puig, E. (1999). Análisis
therapy methods. Clin Child Psychol comparativo de seis recomendaciones
Psychiatry, 4(16), 635-44. https://doi. internacionales para el diseño de geno-
org/10.1177/1359104511400966. gramas en medicina familiar. Arch
Cibanal, J. (2006). Introducción a la Med Fam, 1(1), 13-20. https://www.
si sté mic a y la te ra pia fa milia r. medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.
Editorial club universitario. https:// cgi?IDARTICULO=1382
w w w. a c a d e m i a . e d u / 8114 3 5 9 / Hartmann, M., Bäzner, E., Wild, B., Eisler,
I N T RODUCCI%C3%93N _ A _ LA _ I., y Herzog, W. (2010). Effects of inter-
SIST%C3%89MICA_Y_TER APIA_ ventions involving the family in the
FAMILIAR treatment of adult patients with chronic
De la Revilla, A. (1994). El genograma physical diseases: a meta-analysis.
¿Cómo realizarlo? Conceptos e instru- Psychother Psychosom, 79(3), 136-148.
mentos de la atención familiar. Doyma. https://doi.org/10.1159/000286958.

Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 58
Adriana Vanessa Borrego Barbosa; Eliana Lucía Gualdrón Solan

Hernández, A. (2009). Familia, ciclo vital y Rodríguez-González, M., y Kerr, M. (2011).


psicoterapia sistémica breve. Editorial Introducción a las aplicaciones de la
Búho. https://www.universilibros.com/ teoría familiar sistémica de Murray
temas/ciencias-sociales-y-humanas/ Bowen a la Terapia Familiar y de
psicologia/familia-ciclo-vital-y-psicote- Pareja. Cuadernos de Terapia Familiar.
rapia-sistemica-breve https://www.researchgate.net/publica-
Libbon, R., Triana, J., y Heru, A. (2019). tion/268717664_Introduccion_a_las_apli
Family Skills for the Resident Toolbox: caciones_de_la_teoria_familiar_sistemica_
the 10-min Genogram, Ecomap, and de_Murray_Bowen_a_la_Terapia_Fami
Prescribing Homework. Acad Psychiatry, liar_y_de_Pareja
(43), 435-439. https://doi.org/10.1007/ Rogers J., y Cohn P. (1987). Impact of a
s40596-019-01054-6. screening family genogram on first
Louro, I. (2002). Manual para la interven- encounters in primary care. Revista
ción en salud familiar. Editorial Ciencias Fam. Pract. Dec, 4(4), 291-301. https://
Médicas. http://www.sld.cu/galerias/ doi.org/10.1093/fampra/4.4.291
pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/ Rubinstein, A. (2016). Medicina Familiar y
manual_para_la_intervencion_en_la_ Práctica Ambulatoria. Editorial Médica
salud_familiar.pdf Panamericana.
McGoldrick, M., y Gerson, R. (2000). Sánchez, J., Valencia, P., Molina, M.,
Genogramas en la evaluación familiar Gómez, R., Sánchez, F., Jiménez, A., y
(3.ª ed.). Gedisa. Zubiaur, A. (2000). Utilidad práctica del
Mon real, M., y G u it a r, M. (2012). genograma en la atención al paciente
Consideraciones educativas de la pers- in movilizado. Atención Primaria,
pectiva ecológica de Urie Bonfenbrenner. 25(4), 258-264. https://doi.org/10.1016/
Re vista de educación: Conte xtos s0212-6567(00)78497-6.
Educativos, (15), 79-92. https://dialnet. Sánchez, L. (2001). Evaluación y trazado de
unirioja.es/ejemplar/307742. la estructura de la familia. Evaluación
Navarro-García, A., Ponce-Rosas, R., del conflicto conyugal: una guía para
Mon r oy- C a b a l le r o, C., Tr uji l lo - participantes. Facultad de humanidades.
Benavidez, E., Irigoyen-Coria, A., y Escuela de trabajo social y desarrollo
Gómez-Clavelina, F. (2004). Estrategias humano. Universidad del Valle. Serie
para la elaboración de genogramas por de docu mentos de t rabajo N.° 4.
residentes de medicina familiar. Arch http://proyectos.javerianacali.edu.co/
Med Fam., 6(3), 78-83. https://www. cursos_virtuales/posgrado/maestria_ase-
medigraphic.com/pdfs/medfam/amf- soria_familiar/introduccion_encuentro_familias/
2004/amf043f.pdf Material/Sanchez,%20L.%20(2001).%20
2.%20Familiograma-genograma.pdf
Rempel, R., Neufeld, A., y Kushner, K.
(2007). Interactive Use of Genograms Suárez, M. (2010). El genograma: herra-
and Ecomaps in Family Caregiving mienta para el estudio y abordaje de la
Research. Journal of Family Nursing, familia. Revista Médica, 16(1), 53-57.
13(4), 403-419. https://pubmed.ncbi.nlm. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?s-
nih.gov/18180467/ cript=sci_arttext&pid=S1726-895820
10000100010&lng=es&tlng=es

Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 59
Genograma y ecomapa: herramientas de abordaje para el médico familiar

Waters, I., Watson, W., y Wetzel, W. (1944). Yurss, I. (2009). Atención a la familia: otra
Genograms. Practical tools for family forma de enfocar los problemas de salud
physicians. Canadian family physician, en atención primaria. Instrumentos de
(40), 282-287. https://www.ncbi.nlm.nih. abordaje familiar. Anales del Sistema
gov/pmc/articles/PMC2380035/ Sanitario de Navarra, 24, 73-82. http://
dx.doi.org/10.23938/ASSN.0426.

Desarrollo con. soc. Vol. 10 Año 2021 ISSN Impreso: 2322-8040 ISSN en línea: 2322-9748 60

También podría gustarte