Está en la página 1de 2

Centro de Innovación y Transformación Digital OEI

Bogotá, 18 de octubre de 2022

Socialización de la Presentación del estudio de análisis costo-beneficio de las opciones para


alcanzar cero emisiones netas en Colombia. DESCARBONIZACIÓN 2050.
El 18 de octubre del año en curso el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro de Desarrollo
sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) y la Universidad de los Andes; presentaron el
estudio realizado para validar los retos y oportunidades en las rutas de descarbonización en la
economía a largo plazo en Colombia. El equipo a cargo de la apertura estuvo conformado por 3
panelistas: Dr. Graham Watkins, jefe de la división del cambio climático del BID. Dr. Gordon
Wilmsmeier, director del centro de investigación de la vicerrectoría de investigaciones y creaciones de
la Universidad de los Andes CODS. Dr. Francisco Canal, viceministro de Ordenamiento Ambiental del
Territorio. Se define a Colombia como líder de la región y nivel mundial para mitigar el cambio climático
y el Acuerdo de Paris. Se mencionan los avances realizados en términos de descarbonización en otros
países como Chile, Perú y Costa Rica. Poder identificar la combinación de estrategias para lograr la
meta y poder invitar a otras regiones del mundo a que trabajemos en equipo mejorando las prácticas.
Colombia puede alcanzar el carbono neutralidad en el 2050, la descarbonización traerá beneficios en
un 3.75% anual para los sectores que busquen este objetivo y proyecciones en el PIB. Existe un
compromiso de mitigación y debe ser apropiado por todos, economías descarbonizadas es un desafío
que estamos dispuestos a enfrentar en Colombia y retar a cada sector, incluyendo al Gobierno para el
cual su principal reto es poner en marcha el Plan de Implementación y Seguimiento establecido en la
Ley 2169 de 2021.
Ricardo Delgado, Investigador principal del estudio, Ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes
con una amplia experiencia en estudios similares con referencia al cambio climático. Presento el estudio
y señala que se evaluaron 4 sectores: AFOLU, energía, transporte y gestión de residuos. Se validaron
las tasas de crecimiento del PIB y población consistentes con el escenario de referencia de la
actualización de la NDC colombiana 2020. Los beneficios versus los costos asociados son mayores, la
implementación del portafolio de transformación de mitigación genera ahorros netos para la economía.
En el sector AFOLU el escenario de mitigación genera ahorros entre 35 y 105 millardos de dólares en
el periodo 2020 a 2050 según la tasa de descuento que se utilice para la evaluación (3.1% - 9.0%),
alcanzando la carbono neutralidad en el 2040. En el sector de energía se construyen tres escenarios
para disminuir los costos siendo: referencia, mínimo de costo y mitigación; los cuales trabajan
enlazados reduciendo la emisión de gases por el efecto invernadero. El sector transporte consiste en
un análisis de mitigación que permitirá cubrir la demanda de carga y pasajeros con la menor cantidad
de emisiones GEI, buscando la descarbonización del sector para el año 2050. Para finalizar el análisis
del sector de gestión de residuos, el escenario de mitigación incluyendo los residuos solidos y aguas
residuales, considerando los beneficios resulta en un costo marginal de abatimiento entre 5.5 y 4.7
dólares por tonelada, la trayectoria hacia la carbono neutralidad resulta en costos netos positivos.
Por lo tanto, se dan conclusiones en las que se resalta que el escenario de mitigación es más costoso
que el escenario referencial de gestión de residuos y aguas residuales; en los demás sectores los
beneficios superan los costos que requieren este tratamiento, los costos evaluados son privados y
sociales como salud, aumento de actividad física, y, los escenarios analizados llevarían a que las
emisiones en el 2015 llegan a 9 Mton de CO2eq, en energía, residuos y transporte. Los costos totales
de ahorro se encuentran evaluados así: energía entre 6.1 y 71.0 millardos de dólares (variando con las
tasas de descuento), transporte entre 133 y 573 millones y en residuos costos de mitigación entre 8.6
y 18.5 dólares/tonelada CO2.
Ahora bien, en cuanto a la resolución de preguntas, se realizan precisiones al abordar el tema de
descuentos en deudas externas por el cuidado al medio ambiente y disminución de emisiones de CO2,
sin embargo, esto se encuentra en potestad de las autoridades fiscales y autoridades de los países.
Centro de Innovación y Transformación Digital OEI
Bogotá, 18 de octubre de 2022

Dando continuidad al evento, se realiza un panel moderado por José Manuel Sandoval quien es
especialista en cambio climático y sostenibilidad para representación del PIB en Colombia, compuesto
por Marcela Jaramillo, copresidente del Comité Directivo de la plataforma de Estrategias de Desarrollo
para bajas emisiones para América Laina y el Caribe; Nidia Chaparro, representante del MADS; y
Samira Fadul, actual vicepresidenta de asuntos corporativos y legales de Bavaria, del que se obtienen
las siguientes conclusiones:

• Una de las mayores prioridades para implementar E2050 a corto y mediano plazo, es que esta
sea incluida en el Plan Nacional de Desarrollo que constará de 48 opciones de transformación
trabajadas trasversalmente con metas específicas como la disminución en un 51% de emisiones
a 2030 (mediano plazo).
• El panorama internacional sobre estas estrategias de descarbonización parte del Acuerdo de
Paris en los que se definen 2 instrumentos: contribuciones nacionales determinadas y las
estrategias de largo plazo para cumplir objetivo final de llegar a 0 emisiones netas de GEI al
2050.
• Actualmente, muchos países trabajan estas metas, hay 53 estrategias sometidas ante las
Naciones Unidas que ya cubren el 60% de las emisiones globales de GEI y el 80% del PIB
mundial y casi la mitad de la población global. Algunos países son: Europa, China, EE.UU
Japón, Indonesia, Tailandia y Marruecos; en América Latina se adelantan 6 estrategias en
países como Colombia, Chile, Costa rica, Uruguay, Guatemala y México.
• Existen dos tendencias importantes en el mundo: la consolidación del objetivo de 0 emisiones
netas al 2050 y el enfoque de transición justa en los sectores económicos y las comunidades,
a través del diálogo abierto para encontrar soluciones.
• Los estudios realizados de la implementación de estas estrategias proporcionan información
valiosa que generará transformaciones y ofrecerá una hoja de ruta para cumplir estas
estrategias.
• Es importante contemplar retos urgentes como el control de deforestación (absorción de CO2),
la participación de comunidades locales, la valoración de conocimientos ancestrales, la acción
climática.
• Cuando se habla de descarbonización es importante saber que también se habla de los
objetivos de desarrollo sostenible por lo que importante contar con la integración de los
diferentes sectores para el desarrollo de nuevos modelos de negocio y estrategias de
financiación.
• La descarbonización se visualiza como una oportunidad en el sector privado para generar una
nueva economía e innovar; de igual forma, se pretende democratizar la descarbonización para
que todos los integrantes del ecosistema participen de estos enfoques.
• Para avanzar en la real implementación de estas estrategias es importante definir incentivos
tributarios, realizar revisiones de procesos de economía circular en el sector privado y dotar de
infraestructura apta para el uso de tecnología que facilite estos procesos.
Este estudio se identificó como una hazaña en pro de una economía descarbonizada en Colombia,
para lo cual requiere contar con el esfuerzo que realizara cada sector, el ingenio de la academia y
el compromiso de todos los colombianos.

Elaboro: Equipo de Síntesis Centro de Innovación y Transformación Digital – OEI Colombia

Anasofia Rocha & Angie Bello.

También podría gustarte