Está en la página 1de 3

I E P “SANTA ROSA DE LIMA”

PIURA
Lic. Ana María Bernal Caro

 Lee con atención el siguiente texto:

CLOTALDO Vuestra alteza, gran señor, me dé su mano a


besar, que el primero le ha de dar esta obediencia mi
honor.
SEGISMUNDO (Aparte) Clotaldo es. Pues, ¿cómo así quien
en prisión me maltrata, con tal respeto me trata? ¿Qué es
lo que pasa por mí?
La vida es sueño

Comunicación 3° de Secundaria
● Edipo rey, de Sófocles (griego)
● Orestiada, de Esquilo (griego)
● La tragedia del Dr. Fuentes, de Gonzalo Mariátegui
(peruano)
● Al pie del Támesis, de Mario Vargas Llosa (peruano)
● Atusparia, de Julio Ramón Ribeyro (peruano)

2. DRAMA:
El término drama viene de una voz griega que significa
 Responde las preguntas «hacer», y por esa razón se asocia normalmente a la
a. ¿Qué características tiene el texto? idea de acción. En términos generales, se entiende por
b. ¿A qué género pertenece? ¿Por qué? drama una historia que narra los acontecimientos
c. ¿Cuál es su especie literaria? vitales de una serie de personajes donde se plantea un
conflicto real y doloroso, situando a los personajes en
1. GÉNERO DRAMÁTICO circunstancias totalmente humanas.
El género dramático es aquel que representa Ejemplos:
algún episodio o conflicto de la vida de los seres ● Look-out, de César Vallejo (peruano)
humanos por medio del diálogo de los personajes. ● Entre las dos orillas corre el río, de César
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra Vallejo
corresponde al nombre genérico de toda creación ● No hay isla feliz, de Sebastián Salazar
literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe Bondy (peruano)
y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y ● Blasco Núñez de Vela, de Manuel Ascencio Segura
tiempos determinados. Los hechos se refieren a (peruano)
personas o caracteres que simbolizan en forma concreta ● Kathie y el hipopótamo, de Mario Vargas
y directa un conflicto humano. Losa (peruano)
Este género está destinado a ser representado
públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este 3. COMEDIA
género abarca a todas manifestaciones teatrales, a Se desarrolló hacia la mitad del siglo V a. C. Las
todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es comedias más antiguas que se conservan son las de
susceptible de representación escénica ante un público. Aristófanes. Tienen una estructura muy cuidada,
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su
en la obra no está descrito ni narrado ni comentado comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a
directamente por el dramaturgo, sino visto por el personalidades públicas del momento, atrevidos chistes
espectador. La obra está escrita, pero lo principal en y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para
ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras el siglo IV a. C., la comedia había sustituido a la tragedia
dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se como forma dominante.
utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto). La comedia busca una solución inesperada
La obra dramática ha sido creada para ser que provoca risa, desarrollando un argumento de final
representada o interpretada por actores frente a un feliz.
público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o Ejemplos:
combinando a ambos. ● Colacho hermanos o los presidentes de
El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al América, de César Vallejo (peruano)
comienzo, las representaciones teatrales estaban ● Operación maravillosa, de Juan Gonzalo
relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la Rose (peruano)
alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado.  ● Dos viejas van por la calle, de Sebastián
Salazar Bondy (peruano)
 ESPECIES DRAMÁTICAS ● Titina, de Nicolás Yerovi (peruano)
1. TRAGEDIA: Floreció en el siglo V a. de C. con autores ● La pícara suerte, de Leonidas Yerovi (peruano)
como Esquilo, Sófocles y Eurípides. Las obras son ● San marido mártir, de Manuel Moncloa y
solemnes escritas en verso y estructuradas en escenas. Covarrubias (peruano)
Los personajes se mueven por ideas. El desenlace suele ● Frutos de la educación, de Felipe Pardo y
acabar con la muerte de alguno de los personajes Aliaga (peruano)
incapaces de cambiar su destino, el cual está dominado ● El sargento Canuto, de Manuel Ascencio
por fuerzas superiores. Segura (peruano)
Ejemplos: ● La saya y el manto, de Manuel Ascencio
Segura JUAN: También esta noche parece que la señorita Julia
● Ña Catita, de Manuel Ascencio segura (es está medio loca, ¡loca de atar!
considerado el padre del teatro peruano) CRISTINA: ¿Qué? ¿Ya estás ahí?
JUAN: Sí, vuelvo ahora de la estación, de acompañar al
4. ENTREMÉS señor conde. Al pasar entré en la barraca del baile y allí me
Pieza breve jocosa de un solo acto (en prosa o encontré a la señorita Julia bailando con el guarda. En cuanto
en verso) que hunde sus raíces en la tradición me vio, vino derecho a mí y me invitó a un vals de los que
popular y posee un humor festivo y picaresco. bailan los señores. Bailó de un modo, que no he visto cosa
Surgió en el siglo XVI, inicialmente, para ser igual. Cuando le digo que está loca...
representado entre dos actos de una comedia. CRISTINA: Sí... Está violenta desde lo que le sucedió con su
Cervantes cultivó este género con éxito. Muchos prometido.
elencos teatrales jóvenes ponen en escena aun JUAN: Es posible. De todos modos, era un buen muchacho.
en este tiempo los entremeses. ¿Tú sabes cómo ocurrió la cosa? Yo presencié la escena a
Ejemplo: escondidas”.
● La moza mala, de Manuel Ascencio Segura Augusto Strindberg, La señorita Julia.

a. ¿A qué especie pertenece y por qué?


b. ¿Qué elementos contiene? Explica.
ACTIVIDAD PARA CASA c. ¿Qué cuenta la historia?
d. Investiga todo el fragmento y cambia el final,
1. Con respecto al siguiente fragmento, responde: creando los últimos diálogos.
Martirio: ¿Dónde vas? 3. Investiga:
Adela: ¡Quítate de la puerta!  ¿Cuál es la estructura interna del género dramático?
Martirio: ¡Pasa si puedes! Explica cada una de las partes.
Adela: ¡Aparta! (Lucha)  Explica los elementos o recursos del género dramático.
Martirio: (A voces). ¡Madre, madre! (Aparece
Bernarda. Sale en enaguas, con un mantón negro) https://www.youtube.com/watch?v=29_gqMar7AM
Bernarda: Quietas, quietas. ¡Qué pobreza la mía, no
poder tener un rayo entre los dedos! https://www.youtube.com/watch?v=tXWk5TcEAAc
Martirio: (Señalando a Adela) ¡Estaba con él! ¡Mira
esas enaguas llenas de paja de trigo!
Bernarda: ¡Esa es la cama de las mal nacidas! (Se
dirige furiosa hacia Adela)
Adela: (Haciéndole frente) ¡Aquí se acabaron las voces
de presidio! (Adela arrebata un bastón a su madre y lo
parte en dos) Esto hago yo con la vara de la
dominadora. No dé usted un paso más. En mí no manda
nadie más que Pepe.
Magdalena: (Saliendo) ¡Adela! (Salen La Poncia y
Angustias)
Adela: Yo soy su mujer. (A Angustias) Entérate tú
y ve al corral a decírselo. Él dominará toda esta casa.
Ahí fuera está, respirando como si fuera un león.
Angustias: ¡Dios mío!
Bernarda: ¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale
corriendo)
Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.
(fragmento)
a. ¿A qué especie pertenece y por qué?
b. ¿Qué elementos contiene? Explica.
c. ¿Qué cuenta la historia?
d. Investiga todo el fragmento y cambia el final,
creando los últimos diálogos.

2. Con respecto al siguiente fragmento, responde:

También podría gustarte