Está en la página 1de 23

La exigencia de la Revelación

Capítulo Segundo
Lo divino
implicado
• Una ayuda adecuada a la impotencia del
hombre es que lo divino se implique con
su esfuerzo iluminándolo y sosteniéndolo.
• Esto dicho es una hipótesis razonable,
porque es parte de la categoría de
posibilidad.
Si se trata del Misterio, el número de
posibilidades para su actuar es
infinito, ilimitado. Si no fuese así, no
sería Dios, porque para Él todo es
posible.
Una idolatría
extrema
Si la razón pretendiese poner límites o
medida al Misterio, reteniéndolo
incapaz de implicarse en dicho
esfuerzo humano, sería la más extrema
forma de idolatría.
Es idolátrica la proyección de la propia
imagen humana en Dios. Es también
irracionalidad.
La forma más burda y pretensiosa de
la arrogancia del hombre es decirle
a Dios lo que puede o no hacer.
Algún ejemplo
de las manifestaciones del Misterio
Exigencia de
Revelación en la
historia

• La exigencia de la revelación del


Misterio se puede observar en la
historia religiosa de la humanidad.
• Dicha exigencia está implícita en la
espera de una respuesta adecuada del
sentido de la vida humana.
• Se hará un recorrido veloz de
testimonios de grandes estudiosos
para dejar sentado el deseo de
manifestación del Dios desconocido en
el camino del hombre.
A nivel
cognoscitivo
Primera observación
La hierofanía

• El hombre conoce lo sagrado porque lo


sagrado se manifiesta (J. Ries, Lo sagrado
en la historia de la humanidad).
• Cuando el “totalmente Otro” se manifiesta
en un objeto o en un ser de este mundo
profano se llama hierofanía,
Hierofanía viene del griego ἱερός =
sagrado y φαίνειν = manifestar. Es la
manifestación de lo sagrado.
• El hombre ha multiplicado los lugares
sagrados de dichas manifestaciones.
El mito y el
símbolo
• El símbolo y el mito, en la historia, son
instrumentos reveladores del Misterio
para superar lo efímero e busca de lo
duradero.
• El mito es una historia verdadera, sagrada
y ejemplar que pretende despertar y
mantener la conciencia del mundo
divino distinto al profano (J. Ries, o.c.).
• El simbolismo religioso tiene función de
revelación de una vida que trasciende lo
natural y humano (J. Ries, o.c.).
Conducto
humano
Segunda observación
Hombres canales
de lo divino
• En el chamanismo chino, los Wu entraban en
contacto estrecho con divinidades y
espíritus.
• En la historia china se aprecia la nostalgia
de paraíso, el deseo de restaurar la
“situación primordial” de unidad/totalidad
original o de relación directa con los dioses.
• Hay versiones de la tendencia de hombres
que confían en otros hombres para
relacionarse con lo divino (Ej: En el Tibet, los
reyes eran divinos, con poderes mágicos,
inmortales, ascendían al cielo de noche).
Religiones en
Occidente
Tercera observación
Deseo de
Revelación
• En la antigua Grecia, notable por la no
relación con lo divino, Dionisos se acerca a
los hombres con diversas epifanías.
• Es el único dios griego que atrae a todos.
Es cercano a los seres humanos. Él creó el
vino.
Es conocido por sus excesos, su
embriaguez y locura.
• La experiencia dionisíaca del éxtasis refleja
el deseo humano de una revelación.
Para una vida
mejor
• En la Roma imperial, célebre por la
soberanía del destino, los escritos
populares expresan que Dios sacia
la sed humana de conocimiento y
dominio de la naturaleza
• para que mejore su modo de vivir.
• El descubrimiento de los secretos
de la naturaleza debe ser revelado
por un dios.
Portadores de la
Revelación
Cuarta observación
El Zoroastrismo

• Los fundadores de religiones tienen


la certeza de comunicar una esencial
revelación del dios.
• Zaratustra, en la religión irania del
imperio persa, dice que reconoció a
Ahura Mazda con el pensamiento
como “el primero y el último”. La
revelación la recibió de este dios.
• Manifiesta el deseo de alcanzar el
Bien y ser librados del mal.
El Islam

• Mahoma anuncia que ha sido


escogido por Dios y le ha sido
dada una revelación
• para conocerlo mejor y vivir
adecuadamente.
• En el Corán se dice que Dios no
puede hablar, sino por Revelación
o un velo, o un Mensajero
• que revela sólo lo que Él quiere.
El Maniqueísmo

• Manes, fundador del maniqueísmo,


considera que él trae la religión
universal aprendida de un ángel a
sus 12 y 24 años.
• La revelación fue del Rey del Paraíso
de la luz, el Dios supremo y bueno.
• El profeta declara al rey Bahram que
la revelación que le ha sido dada es
voluntad de Dios.
Revelación en la
historia
Quinta observación
La fe de Israel

• El credo en Israel se basa, más que en


abstracciones o ideas que vinculan lo
divino a lo biológico o astronómico, a
la historia y el tiempo como ámbitos
privilegiados de la revelación de Dios
(Dt 26, 4-9; Jos 24, 1-13; Sal 136).
• Dios permanece trascendente, pero
confía su presencia y su palabra a la
historia.
• Esto implica la continuidad de
relaciones entre el hombre y Dios.
Relación con un
acontecimiento
• La fe de Israel siempre se ha basado en la
relación del creyente con un evento, un
acontecimiento,
• es decir, con un autotestimonio divino en
la historia.
• Para el israelita, Dios (Yahvé) y el hombre
siempre están en relación,
• pero esto fue una preparación a la
revelación propiamente dicha (M. Gilbert,
Le sacré dans l‘Ancien Testament).
Ante una
pretensión
Inimaginable
Frente a diversos
intentos
• Se estudió primero que, conforme al
esfuerzo racional, moral y estético,
todas las religiones son verdaderas y
• que el hombre, siguiendo las
exigencias elementales, debe realizar
dicho esfuerzo y tener una religión.
• Se ha visto también que la exigencia
de revelación se halla en la raíz de
los intentos que se expresan en las
religiones.
Un “delito” a
constatarse
• En dicha pluralidad de religiones, un
“delito” sería que alguna de ellas diga
“yo soy la religión, el único camino”. Es
la pretensión del cristianismo.
• Es delito por ser una imposición moral
a los demás.
• Por tanto, es algo razonable sentir
repugnancia ante dicha aseveración;
• y es injusto no preguntarse el porqué
de tal afirmación.

También podría gustarte