Está en la página 1de 27

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
  DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS SOCIALES  

TEMA
LA CONVENCIÓN SOBRE
DELITO DE COHECHO ART. 395 A Y B,
LOS

ART. 398 A
CARRERA PROFESIONAL: DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO PENAL IV (Delitos contra la administración pública, y

faltas)

DOCENTE: Abg. RUTH LEON ROZAS 

ESTUDIANTE: 

 FLOR EMPARTRIZ SUPA CAMILO

 YONATAN VARGAS CANDIA

 JUAN VICTOR ATAU SANTA CRUZ 

 VICTORIA CARPIO MALDONADO

 RONALDO SEGUNDO QUEHUARUCHO

CUSCO – PERU

2022

1
FRASES

El dinero y la corrupción están


arruinando la institucionalidad
de la policía nacional del Perú,
no es culpa de ello, la culpa es
de los que ofrecen, dan o
prometen algo.

No pensemos que ofrecer algo


a la policía para evitar que
cumpla su función es parte de
la costumbre, recuerda que un
día te encontraras con un
policía con valores y te
denunciara por corruptor.

El ciudadano que anda por el


sendero del derecho, no requiere
ofrecer nada a cambio de que la
policía omita sus funciones.

2
PRESENTACIÓN

Doctora RUTH LEON ROZAS docente del curso DERECHO PENAL IV (Delitos
contra la administración pública, y faltas) el presente trabajo monográfico, el
cohecho pasivo propio e impropio en el ejercicio de la funcion policial, cohecho
activo en el ejercicio, de la funcion policial art.395-A-B y 398-A tema de mucha
importancia.

El cohecho pasivo propio es cuando un miembro de la policia nacional viola sus


obligaciones, cuando del efectivo policial esta en su deber de sancionar, a un
conductor que se a pasado la luz roja lo que hace el efectivo policial decide no
cobrarle y le pide algo por el favor hecho; el cohecho pasivo impropio el policia
cumple con su funcion hace para realizar u omitir ambas cosas un hacer no
hacer un acto propio de su funcion sin faltar a su obligacion.

En el cohecho activo del ambito de la funcion policial, es el que ofrece da o


promete al efectivo policial nacional un donativo, promesa, ventaja, beneficios
realice u omita en violacion de sus obligaciones derivadas de la funcion policial

3
INDICE

FRASES..............................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................
DELITO DE COHECHO SEGÚN AL ART. 395 -A, B Y ART. 398 -A..........................................................
I. Artículo 395-A. Cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial.................
A. ANALISIS........................................................................................................................
1. Bien jurídico tutelado......................................................................................................
2. Tipo subjetivo..................................................................................................................
3. Medios corruptores donativo..........................................................................................
4. Autoría y participación...................................................................................................
5. Consumación....................................................................................................................
6. Penalidad..........................................................................................................................
II. Artículo 395-B. Cohecho pasivo impropio en el ejercicio de la función policial.........
A. ANALISIS......................................................................................................................10
III. Articulo 398 A: cohecho en el ámbito de la función policial.......................................10
A. ANALISIS......................................................................................................................10
1. Tipo objetivo..................................................................................................................10
1.1. Sujetos del delito de cohecho.....................................................................................10
1.2. Bien jurídico tutelado................................................................................................11
2. Tipo subjetivo................................................................................................................11
3. Verbos rectores..............................................................................................................11
4. Medios corruptores.......................................................................................................11
5. Conducta típica..............................................................................................................12
6. Consumación..................................................................................................................12
7. Penalidad........................................................................................................................13
ENSAYO SOBRE EL DELITO DE COHECHO EN EL ÁMBITO Y LA FUNCIÓN POLICIAL..........................14
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................18

4
INTRODUCCIÓN

En el curso de DERECHO PENAL IV (Delitos contra la administración pública, y


faltas), el presente trabajo monográfico se basa en el análisis del delito de cohecho
pasivo propio e impropio en el ejercicio de la función policial establecido en el art. 395
A y B, así como también, el delito de cohecho activo el ámbito de la función policial
establecida en el art. 398 A.

El cohecho pasivo propio es cuando un miembro de la policia nacional viola sus


obligaciones, cuando del efectivo policial esta en su deber de sancionar, a un conductor
que se a pasado la luz roja lo que hace el efectivo policial decide no cobrarle y le pide
algo por el favor hecho; el cohecho pasivo impropio el policia cumple con su funcion
hace para realizar u omitir ambas cosas un hacer no hacer un acto propio de su funcion
sin faltar a su obligacion.

En el cohecho activo del ámbito de la función policial, es el que ofrece da o promete al


efectivo policial nacional un donativo, promesa, ventaja, beneficios realice u omita en
violación de sus obligaciones derivadas de la función policial. Cabe mencionar que en
este tipo de hechos el sujeto activo viene a ser cualquier persona que ofrezca, da o
promete algo al efectivo policial, por ejemplo, tenemos a infractores de transito que
ofrecen una suma de dinero a cambio de que no le ponga una multa a sabiendas que este
acto es penado.

5
DELITO DE COHECHO SEGÚN AL ART. 395 -A, B Y ART. 398 -A

I. Artículo 395-A. Cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial.

El miembro de la Policía Nacional que acepta o recibe donativo, promesa o cualquier


otra ventaja o beneficio, para sí o para otro, para realizar u omitir un acto en violación de
sus obligaciones derivadas de la función policial o el que las acepta a consecuencia de
haber faltado a ellas, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de cinco
ni mayor de diez años e inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36.

Este tipo penal precisa en su primer párrafo el cohecho pasivo propio en el ejercicio de
la función policial, en cuanto a la aceptación o recibimiento del donativo, promesa o
ventaja para realizar un acto en violación de sus obligaciones policiales funcionales, por
lo que es una modalidad bilateral de naturaleza plurisubjetiva. Se trata de un delito de
encuentro, donde existen dos partes interesadas en el camino delictivo, pero con
pretensiones distintas. Por un lado, tenemos el privado que requiere algo de su interés y
por el otro lado tenemos a un efectivo policial que pretende una dadiva a cambio de
hacer o no hacer algo en violación de sus funciones o sin faltar a ellas, pero con
motivación ilegal. En este primer párrafo del tipo penal de cohecho pasivo propio en el
ejercicio de la función policial, vemos entonces que ambas partes dirigen su accionar de
manera autónoma desde posiciones distintas que se encaminan una al encuentro de la
otra. Es por esto que el legislador castiga al privado con un tipo penal distinto que al
efectivo policial como funcionario público. El miembro de la Policía Nacional que
solicita, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio,
para realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones derivadas de la función
policial o a consecuencia de haber faltado a ellas, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de diez años e inhabilitación conforme a los incisos
1, 2 y 8 del artículo 36 del Código Penal.

6
Este tipo penal recoge en su segundo párrafo una modalidad de cohecho pasivo propio
en el ejercicio de la función policial mono subjetivo, donde la materialidad de este
injusto funcional toma lugar con el solo emprendimiento del agente policial, de solicitar
una coima al particular, sin que se requiera la aceptación por parte del particular. Desde
el momento en que el tipo penal de cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función
policial contempla la modalidad de conducta indicada en el verbo rector “solicitar”, se
extingue la obligatoriedad de la bilateralidad, en el sentido de acuerdo de voluntades, ya
que para el perfeccionamiento de esta modalidad delictiva basta que la petición o
solicitud de donativo sea conocida por el particular sin importar la aceptación o rechazo
a la solicitud formulada. Ya no resulta necesario acuerdo alguno entre el funcionario y el
particular toda vez que el delito se perfecciona con la mera solicitud del donativo o
beneficio.

Este último párrafo da cuenta del cohecho pasivo propio condicionante, donde el
efectivo policial condiciona la infracción de sus deberes funcionales a la recepción o
promesa de un donativo o cualquier otra ventaja o beneficio. De alguna manera el agente
trata de forzar la voluntad.

A. ANALISIS
1. Bien jurídico tutelado
El bien jurídico tutelado se va a distinguir en función del delito de cohecho frente
al que nos encontremos. En el caso del cohecho pasivo propio en el ejercicio de
la función policial será la imparcialidad en el ejercicio de la función pública,
puesto que el funcionario dejará de cumplir con el deber de neutralidad que se le
exige para actuar de acuerdo a los intereses de un tercero. Pues el efectivo
policial como funcionario público debe, porque es su deber, es su rol en la
sociedad, por eso debe preservar la regularidad e imparcialidad en la correcta
administración de justicia, como ya hemos dicho, en los ámbitos jurisdiccionales
y administrativos.
El bien jurídico se encuentra integrado por: “el correcto ejercicio de la función
pública y por la incorruptibilidad de los titulares de la misma, sin exigencias de
cualidades funcionariales plausibles como la imparcialidad o el buen
funcionamiento de la Administración Pública”. Por otro lado, cierto sector de la
doctrina estima que lo protegido es la confianza de la sociedad en el correcto
funcionamiento de la Administración Pública, debido a que lo primordial es la

7
repercusión que en la opinión pública pueda tener la conducta del efectivo
policial y del particular en la promesa o aceptación de la ventaja o beneficio; así
como a la honradez e integridad de la condición de efectivo policial,
específicamente en las actividades enmarcadas en sus funciones.
Al respecto, consideramos que lo protegido penalmente se encuentra vinculado a
la expectativa que la sociedad tiene sobre el adecuado desarrollo de la
Administración Pública, específicamente, en el delito de cohecho pasivo propio
en el ejercicio de la función policial, la expectativa que el efectivo policial no
direccione su actuación pública en base a un incentivo externo, es decir no venda
su función policial. Así, el efectivo policial que acepta recibe o solicita una
dádiva, está actuando fuera de todo procedimiento regular, pues únicamente se
debe a la Institución Policial que representa.
En todo caso, frente a este debate es posible encontrar cierta conformidad de
criterios a nivel de la doctrina y jurisprudencia nacional y extranjera en relación
al bien jurídico resguardado esto es: el correcto desenvolvimiento o correcto
ejercicio de las funciones públicas, como concepto genérico.

2. Tipo subjetivo
El delito de cohecho pasivo propio o impropio en el ejercicio de la función
policial es de comisión dolosa, no se concibe la posibilidad de que se cometa de
manera imprudente o negligente o por culpa por parte del efectivo policial. No
cabe la tentativa. Asimismo, solo es posible el dolo directo, no es posible que
este tipo de conducta se materialice por medio de dolo eventual. El efectivo
policial desde un inicio sabe y tiene conocimiento que aceptar, recibir, solicitar o
condicionar su actuar a la entrega de donativo, promesa o cualquier otra ventaja o
beneficio para realizar u omitir un acto al que está obligado quebrantando sus
deberes u obligaciones funcionales.
El agente policial conoce su proceder delictivo sin embargo procede
voluntariamente.
Como se señaló, en lo referente al delito de cohecho pasivo propio, se requiere
para la configuración de la parte subjetiva, el deber -por parte del funcionario- de
conocer que se encuentra prohibido recibir, solicitar o aceptar una dádiva, para
direccionar su actuar contradiciendo sus obligaciones. Aquí, el conocimiento
llega determinado por los deberes que le son atribuidos al sujeto activo en el
8
campo social en el cual actúa; así, se configuraría el dolo por más que el déficit
cognitivo tenga su origen en un defecto volitivo (dolo por indiferencia). Por
ejemplo: el funcionario al asumir, por razón de su cargo, la actividad pública
tiene el deber de conocer cuál es la normativa que regula dicha parcela
administrativa, y en caso el funcionario no quiere saber (le es indiferente) la
normativa pertinente, no puede aludir que no le es atribuible delito de cohecho
pasivo propio, pues ignoraba que con su actuar estaba infringiendo sus
obligaciones. Por ende, el delito analizado está configurado como un delito
doloso, no permitiendo por el principio de legalidad- la posibilidad de una
sanción en grado de imprudencia. La actuación imprudente por parte de los
funcionarios, en el ámbito de sus competencias, podría ser pasible de una sanción
administrativa, siempre que se encontrase regulada. Además, tampoco se
requiere de un elemento trascendental, como por ejemplo el ánimo de lucro, pues
el hecho de aceptar, recibir o solicitar ya conlleva a la afectación al bien jurídico.
El cohecho pasivo es propio cuando los actos que realiza el efectivo policial
vulneran el normal ejercicio de sus funciones o, lo que es lo mismo, cuando se
tratan de actos ilegales o antijurídicos transgresores de los deberes y atribuciones
funcionales del efectivo policial y realizados a consecuencia de la aceptación o
recepción de algún beneficio o el que las realiza con la finalidad de obtener luego
la ventaja o beneficio, o el que las solicita a consecuencia de haber realizado u
omitido un acto en violación de sus funciones policiales.
En ambas modalidades delictivas la calificación del cohecho como propio o
impropio se da en función a los deberes y atribuciones funcionales propias del
efectivo policial, si este se desempeña transgrediéndolas, el cohecho devendrá en
propio; propio para configurar un ilícito penal y por tanto peligroso o lesivo para
el bien jurídico.

3. Medios corruptores donativo


El donativo será todo bien material, mueble o inmueble susceptible de valoración
económica, por ejemplo: dinero, joyas, acciones, títulos valores, etc. El aspecto
primordial que otorga la calidad de medio corruptor al donativo está vinculado a
la posibilidad ejercer en el efectivo policial una influencia tal que lo lleve a
actuar de manera irregular con el fin de “vender” su función policial.

9
Los medios corruptores para que sean capaces de consumar formalmente el delito
de cohecho deben tener idoneidad vinculante y suficiencia motivadora.

4. Autoría y participación
Al tratarse de un delito especial y de infracción de deber, autor solo podrá ser el
miembro de la Policía Nacional con la cuota de poder necesaria para cumplir con
la finalidad del medio corruptor, la cual es realizar u omitir actos en violación de
sus obligaciones o sin faltar a ellas, derivadas de la función policial.

5. Consumación
En el caso del cohecho pasivo propio o impropio en el ejercicio de la función
policial, el delito se consuma con el simple hecho de aceptar o recibir el
donativo, promesa o ventaja ya sea para actuar conforme o en contra de sus
obligaciones.
Esta modalidad de conducta delictiva rompe con el esquema de bilateralidad que
hasta ahora se apreciaba con los actos de aceptar y recibir. En ese sentido, no se
exige que la persona a la cual va dirigida la solicitud del beneficio indebido la
acepte, basta con que llegue a su conocimiento el contenido de la pretensión
indebida por parte del efectivo policial, esto es, la petición de un determinado
beneficio para realizar u omitir un acto en violación de sus funciones policiales o
a consecuencia de haber faltado a ellas.

6. Penalidad
Penalidad en el delito de cohecho pasivo impropio en el ejercicio de la función
policial.
El primer párrafo del art. 395-A del Código Penal, el cual precisa el
comportamiento típico de aceptar o recibir, sanciona con una pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de diez años e inhabilitación, conforme a los
incisos 1, 2 y 8 del art. 36 del CP.

10
II. Artículo 395-B. Cohecho pasivo impropio en el ejercicio de la función
policial.

El miembro de la Policía Nacional que acepta o recibe donativo, promesa o cualquier


otra ventaja o beneficio indebido para realizar u omitir un acto propio de su función, sin
faltar a su obligación, o como consecuencia del acto ya realizado u omitido, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de siete años e
inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36.

El miembro de la Policía Nacional que solicita, directa o indirectamente, donativo,


promesa o cualquier otra ventaja indebida para realizar u omitir un acto propio de su
función, sin faltar a su obligación, o como consecuencia del acto ya realizado u omitido,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e
inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36.

A. ANALISIS
“Este tipo penal contempla conductas completamente distintas y opuestas
respecto al tipo penal anterior. Aquí lo que se reprime es la conducta del efectivo
policial que, si bien es conforme con el ejercicio de su función, el origen o el
motivo de tal comportamiento, está en una actitud dada anteriormente por un
factor corruptor que le proporciono un particular u otro cohechante activo que
puede ser también otro efectivo policial.
Este tipo de cohecho tiene la naturaleza de impropio por que el sujeto activo no
quebranta sus obligaciones funcionales, es decir, la realización de la acción u
omisión se produce dentro del marco legal y reglamentario requiere también un
trato previo y además no contempla la modalidad condicionante. Al final, igual
este delito no requiere que el efectivo policial haga o deje de hacer los actos de
acuerdo a sus funciones, basta solo el aceptar o recibir el soborno para que se
consuma el delito de cohecho pasivo impropio en el ejercicio de la función
policial

III. Articulo 398 A: cohecho en el ámbito de la función policial.

El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un miembro de la Policía


Nacional donativo o cualquier ventaja o beneficio para que realice u omita actos en

11
violación de sus obligaciones derivadas de la función policial, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.

El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un miembro de la Policía


Nacional donativo o cualquier ventaja o beneficio para que realice u omita actos propios
de la función policial, sin faltar a las obligaciones que se derivan de ella, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

A. ANALISIS
1. Tipo objetivo

1.1. Sujetos del delito de cohecho


a) sujeto activo. – Cualquier persona que ofrece, da o promete a un miembro
de la policía nacional donativo o cualquier ventaja.

b) El sujeto pasivo. - En el delito de cohecho activo en el ámbito de la función


policial, es el estado

1.2. Bien jurídico tutelado.


En caso del delito de cohecho activo en el ámbito de la función policial el bien
protegido será “el correcto funcionamiento de la Administración Pública y
gratuidad de la función pública”

2. Tipo subjetivo
El sujeto activo del delito actué con dolo “en el presente caso el tipo penal exige
que la conducta sea dolosa y una de las características de la imputación subjetiva
es la atribución de sentido normativo del conocimiento, por lo que, el único
conocimiento valido que interesa al derecho penal, no es otra cosa, que el
actuante” debía saber, debía conocer”.

3. Verbos rectores
Verbos rectores son las siguientes: Ofrece, da o promete a un miembro de la
Policía Nacional donativo

4. Medios corruptores

a) Donativo
El donativo será todo bien material, mueble o inmueble susceptible de
valoración económica, por ejemplo: dinero, joyas, acciones, títulos valores,
etc. El aspecto primordial que otorga la calidad de medio corruptor al
donativo está vinculado a la posibilidad ejercer en el efectivo policial una
influencia tal que lo lleve a actuar de manera irregular con el fin de “vender”
su función policial.
12
b) Ventaja
En ese sentido, se entiende por ventaja a todo lo que pueda motivar a un
individuo a hacer u omitir un acto; no necesariamente debe de tratarse de un
beneficio financiero. En consecuencia, entran a consideración no solo bienes
de naturaleza patrimonial, sino también prestaciones tales como el
ofrecimiento de un puesto de trabajo, ascensos laborales, acceso a
determinados servicios, becas o viajes al extranjero; asimismo los favores
sexuales también son considerados como una especie de ventaja.
c) Beneficio
Por beneficio se entiende a toda utilidad, ganancia económica que se obtiene
de un negocio, inversión u otra actividad mercantil. En ese sentido, el
beneficio a que se refiere la norma, consistiría en todo provecho o utilidad
patrimonial o pecuniaria y no en un provecho o utilidad personal como serían
los beneficios artísticos, políticos o religiosos. El beneficio que acepte, reciba
o solicite el funcionario público tendrá que ser expresado en términos
económicos.

5. Conducta típica
El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un miembro de la
Policía Nacional donativo cualquier ventaja o beneficio para que realice u omita
actos en violación de sus obligaciones derivadas de la función policial, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años. El que, bajo cualquier modalidad, ofrece, da o promete a un miembro de la
policía nacional donativo o cualquier ventaja o beneficio para que realice u omita
actos propios de la función policial, sin faltar a las obligaciones que se derivan de
ella.
El objetivo explícito o implícito del actuar del agente es ser favorecido en el
desarrollo de los actos funcionales. puede traducirse en que le den la razón, le
ayuden en su petición, aceleren el trámite, aceleren la dación del acto funciona,
se configura cuando el agente, con la finalidad que el funcionario público
(Policía Nacional) sin faltar a sus obligaciones normales, realice u omita actos
propios de su cargo o empleo, sin faltar a su obligación, bajo cualquier
modalidad o medio le ofrece, da o promete donativo, ventaja o beneficio.
13
Dentro de las conductas típicas tenemos:
a. Ofrecer para realizar un acto en violación de sus obligaciones derivadas de
la función policial.
b. b. Ofrecer para omitir un acto en violación de sus obligaciones derivadas de
la función policial.
c. Da para realizar un acto en violación de sus obligaciones.
d. Da para omitir un acto en violación de sus obligaciones.
e. Prometa para realizar un acto en violación de sus obligaciones
f. Ofrece, da o promete para que realice u omita actos propios de la función
policial, sin faltar a las obligaciones que se derivan de ella.

6. Consumación
Es un ilícito de consumación instantánea. Basta que la acción típica llegue a
conocimiento del sujeto público para dar por perfeccionado el delito. Que el
sujeto público no acepte o acepte el medio corruptor es irrelevante a efectos de
afirmar o descartar la corrupción activa, pero sí es importante para calificar la
conducta del funcionario o servidor y determinar que es ajustada a derecho o
reconducible por el tipo penal de cohecho pasivo mediante aceptación.

7. Penalidad
La sanción penal que recoge nuestro código penal señala que “el agente
tratándose del primer párrafo del artículo 398-A del Código penal será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y con
relación al segundo párrafo con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años”.

14
ENSAYO SOBRE EL DELITO DE COHECHO EN EL ÁMBITO Y LA FUNCIÓN
POLICIAL

El presente trabajo pretende realizar un analis sobre los delitos de cohecho, también
denominados “delitos de corrupción de funcionarios”, la cual consiste en la compraventa
de la función pública, la característica común de estos es su “bilateralidad” o la
naturaleza de “delitos de participación necesaria”; ya que, siempre intervienen dos
sujetos para realización del delito, valga decir un sujeto activo y otro pasivo.

El delito de cohecho pasivo propio e impropio se encuentra regulado en el artículo


395°- A y B del Código Penal y se presenta en el ejercicio de la función policial, quiere
decir que cualquier miembro del cuerpo policial acepta, recibe o solicita, directa o
indirectamente donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio para realizar u
omitir un acto en violación de sus obligaciones o a consecuencia de haber faltado a ellas.
En este caso, la ventaja o beneficio que recibe o solicita el policía es con el objetivo de
no cumplir con las funciones competentes a su cargo, repercutiendo ello en un beneficio
ilícito tanto para el funcionario público como para el otro sujeto participante.

El delito de cohecho activo en el ámbito de la función policial se encuentra regulado en


el artículo 398°-A del Código Penal y se presenta cuando un ciudadano ofrece, da o
promete a un funcionario o servidor público donativo, promesa, ventaja o beneficio para
que realice u omita actos en violación de sus obligaciones o para que realice u omita
actos propios del cargo o empleo, sin faltar a su obligación. En este supuesto se sanciona
al otro sujeto participante en el acto de corrupción; ya que, es el que ofrece o accede a
otorgar un beneficio ilícito al funcionario o servidor público.

15
¿Por qué las personas o los miembros de la policía cometen este tipo de delitos?

A pesar que las personas saben que los delitos de cohecho son actos de corrupción; sin
embargo, en algunos casos lo justifican como un medio necesario para que todo
funcione, dicho de otra manera, se convierte en una forma de vida cotidiana para el
sujeto corruptor o para el corrompido. Es así que según el informe sobre la IX Encuesta
Nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú, la corrupción dentro del cuerpo
policial es uno de los principales problemas que el estado sufre.

Sin embargo, cuando la corrupción es considerada a un nivel más micro y cercano a los
encuestados, encontramos que existe tolerancia media a las coimas, los sobornos, la
vara, las argollas y el robo de servicios públicos; ya que, solo un 10% señala que sí
solicitaron coimas, regalos propinas y/o sobornos, pero se negaron a darlos, una menor
proporción admite haber accedido, y un porcentaje muy pequeño (1%) señala que lo hizo
por iniciativa propia. De estos dos últimos grupos, el 52% alega haberlo hecho para
evitar mayores sanciones y el 37% porque si uno no paga, las cosas no funcionan. En
general, de quienes tuvieron contacto con policías corruptos solo unos cuantos hicieron
la denuncia respectiva

El problema en el delito de cohecho pasivo impropio

Los ciudadanos o corruptores de policías señalan que pagar para no ser sancionado por
una infracción es hablar de micro corrupción, pero que en la mayoría de los casos es
necesario para evitar las sanciones o para acelerar un trámite. Se observa de esta manera,
que se reconoce el delito de cohecho pasivo propio y el delito activo como delitos de
corrupción; ya que, el ciudadano obtiene una ventaja a través de brindar un beneficio al
policía con el objetivo de que este no cumpla con sus funciones. Sin embargo, el
problema se presenta con el delito de cohecho pasivo impropio; ya que, en este supuesto
no se paga o se contribuye con la policía para obtener una ventaja, sino para que esta
cumpla con sus funciones, ello no es visto como corrupción ni por parte de la ciudadanía
ni por parte de los funcionarios públicos, pero sin duda genera un gran malestar en la
sociedad; ya que, aunque se trate, en muchos casos, de sumas ínfimas como el pago de
tres soles para que te entreguen tu vehículo (que legalmente ya podrías retirarlo del
establecimiento policial), genera redes de micro corrupción y se va legitimando.

El problema comienza con la falta de conocimiento por parte de la ciudadanía de que


estas contribuciones son delitos y que pueden ser denunciados, pero que son tan

16
cotidianos, que, si ya es difícil probar una denuncia por cohecho pasivo propio, no es tan
difícil imaginar la dificultad de probar el delito de cohecho pasivo impropio. Aunado a
ello que cuando se comete el delito de cohecho pasivo propio, el ciudadano no se percibe
como corrupto sino como víctima que debe contribuir con la policía para evitarse una
sanción, porque el sistema funciona de esa forma y el corrupto es el policía, el cual
siempre espera obtener una ventaja de la situación en la que se encuentra el ciudadano.

A pesar de que uno es consciente de que realizar ese tipo de actos es delictivo y pretende
denunciar un acto de corrupción por cohecho pasivo propio o impropio, el problema
radica al momento de querer demostrar con evidencia la acusación; ya que, los únicos
testigos, en la mayoría de los casos, son el policía y el ciudadano. Por ejemplo, uno sale
de su domicilio con dirección al trabajo, por la premura se olvida los documentos del
carro y su licencia de conducir, pero es intervenido a medio camino por un patrullero, el
policía al solicitar los documentos y ver que este no cuenta con dichos papeles, lo
primero que señalara es que le impondrá una papeleta o acta; así mismo, viendo que el
sujeto esta desesperado por ir al trabajo le indicara que si deja una propina le pasará por
alto, el sujeto indica que no dejara nada ya que el policía puede verificar en sistema sus
documentos y que podría denunciar este hecho. teniendo a un código garantista como el
nuestro, el señor tendría que demostrar dicha petición, la pregunta es ¿cómo y de qué
manera lo demostrará? La respuesta sale por si sola, no tiene testigo, no gravo el
momento de la petición, por tanto, le será difícil acusar al policía por el delito de
cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial por solicitar en forma directa
un donativo.

Esta situación la vivimos día a día, nos enfrentamos a situaciones que ponen a prueba
nuestros valores, ya en nuestra cultura “la criollada”, se piensa que “el vivo” es el único
que sale airoso de cada situación y que el “tonto” es aquel que no se aprovecha de la
situación o no obtiene alguna ventaja de ella. Uno de los casos más vistos, pero a la vez
más común es el de las coimas, que, al parecer, ante los ojos de la sociedad es una
costumbre arraigada y de difícil anulación. Situación más complicada aún es el supuesto
del delito de cohecho pasivo impropio el cual, como lo explicamos anteriormente, posee
mayores márgenes de impunidad.

el hecho de que un conductor ofrezca o entregue una coima a un efectivo policial de


tránsito o que éste la solicite no solo perjudica al Estado, sino a la sociedad en su
17
conjunto. De un lado, desprestigia a la institución policial y le resta legitimidad para
ejercer sus funciones en los ámbitos de la seguridad ciudadana y el orden interno. De
otro lado, promueve la impunidad entre aquellos conductores acostumbrados a no
respetar las normas de tránsito, pues se genera dentro del imaginario ciudadano la idea
de que toda transgresión al Reglamento de Tránsito detectada por la autoridad policial
puede ser fácilmente evadida mediante una coima.

La corrupción es uno de los más grandes males que afectan nuestra sociedad e impiden
su avance, frente a ello cada ciudadano es responsable de combatirla y para eso debemos
educar a nuestros niños en valores fundamentales como es el respeto, la sinceridad, la
integridad y otras que nos formaran como buenos ciudadanos, al mismo tiempo en los
centros educativos se debe realizar charlas para informar que las contribuciones al
delito de corrupción no solo daña al estado, si no también, el daño es a cada uno de
nosotros.

18
CONCLUSIONES

1. El ordenamiento jurídico penal peruano establece, conforme al principio de


legalidad, las sanciones penales que se deben imponer a las personas que realizan
delitos y cuya responsabilidad penal se acredita a lo largo de un proceso penal con
respeto de las garantías que le asisten al investigado. Estas sanciones se traducen
en penas, las mismas que nuestro país son: la pena privativa de la libertad,
restrictiva de la libertad, la pena limitativa de derechos, la multa y la vigilancia
electrónica personal; dentro de las penas limitativas de derechos encontramos la
inhabilitación, esta consiste en privar a quien es objeto de una sentencia
condenatoria de algunos derechos de índole personal, en el ámbito profesional, en
la esfera política; así como también generar impedimento para que el condenado
pueda ejercer funciones o actividades públicas, cuando se ha infraccionado un
deber especial que subyace de su cargo. Las privaciones y restricciones en las que
se traduce la pena de inhabilitación se deben imponer en estricta relación de
coherencia con el delito cometido.
2. La sanción de inhabilitación definitiva para el delito de cohecho activo en el
ámbito de la función policial sirve es producto de una política criminal represiva,
que se sustenta en la equivocada idea de la incidencia de los delitos se disminuye
solo con penas graves, además es una sanción que vulnera el principio de
proporcionalidad, pues con una sanción de menor entidad sería coherente con la
acción cometida por el sujeto activo, máxime si se tiene en cuenta que hay
conductas que revisten mayor gravedad y no tienen sanciones de inhabilitación
definitiva o permanente; además, es contrario al fin resocializador de las penas, ya
19
que es absolutamente negada la posibilidad al autor de actuar correctamente
respetando la ley, luego de cumplir con la sanción que se le impuso; además de
ello, también se incide de forma negativa en el derecho al trabajo que tienen
quienes se dedican a la actividad de transportar personas, lesionándose con ello el
desarrollo a la libre personalidad y bienestar de ellos y de sus familias.

BIBLIOGRAFÍA

1. Código penal peruano


2. https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/10-claves-para-reconocer-el-delito-
de-cohecho/
3. https://lpderecho.pe/codigo-penal-peruano-actualizado/
4. https://magazinjurisprudencial.com/10865-2/#:~:text=El%20primer%20p
%C3%A1rrafo%20del%20art,36%20del%20CP.

20
SALA PENAL PERMANENTE DE APELACION - Sede Central. –

EXPEDIENTE: 02474-2018-86-1308-JR-PE-01

ESPECIALISTA: DE LA CRUZ OSORIO MALENA E.

MINISTERIO PUBLICO: SEGUNDO DESPACHO EN DELITOS DE CORRUPCION


IMPUTADO: KUZIMOTO PEÑALOZA, MANUEL OSWALDO
DELITO : COHECHO ACTIVO EN EL ÁMBITO DE LA FUNCIÓN POLICIAL
AGRAVIADO: EL ESTADO REPRESENTADO POR LA PROCURADURIA

PUBLICA ESPECIALIZADA EN DELITOS DE CORRUPCION HUAURA

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO DIEZ

En Huacho, a los doce días del mes de diciembre del año dos mil diecinueve, la Sala Penal
de Apelaciones, integrada por los Jueces Superiores Víctor Raúl Reyes Alvarado, (presidente),
William Humberto Vásquez Limo (Juez Superior) y Eva Graciela Sánchez Ángulo (quien
interviene por licencia del magistrado Sánchez Sánchez), emiten la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL GRADO:

21
1. Es materia de apelación por el actor civil Procuraduría Publica especializada en delitos
de corrupción de funcionarios representada por el Abogado, Gerar Antoni Ángeles De
la Cruz -solicita revocatoria extremo de la reparación civil -; contra la Resolución
Número 03 - Sentencia de Terminación Anticipada de fecha 25 de junio de 2019,
emitida por el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huaura, que Falla: 3.
IMPONGASE a MANUEL OSWALDO KUZIMOTO PEÑALOZA una reparación civil de
S/.600.00, la cual deberá ser pagada en 3 cuotas, siendo que la primera cuota de
S/.250.00 la misma que ya habría sido cancelada, la segunda cuota por la suma de
S/.250.00 el último día hábil del mes de julio y tercera cuota por la suma de S/100.00
el último día hábil del mes de agosto del 2019, los mismos que se realizaran mediante
depósito judicial y endosados a favor de la víctima. Con lo demás que contiene.

II. PARTICIPANTES EN LA AUDIENCIA DE APELACIÓN:

1. Abogado defensor del actor civil Procuraduría Publica especializada en delitos de


corrupción de funcionarios: JOSE TOMAS VARGAS SANTA CRUZ con registro CAH 163,
domicilio procesal en Calle el Inca N°105 -2° piso y con casilla electrónica N° 48980.

III. ANTECEDENTES:

Imputación del Ministerio Público:

1. El Ministerio Público atribuye que el día 14 de diciembre del 2018 cuando esta
persona se encontraba con su vehículo de placa de rodaje 3288-2A siendo que al ser
intervenido por el efectivo policial se manifestó que el no portaba los documentos
debido a que se le habría olvidado en su domicilio, de esta situación el efectivo policial
interviniente le indico que podría a llamar a un familiar a fin de que proporcione los
referidos documentos manifestándole que si en verdad no portaba los documentos
consigo y que su licencia de conducir se encontraba vencida situación por la cual el
efectivo policial le requirió documentos por última vez a este a efectos de imponerle
un papeleta, por una falta muy grave, siendo que esta persona al momento de
entregar la libreta de conducir que se encontraba vencida y entre los documentos
entrego un billete de 10 nuevos soles a efectos de que no se le imponga la infracción,
siendo pues intervenido flagrante y conducido ante la autoridad policial respectiva.

Calificación Jurídica y Reparación Civil solicitada:

2. Tipificación penal: Las partes también acuerdan, que éstos hechos se encuentran
tipificados en los delitos de cohecho activo en ámbito de la función policial por ser
funcionarios el cual está previsto y tipificado en el art. 398-A del Código penal.

SENTENCIA CONDENATORIA DE PRIMERA INSTANCIA (TERMINACIÓN ANTICIPADA) EMITIDA


EN AUDIENCIA DE FECHA 25 DE JUNIO DE 2019.

22
3. Con fecha 25 de junio del 2019, el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de
Huaura, que dirige el juez Galileo Mendoza Calderón, emitió sentencia, en los
términos referidos en el punto 1 de la presente – de folios 56
al 59 –. Con fecha 28 de junio de 2019, el actor civil Procuraduría Publica especializada
en delitos de corrupción de funcionarios presentó su recurso de apelación– de folios
61 al 62; –. Esta apelación fue concedida por el Juez a cargo del Primer Juzgado de
Investigación Preparatoria de Huaura, mediante resolución número cuatro, de fecha 04
de julio del 2019 – de folios 63 al 64 –.

Trámite en segunda instancia del recurso de apelación admitido:

4. Mediante resolución número cinco, de fecha 11 de julio del 2019, se confiere a las
partes el traslado del escrito de fundamentación del recurso de apelación – de folios
67 –. Por resolución número seis, de fecha 26 de julio del 2019, se concede a las
partes el plazo común de cinco días a fin que ofrezcan medios de prueba – a folios 69
–. Por resolución número nueve de fecha 02 de diciembre del 2019, se cita a
audiencia de juicio oral de segunda instancia para el día 12 de diciembre del 2019 a
horas nueve y cuarenta de la mañana – a folios 76 –, fecha en que se llevó a cabo la
audiencia de apelación. Al culminar, la Sala dio un breve resumen de sus fundamentos
y dispuso que la lectura de la sentencia escrita en su integridad se realice el día 27 de
diciembre del 2019, a las cuatro de la tarde.

Pretensión de los sujetos procesales intervinientes en el juicio oral de segunda instancia:

5. El Abogado defensor de Procuraduría Publica especializada en delitos de corrupción


de funcionarios realiza sus alegatos de Apertura y cierre, señalando que la
Procuraduría considera ínfimo el monto otorgado como reparación civil, y el criterio
de la Corte de Huaura es imponer un monto de reparación civil superior a los tres mil
soles para este tipo de delitos, como es el caso del expediente N° 1109-2018 donde se
impuso la suma de tres mil soles, expediente 1975-2015, sobre un delito similar al
delito de cohecho donde se impuso cuatro mil soles, expediente N° 2656-2017 donde
se fijó la reparación civil en la suma de tres mil soles, de lo cual se advierte que es
criterio de la Corte Superior de Huaura fijar esos montos y por ello así se ha convenido
en los acuerdos de terminación anticipada, en virtud a ello, es muy ínfimo el monto de
reparación civil otorgado y en este caso el a quo no ha tomado en cuenta los
argumentos expuestos y aunado a ello se ha fijado la reparación civil en tres cuotas;
fijar una reparación de poca cantidad no desalienta a cometer la conducta del tipo de
cohecho, y es más, en este caso hasta ahora no se ha pagado ninguna cuota; en la
Casación N° 2676-2010 se dijo que no solo se debe fijar el monto que es materia de
soborno sino que se debe analizar el daño moral que sufre el Estado; por todo lo cual
solicita se incremente la reparación civil a la suma de dos mil quinientos soles.

23
IV. FUNDAMENTOS:

1. Conforme a lo señalado en el artículo 409°, numeral 1 del Código Procesal Penal de


20041 en adelante CPP-, y a la doctrina jurisprudencial vinculante expedida sobre el
particular por el Tribunal Supremo Penal 2, lo que corresponde es dar respuesta a los
agravios señalados por el apelante. siendo la pretensión impugnatoria de la apelante
la procuraduría publica especializada en delitos de corrupción de funcionarios
representado por Geral Antoni Ángeles de la Cruz, la REVOCATORIA de la recurrida en
el extremo del monto de la reparación civil solicita se incremente de S/.600.00 a
S/.2,500.00 soles.

Expresión de agravios

2. El recurrente Procuraduría Publica Especializada en delitos de corrupción de


funcionarios, debidamente representado por Gerar Antonio Ángeles de la Cruz al
fundamentar su recurso alegó:
a. Que la resolución impugnada no ha tomado en cuenta el daño extramatrimonial y
daño moral que se ha causado con el ilícito penal.
b. Que en el presente caso el sentenciado es una persona que cuenta con una
ocupación (mototaxista), por lo que está en condiciones de pagar una reparación
civil más elevada y reparar el daño ocasionado al estado.
c. Que la parte impugnante hace mención al artículo 139°, inciso 5 de la constitución
política, en cuanto a ello advierten que la resolución impugnada respecto a la
reparación civil no contiene el razonamiento adecuado que justifique la decisión, es
decir está transgrediendo nuestra carta magna.
d. Que la resolución impugnada vulnera flagrantemente el debido proceso y la tutela
jurisdiccional.

Resumen de los hechos materia de la imputación fiscal

10. Se le atribuye al acusado Manuel Oswaldo Kuzimoto Peñaloza que el día 14 de


diciembre del 2018 cuando esta persona se encontraba con su vehículo de placa de
rodaje 3288-2A siendo que al ser intervenido por el efectivo policial se manifestó que
el no portaba los documentos y, que su licencia de conducir se encontraba vencida
situación por la cual el efectivo policial le requirió documentos por última vez a este a
efectos de imponerle un papeleta, por una falta muy grave, siendo que esta persona
al momento de entregar la libreta de conducir que se encontraba vencida y entre los
documentos entrego un billete de 10 nuevos soles a efectos de que no se le imponga
la infracción, siendo pues intervenido flagrante y conducido ante la autoridad policial
respectiva.

Fundamentos de la sentencia para condenar al acusado

1
Art. 409.1 CPP.- La impugnación confiere al Tribunal competencia solamente para resolver la materia impugnada, así como para
declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o sustanciales no advertidas por el impugnante.
2
Emitir pronunciamiento sobre agravios que no han sido materia de apelación, afecta el principio de congruencia recursal y el
derecho de defensa, así se ha pronunciado la doctrina jurisprudencial vinculante del Tribunal Supremo Penal. Fundamento 24 de
la Casación .300-2014-Lima. Fundamento 6.6 de la Casación 215-2011-Arequipa.
24
11. La actividad probatoria realizada en el juicio oral para condenar al encausado
corresponde a las siguientes pruebas: a) declaración testimonial del efectivo policial
Karen Lucia Rivera Julca, quien señala las circunstancias como es que habría
intervenido a esta persona, conjuntamente con la oficial Grace Kelly Cieza Arias, b)
intervención policía, acredita que al acusado se le encontró en flagrancia, c) acta de
registro personal realizado al acusado, donde se evidencia, la forma y circunstancias
que se le encontró en el momento de la intervención, d) acta de incautación de
billete, lo cual acredita que era un billete de s/. 10.00, con número de serie 4417971B,
e) acta de visualización y transcripción del video, donde se acredita el lugar de los
hechos y la intervención al acusado.

Respuesta a los agravios

12. La Procuraduría sostiene que el monto de la reparación civil fijada en la sentencia


anticipada, producto de un acuerdo celebrado entre el fiscal imputado y su abogado
defensor, ascendente a la suma de S/.600.00 soles, es ínfimo, solicita se reforme y se
imponga al sentenciado la suma de dos mil quinientos soles, sustentando que en
otros procesos se ha impuesto por el mismo ilícito y hechos similares, reparaciones
civiles por la suma de tres mil y cuatro mil soles, que el daño no patrimonial –moral-,
causado al Estado tiene reconocimiento conforme a la Casación N° 2673-2010-Lima.

13. El artículo 468 numeral 7 del CPP, faculta a la Sala Penal de Apelaciones, incrementar
el monto de la reparación civil, en el supuesto, como ha ocurrido en el presente caso
haya sido impugnado el monto fijado en la sentencia anticipada. En ese sentido,
atendiendo a que consideramos que el monto materia del acuerdo, no resulta
suficiente para resarcir principalmente el daño moral causado a la parte agraviada que
en este caso corresponde al Estado Peruano, teniendo en cuenta que la corrupción es
un fenómeno grave que menoscaba a las instituciones en su integridad, como es la
Policía Nacional del Perú, por lo que si bien el sentenciado ha sido favorecido con un
beneficio premial por acogerse al proceso especial de terminación anticipada, sin
embargo la indemnización por el ilícito penal cometido debe incrementarse para que
exista una adecuada y razonable reparación civil a favor de la persona jurídica
afectada.

Sobre el pago de costas del recurso de apelación

14. El artículo 504.2 del CPP, establece que las costas serán pagadas por quien interpuso
un recurso sin éxito, Por lo cual la parte apelante debe ser exonerado del pago de las
costas al haber tenido éxito en parte el recurso interpuesto.

Referente a la lectura integral de la sentencia escrita

15. En la audiencia de apelación de sentencia se hizo conocer en resumen los


fundamentos y la decisión, por lo que debe disponerse que el Especialista Judicial de

25
Audiencias3 proceda a dar lectura a la sentencia escrita de segunda instancia 4, cuya
lectura debe realizarse en el plazo de 10 días conforme lo dispone el artículo 425.1 del
CPP. En caso de inconcurrencia de las partes procesales o público a la Sala de
Audiencias, o concurriendo sólo los primeros soliciten se les haga entrega de copia de
la sentencia escrita sin dar lectura integral a la misma, se dejará constancia de ello,
entregando copia de la sentencia, sin perjuicio que de conformidad a lo dispuesto en
el artículo 401.2 del código antes citado, se notifique al sentenciado no concurrente
en su domicilio procesal.

V. DECISIÓN:

Por tales fundamentos, los integrantes de la Sala Superior de la Corte Superior de Justicia de
Huaura, impartiendo justicia a nombre de la nación, de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 138°, de la Carta Magna, por unanimidad y con la ponencia del Magistrado Reyes
Alvarado, RESUELVEN:

1. DECLARAR FUNDADO en parte el recurso de apelación, en consecuencia, se REVOCA la


reparación civil fijada por el juez de primer grado en S/.600.00 soles, y
REFORMÁNDOLA: FIJAMOS en la suma de S/1,800.00 soles que debe
ser cancelado en tres cuotas de S/600.00 soles, siendo que respecto a la primera cuota
de S/600.00 soles, al haber cancelado el sentenciado la suma de S/250.00 soles según
certificado de depósito judicial de fecha 13 de febrero de 2019 obrante a folios 34, la
primera cuota será de S/350.00 soles que deberá cancelarse a fines del presente mes
de diciembre, la segunda cuota a fines del mes de enero de 2020 y la siguiente y ultima
cuota a fines de febrero 2020.
2. SIN COSTAS
3. SE DISPONE convocar para el día VEINTISIETE DE DICIEMBRE DE DOS MIL DIECINUEVE a
horas CUATRO DE LA TARDE, la LECTURA INTEGRAL DE
SENTENCIA, en la sala de audiencia de la Sala Penal de Apelaciones en la Corte Superior
de Justicia de Huaura – Sede Central, la cual se llevará a cabo con los que concurran, en
donde se le entregará copia de la misma.

S.s.

REYES ALVARADO SANCHEZ ANGULO VASQUEZ LIMO

3
En el mismo sentido se pronunció el Tribunal Supremo Penal en el punto III de la decisión dictada en la sentencia de casación No.
07-2010-Huaura, de fecha 14 de octubre de 2010.
4
En el fundamento 6.1 del auto de calificación del recurso de Casación N° 469-2014, el Supremo Tribunal estableció que el
cuestionamiento a la ausencia del Colegiado a la lectura integral de la sentencia se habría superado al haber hecho conocer el fallo
y con la notificación por cedula de la sentencia en su integridad, declarando INADMISIBLE el recurso de apelación interpuesto.
26
27

También podría gustarte