Está en la página 1de 45

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Trabajo de Investigación

Vivienda de interés social como regeneradora de


la identidad arquitectónica cultural en el barrio
wayku de Lamas.

Para optar el título profesional de Arquitecto

Autor:
Jesus Mauricio Villa Pinchi

Asesor:
Arq. Dr. José Elías Murga Montoya

Coasesor:
Arq. Mg. Fresia Fernanda Espinoza Vásquez

Tarapoto, Perú
2022
Dedicatoria

A Dios, por permitirme estar con goce de salud en


momentos tan complicados que está pasando la
humanidad.

A mis padres Francisco y Bernaldina, por


brindarme su apoyo incondicional día a día.

A mis hermanos Benardo y Randy, por motivarme


y nunca rendirme.

A mi abuela Elva, que gracias a ella nunca me


faltaría un amor sincero.
Agradecimiento

A mi alma mater la Universidad Nacional de San


Martín por acogerme en su casa de estudios, para
expandir mis conocimientos y compartir
experiencias con mis docentes y compañeros.

Agradecer a mi Asesor y coasesor, por el apoyo


para el desarrollo de ese proyecto de
investigación, que sin ellos no sería posible.

A mi familia, que siempre estuvieron a la


vanguardia par que este proyecto que es mi
formación académica no se vea truncada.
Índice general

Índice general................................................................................................................ 4
Índice de tablas.............................................................................................................. 6
Índice de figuras............................................................................................................. 7
RESUMEN..................................................................................................................... 8
ABSTRACT.................................................................................................................... 9
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN...............................................10
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO.................................................................................12
2.1 Antecedentes de la investigación..................................................................12
2.2 Fundamentos Teóricos..................................................................................14
CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................17
3.1 Ámbito y condiciones de investigación..........................................................17
3.1.1 Contexto de Investigación......................................................................17
3.1.2 Periodo de Ejecución..............................................................................19
3.1.3 Autorizaciones y permisos......................................................................20
3.1.4 Control Ambiental y protocolos de bioseguridad.....................................20
3.1.5 Aplicación de principios éticos internacionales.......................................21
3.2 Sistema de Variables.....................................................................................21
3.2.1 Variables principales...............................................................................21
3.2.2 Variables secundarias............................................................................22
3.3 Procedimiento de la Investigación.................................................................24
3.3.1 Objetivo específico 1:.............................................................................24
3.3.2 Objetivo específico 2:.............................................................................25
3.3.3 Objetivo específico 3:.............................................................................26
CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................28
4.1 Resultado especifico 1...................................................................................28
4.2 Resultado Especifico 2..................................................................................31
4.3 Resultado especifico 3...................................................................................36
4.4 Discusión especifico 1...................................................................................38
4.5 Discusión especifico 2...................................................................................38
4.6 Discusión especifico 3...................................................................................39
CONCLUSIONES........................................................................................................39
Conclusión especifico 1...............................................................................................39
Conclusión especifico 2...............................................................................................39
Conclusión especifico 3...............................................................................................40
RECOMENDACIONES................................................................................................40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................41
ANEXOS...................................................................................................................... 43
Índice de tablas

Tabla 1: Objetivo Especifico 1......................................................................................19


Tabla 2: Objetivo Específico 2.....................................................................................19
Tabla 3 Objetivo Específico 3......................................................................................20
Tabla 4 Variable 1 Objetivo Especifico 1......................................................................21
Tabla 5 Variable 1 Objetivo Especifico 2......................................................................22
Tabla 6 Variable 1 Objetivo Especifico 3......................................................................22
Índice de figuras
RESUMEN

En la presente investigación titulada: “Vivienda de interés social como regeneradora de


la identidad arquitectónica cultural en el barrio wayku de Lamas”, se realizó un estudio
de la problemática actual y se ha planteado como objetivo general fomentar y proponer
el uso correcto de los materiales y sistemas constructivos tradicionales para la
conservar la identidad cultural en el barrio Wayku de Lamas.

La investigación fue aplicada en la ciudad de lamas, específicamente en el barrio


cultural ancestral “Wayku” en el año 2022, donde la investigación tuvo como duración
de 12 meses calendarios. Para ello se empleó el tipo de investigación aplicada, nivel
correlacional, con un diseño de investigación no experimental.
Dentro de los procedimientos, se hizo una visita de campo, se inspeccionó vivienda
por vivienda para observar la realidad y opinión que tienen los pobladores acerca del
daño hacía la identidad arquitectónica del barrio wayku, asimismo se realizó una
revisión bibliográfica con la finalidad de identificar como era y se caracterizaba la
identidad del barrio wayku, con finalidad de proponer las posibles soluciones óptimas
para el diseño de una vivienda de interés social que se adapte al contexto histórico y
cultural.
Los instrumentos de recolección de datos fueron: encuestas, entrevistas y fichas de
observación, estas relacionadas con los objetivos específicos. Las encuestas según la
muestra se aplicaron a 384 familias, donde los principales entrevistados y encuestados
eran los dueños de hogar.
De acuerdo a la investigación y los resultados obtenidos, se logró la propuesta
arquitectónica modular de una vivienda de interés social, que contribuirá no solo con la
habitabilidad, sino que también aportará a que la identidad arquitectónica cultural del
barrio wayku prevalezca a lo largo del tiempo.

Palabras clave: vivienda de interés social, sistemas constructivos tradicionales,


identidad arquitectónica, barrio cultural ancestral, propuesta arquitectónica.
ABSTRACT

In the present investigation entitled: "Housing of social interest as a regenerator of the


cultural architectural identity in the wayku neighborhood of Lamas", a study of the
current problems was carried out and the general objective was to promote and
propose the correct use of materials. and traditional construction systems to preserve
the cultural identity in the Wayku de Lamas neighborhood.

The research was applied in the city of lamas, specifically in the ancestral cultural
neighborhood "Wayku" in the year 2022, where the research lasted 12 calendar
months. For this, the type of applied research was used, correlational level, with a non-
experimental research design.

Within the procedures, a field visit was made, house by house was inspected to
observe the reality and opinion that the inhabitants have about the damage to the
architectural identity of the wayku neighborhood, likewise a bibliographic review was
carried out in order to identify how it was and characterized the identity of the wayku
neighborhood, with the purpose of proposing the possible optimal solutions for the
design of a social housing that adapts to the historical and cultural context.

The data collection instruments were: surveys, interviews and observation sheets,
these related to the specific objectives. The surveys according to the sample were
applied to 384 families, where the main interviewees and respondents were the
homeowners.

According to the research and the results obtained, the modular architectural proposal
of a social housing was achieved, which will contribute not only to habitability, but will
also contribute to the prevailing cultural architectural identity of the Wayku
neighborhood over time.

Keywords: social interest housing, traditional construction systems, architectural


identity, ancestral cultural neighborhood, architectural proposal.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

En el Perú, la necesidad de mejoramiento de la vivienda, el llamado déficit cualitativo,


es un elemento sustancial del problema de la vivienda, afectando al 74 por ciento de la
población. Es decir, en una gran mayoría de casos las viviendas ya existen, pero las
condiciones de habitabilidad son inadecuadas. (Quispe Romero, J., Arias Ávila, T., &
Maquet Makedonski, P. (2005). El problema de la vivienda en el Perú, retos y
perspectivas. Revista INVI, 20(53).

El crecimiento exponencial de la población en la Selva, específicamente la Capital


Folclórica de la Amazonía Peruana, la identidad arquitectónica cultural ha sido
afectada por la fomentación de sistemas constructivos modernos.

Lamas es una pequeña ciudad de la selva alta peruana, donde han convivido
históricamente dos realidades sociales y arquitectónicas absolutamente originales para
la región.

A partir de lo mencionado. Según INEI (Instituto Nacional de Estadística e informática)


desde 2014 hasta el 2021 las viviendas sociales del programa techo propio en la
región San Martín ascienden a la cantidad de 31,114. Siendo Lamas la segunda
provincia con más beneficiarios de esta con la cantidad de 10,332 seguido de Picota.
INEI (2021).

Analizando la situación físico espacial de la ciudad de Lamas, nos damos cuenta que
es pocas de las ciudades de nuestra región que cuentan con una identidad
arquitectónica nata, y esto está siendo vulnerada por el mal empleo y criterio de las
personas responsables de los programas de vivienda de interés social.

De acuerdo a los estudios de Antonio Brack, Lamas se encuentra en la ecorregión de


“Selva Baja”, por ende, las viviendas desde nuestros ancestros se han adaptado al
clima, temperatura y las precipitaciones, conjuntamente han diseñado su prototipo de
vivienda que también se adapte al entorno.

La gran falencia de los programas de vivienda social en Perú, es que un solo modulo
se construye en cualquier parte demográfica del territorio, sin importar los factores
físico culturales, ambientales, etc. Si bien sabemos que cualquier material es válido
para la construcción, pero su uso es inadecuado, pues no se construye con criterio,
poniendo en riesgo la tipología y estilo de construcción tradicional.

Analizando hoy en día la situación actual de las viviendas en el Barrio Wayku de


Lamas, vemos que poco a poco se va cambiando la tipología arquitectónica
predominante, vemos que casas vernaculares han sido demolidas, por tratar de
adaptar un nuevo estilo de vivienda, cosa que, a nivel físico espacial, se estaría
destruyendo la identidad de Lamas.

Teniendo en cuenta la realidad anterior se formuló el siguiente problema general: ¿De


qué manera contribuirá el diseño arquitectónico de un módulo de vivienda de interés
social que se adapte al contexto en el que se encuentra el Barrio Wayku?, conociendo
que las viviendas sociales en el Perú no están siendo deseñadas optimas a su
ubicación y geografía.

En la Investigación proyectiva el investigador desea proponer y fomentar el uso de los


materiales constructivos típicos en la ciudad de Lamas, específicamente en el barrio
Wayku, de manera tal que la relación causal se expresa como la configuración
relacional entre la propuesta, los procesos causales y el evento a modificar que
sustenta su formulación.

Por lo tanto, se define la hipótesis general de la siguiente manera: El proyecto de


investigación contribuirá con la manifestación e importancia del uso correcto de
materiales constructivos, para poder preservar la identidad arquitectónica cultural.

Para responder a la problemática presentada se planteó el objetivo general: Fomentar


y proponer el uso correcto de los materiales y sistemas constructivos tradicionales
para la conservar la identidad cultural en el barrio Wayku de Lamas.

Donde también se plasmaron los siguientes objetivos específicos:

a) Identificar las características físicas espaciales y funcionales de una vivienda


de interés social.

b) Analizar la situación habitacional de las viviendas de interés social en el Barrio


wayku de Lamas.

c) Incentivar al uso de correcto de los materiales típicos de la zona.


CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2
2.1 Antecedentes de la investigación

Roca, P. (2020) Tesis de pregado “Vivienda social en Barrios Altos”.


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
El objetivo general de la investigación es proponer un módulo de vivienda productiva o
vivienda taller, que combine la vida con el trabajo en un mismo lugar. Según el autor
denomina a la vivienda taller como un núcleo de vida: vivienda y trabajo en el mismo
lugar.

La metodología que utilizó el autor es a base de un estudio del lugar, en este caso
Barrios Altos que busca estar dirigido a familias de nivel socioeconómico C. En
conclusión, el proyecto será destinada a 4 tipos de familia encontradas en el sector
analizado: Familia nuclear, extendida, hogar sin núcleo, unipersonal. Esto debido a
que es la población mas desatendida en el Cercado de Lima.

Cancino, A. (2018) Tesis de posgrado “Vivienda social y políticas


habitacionales: Desafios para la producción social del Hábitat.”
Universidad de Chile.
El objetivo general de la investigación estudiada es el estudio de producción de
vivienda social desde el enfoque de análisis de producción social de hábitat, sobre la
demanda habitacional de los movimientos populares actuales.

Usando la metodología de conocer y describir el contexto en el cual se desarrollan los


movimientos sociales vinculados a la producción social del hábitat, a través del análisis
de las acciones desarrolladas por estos movimientos.

Concluyendo en la aproximación a la problemática actual de acceso a la vivienda


social y hábitat, desde el análisis del conocimiento práctico desarrollada por los
movimientos sociales para la producción social del hábitat

Herrera, K. (2018) Tesis de pregrado “Conjunto de viviendas sociales para


mejorar los deficientes factores de habitabilidad de la población informal
del distrito de Chongoyape”. Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo.
El objetivo general es proponer un modelo de vivienda propuesto mejora el modelo
existente, pues cumple con todos los factores de habitabilidad necesarios para brindar
una mejor calidad de vida a los usuarios.
La metodología que se empleo esta orientado a partir de soluciones mínimas, es decir,
lograr un mayor dinamismo en la ciudad a partir de una serie de proyectos que aporten
al objetivo principal.

Concluyendo en que a permite al poblador elegir la tipología de vivienda que mejor se


adapte a sus necesidades. Todas de las tipologías cuentan con los espacios
adecuados para vivir dignamente y además ofrece posibilidades de superación para la
familia.

Ibañez, P. Peralta, G. (2019) Tesis de pregrado “Vivienda social progresiva


en Villa el Salvador”. Universidad de Lima.
El objetivo general de la investigación es desarrollar una propuesta arquitectónica de
Vivienda Social en Lima Metropolitana, basada en un estudio de la problemática, así
como los lineamientos y características cualitativas requeridas en el diseño de una
vivienda digna. La metodología que se empleó fue desarrollar las teorías y conceptos
de vivienda progresiva, vivienda productiva, de usos mixtos y vivienda sostenible como
estrategias para enfrentar esta problemática de manera eficiente. Como conclusión el
autor buscó tener un valor agregado al diseño de vivienda progresiva y versátil.

Vilchez, D. (2020) Tesis de pregrado “Conjunto de viviendas de interés


social en Villa el Salvador”. Universidad Ricardo Palma.
El objetivo general de proyecto de investigación es proponer y diseñar viviendas de
interés social a familias jóvenes de bajo nivel económico complementado con
comercio a nivel zonal y espacios de recreación con la mejora de la calidad de vida de
sus usuarios.

Usando metodológicamente la información teórica, estadística y geográfica del lugar,


se emplearán diferentes técnicas de recolección que nos ayudara a comprender,
entender y procesar mejor la información. Concluyendo en que beneficiará a los
usuarios con la utilización de estrategias de diseño para generar ambientes bien
iluminados y ventilados con el objetivo de brindar un confort en cada espacio

Vargas, S. Zamora, J. (2019) Tesis de pregrado “Propuesta de diseño de


un prototipo de vivienda social de construcción progresiva en el cono
norte, Lima”.
Donde los autores proponen un prototipo de vivienda social progresiva como
alternativa de solución a la autoconstrucción de la vivienda social, donde usan la
metodología donde determinan cuál es el prototipo de vivienda social progresiva
adecuado para Lima.

Por ello, se puede considerar que la investigación se presenta bajo un enfoque


cualitativo porque no se enfoca en el análisis estadístico, sino que recurre al estudio
de casos y a la triangulación.

Se concluye que el prototipo de vivienda social progresiva más adecuado para


proponer una alternativa a la autoconstrucción en Lima (Cono Norte) es la que
contribuya a la solución de la vulnerabilidad, y que permita el uso adecuado y funcional
de las viviendas a través de la modulación estructural, el diseño y la economía en la
construcción de la vivienda.
2.2 Fundamentos Teóricos

Las bases teóricas establecerán las definiciones que se encuentren vinculadas


directamente con el tema de investigación a tratar; estas definiciones están
referenciadas por diversos autores.

Variable 01: Vivienda de Interés Social

Heidegger (1951) en épocas de guerra plantea una reflexión esencial sobre la


vivienda, que hoy sigue teniendo vigencia:

En la actual falta de viviendas, tener donde alojarse es ciertamente algo tranquilizador


y reconfortante; las construcciones destinadas a servir de vivienda proporcionan
ciertamente alojamiento; hoy en día pueden incluso tener una buena distribución,
facilitar la vida práctica, tener precios asequibles estar abiertas al aire, la luz y el sol;
pero: ¿albergan ya en si la garantía de que acontezca un habitar?

Este cuestionamiento nos invita a todos a trascender la preocupación por el hecho


desalojarse en una construcción con condiciones mínimas para habitar y plantea que
lo importante es reflexionar sobre el habitar como un acontecimiento y sobre el sentido
deconstruir. Esta reflexión lleva a entender que la vivienda es más que un bien
económico y un artefacto de uso, porque el construir no es solo un medio y camino
para el habitar, construir es en sí mismo habitar.

Una definición clara de acuerdo con el proyecto de tesis quiere llegar seria que la
vivienda de interés social es un tipo de vivienda que se da para la familia y se
desarrolla en sociedad (Mevius,2014). La definición propuesta de vivienda social se
diferencia del resto de viviendas por el enfoque que presenta, el usuario. Se tiene una
idea errónea que la vivienda social significa vivienda de bajo costo para un sector de la
sociedad de niveles socioeconómicos bajos, por lo mismo que presenta pequeñas
dimensiones.

La vivienda de interés social busca como primera motivación, que sus usuarios se
integren mediante un espacio social pensado de acuerdo con las necesidades de la
familia.

Variable 02: Identidad Arquitectónica

Norberg-Schulz (2014) Son resultados de los grandes cambios sociales, culturales y


económicos, es decir el sentido de pertenencia de la ciudad.

Definición de términos básicos:

Fondo MiVivienda:

Fondo MiVivienda es actualmente la principal institución pública a cargo de los


programas de asistencia para poder acceder a una vivienda. Los objetivos con los
cuales fue creada son: promover el acceso a una nueva vivienda y el acceso al
mercado hipotecario a aquellos sectores de la población que tienen una baja
participación en estos. (Fondo Mivivienda, 2016)
Con esto se entiende que el programa Fondo Mivivienda busca ayudar a las familias
de bajos recursos a acceder a la compra de una vivienda siempre y cuando el
beneficiario cumpla con ciertos requisitos.

Productos del Fondo MiVivienda (Fondo Mivivienda,2016)

Crédito MiVivienda: Es un servicio hipotecario el cual busca incrementar la demanda


por viviendas mediante tasas de interés por debajo de las de mercado para sectores
de la población con un nivel socioeconómico medio y bajo.

Techo Propio: Es un subsidio directo a la demanda desarrollado para incentivar la


tenencia de casas nuevas entre los hogares de pocos ingresos económicos. Estas
cuentan con un equipamiento adecuado y provee subsidios directos a los hogares
pobres considerados elegibles que decían comprar una vivienda nueva.

Vivienda: “Edificación independiente o parte de una edificación multifamiliar,


compuesta por ambientes para el uso de una o varias personas, capaz de satisfacer
sus necesidades de estar, dormir, comer, cocinar e higiene. El estacionamiento de
vehículos, cuando existe, forma parte de la vivienda” (MVSC, 2006).

Habitabilidad: Está definida desde las necesidades de las personas buscando una
satisfacción que debe garantizar todas las condiciones de confort normativamente
establecidas, pero que deben extenderse a la configuración de un espacio habitable
sano, desprovisto de amenazas a la salud y al libre desarrollo de las capacidades de
las personas, configurado con materiales libres de componentes dañinos. (Solanas,
2010)

Teorías aplicables a Vivienda Social y Urbanismo

Hasta este punto se han revisado estudios recientes sobre diversas perspectivas de la
problemática de la vivienda social en Latinoamérica, así como posturas teóricas
asociadas a los asentamientos como medio en el que el proyecto de tesis se
desarrollará. Seguidamente, se desarrollarán los conceptos teóricos que son
inherentes al propio proyecto, los cuales serán puntos claves en la identidad y la
posterior materialización de la propuesta.

Vivienda Progresiva: Desarrollo en base a la Autoconstrucción

A nivel global, los primeros atisbos del concepto de vivienda progresiva surgen en la
década de 1920 con el planteamiento de Le Corbusier y la vivienda en serie a través
del sistema constructivo del Dom-ino. La propuesta más importante fue el proyecto
Obus, en Argel, donde una gran estructura compone módulos de vivienda y la planta
libre otorga autonomía a los usuarios en el diseño y la autoconstrucción. La vivienda
progresiva se convierte, por tanto, en una solución arraigada a las problemáticas de
post guerra en Europa, donde el concepto nace como solución al déficit de viviendas
de los pobladores en periodos de crisis. (Forero Suárez, 2008)

Por otro lado, el fenómeno práctico de la vivienda progresiva (comprendido como


autoconstrucción por varios autores) nace y se desarrolla, principalmente, en la
informalidad. En la segunda mitad de la década de 1960, la crisis en la economía
continental provocó constantes migraciones en las principales ciudades (desborde
popular). El déficit en las condiciones de vida generó barrios informales, llamados
barriadas, villas miseria, favelas, chabolas, entre otras denominaciones propias de
cada región.

Como definición, la vivienda progresiva es aquella que se forma y evoluciona


espontáneamente en la práctica social u originada y planeada por política
gubernamental, la cual se desarrolla en el tiempo y contexto determinado al canalizar
la capacidad de construcción de sus habitantes. (Wiesenfeld, 2001; Aravena,
Conferencia: ¿Mi filosofía arquitectónica? Incluir a la comunidad en el proceso, 2014)
Esta base teórica reúne, además, el concepto de autoconstrucción como característica
principal de este fenómeno.

El nacimiento espontáneo de asentamientos informales trae consigo el origen de


viviendas construidas de forma empírica por los mismos habitantes, debido a lo cual
éstas presentan deficiencias estructurales y carencia de acceso a servicios básicos
como energía eléctrica o agua potable. Este fenómeno parte de la premisa de vivienda
progresiva como práctica social, como proceso donde individuos o agrupaciones se
involucran en la construcción de vivienda(s). Ellos tienen responsabilidad en la
planificación, construcción e implementación de la edificación, lo que produce un
vínculo importante, de pertenencia. Los asentamientos irregulares y viviendas en su
evolución adquieren servicios básicos y se desarrollan, donde los usuarios
autoconstruyen en vistas de progreso, las esteras son cambiadas por materiales
nobles y la expansión se realiza en la verticalidad, por medio de etapas paulatinas
según los medios económicos, como podemos observar en las viviendas en Huaycán
UCV “A”, Lima (Wiesenfeld, 2001).
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

3
3.1 Ámbito y condiciones de investigación
3.1.1 Contexto de Investigación
La presente investigación tiene como lugar de estudio, la ciudad de Lamas, conocida
como la “Capital folclórica de la Amazonía peruana”.

Lamas es una ciudad peruana, capital del distrito y de la provincia homónimos en


el departamento de San Martín. Está ubicada entre los 310 y los 920 m. s. n. m. por lo
que es llamada la "Ciudad de los tres pisos naturales".

Una de las ciudades más antiguas del oriente peruano, cuenta con una extensión de
19,89 km2 y delimita con las provincias de san martín, picota, el dorado y Moyobamba.

Datos geográficos:

La ciudad de Lamas tiene por límites a los distritos de:

 Este San Roque de Cumbaza

 Oeste Shanao Río Mayo

 Norte Pinto Recodo

 Sur Rumizapa

Lamas cuenta con 11 Distritos, los centros poblados de San Antonio del Río
Mayo, Pamashto y Wayku que a su vez cuenta con 18 caseríos.

 El Mirador

 Alto Shamboyacu

 Alto Pucallpillo

 El Chontal

 Pamashto

 Pampayacu

 Boca de Shamboyacu

 Bellavista

 Cochapata

 Vista Alegre

 Urcupata

 Chirapa
 Shucshuyacu

 Yurilamas

 Pallasco

 El Naranjal

 Chunchihui

 HuapoChololón

Contexto Histórico: Lamas es una de las ciudades más antiguas del oriente peruano,
su población data de tiempos inmemoriales empezando con los primeros pobladores
primitivos que llegaron en oleadas migratorias establecidos en varios lugares de lo que
hoy es San Martín, entre los grupos étnicos que abarcaron esta parte de la selva están
los caribes, los tupí-guaraníes y los arahuacos. Dichos grupos se adaptaron a su
nueva forma de vida y esto se aprecia en los diferentes tipos de manifestaciones
culturales encontradas y conservadas en la actualidad.

Lamas registra en su historia haber sido conquistada dos veces. La primera fue por los
aguerridos Pocras y el grupo de los Chankas, quienes al ser derrotados en la batalla
de Yahuarpampa por las tropas del Inca Pachacútec en 1438 y conquistados sus
territorios originarios como Ayacucho, abandonaron su territorio y se internaron en la
selva pasando por varios pueblos o clanes familiares diseminados por estas zonas a
quienes se sometieron con facilidad. En su trayectoria encontraron una zona propicia
para ubicarse, la colina donde hoy se ubica la ciudad de Lamas. El general Ankoallo,
líder de los Chancas es considerado como fundador étnico del pueblo de Lamas que
posteriormente fue capital de la comunidad.

La segunda conquista del pueblo se dio en 1650 cuando hacen su aparición un grupo


de evangelizadores españoles los cuales se mezclaron con los pobladores y como
símbolo de alianza fundan la ciudad de Lamas el 10 de octubre de 1656 con el nombre
de "La ciudad del Triunfo de la Santísima Cruz de los Motilones de Lamas". El nombre
de "motilones" viene por una confusión de los conquistadores españoles al igualar a
los nativos de Lamas con los nativos motilones de algunas regiones selváticas de
Colombia.
3.1.2 Periodo de Ejecución
Cronograma de actividades
a) Objetivo específico 1: Identificar las características físico espaciales y
funcionales de una vivienda de interés social.
Tabla 1: Objetivo Especifico 1

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


Aplicación X X
instrumentos
de
recolección
de datos
Recopilación X
de los datos
Procesar los X X
datos y
digitalizar
Análisis de x x
Problemática
Análisis de x x
tipología de
vivienda
Análisis de x x
tipo de
usuario

b) Objetivo específico 2: Analizar la situación habitacional de las viviendas de


interés social en el Barrio wayku de Lamas.
Tabla 2: Objetivo Específico 2

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


Reconocimiento X
del Lugar
Análisis X X
Contextual
Visita de campo X X X
Recolección de x x
Datos
Procesamiento x x
de datos
Interpretación x x
de datos
c) Objetivo específico 3: Incentivar el uso correcto de los materiales típicos de la
zona.
Tabla 3 Objetivo Específico 3

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


Análisis X x
Contextual
Aplicación x x
instrumentos de
recolección de
datos
Visita de Campo x x x x
Reconocimiento x x
de materiales
típicos de la
zona
Recopilación de x x
datos
Interpretación x x
de datos

3.1.3 Autorizaciones y permisos


No Aplica

3.1.4 Control Ambiental y protocolos de bioseguridad


Control Ambiental:
Ley Nº 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento
Para los efectos de la clasificación de los proyectos de inversión que queden
comprendidos dentro del SEIA, la autoridad competente deberá ceñirse a los
siguientes criterios:
a) La protección de la salud de las personas;
b) La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como
la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y
emisiones gaseosas y radiactivas;
c) La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la
flora y la fauna;
d) La protección de las áreas naturales protegidas;
e) La protección de los ecosistemas y las bellezas escénicas, por su importancia
para la vida natural;
f) La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades; protección
de los espacios urbanos;
g) La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y
monumentos nacionales; e,
h) Los demás que surjan de la política nacional ambiental
Protocolos de Bioseguridad:
Modificación de la NTS N° 178-MINSA/GIESP-2021, Norma Técnica de Salud para la
Prevención y control de la COVID-19 en el Perú, aprobada por resolución ministerial
N° 1218-2021/MINSA
Medidas básicas de prevención:
a. Vacunación completa para COVID-19: La medida de prevención más efectiva
es la vacunación completa contra la COVID-19
b. Uso de mascarillas: El uso de mascarilla es obligatorio para circular por las vías
de uso público y espacios cerrados o donde no se pueda mantener el
distanciamiento físico.
c. Ventilación: Asegurar que los ambientes de trabajo, medios de transporte,
restaurantes, etc. Tengan ventilación adecuada, de preferencia natural.
d. Distanciamiento físico: La distancia mínima es de 1 metro y de 1.5 metros en
situaciones donde no se asegure el uso permanente de mascarillas, como en
comedores.

3.1.5 Aplicación de principios éticos internacionales


El investigador declara que su investigación y objeto de estudio, cumplirá
estrictamente con los principios éticos internacionales; respeto por las personas,
beneficencia y justicia, de forma que guíe la elaboración responsable de la
investigación.

3.2 Sistema de Variables


3.2.1 Variables principales
Variable 1: Vivienda de Interés social: Es “aquella que reúne los elementos que
aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico,
arquitectónico y de construcción.

Tabla 4 Variable 1 Objetivo Especifico 1

Objetivos especifico 1: Identificar las características físicas espaciales y


funcionales de una vivienda de interés social.

Variable abstracta Variable concreta Medio de registro Unidad de medida


Propuesta módulo Normativa. Documental. Nominal.
de vivienda de Función. Encuestas.
interés social. Forma. Registro fotográfico.
Espacialidad.
Antropometría.
Acondicionamiento
ambiental.
Tabla 5 Variable 1 Objetivo Especifico 2

Objetivos especifico 2: Analizar la situación habitacional de las viviendas de


interés social actual en el Barrio wayku de Lamas.
Variable abstracta Variable concreta Medio de registro Unidad de medida
Propuesta módulo Medio Social. Ficha de Nominal.
de vivienda de Entorno. observación.
interés social. Accesibilidad. Encuestas.
Espacialidad. Registro fotográfico.

Tabla 6 Variable 1 Objetivo Especifico 3

Objetivos especifico 3: Incentivar al uso de correcto de los materiales típicos de


la zona.
Variable abstracta Variable concreta Medio de registro Unidad de medida
Propuesta módulo Tipologías de Ficha de Nominal.
de vivienda de construcción. observación.
interés social. Estudio Estructural. Ficha de revisión
Contexto bibliográfica.
ambiental.
Materialidad.

3.2.2 Variables secundarias


Variable 2: Regeneración de la Identidad Cultural Arquitectónica de Lamas:
Identidad Arquitectónica se entiende como los rasgos o las características particulares,
físicas y sociales. de una edificación, un barrio o una ciudad, que los diferencian del
resto.

Objetivos especifico 1: Identificar las características físicas espaciales y


funcionales de una vivienda de interés social.
Variable abstracta Variable concreta Medio de registro Unidad de medida
Regeneración de la Tipología de Documental. Nominal.
Identidad Cultural vivienda. Encuestas.
Arquitectónica de Materialidad. Registro fotográfico.
Lamas. Cultura.
Tradición.
Objetivos especifico 2: Analizar la situación habitacional de las viviendas de
interés social actual en el Barrio wayku de Lamas.

Variable abstracta Variable concreta Medio de registro Unidad de medida


Regeneración de la Condición Encuestas. Nominal.
Identidad Cultural Económica. Fichas de
Arquitectónica de Condición Laboral. observación.
Lamas.

Objetivos especifico 3: Incentivar al uso de correcto de los materiales típicos de


la zona.
Variable abstracta Variable concreta Medio de registro Unidad de medida
Regeneración de la Materialidad. Encuestas. Nominal.
Identidad Cultural Tipos de Fichas de
Arquitectónica de estructuras. observación.
Lamas.
3.3 Procedimiento de la Investigación

El proceso de investigación es un medio simple de efectividad al localizar la


información para un proyecto de investigación según los objetivos, por cada objetivo
se desarrolló un mediante un proceso de selección de información, utilización de
instrumentos para comprender los datos. Para ello se cumplió con la aplicación de los
instrumentos, siguiendo con la recolección de datos, se seleccionó la información,
después se procesó los datos con la tabulación de la información y como parte final el
análisis e interpretación de los resultados.

3.3.1 Objetivo específico 1:


Identificar las características físicas espaciales y funcionales de una vivienda de
interés social.

Ficha de revisión bibliográfica – Análisis arquitectónico

Generalidades
Proyecto
Proyectista
Terreno
Análisis función arquitectónica
Accesos peatonales y vehiculares
Geometría en planta
Volumetría
Circulación
Ventilación e iluminación
Organización del espacio en planta
Análisis forma arquitectónica
Volumetría
Elementos primarios de composición
Principios de composición
Proporción - Escala
Análisis sistema estructural
Sistema estructural
Sistema estructural no convencional
Proporción de las estructuras
Análisis relación con el entorno
Estrategias de posicionamiento
Estrategias de emplazamiento
3.3.2 Objetivo específico 2:
Analizar la situación habitacional de las viviendas de interés social actual en el Barrio
wayku de Lamas.

Para la obtención de la información del objetivo específico n° 2 se realizó un modelo


de encuesta en el cual se propuso preguntas que se realizará a la población del barrio
wayku con la finalidad de verificar la condición habitacional en la que se encuentran.

Modelo de encuesta:

CUESTIONARIO DE ENCUESTA
Titulo de Tesis: Vivienda de interés social como regeneradora de la identidad
arquitectónica cultural en el barrio wayku de Lamas.

Encuestador: Jesus Mauricio Villa Pinchi

Nombres y Apellidos: DNI: ………

N° de cuestionario: … Fecha de recopilación:…/…./….

Firma del Encuestado:

Instrucciones: Estimado, el presente tiene como objetivo de identificar la


calidad de vivienda que se desea obtener a través de programas de vivienda.
En tal sentido, se agradece la información brindada con sinceridad y
objetividad, teniendo en cuenta las siguientes opciones de respuesta:

ITEM DE PUNTAJE
1 2 3 4 5
MUY DE DE NI DE DESACUERDO TOTALMENTE
ACUERDO ACUERDO ACUERDO NI DESACUERDO
DESACUERDO
N° ITEMS

¿Cree que es correcto el uso de materiales típicos de la zona, para las


1
viviendas de interés social?

2 ¿Cómo califica usted el uso de otros materiales no comunes en la zona?

¿Cómo califica el cambio de la imagen urbana, con estos prototipos de


3
vivienda presentado por techo propio?

4 ¿Cree que un prototipo de vivienda que se adapte a la zona beneficiaría


a conservar la identidad arquitectónica?
¿Cómo considera que haya un plan de recuperación de la identidad
5
arquitectónica del Barrio Wayku?

6 ¿Cómo califica que se esté perdiendo la identidad arquitectónica, a


través de estos módulos de vivienda?
¿Cómo considera el manejo de decisiones por parte de las autoridades
7 al permitir programas de vivienda atenten con la identidad
arquitectónica?
¿Cómo califica el aspecto formal por parte de estos módulos de vivienda
8
(Techo Propio)?

9 ¿Cómo califica el modelo de vivienda presentado por Techo Propio?

¿Como consideraría el cambio de módulos de vivienda de interés social,


10
que se adapten a su entorno y contexto?

3.3.3 Objetivo específico 3:


Incentivar al uso de correcto de los materiales típicos de la zona.

Para la obtención de la información del objetivo específico n° 3 se realizó un modelo


de entrevista de 09 preguntas para los pobladores residentes en el barrio wayku, para
analizar e incentivar el uso de los materiales típicos de la zona.
MODELO DE ENTREVISTA:
Título de Tesis: Vivienda de interés social como regeneradora de la identidad
arquitectónica cultural en el barrio wayku de Lamas.

Encuestador: Jesus Mauricio Villa Pinchi

Nombres y Apellidos: DNI: ………

N° de cuestionario: … Fecha de recopilación:…/…./….

Firma del Encuestado:


Instrucciones: Estimado, el presente tiene como objetivo de identificar la
calidad de vivienda que se desea obtener a través de programas de vivienda.
En tal sentido, se agradece la información brindada con sinceridad y
objetividad, teniendo en cuenta las siguientes opciones de respuesta:

Entrevista a pobladores residentes del barrio wayku.

Nombre del Poblador


DNI: Firma
Fecha de recopilación
1.- ¿Desarrolla adecuadamente sus actividades cotidianas en
su modulo de vivienda de techo propio sin algún Rspta 01
inconveniente?

2.- ¿Las condiciones de habitabilidad son las óptimas? Rspta 02

3.- ¿Cuenta con espacios que permitan su desempeño de vida


Rspta 03
cotidiana?
4.- ¿Por qué cree que hay demasiadas construcciones de
Rspta 04
Techo Propio?
5.- ¿Cuál cree que es el gran cambio de su vivienda anterior a
Rspta 05
la actual (Techo Propio)?
6.- ¿Cree que la masificación de viviendas de techo propio
Rspta 06
beneficia a Lamas como ciudad turística?
7.- ¿Cree que la población es consciente del problema que
Rspta 07
está provocando estos módulos de vivienda social?
8.- ¿Cree conveniente la propuesta de una vivienda social que
Rspta 08
contribuya con la identidad arquitectónica del barrio wayku?
9.- ¿Cree que es bueno el uso de materiales típicos de la zona
Rspta 09
para las viviendas sociales del barrio wayku?
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4
4.1 Resultado especifico 1

Para la aplicación de la ficha de revisión bibliográfica con respecto a identificar las


características físicas, espaciales y funcionales de una vivienda de interés social.
(Condiciones históricas, Condiciones contextuales, Condiciones ambientales; de las
características de la arquitectura del lugar). para interpretar el diseño formal que mejor
se relaciona con las variables de estudio, obteniendo los siguientes resultados.

N°1 Ficha de revisión bibliográfica – Análisis arquitectónico

Generalidades
Viviendas sociales
Proyecto incrementales y flexibles
para Iquitos
Arq. Rafael Arana Parodi
Arq. Carlos Suasnabar
Proyectistas Martínez
Arq. Amed Aguilar Chunga
Arq. Santiago Nieto Valladares

Terreno 37.000 m2

Análisis función arquitectónica


Accesos peatonales:
Cuenta con varias pistas adyacentes que dan la vuelta al proyecto.
Accesos vehiculares:
Cuenta con un acceso, a través de un planteamiento urbano, accesos asfaltados dando
prioridad al peatón.
Zonificación:
Cuenta con una distribución conectada a través de áreas libres o interacción, permitiendo a
las viviendas una correcta ventilación e iluminación.
Volumetría:
Un volumen modular, que se adapta según la cantidad de habitantes.
Circulación:
Cuenta con una circulación lineal horizontal, atravesada por áreas verdes.
Circulación vertical: La circulación vertical es por pasos semisuspendidos por la misma
tipología contextual que se encuentran los modulos (Iquitos).
Ventilación e iluminación:
La ventilación e iluminación de los espacios se da a través de las áreas libres que se
encuentran tanto como la fachada y la parte trasera.
Organización del espacio en planta:
La organización dentro de los espacios se da de una forma semiradial y lineal.
Análisis forma arquitectónica
Volumetría:
El proyecto tiene una tipología geométrica rectangular con balcones en la parte frontal.
Elementos primarios de composición:
Madera, acero, calamina.
Principios de composición:
Composición modular, se puede transformar dependiendo de las necesidades de los
usuarios.
Proporción – Escala:
Escala normal.
Análisis sistema estructural
Sistema estructural:
La estructura es a base de bastones de madera soportados por dados de concreto.
Sistema estructural no convencional:
No cuenta
Proporción de las estructuras
Cimientos de 60 cm aproximadamente y muros portantes de 10 cm.
Análisis relación con el entorno
Estrategias de posicionamiento
El proyecto estratégicamente se emplaza mediante patios, que permiten que los modulo
sesten en constante conexión.
Estrategias de emplazamiento
Se ha emplazado con relación a la forma del terreno y el contexto, dando así una excelente
forma y habitabilidad espacial.

N°2 Ficha de revisión bibliográfica – Análisis arquitectónico

Generalidades

Proyecto Aldea Navarro

Arquitectos
Proyectistas
Valles del Cauca

Terreno 50.000 m2

Análisis función arquitectónica


Accesos peatonales:
Se plantea una estrategia de transición a partir de un planteamiento urbano que respeta las
áreas naturales existentes.
Accesos vehiculares:
Cuenta con accesos adyacentes que circulan por el exterior del proyecto.
Zonificación:
Cuenta con una distribución conectada a través de áreas libres y lineal
Volumetría:
Un volumen modular que responde a las necesidades de la población
Circulación:
Cuenta con una circulación lineal horizontal, atravesada por áreas verdes.
Circulación vertical: La circulación vertical es por escalones, ya que las viviendas son de
altura debido al contexto que se encuentra.
Ventilación e iluminación:
La ventilación e iluminación de los espacios se da a través de las áreas libres que se
encuentran tanto como la fachada y la parte trasera.
Organización del espacio en planta:
La organización es de forma lineal en forma de damero.
Análisis forma arquitectónica
Volumetría:
El proyecto tiene una tipología geométrica rectangular con techos altos a dos aguas, que
permiten la habitabilidad correcta.
Elementos primarios de composición:
Madera, acero, calamina.
Principios de composición:
Composición cubica, que a partir de un cubo se extraen elementos, dando forma a la
vivienda.
Proporción – Escala:
Escala normal.
Análisis sistema estructural
Sistema estructural:
La estructura es a base de bastones de madera soportados por dados de concreto.
Sistema estructural no convencional:
No cuenta
Proporción de las estructuras
Cimientos de 60 cm aproximadamente y muros portantes de 10 cm.
Análisis relación con el entorno
Estrategias de posicionamiento
El proyecto estratégicamente se emplaza mediante patios, que permiten que los modulo
sesten en constante conexión.
Estrategias de emplazamiento
Se ha emplazado con relación a la forma del terreno y el contexto, respetando las áreas
naturales existentes alrededor.
4.2 Resultado Especifico 2

Encuesta n° 1:
Para la obtención de la información del objetivo especifico n°2, se realizó un modelo
de encuesta de 10 preguntas que se realizará a la población del barrio wayku con la
finalidad de verificar la condición habitacional en la que se encuentran.

ITEM DE PUNTAJE
1 2 3 4 5
MUY DE DE NI DE DESACUERDO TOTALMENTE
ACUERDO ACUERDO ACUERDO NI DESACUERDO
DESACUERDO

1. ¿Cree que es correcto el uso de materiales típicos de la zona, para las


viviendas de interés social?

Pregunta n° 1

1 MUY DE ACUERDO
16%
2 DE ACUERDO
3 NI DE ACUERDO NI
5%
DESACUERDO
4 DESACUERDO
11% 5 TOTALMENTE
63% DESACUERDO
5%

Gráfico 1.1 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku de
lamas, la mayoría (63 %) esta a favor de que se usen los materiales típicos que
existen en la zona, no obstante, una parte menor (16 %) esta en desacuerdo,
concluyendo que, los pobladores en su mayoría, se sienten satisfechos con el uso de
los materiales de su zona.
2. ¿Cómo califica usted el uso de otros materiales no comunes en la zona?

Pregunta n° 2

11% 1 MUY DE ACUERDO


16%
2 DE ACUERDO
3 NI DE ACUERDO NI
DESACUERDO
4 DESACUERDO
5 TOTALMENTE
37% DESACUERDO
37%
Gráfico 1.2 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, no
están de acuerdo ni desacuerdo, en el uso de otros materiales que no son comunes en
la zona (37 %), y por otra parte una minoría esta de acuerdo, ya que suponen que es
una mejoría.
3. ¿Cómo califica el cambio de la imagen urbana, con estos prototipos de
vivienda presentado por techo propio?

Pregunta n° 3

5%
1 MUY DE ACUERDO
21% 11% 2 DE ACUERDO
3 NI DE ACUERDO NI
DESACUERDO
11%
4 DESACUERDO
5 TOTALMENTE
DESACUERDO

53%

Gráfico 1.3 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, poco
más de la mitad están en desacuerdo (53 %) y seguido de esta en total desacuerdo
(21%) la masificación de las obras de vivienda de interés social otorgadas por Techo
Propio.
4. ¿Cree que un prototipo de vivienda que se adapte a la zona beneficiaría a conservar la
identidad arquitectónica?

Pregunta n° 4

5%
1 MUY DE ACUERDO
16% 2 DE ACUERDO
3 NI DE ACUERDO NI
DESACUERDO
5% 4 DESACUERDO
5 TOTALMENTE
DESACUERDO

74%

Gráfico 1.4 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, la gran
mayoría de la población está muy de acuerdo (74%), que un prototipo de vivienda se
adapte a la zona en donde están viviendo, y el resto en minoría está en una decisión
incierta.
5. ¿Cómo considera que haya un plan de recuperación de la identidad arquitectónica del
Barrio Wayku?

Pregunta n° 5

5%
5%
1 MUY DE ACUERDO
2 DE ACUERDO
11%
3 NI DE ACUERDO NI
DESACUERDO
4 DESACUERDO
11% 5 TOTALMENTE
DESACUERDO

68%

Gráfico 1.5 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, se
muestra que en gran porcentaje (68%), las personas están muy de acuerdo que haya
un plan de recuperación de la identidad arquitectónica del barrio wayku, y en minoría
(11%) no están con una decisión definida.
6. ¿Cómo califica que se esté perdiendo la identidad arquitectónica, a traves de estos
módulos de vivienda?

Pregunta n° 6

5%

11% 1 MUY DE ACUERDO


2 DE ACUERDO
5% 3 NI DE ACUERDO NI
DESACUERDO
4 DESACUERDO
5 TOTALMENTE
16% DESACUERDO
63%

Gráfico 1.6 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, se
muestra que en gran porcentaje (63%), están en total desacuerdo que se esté
perdiendo la identidad arquitectónica, por que a pesar de ello también estarían
perdiendo en otros sectores socio económicos.
7. ¿Cómo considera el manejo de decisiones por parte de las autoridades al permitir
programas de vivienda atenten con la identidad arquitectónica?

Pregunta n° 7

5%

11% 1 MUY DE ACUERDO


2 DE ACUERDO
3 NI DE ACUERDO NI
DESACUERDO
4 DESACUERDO
5 TOTALMENTE
DESACUERDO

84%

Gráfico 1.7 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, se
muestra que en casi toda su mayoría (86%) esta en contra de sus autoridades, por los
malos manejos, que poco a poco esta escalando este problema, y hay minorías que
están también en desacuerdo (11%).
8. ¿Cómo califica el aspecto formal por parte de estos modulos de vivienda (Techo
Propio)?

Pregunta n° 8

5%

11% 1 MUY DE ACUERDO


2 DE ACUERDO
3 NI DE ACUERDO NI
11% DESACUERDO
4 DESACUERDO
53% 5 TOTALMENTE
DESACUERDO

21%

Gráfico 1.8 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, se
logró observar que poco mas de la mitad, esta en total desacuerdo con la forma que
se ha implantado el modulo de techo propio (53%), de tal modo que la otra parte, esta
dividida entre desacuerdo ni acuerdo.
9. ¿Cómo califica el modelo de vivienda presentado por Techo Propio?

Pregunta n° 9

26% 1 MUY DE ACUERDO


2 DE ACUERDO
3 NI DE ACUERDO NI
DESACUERDO
4 DESACUERDO
5 TOTALMENTE
5%
DESACUERDO
68%

Gráfico 1.9 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, se
logró ver que la población tiene una opinión incierta, es decir, que no esta ni de
acuerdo ni desacuerdo con la presentación del módulo.

10. ¿Como consideraría el cambio de módulos de vivienda de interés social, que se adapten
a su entorno y contexto?

Pregunta n° 10

11%
1 MUY DE ACUERDO
2 DE ACUERDO
11%
3 NI DE ACUERDO NI
DESACUERDO
4 DESACUERDO
5 TOTALMENTE
DESACUERDO

79%

Gráfico 1.10 De acuerdo a los datos obtenidos, los pobladores del barrio wayku, las
personas están de acuerdo, que exista de alguna forma un cambio en los modulos de
vivienda (79%), por que se está perdiendo considerablemente una imagen importante,
de esta forma el barrio wuayku ya no tomaría mucha relevancia.
4.3 Resultado especifico 3
Para la obtención de la información del objetivo específico n° 3 se realizó un modelo
de entrevista de 09 preguntas para los pobladores residentes en el barrio wayku, para
analizar e incentivar el uso de los materiales típicos de la zona.

Entrevista a pobladores residentes del barrio wayku

Nombre:
Miguel Sinarahua Guerra
DNI: 00907004
Fecha de recopilación: 28/06/2022
1. ¿Desarrolla adecuadamente Mis cosas que hago día a día no hay problema, por
sus actividades cotidianas en que el modulo de techo propio esta construido al
su módulo de vivienda de techo fon de mi casa.
propio sin algún inconveniente?
Digamos que sí, los cuartos no son muy grandes,
2. ¿Las condiciones de pero nos adaptamos a los espacios.
habitabilidad son las óptimas?

3. ¿Cuenta con espacios que Como le decía, los espacios no serán muy grandes,
permitan su desempeño de pero se puede estar descansando normal, de eso
vida cotidiana? no hay mucho problema.

4. ¿Por qué cree que hay Nuestras mismas autoridades permiten esto, el
demasiadas construcciones de presidente hace lo que quiere, y como es gratis, las
Techo Propio? personas acceden fácilmente,
5. ¿Cuál cree que es el gran Cambios, solo noto la materialidad, ya no es la
cambio de su vivienda anterior misma, que tenía muros de barro que eran un tanto
a la actual (Techo Propio)? más frescas.
6. ¿Cree que la masificación de Claro que no, el mismo barrio se esta convirtiendo
viviendas de techo propio en una ciudad más, donde se ve una casita de un
beneficia a Lamas como ciudad modelo en toda una calle.
turística?
7. ¿Cree que la población es Como le digo joven, la población accede a estos
consciente del problema que módulos por que es gratis, quien no quiere una
está provocando estos casa gratis. Sin embargo, es un gran problema que
módulos de vivienda social? atenta con nuestra historia.
8. ¿Cree conveniente la Claro, estoy muy de acuerdo con esa iniciativa.
propuesta de una vivienda
social que contribuya con la
identidad arquitectónica del
barrio wayku?
9. ¿Cree que es bueno el uso de Si claro, es siempre bueno rescatar lo nuestro, ya
materiales típicos de la zona que nosotros vivimos un poco del turismo, y si se
para las viviendas sociales del pierde eso, quedamos en nada.
barrio wayku?
Entrevista a pobladores residentes del barrio wayku

Nombre:
Gabriel Sangama Sangama
DNI: 47449544
Fecha de recopilación: 28/06/2022
1. ¿Desarrolla adecuadamente Si joven, como ve aun falta que terminen de hacer
sus actividades cotidianas en mi casa, pero por lo visto se puede hacer algo.
su módulo de vivienda de techo
propio sin algún inconveniente?
Creo que si, por lo visto, se podría vivir un poco
2. ¿Las condiciones de tranquilo.
habitabilidad son las óptimas?

3. ¿Cuenta con espacios que Si bien es cierto no es muy grande, pero estas
permitan su desempeño de casitas nos dan gratis, así si podemos vivir
vida cotidiana? tranquilos.

4. ¿Por qué cree que hay La corrupción de nuestras autoridades joven,


demasiadas construcciones de nuestro mismo presidente al parecer recibe una
Techo Propio? parte, y hace que las empresas entren.
5. ¿Cuál cree que es el gran Cambios en la forma de construir diría yo, por que
cambio de su vivienda anterior no son las mismas claro está.
a la actual (Techo Propio)?
6. ¿Cree que la masificación de No, por mas que estas casas sean gratis, no
viviendas de techo propio deberían corromper nuestra identidad como barrio.
beneficia a Lamas como ciudad
turística?
7. ¿Cree que la población es Yo creo que si, pero como la gente ve que es
consciente del problema que gratis, sigue aceptando y aceptando.
está provocando estos
módulos de vivienda social?
8. ¿Cree conveniente la Seria muy bueno, ya que hace falta un cambio en
propuesta de una vivienda nuestro barrio, por que si sigue así, ya no será una
social que contribuya con la ciudad muy visitada.
identidad arquitectónica del
barrio wayku?
9. ¿Cree que es bueno el uso de Si, por que yo antes me dedicaba a trabajar con
materiales típicos de la zona estos materiales, y la diferencia es mucha.
para las viviendas sociales del
barrio wayku?
4.4 Discusión especifico 1

Con el objetivo de identificar a identificar las características físicas, espaciales y


funcionales de una vivienda de interés social, los resultados de las fichas de revisión
bibliográfica se muestran como resultados, es decir la relación que existe entre el
análisis contextual del lugar con las condiciones del terreno, análisis funcional de una
vivienda de interés social que cumpla con las condiciones demográficas y necesidades
del usuario, que se adapte a su entorno social y cultural, que se desarrollen tipologías
de vivienda que considere el contexto del lugar a edificar y todo su relación hacía su
entorno. Esto nos da a entender que una vivienda de interés social tiene que
responder a las características del lugar que se va intervenir, siendo así la vivienda un
medio de identidad arquitectónica. “La arquitectura social es básicamente la relación
que existen entre las personas de diversos grupos étnicos, religiosos, culturales y
socioeconómicos y como se relacionan en un todo, localizado en una región, ciudad o
país y sus relaciones con otros similares. Es decir, cómo está conformada la sociedad
y sus relaciones.” (García, 2017). Partiendo de estas cuestiones, lo que se busca es
generar un confort y bien común a la población, tratando de que las personas tengan
otra visión cuando se habla de vivienda de interés social. De esta forma también dar
un aporte tanto como urbanístico y arquitectónico a las ciudades.

4.5 Discusión especifico 2

Con el objetivo de analizar la situación habitacional de las viviendas de interés social


actual en el Barrio wayku de Lamas. Los resultados de las encuestas hechas hacían
los pobladores, nos da a entender que no hay relación de confort habitacional,
satisfacen en poca proporción las necesidades de los usuarios, en relación a la
vivienda con el entorno, este apartado de su realidad actual, siendo así un atentado a
su identidad arquitectónica cultural, provocando esto la perdida de su perfil urbano
como barrio cultural o ancestral. Donde también Los proyectos de vivienda deben
comprometerse con el uso sostenible de los recursos naturales, por esta razón la
ubicación, el diseño de los espacios, el aprovechamiento de la vegetación, deben ser
pensados para reducir el consumo de energía y de agua, situaciones que contribuyen
a la sostenibilidad de los recursos naturales y a la disminución de los gastos de las
familias. (Organización de las Naciones Unidas). Analizando los resultados y premisas
es que haciendo un análisis donde se emplazarán viviendas de interés social, tienen
que tener en cuenta su realidad contextual, así de esa forma diseñar de acuerdo lo
que hay en su entorno, cosa que esto permitirá que el usuario, en este caso los
pobladores del barrio wayku de Lamas, se sientan identificados con sus viviendas
sociales que respondan a su realidad cultural e histórica, haciendo uso de sus
materiales típicos de su zona y tipologías que se ha ido conservando con el tiempo,
para de esa forma obtener una satisfacer las necesidad del poblador y conjunto a ello
su comunidad.
4.6 Discusión especifico 3

Con el objetivo analizar e incentivar el uso de los materiales típicos de la zona, las
entrevistas realizadas a los pobladores del barrio wayku de lamas, se pudo analizar y
observar, la necesidad y prioridad de usar materiales típicos de su zona para la
construcción de sus edificaciones, en este caso estamos abarcando la vivienda de
interés social, donde no solo la vivienda enfatizara en la demanda habitacional sino
que también en la identidad arquitectónica, es decir una tipología de vivienda que
responda a las necesidades físico espaciales del lugar. La vivienda tradicional es un
ejemplo claro de la arquitectura adaptada al medio, donde la altura de los tiene un
propósito de aumentar el espacio, las hojas un buen aislante térmico, la madera de
diferentes especies de palmeras, horcones como medio estructural. Por otro lado, el
sistema constructivo empleado en épocas iniciales para la región está siendo
desvalorizadas por los mismos ciudadanos en la actualidad. Ya que, lo califican como
construcciones precarias, sin valor y de poca duración; por lo que se puede deducir
que esta arquitectura antigua está en extinción en la ciudad. (Villanueva,2020). Por
ese motivo se busca promover e incentivar; a través de arquitectura vernácula; a los
ciudadanos, para que estos puedan usar materiales más accesibles y económico con
un empleo de sistema constructivo reforzado, siendo la combinación de materiales
industriales y naturales.

CONCLUSIONES

Conclusión especifico 1

Con el desarrollo de las fichas bibliográficas nos permitió identificar las características
físico espaciales de una vivienda de interés social, Por lo tanto, se concluye que es de
vital importancia de los edificios vernáculos dentro de una ciudad, ya que estos son la
imagen viva de la historia del lugar. Por otro lado, se realizó el estudio de diversas
arquitecturas funcionales tanto estructural y arquitectónicamente, ya que estos son de
grandes escalas y tienen mayor riqueza visual. Así mismo, se genera menor costo por
el uso de los materiales de la zona. Pues, la correcta funcionalidad estructural se da a
través del uso de un nuevo material industrial dentro del sistema constructivo
vernáculo, pues este proporciona beneficios como luces más amplias, más altura de
piso a techo, mayor cantidad de pisos, entre otros.

Conclusión especifico 2

En relación a la situación habitacional de las viviendas de interés social en el barrio


wayku de lamas, los resultados y análisis nos llevaron a que las tipologías muestran la
correcta organización espacial e importancia de la relación de la arquitectura con el
contexto. Se busca que la arquitectura sea parte del contexto, pues el estudio del
entorno y usuario es primordial para la propuesta de una arquitectura, ya que se
estudia la historia, vivencia del usuario como actor principal.
Conclusión especifico 3

La arquitectura tradicional en el barrio wayku actualmente no posee un reconocimiento


adecuado, además el uso de los sistemas constructivos tradicional está siendo
olvidados, debido al desconocimiento de nuevos métodos de construcción usando los
materiales vernáculos.
Con esto se busca incentivar el uso y difundir la arquitectura tradicional del barrio
wayku mediante un proyecto arquitectónico denominado “Vivienda de interés social
como regeneradora de la identidad arquitectónica cultural en el barrio wayku de
Lamas”, el cual va a dar solución a la falta de arquitectura diseñada para esta
tipología, así mismo difundir la arquitectura vernácula.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la Municipalidad Provincial de Lamas, considerar en el Plan de


Desarrollo Urbano generar planes de recuperación de identidad arquitectónica en el
barrio wayku de lamas y exteriores, para estar a tiempo de recuperar lo que ha ido
prevaleciendo con el tiempo que es su arquitectura vernácula.

2. Se recomienda a las autoridades principales del barrio wayku de lamas, incentivarse


entre ellos a recuperar la mística y folclore arquitectónico cultural, para así no perder
una imagen y perfil urbano característico de la zona, junto con ello sus autoridades no
pasar por alto las ambiciones económicas y beneficios que de algunas u otra forma
perjudicara a toda una sociedad.

3. Se recomienda a la Municipalidad provincial de Lamas y la UNSM por intermedio de la


escuela profesional de Turismo, incentivar charlas de construcción, para poder así,
realizar talleres de construcción, donde se incentiva el uso de materiales típicos de la
zona, y nuevas técnicas de construcción reforzada a base de adobe o quincha, para así
capacitar a los pobladores, y que tengan conocimiento para nuevas ideas de
construcción vernácula. Asimismo, esto beneficiara como legado a futuras generaciones
que se seguirán impartiendo este conocimiento para poder salvaguardar la identidad
arquitectónica del barrio wayku de Lamas.

4. Se recomienda al investigador, personas interesadas en la recuperación arquitectura


ancestral, vernácula, del barrio wayku de Lamas, estar al tanto de las intervenciones de
factores políticos, empresariales, que estas pasan por alto las necesidades de los
pobladores por intereses personales, de esta manera podemos estar preservando la
identidad arquitectónica cultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Instituto nacional de estadística e informática (2020). Provincia de Lamas, techo


propio, resultados definitivos. 13.pdf (vivienda.gob.pe)
Congreso de la República, Acceso a las viviendas sociales (2020) ACCESO A LA
VIVIENDA SOCIAL > Referencias especializadas > Información estadística
(congreso.gob.pe)
EC, R. (2018, septiembre 9). Censos 2017: el 10% de los peruanos tiene algún tipo de
discapacidad.
García - DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD DE INFRAESTRUCTURA (DINO.pdf. (s.
f.).
García, Z. (2017). Arquitectura social. Vidaurbana.net; recuperada el 18 de setiembre
del 2019, de https://blogvidaurbana.wordpress.com
Schwiontek, E. (2015). Arquitectura social, comunitaria, económica y sólida. Goethe
Institut; recuperada el 18 de setiembre del 2019, de
https://www.goethe.de/ins/mx/es/kul/art/20587271.htm
Ministerio de vivienda, saneamiento y construcción (2006). Reglamento Nacional de
edificaciones, Norma G-040 Definiciones. Recuperado de
http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificacio
nes.pdf
Alderete, J (2010, abril). Vivienda de interés social, pp. 1-5; recuperado el 18 de
setiembre, de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/37771/RUA3%209-
13.pdf;jsessionid=D0873B10E3FDC155581B622A714F63ED?sequence=1
Solanas, Toni (2010). La necesidad de un nuevo concepto de HABITABILIDAD, pp. 5;
recuperado el 18 de setiembre, de
file:///C:/Users/Admin/Desktop/Toni_Solanas_Ponencia.pdf. - Cámara Peruana de la
Construcción. (2018). El Mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana y el
Callao. Recuperado http://agendapais.com/wpcontent/uploads/2018/12/RESUMEN-
EJECUTIVO-DEL-23%C2%BA-ESTUDIO.doc
ACUÑA, Percy. (2019, 19 de mayo). Residencial San Felipe: monumento a la clase
media. Polis – civitas bitácora de urbanismo y planeamiento, recuperado el 18 de
setiembre del 2019, de
https://pavsargonauta.wordpress.com/2017/05/24/residencialsan-felipe-monumento-a-
la-clase-media/
Cultura para Lima (2017, 19 de junio) Unidad vecinal N°3. MEDIUM.COM; recuperado
el 18 de setiembre del 2019, de https://medium.com/@culturaparalima/launidad-
vecinal-n-3-98e3cbe95aaf
Dreifuss, C. (2012, 2 de abril). Unidad vecinal N°3. Divagaciones y arquitectura;
recuperado el 18 de setiembre del 2019, de
http://divagarquitectura.blogspot.com/2012/04/unidad-vecinal-n-3.htm
MINVIV, M. d. (2018). Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima, Perú. MPCP. (13
de Agosto de 2017). ORDENANZA MUNICIPAL Nº 012-2007-MPCP. Pucallpa:
https://www.municportillo.gob.pe/comercializacion/pdf/ord012.pdf. Obtenido de
ORDENANZA MUNICIPAL Nº 012-2007-MPCP:
https://www.municportillo.gob.pe/comercializacion/pdf/ord012.pdf
MTC. (01 de marzo de 2003). Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Obtenido de
Sistema Portuario:
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_4765.pdf
MTC. (enero de 2009). Ministerio de Transporte. Obtenido de CONSULTORÍA PARA
LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA INFORMALIDAD PORTUARIA EN LAS
PRINCIPALES:
http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wpcontent/uploads/sites/11/2014/03/
ANEXO-1-PI-FIP-Vs-160920131.pdf
MTC, D. G. (2015). Ministerio de Transporte. Obtenido de
http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/rembarcaciones/doc1.pdf
SAMBRISO. (2000). Arquitectura Vernácula.
SERFOR, S. N. (2015). Cadenas de valor en el sector forestal del Perú. Global Green
Growth Institute, 42.
Suito, M. Q. (2015). Autoridad Portuaria Nacional. Obtenido de
http://www.apamperu.com/documentacion/BIBLIOTECA/Presentaciones/alcancesyartic
ulaciones.pd f
Tiburcio Verdugo, P. H. (2008). Arquitectura vernácula y diseño : adecuación del
espacio habitable en la ciudad de Nogales, Sonora. La ciudad de los Nogales, Sonora:
COLSON.
Valencia, A. A. (s.f.). Puerto de Arse-Saguntum. España
ANEXOS

Imagen 3: El investigador
haciendo la encuesta a un
poblador del barrio wayku.
Imagen 1: El investigador Imagen 2: El investigador
haciendo la encuesta a un haciendo la encuesta a un
poblador del barrio wayku. poblador del barrio wayku.
Imagen 4: El investigador
haciendo la encuesta a un
poblador del barrio wayku.

Imagen 5: El investigador
haciendo la encuesta a un
poblador del barrio wayku.

También podría gustarte