Está en la página 1de 8

INFORME FORENSE

LIZ ROSSANA CARDOZO ROJAS

PROF.: MGTR. PAOLA SAMUDIO

AÑO: 2022
CONSULTORIO PSICOLOGICO
INTEGRAL
La vida como proceso de cambio y
crecimiento
ITAUGUA – PARAGUAY
TELEF. 0976 656628

INFORME PSICOLOGICO
IDENTIFICACION DEL EVALUADO
NOMBRE Y APELLIDO: Rafael Francisco Méndez Diaz
DOCUMENTO DE IDENTIDAD: 1,234.567
EDAD: 38 AÑOS
ESCOLARIDAD: PRIMARIA
OCUPACIÓN: Conductor de camiones pesados
ESTADO CIVIL: CASADO

EVALUADORA: LIZ ROSSANA CARDOZO ROJAS

MOTIVO DE LA EVALUACIÓN FORENSE


Realizar Evaluación Psicológica Forense a R. F. M. D. con el fin de establecer su estado
mental, personalidad y perfil de comportamiento en relación a abuso sexual infantil, Por
solicitud del doctor Santiago Peralta abogado del evaluado.

PRUEBAS APLICADAS
- Entrevista semi estructurada
- Pruebas Técnicas Psicológicas (PROTOCOLO DE EXPLORACIÓN DEL ESTADO
MENTAL, MINIMENTAL, CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN IPDE, ESCALA
DE IMPULSIVIDAD DE BARRATT (BIS-11), ESCALA DE AUTOESTIMA DE
ROSENBERG, SVR-20, CUESTIONARIO DE FANTASÍAS SEXUALES DE
WILSON (1988, CITADO EN CÁCERES, 2001; URRA, 2003): )
RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados de cada una de las pruebas y técnicas realizadas al
evaluado.

EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

Porte y Actitud: El examinado tiene una presentación personal adecuada y limpia. Frente al
proceso de la entrevista se muestra colaborador y motivado a responder las preguntas, su
actitud inicial es de ansiedad, aunque luego se torna de tranquilidad, interés y espontaneidad.
Mantiene una adecuada postura y un tono de voz pausado, tranquilo.
Atención: El evaluado muestra un bajo nivel de atención en el desarrollo de la entrevista, se
observa desinterés e insensibilidad en el momento de responder a la entrevista.
Orientación: En el momento de la valoración el evaluado se manifiesta orientado respecto a sí
mismo, a los demás y al entorno donde se desarrolla la evaluación.
Memoria: El examinado durante la evaluación evoca situaciones de la vida actual, también
acontecimientos de su pasado que son corroborados en las otras entrevistas, refleja una buena
memoria a corto y largo plazo y acorde con la situación presente.
Sueño: No manifiesta alteraciones significativas del sueño
Conciencia: Se encuentra en estado de alerta, percibe y responde a diferentes estímulos del
ambiente de manera rápida, pero se comunica torpemente con el evaluador y responde
titubeante a las preguntas realizadas. No presenta estado de somnolencia y sus respuestas
verbales parecen impropias.
Conducta Motora: Se desplaza por sus propios medios, sus movimientos son lentos y presenta
molestias y limitación de movilidad, no se evidencia problemas de motricidad fina, el manejo
de sus miembros inferiores, así como superiores se adecuan en la forma de sentarse y
desplazarse, aunque limitados por las molestias de la lesión.
Sensopercepción: El examinado no evidencia alteración durante la evaluación, sus conductas
manifiestan adecuado proceso de percepción de la información sensorial e integración de sus
sentidos al interactuar con el ambiente.
Inteligencia: Impresiona promedio.
Juicio y raciocinio: Propone soluciones alternativas a problemas o situaciones particulares, su
proceso de juicio y raciocinio se encuentra conservados, puede emitir juicios de realidad
concordantes, sin embargo, la prospección es incierta debido al proceso judicial. Realiza
procesos de deducciones, inducciones o síntesis de manera adecuada (conclusiones de
carácter lógico).
Pensamiento: El proceso de pensamiento del examinado es impreciso al realizar la
evaluación. Realiza una adecuada asociación en sus representaciones y pensamiento. Se
relaciona adecuadamente con su entorno, manifestando ser una persona calmado, tranquilo,
responsable, presenta una actitud de cortesía y de confianza en si mismo, pero se le nota un
poco irritable y nervioso.
Autorregulación: no se encuentra alterada, posee adecuado control de impulsos. Su estado
emocional es estable.
Afecto: Se aprecia como una persona asertiva en el manejo de las emociones, capaz de
impartir órdenes y organizar situaciones de manera eficiente y clara, canaliza adecuadamente
las expresiones de afecto, a través de reacciones de apego y rechazo. Expresa
perjudicialmente sus sentimientos y emociones.
Lenguaje: Presenta complicación en la expresión y un lenguaje entrecortado, en procesos
superiores puede ensamblar frases, oraciones y discursos con sentido lógico.

MINIMENTAL
El puntaje total obtenido por el evaluado es de 30 puntos, evidenciando la conservación
óptima de las funciones cognitivas evaluadas (Orientación, Registro, Concentración y
Cálculo, Memoria y Lenguaje).

- IPDE
TIPO PUNTAJE DIAGNOSTICO

PARANOIDE 2 NEGATIVO
ESQUIZOIDE 2 NEGATIVO

ESQUIZOTIPICO 1 NEGATIVO

HISTRIONICO 3 POSITIVO
ANTISOCIAL 1 NEGATIVO

NARCISISTA 4 POSITIVO
LIMITE 1 NEGATIVO

OBSESIVO-OMPULSIVO 2 NEGATIVO

DEPENDENCIA 1 NEGATIVO
EVITACION 2 NEGATIVO

-
El evaluado presenta rasgos de personalidad histriónicos y narcisistas que necesitan ser
confirmados con la entrevista.

ESCALA DE IMPULSIVIDAD DE BARRATT (BIS-11)

PUNTUACION SUBESCALAS:
DIRECTA COEFICIENTE
COGNITIVA 9 0,281
MOTORA 17 0,425
NO PLANEADA 25 0,521

DIRECTA COEFICIENTE
PUNTUACIÓN TOTAL 51 0,43

De acuerdo con estos resultados la impulsividad no planeada (0.521) se aproxima a la media


de la población, es decir que en el evaluado existe un patrón de mesura en la conformación de
toma de decisiones hacia el futuro tanto como la media poblacional; la impulsividad motora
está por debajo de la media poblacional (0.425) mostrando control de impulsos, así como la
impulsividad cognitiva (0.281)
En General la impulsividad puntúa 51/120 (0.43) es decir que existe baja impulsividad
general en el evaluado, prevaleciendo el control de impulsos en su relación habitual en el
contexto en el que se desenvuelve por debajo del promedio.

ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG


El nivel de autoestima personal que corresponde con el evaluado es el de autoestima elevada,
considerado como un nivel de autoestima normal, al obtener una puntuación de 36 puntos de
40 posibles.
CUESTIONARIO DE FANTASÍAS SEXUALES
Las fantasías de tipo exploradoras, Íntimas e Impersonales presentadas por el evaluado
corresponden a la convencionalidad entro del sexo con parejas adultas, sobre todo con su
pareja estable y parejas desconocidas pero mayores que él; respecto a interés sexual rechaza
enfáticamente cualquier actividad sexual con menores de edad dentro y fuera de la familia.

SVR-20

SVR-20

FACTOR DE ANÁLISIS SI NO ?
a) Ajuste Psicosocial
Desviación sexual X
Víctima de abuso en la infancia X
Psicopatía X
Trastorno mental grave X
Abuso de sustancias X
Ideación homicida/suicida X
Problemas de relaciones X
Problemas en el trabajo X
Historial de ofensas violentas no sexuales X
Historial de ofensas no violentas X
Incumplimiento en el pasado de supervisión X
b) Ofensas Sexuales
Ofensas sexuales de alta densidad X
Múltiples tipos de ofensas sexuales X
Daño físico a la/s víctima/s en ofensas sexuales X
Uso de armas o amenazas de muerte en delitos sexuales X
Escalamiento en frecuencia y severidad de ofensas sexuales X
Minimización extrema o negación de los delitos sexuales X
Actitudes a favor o que justifican los delitos sexuales X
c) Planes de acción futuros.
Planes no realistas X
Actitudes negativas hacia la intervención x

Luego de hacer la calificación de la totalidad de la prueba obteniendo la información de


múltiples entrevistas a diferentes personas además del evaluado, se encuentra casi nula
probabilidad de que el evaluado realice una agresión sexual. Al puntuar en un criterio de 20
posibles en la prueba; además este criterio no corresponde a ofensas sexuales directamente.

FORMULACIÓN FORENSE
Teniendo en cuenta los resultados arrojados por las técnicas e instrumentos de evaluación
utilizados no hay presencia de sintomatología asociada a patología o trastornos mentales, tal y
como lo exponen los criterios diagnósticos de los Manuales de Trastornos Mentales como el
CIE-10 o el DSM-V.
Es una persona ajustada a los estándares normativos de su entorno social, reconoce con
claridad las consecuencias que acarrea ir en contra de los mismos. Coinciden las pruebas
IPDE y BIS-11 en un adecuado control de impulsos adecuados y acordes con la realidad de
su entorno, es decir, No presenta déficit en su competencia social. Sumado a esto el apoyo
social percibido por el evaluado y recibido desde su familia a lo largo de su vida, primero de
su núcleo primario de crianza y el de su núcleo familiar actual conformado por su esposa e
hijos.
Su conducta sexual es apropiada con su desarrollo psicosexual y afectivo, ha tenido a lo largo
de su vida parejas esperadas para su edad y contexto social, esto le ha permitido al examinado
entablar relaciones afectivas duraderas y funcionales, permitiéndose una sexualidad
enriquecida y fortalecida en el matrimonio.
Las esferas de funcionamiento del examinado se han venido desarrollando sin ninguna
anomalía teniendo en cuenta sus condiciones socioculturales y las oportunidades que su
contexto le ha ofrecido. Afectivamente ha desarrollado vínculos funcionales que le han
permitido tener un desarrollo adecuado de estas y mantener niveles normales y ajustados de
estima de sí mismo.
A nivel cognitivo no presenta déficit, no evidencia disonancias cognitivas. No presenta
factores de riesgo asociados a la emisión de conductas relacionadas con agresiones de orden
sexual, esto coincide con los reportes de otras personas, la ausencia de sucesos similares en el
pasado inclusive con sus hijastras, sus respuestas en la entrevista frente al tema de absoluto
rechazo y desaprobación a la agresión sexual de niños con soporte afectivo en su respuesta y
el resultado del SVR-20, prueba especializada en el tema.
Respecto al consumo de alcohol coinciden las apreciaciones del evaluado con las de su
esposa relacionando que cuando él llega “tomado de tragos” solo busca comida y se queda
dormido donde se siente y como dice la esposa “no hay poder humano que lo mueva o lo
despierte”; pero cuando llega enfadado, es mejor no decirle nada, lo dejamos quieto
esperando que se le pase; siendo este un comportamiento repetitivo y consistente en el tiempo
para cada ocasión.
CONCLUSIONES
En el marco de la evaluación psicológica forense realizada al señor Raúl francisco Meléndez
Díaz y acorde con los resultados obtenidos, la formulación forense y la discusión forense se
puede concluir que:

✓ El Evaluado no presenta psicopatología y/o trastorno mental de acuerdo con los


criterios diagnósticos estipulados en los Manuales de Trastornos Mentales como el
DSM-V o el CIE-10.
Los puntajes obtenidos en las pruebas no evidencian alteraciones en el control de impulsos
los cuales fueron contrastados con las entrevistas forenses y con el examen mental.
✓ El EVALUADO en su habitual forma de relación con el entorno corresponde a una
persona adaptada social y laboralmente, sin mayores preocupaciones, responsable,
exigente en su trabajo y en las labores que realiza. En el plano afectivo, se observa
como persona poco comunicativa que expresa sentimientos y emociones con
dificultad, pero con adecuada autoestima.
✓ El EVALUADO NO PRESENTA factores de riesgo asociados a la emisión de
conductas relacionadas con agresiones de orden sexual ya que sus características
psicosociales y mentales NO CORRESPONDEN con las respaldadas por estudios
científicos y particulares a los agresores sexuales presentadas en la formulación
forense. Que de acuerdo con las pruebas existe muy poca probabilidad que
EVALUADO realice una agresión sexual en el futuro.

PROVEA V.S. DE CONFORMIDAD


ES JUSTO

____________________________
Psicólogo Jurídico y Forense

También podría gustarte