Está en la página 1de 20

Notas del curso de Introducción al

O
Cálculo
Victor A. Cruz B.
25 de enero de 2022

21
Índice
1. Tema 1: Números reales. 2
1.1. Introducción a los números reales. Intervalos. . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.1. Intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
-
1.2. Desigualdades lineales, cuadráticas y reducibles a éstas. . . . . . . . . . .

2. Tema 2: Funciones algebraicas.


2.1. Concepto de función. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3

4
4
CB
2.2. Formulación de problemas elementales de ciencias básicas e ingeniería
utilizando el concepto de función. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3. Elementos y características de una función: dominio, ceros, paridad, in-
tervalos de monotonía, gráfica y rango. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4. Gráficas de funciones lineales, cuadráticas, valor absoluto. . . . . . . . . . 7
2.5. Funciones polinomiales, racionales, radicales y seccionadas. . . . . . . . . 9
2.6. Operaciones entre funciones: suma, resta, producto, cociente y composi-
ción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.7. Desplazamiento verticales y horizontales, reflexiones, elongaciones y con-
tracciones de la gráfica de una función. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
VA

3. Tema 3: Funciones trigonométricas. 9


3.1. Las funciones seno y coseno definidas por medio del círculo trigonomé-
trico. Gráficas de las funciones seno y coseno. . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.2. Gráficas de las funciones seno y coseno con desplazamientos, reflexión
con respecto al eje horizontal, modificaciones de amplitud, frecuencia y
ángulo de fase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.2.1. Función seno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.2.2. Función coseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.3. Definición de las funciones trigonométricas restantes. . . . . . . . . . . . 13
3.4. Identidades trigonométricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1
4. Tema 4: Límites 17
4.1. Límite finito: motivación geométrica y física. Noción intuitiva y concepto
de límite finito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.2. Teoremas de límites finitos para sumas, productos, cocientes, potencias

O
y composición de funciones. Cálculo de límites finitos: algebraicos y tri-
gonométricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.3. Límites laterales. Existencia y determinación del límite a partir de los
límites laterales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.4. Noción intuitiva de límite infinito y al infinito. Asíntotas horizontales y
verticales. Cálculo de límites infinitos y al infinito. . . . . . . . . . . . . . 18
4.5. Esbozo de la gráfica de una función racional. Gráficas de las funciones

21
trigonométricas tangente y secante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

5. Tema 3: Continuidad. 19
5.1. Definición de función continua en un punto y en su dominio. . . . . . . . 19
5.2. Continuidad de la suma, producto, cociente y composición de funciones
continuas. Continuidad de funciones algebraicas y trigonométricas. . . . 20

1. Tema 1: Números reales.


-
1.1. Introducción a los números reales. Interva-
CB
los.
1.1.1. Intervalos
Para a, b ∈ R,

Intervalo abierto. (a, b) = {x ∈ R : a < x < b}.


b

a 0 b

Intervalo cerrado. (a, b) = {x ∈ R : a ≤ x ≤ b}.


VA

a 0 b

Intervalo cerrado por la derecha y abierto por la izquierda. [a, b) = {x ∈ R : a ≤ x < b}.
b

a 0 b

Intervalo abierto por la derecha y cerrado por la izquierda. (a, b] = {x ∈ R : a < x ≤ b}.
b

a 0 b

2
Rayo positivo. (a, ∞) = {x ∈ R : x > a}.
b

a 0 b

O
Rayo negativo. (−∞, b) = {x ∈ R : x < b}.
b

a 0 b

Recta real. R = (−∞, ∞)

21
b

1.2. Desigualdades lineales, cuadráticas y redu-


cibles a éstas.
Consideremos a, b ∈ R.



a es mayor que b si
- a>b⇔

a − b > 0.



a es menor que b si
CB
a<b⇔ 
a − b < 0.



a es mayor o igual que b si
a≥b⇔
a − b > 0 o a = b.



a es menor que b si
a≤b⇔ 
a − b < 0 o a = b.
Para a, b, c, d ∈ R.

Si a > b, entonces a + c > b + c. Si a > b y c > d, entonces a + c > b + d.


VA

Si a > b y c > 0, entonces ac > bc. Si a > b, entonces c − a > c − b.


a b Si a > b ≥ 0 y c > d ≥ 0, ac > db.
Si a > b y c > 0, entonces > .
c c
a b a2 + b2 ≥ 2|ab|.
Si a > b y c < 0, entonces < .
c c Si a > 0, b > 0 y c > 0, entonces
Si a > b y b > c, entonces a > c. a2 + b2 + c2 > ab + ac + bc.

Para a ∈ R, la desigualdad:
x > a ⇔ x − a > 0.
x ≥ a ⇔ x − a ≥ 0.

3
Para a, b, c ∈ R con a , 0, consideremos la función cuadrática:
ax2 + bx + c.
{ √
−b ± b2 − 4ac

O
2
ax + bx + c = 0 ⇔ x1,2 = .
2a
Si ∆ = b2 − 4ac, entonces
si ∆ = b2 − 4ac entonces ax2 + bx + c = 0:
− no tiene raíces reales
0 x1 = x2
+ x1 , x2

21
Si ∆ ≥ 0, entonces ax2 + bx + c = a(x − x1 )(x − x2 ).
Desigualdades cuadráticas. Supongamos que a , 0 y b, c ∈ R.
si ∆ = b2 − 4ac es y a tiene signo entonces válida
ax2 + bx + c
− − − para todo x
− + + para todo x
0 − − para todo x , x1
- 0 + + para todo x , x1
+ − − para todo x < x1 y x > x2 (si
x1 < x2 )
+ + + para todo x < x1 y x > x2 (si
CB
x1 < x2 )

2. Tema 2: Funciones algebraicas.


2.1. Concepto de función.
Definición 2.1. Una función del conjunto A en el conjunto B, denotado por f : A → B, es
una relación donde a cada x ∈ A le corresponde uno y sólo un y ∈ B.
En nuestro caso, los conjuntos que usaremos serán subconjuntos de R, como los
VA

intervalos.
A la regla de correspondencia de f : A → B, la escribiremos y = f (x). Así también:
Dom (f ) = A = dominio de la función;
Ran (f ) = {f (x) : x ∈ A} = rango de la función.

2.2. Formulación de problemas elementales de


ciencias básicas e ingeniería utilizando el
concepto de función.

4
2.3. Elementos y características de una función:
dominio, ceros, paridad, intervalos de mo-

O
notonía, gráfica y rango.
Consideremos una función f : Dom (f ) → R.
Ceros. x ∈ Dom (f ) es un cero de f si f (x) = 0.

21
bc bc
x

-
CB
Par. f es par si f (x) = f (−x) para todo x ∈ Dom (f ).

f (−x) f (x)
VA

bc bc

−x x

Impar. f es impar si f (x) = −f (−x) para todo x ∈ Dom (f ).

5
f (x) bc

O
−x x

f (−x)

21
bc

Creciente f es creciente si para x1 , x2 ∈ Dom (f ) tal que x1 < x2 entonces f (x1 ) ≤ f (x2 ).

f (x2 ) bc

f (x1 ) bc

- x1 x2
CB
Decreciente f es decreciente si para x1 , x2 ∈ Dom (f ) tal que x1 < x2 entonces f (x1 ) ≥
f (x2 ).

bc f (x2 )
VA

bc f (x1 )

x2 x1

Estrictamente creciente f es creciente si para x1 , x2 ∈ Dom (f ) tal que x1 < x2 entonces


f (x1 ) < f (x2 ).

6
Estrictamente decreciente f es decreciente si para x1 , x2 ∈ Dom (f ) tal que x1 < x2 en-
tonces f (x1 ) > f (x2 ).

Monónotona. f es monótona si es creciente o decreciente.

O
2.4. Gráficas de funciones lineales, cuadráticas,
valor absoluto.
Función constante. Si c ∈ R, f : R → R, f (x) = c.

21
f (x) = c (c > 0)

- f (x) = c (c = 0)
CB
f (x) = c (c < 0)

Función lineal. Si m, b ∈ R, f : R → R, f (x) = x.


VA

7
O
- f (x) = x

21
Función cuadrática. f : R → R, f (x) = x2 .
CB
f (x) = x2
VA



 si x ≥ 0;
x,
Función valor absoluto. f : R → R, f (x) = |x| = 

−x, si x < 0.

8
O
f (x) = |x|

- 21
2.5. Funciones polinomiales, racionales, radica-
les y seccionadas.
2.6. Operaciones entre funciones: suma, resta,
producto, cociente y composición.
CB
Consideremos f : Dom (f ) → R y g : Dom (g) → R.

Suma de funciones. (f + g)(x) := f (x) + g(x) y Dom (f + g) = Dom (f ) ∩ Dom (g)

Producto de funciones. (f g)(x) := f (x) g(x) y Dom (f g) = Dom (f ) ∩ Dom (g)


( ) ( )
f f (x) f
Cociente de funciones. (x) := si g(x) , 0 y Dom = (Dom (f ) ∩ Dom (g)) \
g g(x) g
{x : g(x) = 0}
VA

2.7. Desplazamiento verticales y horizontales,


reflexiones, elongaciones y contracciones de
la gráfica de una función.
3. Tema 3: Funciones trigonométricas.

9
3.1. Las funciones seno y coseno definidas por
medio del círculo trigonométrico. Gráficas

O
de las funciones seno y coseno.
y y

θ x x

21
−2π −π arco(θ) π 2π

−1

-
CB sen θ

θ
b b
0
(1, 0)
cos θ
VA

3.2. Gráficas de las funciones seno y coseno con


desplazamientos, reflexión con respecto al
eje horizontal, modificaciones de amplitud,
frecuencia y ángulo de fase.
3.2.1. Función seno
Función f (x) = sen (x).

10
1

−π π 2π 3π

O
−1

Función f (x) = sen (2x).

21
−π π 2π 3π
−1
( )
x
Función f (x) = sen .
2

−π
- −1
π 2π 3π
CB
Función f (x) = sen (−2x) = − sen (2x).

−π π 2π 3π
−1
( ) ( )
x x
Función f (x) = sen − = − sen .
2 2
VA

−π π 2π 3π
−1

11
3.2.2. Función coseno
Función f (x) = cos (x).

O
1

−π π 2π 3π
−1

21
Función f (x) = cos (2x) = cos (−2x).

−π π 2π 3π
−1
( ) ( )
- x x
Función f (x) = cos = cos − .
2 2

1
CB
−π π 2π 3π
−1
VA

12
3.3. Definición de las funciones trigonométri-
cas restantes.

O
cot θ

21
csc θ

tan θ
sen θ

- b
θ
b

(1, 0)
CB
0
cos θ
sec θ

sen (x)
Función f (x) = tan (x) := .
cos (x)
VA

13
5

O
3

21
−3π −π
2 −π 2 0 π
2 π 3π
2
−1

−2

−3

−4
- −5
Función f (x) = cot (x) :=
cos (x)
sen (x)
.
CB
5

1
VA

−3π −π
2 −π 2 0 π
2 π 3π
2
−1

−2

−3

−4

−5
1
Función f (x) = sec (x) := .
cos (x)

14
5

O
3

21
−3π −π
2 −π 2 0 π
2 π 3π
2
−1

−2

−3

−4
- −5
Función f (x) = csc (x) :=
1
sen (x)
.
CB
5

1
VA

−3π −π
2 −π 2 0 π
2 π 3π
2
−1

−2

−3

−4

−5

15
3.4. Identidades trigonométricas.
Relaciones.

O
1 1 1
sec θ = , csc θ = , cot θ = .
cos θ sen θ tan θ

Identidades Pitagóricas.

21
cos 2 θ + sen 2 θ = 1, 1 + tan 2 θ = sec 2 θ, 1 + cot 2 θ = csc 2 θ.

Suma y resta de ángulos.


-
cos (θ + φ) = cos θ cos φ − sen θ sen φ,
cos (θ − φ) = cos θ cos φ + sen θ sen φ,
sen (θ + φ) = sen θ cos φ + cos θ sen φ,
sen (θ − φ) = sen θ cos φ − cos θ sen φ,
CB
tan θ + tan φ cot θ cot φ − 1
tan (θ + φ) = , cot (θ + φ) = ,
1 − tan θ tan φ cot θ + cot φ
tan θ − tan φ cot θ cot φ + 1
tan (θ − φ) = , cot (θ − φ) = .
1 + tan θ tan φ cot θ − cot φ

Suma y resta de senos y cosenos.


( ) ( )
θ+φ θ−φ
sen θ + sen φ = 2 sen cos ,
2 2
( ) ( )
θ−φ θ+φ
sen θ − sen φ = 2 sen cos ,
2 2
VA

( ) ( )
θ+φ θ−φ
cos θ + cos φ = 2 cos cos ,
2 2
( ) ( )
θ−φ θ+φ
cos θ − cos φ = −2 sen sen .
2 2
Productos de senos y cosenos.
1
sen θ sen φ = ( cos (θ − φ) − cos (θ + φ)) ,
2
1
sen θ cos φ = ( sen (θ − φ) + sen (θ + φ)) ,
2
1
cos θ cos φ = ( cos (θ − φ) + cos (θ + φ)) .
2

16
Relaciones entre ángulos dobles, medios y simples.

O
sen (2θ) = 2 sen θ cos θ, cos (2θ) = cos 2 θ − sen 2 θ,
( ) ( )
θ 1 − cos θ 2 θ 1 + cos θ
sen 2 = , cos = ,
2 2 2 2
2 tan θ cot 2 θ − 1
tan (2θ) = , cot (2θ) = ,
1 − tan 2 θ 2 cot θ
( ) ( )
θ sen θ θ sen θ
tan 2 = , cot 2 = .
1 − cos θ

21
2 1 + cos θ 2

4. Tema 4: Límites
4.1. Límite finito: motivación geométrica y fí-
sica. Noción intuitiva y concepto de límite
finito.
-
Consideremos f : Dom (f ) → R y L ∈ R.


CB

Para cada ϵ > 0, existe δ > 0, tal que |f (x) − L| < ϵ
lı́m f (x) = L ⇔ 

x→a para cada x ∈ Dom (f ) tal que |x − a| < δ.

4.2. Teoremas de límites finitos para sumas, pro-


ductos, cocientes, potencias y composición
de funciones. Cálculo de límites finitos: al-
gebraicos y trigonométricos.
VA

Si lı́m f (x) = L y lı́m g(x) = M con L, M ∈ R.


x→a x→a

lı́m (f (x) ± g(x)) = L ± M. lı́m h (f (x)) = h(L) si h es continua.


x→a x→a

lı́m (f (x) · g(x)) = L · M . f (x) ≤ g(x) entonces lı́m f (x) = L ≤


x→a
x→a
( ) lı́m g(x) = M.
f (x) L x→a
lı́m = y M , 0.
x→a g(x) M
L = M y f (x) ≤ h(x) ≤ g(x) entonces
g(x) M
lı́m (f (x)) =L si L > 0. lı́m h(x) = L.
x→a x→a

17
sen (x) 1 − cos (x)
lı́m = 1. lı́m = 0.
x→0 x x→0 x

4.3. Límites laterales. Existencia y determina-

O
ción del límite a partir de los límites late-
rales.
Consideremos f : Dom (f ) → R y L ∈ R.

21
Límite por la dercha.



Para cada ϵ > 0, existe δ > 0, tal que |f (x) − L| < ϵ
lı́m+ f (x) = L ⇔ 

x→a para cada x ∈ Dom (f ) tal que a < x < a + δ.

Límite por la izquierda.





Para cada ϵ > 0, existe δ > 0, tal que |f (x) − L| < ϵ
lı́m− f (x) = L ⇔ 

- x→a para cada x ∈ Dom (f ) tal que a − δ < x < a.

4.4. Noción intuitiva de límite infinito y al in-


CB
finito. Asíntotas horizontales y verticales.
Cálculo de límites infinitos y al infinito.
Límite infinito.



Para cada M, existe δ > 0, tal que f (x) > M
lı́m f (x) = ∞ ⇔ 

x→a para cada x ∈ Dom (f )tal que |x − a| < δ.

Límite al infinito.

VA



Para cada M, existe ω, tal que |f (x) − L| < ϵ
lı́m f (x) = L ⇔ 

x→∞ para cada x ∈ Dom (f )tal que x > ω.



0, si m < n;


a x + · · · + a0  m
m  a
lı́m m =

, si m = n;
x→∞ bn xn + · · · + b0  bn


±∞, cuando m > n.

18
4.5. Esbozo de la gráfica de una función racio-
nal. Gráficas de las funciones trigonomé-

O
tricas tangente y secante.
5. Tema 3: Continuidad.
5.1. Definición de función continua en un pun-

21
to y en su dominio.
Continuidad de f en a ∈ Dom (f ).



Para cada ϵ > 0, existe δ > 0, tal que |f (x) − f (a)| < ϵ
lı́m f (x) = f (a) ⇔ 

x→a para cada x ∈ Dom (f ) tal que |x − a| < δ.

- f (a) + ϵ b
CB
f (a) b b

(a, f (a))

f (a) − ϵ b
VA

f (x)

b b b

a−δ a a+δ

Si el límite no existe, o existe pero no es igual a f (a), decimos que f tiene una
discontinuidad (o es discontinua) en x = a.

19
Continuidad de f en Dom (f ). f continua en Dom (f ) si f es continua en cada a ∈
Dom (f ).

O
5.2. Continuidad de la suma, producto, cocien-
te y composición de funciones continuas.
Continuidad de funciones algebraicas y tri-
gonométricas.

21
Si f y g son continuas,

f + g es continua (donde tenga senti- f


es continua (donde tenga sentido).
do). g

f · g es continua (donde tenga senti- f ◦ g es continua (donde tenga senti-


do). do).

-
CB
VA

20

También podría gustarte