Está en la página 1de 28

Antropología Religiosa

La energía de la razón
tiende a entrar en lo Capítulo Decimocuarto

desconocido
Premisa
❖ El culmen de la razón es la
intuición de una explicación
superior a su medida.
❖ La razón, por su propia
naturaleza, admite la existencia
de algo incomprensible.
❖ Aunque ella descubra que su
realización está en aquello
inaccesible -el misterio-, no por
ese motivo deja de tener
exigencia de conocimiento.
La energía de la razón busca lo desconocido

Fuerza motriz
de la razón
Tensión por lo desconocido
❖ La razón tiene como "tormento" conocer
la incógnita.
❖ Su vitalidad está en penetrar en lo
desconocido, ir más allá.
❖ Su energía es su tensión hacia el Ignoto
por quien se vive, se tiene el movimiento
y la existencia (cf. Hch 17, 24-28).
❖ Su fuerza motriz es descubrir y entrar en
el misterio subyacente en lo fenoménico,
en la apariencia de las cosas.
❖ La aventura del más acá (la vida) se
afronta por la relación que se tiene con el
más allá (lo último).
No es posible medir todo
❖ Ulises (Dante, Divina Comedia, Infierno Canto
XXVI) pretende medir todo. Cuando llega a
las Columnas de Hércules, descubre que la
medida de todo lo real ya no es posible.
Este héroe resalta por las cualidades que
todos anhelan en la vida: la inteligencia, la
curiosidad, el coraje, la astucia, el deseo de
conocimiento incluso fuera de lo admitido.
❖ El personaje dantesco percibió que no era el
fin, que debía ir más allá.
La actitud positivista actual juzga aquello
que supera la experiencia empírica-sensible
como fantasía y no digno de confianza.
❖ El sentido religioso está en permanente lucha
con el positivismo inhumano.
Un océano de significado
❖ Por encima del “Mare Nostrum" de lo real
hay un océano de significado, de contenidos.
❖ Existe una inmensidad de sentido-respuesta
que está por encima de las fronteras de la
razón particular.
❖ El hombre se auto-afirma cuando supera las
Columnas de Hércules, dicho de otra manera,
cuando vence el límite de la falsa sabiduría.
Las “Columnas de Hércules” es un mito
sobre dos grandes columnas ubicadas una a
cada lado del estrecho de Gibraltar que
señalaban el límite del mundo conocido en
la antigüedad.
❖ Esas columnas más que una limitación son
una invitación, un signo que indica ir más
allá de sí.
La vida es lucha con el más allá
❖ Jacob, conforme lo cuenta la Biblia, pelea
toda la noche con un ser misterioso que,
al final de la lucha, éste lo hiere al
patriarca en su muslo y le declara que
ahora se llamará “Israel”, porque "ha
luchado con Dios” (cf. Gn 32, 23-33).
❖ La vida humana es tensión, lucha,
relación -a oscuras- con el más allá, sin
ver el rostro e identidad del Otro.
❖ Con los propios esfuerzos y fatigas no se
llega a ver-conocer claramente la faz del
misterio.
❖ El hombre, en ese combate, queda "cojo",
es decir, “marcado” de por vida a
diferencia de sus semejantes.
Antropología Religiosa

Una posición
de vértigo
Pendiente de una voluntad superior
❖ La vida humana es como un permanecer
pendiente de una voluntad que no se
conoce. Esto es una postura racional.
❖ Algo al respecto lo proclama la Sagrada
Escritura: "Como están los ojos de los
siervos atentos a las manos de su
señor" (Sal 123, 2).
❖ La auténtica ley moral es estar pendiente
de cualquier indicación o seña de aquel
desconocido "señor".
❖ Es poner atención a los signos casuales
de las circunstancias por las que ese
"señor" llama a seguir sus designios, y es,
también, decir siempre "sí", aunque no se
vea nada. Es la posición de vértigo.
Antropología Religiosa

La impaciencia
de la razón
El amor propio frente al Misterio
❖ El hombre posee un apego a sí mismo, un
“amor propio” que la Biblia revela.
Dicho "amor" es una afección-afecto
exagerado de sí que se traduce como
orgullo, soberbia, presunción, altivez,
arrogancia, vanidad, engreimiento,
autosuficiencia.
❖ Este afecto lleva al hombre a querer
entender el supremo significado de su
existencia afirmando: “Comprendo, el
misterio es esto”(cf. Ex 32, 1-4).
❖ La razón impaciente no tolera aceptar un
signo único, tosco y oscuro para seguir al
Ignoto. Se siente como a merced de un río
que lo lleva de un lado a otro.
La impaciencia y la caída de la razón
❖ La razón, por su situación existencial,
sufre de precocidad e impaciencia que se
manifiesta en una experiencia de vértigo,
❖ que la lleva a afirmar conclusivamente:
"Comprendo, el significado de la vida es
éste".
❖ Las variadas afirmaciones hechas por la
razón tales como: "el significado del
mundo es éste", "el sentido del hombre es
éste", "el destino último de la historia es
éste”, son pruebas de su caída.
❖ La pretensión de dar una respuesta
definitiva a todo, teniendo a la prisa y a
la impaciencia como origen-impulso,
conduce al declive de la razón humana.
Antropología Religiosa

Un punto de vista
distorsionador
Lo particular define la totalidad
❖ Cuando la razón define el significado de
la vida, del mundo, de la historia, etc.
con el verbo ser -en la forma es- hace una
identificación con algún aspecto de lo
real: la pureza racial, la lucha proletaria,
la competencia económica, etc.
❖ Identificar ese es con una definición es
exaltar un punto de vista específico.
❖ Se pretende una significación global,
total con un aspecto particular. Éste se
exagera para definir la totalidad.
❖ Dicha visión particular intenta encajar
en su perspectiva parcial cualquier
aspecto de la realidad.
Distorsión de la realidad
❖ La pretensión de encuadrar todo en una
sola perspectiva-visión parcial, conlleva a
obviar u olvidar algo, y a reducir y negar
el rostro completo y complejo de lo real.
❖ Es la degeneración y degradación del
sentido religioso, porque se identifica su
objeto con algo elegido por el hombre en
el ámbito de su experiencia.
❖ Dicha elección altera y distorsiona el
rostro auténtico de la vida, porque todo
se verá dilatado o disminuido, alabado o
marginado, según el punto de vista y el
factor que se han escogido.
❖ Se equipara el significado total de la vida
con algo comprensible por sí mismo.
Una trayectoria reductiva
❖ Luego de intuir el misterio, la razón
sufre un mareo y, sin advertir, altera su
mirada y se fija en un aspecto de la
realidad y dice: “Éste es el significado”.
❖ La razón no persevera en su impulso
original cuando intuye el misterio y
descubre que ella no puede por sí sola
llegar a la respuesta total,
❖ entonces opta por una trayectoria
reductiva, un camino corto, rebajando
el objeto a algo comprensible.
❖ El objeto elegido es un aspecto de la
experiencia que se exagera para poder
explicar todo.
Pretensión divina de la razón
❖ El problema de fondo es saber qué es la
razón: si es el límite de lo real o si es
apertura a ello.
❖ La experiencia evidencia que ella es
como un ojo abierto de par en par a la
realidad.
❖ Es apertura al ser, que es insondable,
indescifrable, porque desborda, de ahí
que el sentido global es un misterio.
❖ Se llega a la decadencia-degradación
de la razón por su pretensión de ésta
de ser la medida de lo real (¡de todo!) y
de definir cuál es el significado último,
esto es, ser Dios.
Antropología Religiosa

Ídolos
desde un aspecto particular
El hombre, medida de todas las cosas
❖ En los orígenes, el hombre es tentado
a medir (“comer”, en el texto bíblico)
todo: “Conocerás el bien y el mal y
serás como Dios” (Gn 3, 1-7).
❖ El ídolo es, según la Biblia, un aspecto
particular elegido para explicar el
significado total de sí y de las cosas.
Tiene tan sólo apariencia divina.
❖ Cambiaron a Dios por figuras de las
criaturas. Se optó por la mentira y no
por la verdad.
❖ La renuncia a Dios conlleva a obrar el
mal (cf. Rm 1, 22-31).
Los ídolos incumplen sus promesas
❖ A mayor intento de explicación de todo
con el ídolo, mayor será la comprensión
de su insuficiencia: “Tienen ojos y no
ven, tienen oídos y no oyen, tienen
manos y no tocan” (Sal 153, 15-17).
❖ Los ídolos incumplen sus promesas y
pretensiones de explicar la totalidad.
❖ El hombre degenera al exaltar los ídolos.
❖ El ídolo oscurece el horizonte de la
mirada y altera la forma de todo: “Soñar
sistemas tan perfectos…, pero el hombre
que es seguirá como una sombra al
hombre que finge ser” (T.S. Eliot, Coros
de La Piedra).
Antropología Religiosa

Una consecuencia
ideología totalizante
La ideología totalizante por el ídolo
❖ Hitler tiene su ídolo por medio del
cual quiso construir la vida del
mundo y lograr una humanidad
mejor.
❖ Dicha construcción que intenta
abarcarlo todo se topa con el
proyecto de Lenin o Stalin.
❖ La ideología cimentada sobre la
base de un ídolo es totalizante.
❖ Dicha pretensión de totalidad
genera violencia como sistema de
relación que desencadena en guerra.
Antropología Religiosa

Dinámicas de
identificación
del ídolo
Lo comprensible para significado total
❖ El pecado original está en identificar el
significado total con algo comprensible.
Por eso: “lo no demostrable no existe”.
❖ El hombre escoge lo que le causa más
impresión.
❖ Se identifica lo divino con lo racial: el
sentido de la historia equiparado a la
pureza de la raza alemana (mito nazi).
El “Cristo” de los nazis fue Hitler y de
los marxistas, el jefe del partido
proletario.
❖ La alternativa inevitable: o esclavo de
los hombres o dependiente de Dios.
Un dios flexión del yo
❖ Las fuerzas sociales son vistas como
portadoras de significado último.
Por tanto, si aplican violencia,
queda justificada. Si se mata en
nombre de ellas, está bien.
❖ Si matan los aliados es democracia,
si matan los otros es delito.
❖ Desde el inicio, el hombre hace su
dios, el significado de todo, con una
flexión de su yo. Esto es muy
frecuente.
❖ El ídolo no crea unidad y totalidad
sin olvidar o renegar de algo.
Antropología Religiosa

Conclusión
la razón hacia lo desconocido
Verdad salvífica revelada por Dios
❖ La realidad reclama otra Realidad.
❖ El hombre intuye el Más Allá, pero por su
condición existencial esa intuición decae.
❖ Lo real es signo y despierta el sentido
religioso.
❖ La presunción corrompe la relación con el
misterio.
❖ La verdad de Dios la alcanzan pocos, pero
emplean tiempo y no libre de errores (Tomás
de Aquino, Summa Theologiae, I, q. 1, art. 1).
❖ De esa verdad depende la salvación
humana, porque Dios salva. Para que sea
universal y segura ha sido enseñada con una
revelación divina (Id.).
Nostalgia de liberación del error
❖ La genialidad humana ha expresado de
variadas formas la nostalgia ineludible
de una liberación del cautiverio de la
impotencia y del error.
❖ La verdad segura de las cosas -el sentido
o significado último- no se alcanza en
esta vida o al menos se logra con muchas
dificultades.
❖ O se conoce o se aferra al más seguro
argumento humano, como una barca, y
se hace la travesía.
❖ A no ser que con menos peligro se use un
transporte más solido, esto es, la ayuda
de la palabra revelada de un dios (Platón,
Fedón, XXXV).

También podría gustarte