Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

SEDE ITAUGUÁ

FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y CIENCIAS HUMANAS

TÉCNICAS DE INFORMES PSICOLÓGICOS


Estudiante: Liz Rossana Cardozo Rojas Permitir entrega desde:24/11/2022– 18:00 horas

Curso: 3er año Fecha de entrega:24/11/2022–21:00 horas

Fecha: 24/11/2022 Fecha límite: 24/11/2022 – 21:00 horas

TAREA DE PROCESO FINAL Nº 4 - INFORME LABORAL (CATTANEO,


Beatriz) CONTESTA LOS SIGUIENTES ÍTEMS
1. La evaluación no es solicitada por EL SUJETO sino por la EMPRESA que nos
contrata como consultores externos, o bien a la que pertenecemos como
personal de planta.

2. El estar dentro de la empresa nos permite


CONOCER LA DINAMICA INSTITUCIONAL FORMANDO PARTE DEL
ENTRAMADO DE INTERACCIONES DE LA MISMA.
……………………………………………………………………………………….

3. El estar fuera de la empresa nos brinda la posibilidad de sugerir


A UN CANDIDATO TOMANDO SÓLO LA LITERALIDAD DEL PERFIL SIN ESTAR
INFLUENCIADOS POR EL MEDIO, pero perdemos la riqueza de la vivencia de la
dinámica de la empresa.

4. Define el perfil.
PERFIL: es una descripción de características requeridas para el desempeño
del puesto, generalmente las mismas guardan relación con el sexo, la edad,
los estudios esperables para el mismo, la experiencia en cargos similares y
características personales deseables para desempeñar el cargo, por ejemplo,
capacidad de trabajo en equipo, perseverancia, autonomía, adaptabilidad.

5. Para ello contamos con una serie de pruebas psicológicas que pueden ser
psicométricas o proyectivas, validadas y confiables que exploran y permiten
comprender distintos rasgos de personalidad, que se pueden agrupar en dos
grandes ejes:
1- Habilidades y aptitudes intelectuales: podemos incluir aquí la atención, la
comprensión, la facilidad para la resolución de problemas, la capacidad de síntesis,
los distintos estilos de pensamiento (analítico-sintético), rendimiento
(cuantitativo y cualitativo), etc. Para su evaluación podemos usar el Test de
Percepción y Atención Toulouse-Pieron, el Test de Matrices Progresivas de Raven,
el Rorschach, el Bender, el DAT (Test de Aptitudes Diferenciales), completándolo
con las técnicas proyectivas graficas (Figura hu mana, Persona bajo la lluvia, etc.)
2- Características de personalidad y de interacción social: el control emocional, la
persistencia, la adecuación a la realidad, la motivación, la modalidad de vinculación,
relación con figuras de autoridad, el tipo de liderazgo, tolerancia a la frustración, la
autonomía, la adaptabilidad, entre otras. Usaríamos para su evaluación el test de
Phillipson, el Cuestionario Desiderativo, la técnica Mis Manos, el Rorschach, el Z
Test, la Escala de Adjetivos Interpersonales (IAS), los tests proyectivos gráficos
(Casa-Árbol-Persona, Dibujo Libre, Dos Personas, etc.).

6. Para la selección de las mismas tener en


LAS ACTITUDES Y RASGOS QUE SE PAUTAN EN EL PERFIL Y LA
INFORMACIÓN ESPECÍFICA QUE CADA UNA DE ELLAS NOS DA.

7. Al momento de llegar al psicólogo, el solicitante ya atravesó una serie de pasos


inherentes a la selección:
- envío de currículum,
- entrevistas con personal jerárquico,
- con el jefe de área,
- examen médico y/o
- averiguación de antecedentes.

8. Cita todo lo recomendable que debo saber sobre el entrevistado:


- Saber de antemano su nombre y leer con atención su curriculum vitae para
evitar repeticiones innecesarias o dar una imagen de desinterés, producto del
desconocimiento de la información que poseemos.
- Convidar un café,
- Permitirle fumar si esto no nos incomoda,
- Sentarnos frente a frente durante la misma le permitirán al sujeto expresarse
sobre los temas que el psicólogo abarcará a través de preguntas amplias, de
una manera amena y relajada.
- Durante la misma deberemos conocer su experiencia laboral, “blancos”
laborales (cómo fueron, por qué),
- nivel de instrucción,
- núcleo familiar,
- intereses,
- grado de socialización actual,
- motivación para este puesto,
- manejo del tiempo libre, esparcimientos y proyectos
9. Nosotros no decidimos un ingreso o promoción de
personal: ORIENTAMOS A QUIENES TOMAN ESTA DECISION.

10. Hay pautas comunes a todos con datos que no pueden omitirse:
El encabezado formal –es decir, los datos de filiación del candidato (nombre y
apellido, edad, estudios)–,
El cargo para el cual se postula –podemos incluir, si lo sabemos, el nombre de la
persona que lo recomienda–, la experiencia laboral que posee y una opinión
personal respecto de la adecuación o no al perfil.

11. ¿Cuándo un informe es útil para la toma de una decisión de ingreso de


personal?
Podemos pensar que lo es en la medida en que responda al perfil de una manera
ingenua, mostrando a una persona real. Como psicólogos estamos en condiciones
de hacerlo dando cuenta de la dinámica de la personalidad a través de las
recurrencias y convergencias del material trabajado y trasladando esta información
teórica a una situación “como sí”, es decir, pudiendo mostrar al postulante en acción
y no en inferencias.

También podría gustarte