Está en la página 1de 11

Eje 2 Entornos Virtuales de Aprendizaje

Por:

Anghie Tathyana Zambrano Hoyos

Yorley Beatriz Mestre Fornaris

Daniela Torres Triviño

Carmen Milena Padilla López

Docente:
Mauricio Alexander Moreno

Fundación Universitaria del Área Andina

Especialización en Pedagogía y Docencia

Entornos Virtuales de Aprendizaje

2022

1
Introducción

Para los estudiantes y docentes, se pretende evidenciar el uso de espacios que generen un
ambiente de aprendizaje y enseñanza donde gracias al uso de las TIC, se hable de la posibilidad
de generar espacios de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) donde se pueda dar acceso a
recursos informativos y medios didácticos e interactivos los cuales aporten valor agregado como
la flexibilidad y recursos que potencialicen el desarrollo de competencias educativas y cuya
finalidad sea la de lograr las metas educativas planteadas en el aula.

Durante el transcurso del presente documento se planteará el desarrollo de un EVA en la


red social Facebook donde su eje temático de educación será las Operaciones Básicas de
Aprendizaje en Matemáticas (OBM), lo cual, hace parte de la alfabetización ciudadana, pues se
trata de conocimientos que toda persona utiliza en sus actividades diarias (Aldana-Bermúdez &
López Mesa, 2016).

No obstante, para que el estudiante desarrolle competencias de aprendizaje modernas, los


docentes también deben actualizar las técnicas de enseñanza (Morales-Bueno, 2018). Es por ello,
por lo que, se hace necesario un cambio de paradigma de enseñanza del docente, de manera tal
que en esta sociedad del conocimiento busque generar innovación educativa, desde la creación de
nuevos escenarios que lleven a ser más significativo el desarrollo de capacidades en los
estudiantes.

Finalmente, desde un modelo de aprendizaje constructivista, se busca que la EVA,


evidencie procesos en los cuales, partiendo del desarrollo de las diferentes tareas de aprendizaje
planteadas, se dé una mejora de capacidades y habilidades desde una enseñanza dinámica,
participativa e innovadora que permitan potencializar las competencias matemáticas desde los
objetos matemáticos de operaciones básicas de modo que el alumno construya su aprendizaje.

2
Modelo Pedagógico Constructivista y Conectivista

Teniendo en cuenta los modelos pedagógicos constructivista y conectivista, en la presente


actividad se busca por medio de un mapa mental marcar los aportes desde sus características,
ventajas y desventajas que presentan cada uno en esta sociedad del conocimiento que dados los
grandes avances desde el uso de tecnologías en la educación, convierten en una necesidad
preponderante en los procesos educativos el estar en un continuo proceso de investigación
educativa que al docente en el aula lo lleven a generar cambios de paradigma en pro de una
mejora en sus prácticas pedagógicas.

Así, desde lo establecido por Carro (2015) se habla de que para hacer uso del
conectivismo el aprendizaje radica en la capacidad de establecer redes y navegar a través de ellas,
de modo que el conocimiento es el conjunto de conexiones formadas mediante acciones y
experiencias, conexiones que se producen naturalmente no mediante una acción premeditada.
Ahora, un docente que busque desarrollar aprendizajes en sus estudiantes con un modelo
constructivista tendrá en cuenta que el proceso de enseñanza es dinámico, participativo, de modo
que el alumno construye su aprendizaje, aquí el alumno construye sus saberes, pero sobre la base
de una transferencia del educador al educando (Carro, 2015).

Finalmente, el mapa mental fue realizado en Word haciendo uso de las herramientas de
este programa.

3
Ilustración 1. Mapa Conceptual Modelo Pedagógico Constructivista y Conectivista

Fuente: Elaboración Propia

4
Entorno Virtual de Aprendizaje para Operaciones Básicas en Matemáticas

El Ministerio de Educación Nacional, ha dispuesto estándares básicos de competencia en


el área de matemáticas, dando unas directrices en cuanto a qué se requiere en el desarrollo de
competencias en los estudiantes en cada ciclo de educación, para el objeto de esta actividad se
pretende potencializar los siguientes estándares:

• Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición,


transformación, comparación e igualación.
• Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación
para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.
• Identifico, en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o
aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos.

La evidencia del conocimiento adquirido será:

• Resuelve problemas de cambio, combinación o comparación; aumentando o


disminuyendo con final, cambio y comienzo desconocido.
• Identifica en situaciones de conteo reiterado una serie de números.
• Deduce la relación de los múltiplos con la multiplicación por números naturales.
• Reconoce en situaciones de repartos, números que le generan repartos exactos.
• Construye una definición adecuada de divisor.

Para todo lo anterior se utilizará como plataforma EVA la red social de Facebook, por 3
razones: Es la red más utilizada, la población a alcanzar ya tienen una noción de cómo usarla,
tiene facilidad para subir y compartir todo tipo de contenido como imágenes, videos,
cuestionarios y chat.

1. Población Alcanzar: Todo individuo sin importar su edad que desee practicar las
operaciones básicas sin importar su edad y/o nivel educacional, con el deseo de aprender o
de tener un momento de hobbie.

5
2. Defina el objetivo: Mejorar los niveles de comprensión en el proceso de las operaciones
básicas en los estudiantes, por medio del diseño de ambientes virtuales de aprendizaje
desde el uso de redes sociales, con el fin de potencializar las competencias matemáticas
asociadas al objeto matemático operaciones básicas.

3. Concrete cuál es la intencionalidad pedagógica al usar las redes sociales: La


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –
UNESCO- (1998) en el informe mundial sobre educación, señala que los entornos
virtuales de aprendizaje constituyen una forma nueva de Tecnología Educativa que según
Santos (2003), tiene como reto seguir tendiendo puentes para contribuir a la aplicación del
constructivismo en el entorno escolar y en la que se ofrece una serie de oportunidades y
tareas a las instituciones de todo el mundo. Además, “es un programa informático
interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, es
decir, que está asociado a nuevas tecnologías”. (Avila y Bosco, 2001, p.2).
De este modo al hacer uso de las nuevas tecnologías una herramienta funcional es el uso
de redes sociales, las cuales permiten la asociación del estudiante dentro de un contexto
que le resulta familiar y que le brindará acceso al conocimiento. Por ello, en la presente
actividad se propone la creación de contenido mediado a través de la red social Facebook,
el cual será mediado por el docente y los mismos estudiantes, en búsqueda de que por
medio de la interacción que se da en esta red social.

4. Motivación y sensibilización: Usando las redes sociales se pretende realizar acercamiento


e incentivar a una población interesada que busca aprender y aplicar su conocimiento de
manera creativa, dinámica y asertiva. El uso de la gamificación dentro de las redes sociales
es un concepto a aplicar, en donde los participantes no solo se motiven a participar en
visualizar el contenido sino interactuar con él, el uso de memes permite crear cercanía a la
población objetivo, así mismo permitirles dejar su creatividad respetando las reglas y uso
del espacio en la red social.

El emplear competencias mediante aplicaciones, donde su fundamento y/o concepto sean


las matemáticas básicas (suma, resta, multiplicación y división), videos e infografías, para
crear espacios de interacción entre un expositor y un participante.

6
5. Socialice las reglas de uso y compromisos:
• Rol docente: Administrador del conocimiento, asesor, motivador, organizador,
retroalimentar y evaluador del proceso de aprendizaje.
• Rol del estudiante: Debe ser creativo, participativo, colaborativo, disciplinado,
organizado, solidario, con habilidades para trabajar en equipo.
• Las reglas de convivencia y uso:
✓ Cada vez que se ingrese al grupo de Facebook se debe saludar y dirigirse de
manera respetuosa.
✓ Respetar las opiniones de los demás.
✓ Evitar críticas o burlas de las actividades realizadas que han sido compartidas
por sus compañeros en la Red Social.
✓ Participar activamente en la realización de las actividades programadas.

6. Plataformas digitales: Facebook, Videos, Imágenes, Messenger Facebook.


7. Acompañamiento: Las redes sociales serán revisadas diariamente para el respectivo
acompañamiento a los integrantes del curso, se hará seguimiento de los comentarios,
mensajes, dudas y sugerencias que se presenten durante la realización del curso para el
montaje de las actividades y tutoriales.
8. Evaluación: Se realizará una sumatoria de la participación individual de cada estudiante,
donde se tendrá en cuenta la frecuencia de la participación, la interacción con los recursos
de los compañeros, la calidad y la coherencia de la información divulgada referente a todas
las actividades que se planten en la plataforma digital (Facebook).

A continuación, se visualiza el EVA esperado para este proyecto:

7
Ilustración 2. Modelo EVA

8
9
Fuente: Elaboración Propia.

Secuencias Didácticas:

Inicio: El uso de las redes sociales como Facebook, el generar contenido dinámico,
creativo e interactivo permite captar la atención a la población que se quiere alcanzar y poder
transmitir enseñanza y aprendizaje dando las pautas para iniciar el proceso para adquirir el
conocimiento.

Desarrollo: El contenido didáctico que genera participación, que hace uso de situaciones
reales para generar entendimiento y el uso de la gamificación permite cautivar y generar nuevas
metodologías de aprendizaje, aparte de generar la posibilidad de interacción a través del chat y/o
comentarios.

Cierre: Bajo los mismos métodos mencionados anteriormente el generar participación


activa sobre las respuestas de los diferentes participantes permite evaluar su conocimiento,
interrogantes y/o participación

10
REFERENCIAS

Aldana-Bermúdez, E., & López-Mesa, J. (2016). Matemáticas para la diversidad: un estudio


histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área. Revista de
Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 77-92. doi: http://dx.doi.
org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5602
ARAYA, Valeria, ALFARO, Manuela, & ANDONEGUI, Martín (2007). Constructivismo:
Orígenes y perspectivas. Revista de Educación. Barquisimeto: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
Avila, P., & Bosco, M. (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje: una nueva experiencia. 20th.
International Council for Open and Distance Education. Düsseldorf. Recuperado de
http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf
Carro, A. (2015). Los PLE: Conectivismo o constructivismo en el aprendizaje en línea.
CONSPIRACIÓNB. https://conspiracionb.blogspot.com/2015/07/los-ple-conectivismo-o-
constructivismo.html#:~:text=En%20el%20constructivismo%20el%20alumno,informaci%C3
%B3n%2C%20gu%C3%ADa%20en%20caso%20de
Díaz, F. & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo (pp. 13-
19). México: McGRAW HILL.
Ertmer, P. A. & Newby, T. J. (1993). Behaviorism, cognitivism, constructivism: Comparing critical
features from an instructional design perspective. Performance Improvement Quarterly, 6 (4),
50-70. Recuperado de:
http://faculty.mercer.edu/codone_s/tco363/2012/Ertmer%20and%20Newby_.pdf
Morales-Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento
crítico ¿una relación vinculante?. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formmación del
Profesorado, 21 (2), 91-108
Santos, A. (2003). La tecnología educativa ante el paradigma constructivista. Revista Informática
Educativa, 13(1), 83-94. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles105570_archivo.pdf
Ovalles P. L. (2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación Actual?. Consultado el
12 de noviembre de 2022 en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4966244.pdf
UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La educación superior en el
siglo XXI -Visión y acción. Informe final, UNESCO. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf

11

También podría gustarte