Está en la página 1de 12

Índice

Introducción ..................................................................................3

GEOTERMIA ...................................................................................4

MÉXICO Y SU RIQUEZA GEOTÉRMICA .............................................5

BALNEARIOS ...............................................................................6

RECURSOS MINERALES ................................................................7

Conclusión ................................................................................... 12

Bibliografía .................................................................................. 13
Introducción

En el interior de la tierra hay una gran cantidad de energía almacenada


en forma de calor. La posibilidad de aprovechamiento de este calor es lo
que representa el término energía geotérmica, que indica la cantidad de
calor procedente del interior del planeta que puede o podría ser utilizada
en procesos por la mano humana. Esto es posible debido al calentamiento
de fluidos por este calor.
La existencia de temperaturas altas en el interior de la Tierra ha sido
supuesta desde tiempos antiguos con base en observaciones en la
superficie. Los volcanes, manantiales termales y otras manifestaciones
superficiales del calor encerrado dentro de la Tierra han sido las
evidencias de que la temperatura en su interior debe ser mucho más alta
que la que se tiene en la superficie.
Por otra parte, desde antes que se contara con la tecnología de
perforación de pozos, ya el hombre se había dado cuenta que al internarse
en grutas o minas que descendían a profundidades considerables, la
temperatura aumentaba. En este siglo se comenzaron a hacer mediciones
en pozos de la variación de la temperatura con la profundidad y se
observó que en zonas "normales", o sea donde no existen
manifestaciones termales superficiales, la temperatura en la corteza de la
Tierra aumenta a una razón de 30°C por kilómetro. Esto nos indica que
en alguna parte en el interior de la Tierra existe una fuente de calor que
lo irradia hacia la superficie.
Ahora nos queda otra interrogante: ¿de dónde viene este calor? Y esta
pregunta nos lleva a los tiempos de la formación de la Tierra.
GEOTERMIA
La geotermia es una rama de la ciencia geofísica que se dedica al estudio
de las condiciones térmicas de la Tierra. La palabra es de origen griego,
deriva de "geos" que quiere decir tierra, y de "thermos" que significa
calor: el calor de la tierra. Se emplea indistintamente para designar tanto
a la ciencia que estudia los fenómenos térmicos internos del planeta como
al conjunto de procesos industriales que intentan explotar ese calor para
producir energía eléctrica o calor Útil para una estufa.

Uno de los frutos de la técnica más notables, es la extracción de la energía


geotérmica.
La energía termal usada consiste en parte de la corriente permanente de
calor desde el núcleo de la tierra, a través del manto y hasta la superficie,
dónde la energía está desprendido a la atmósfera. La otra parte forman
procesos de desintegración radiactiva que suceden naturalmente en el
manto y liberan energía.
La climatización geotérmica es un sistema de climatización (calefacción
y/o refrigeración) que utiliza la gran inercia térmica (temperatura
constante, dependiendo de los diferentes lugares, desde 10 a 16 °C) del
subsuelo poco profundo. Se utiliza una bomba de calor que es una
máquina térmica que permite transferir energía en forma de calor de un
ambiente a otro según se requiera. Su funcionamiento es muy similar a
un aire acondicionado tradicional que funciona para frío o como
calefacción.2 El subsuelo suele estar a una temperatura neutra durante
todo el año (más fresco en verano que el aire y más templado en
invierno), con lo que el rendimiento de la bomba de calor es muy alto al
necesitar menos trabajo para realizar la trasferencia de energía.
MÉXICO Y SU RIQUEZA GEOTÉRMICA

LA MAYOR parte del territorio mexicano (excepto la Península de Yucatán)


está caracterizado por una gran actividad tectónica y volcánica que ha
tenido lugar desde hace varias decenas de millones de años hasta el
presente. Esta actividad invariablemente ha dejado su huella a lo largo
de todo el país en forma de sistemas volcánicos y sistemas hidrotermales,
tanto fósiles como activos.

La actividad tectonovolcánica, aunque tiene resultados catastróficos en


muchos de los fenómenos que genera, como sismos y erupciones
volcánicas, también ha sido la fuente de una gran riqueza como lo son
los recursos minerales y geotérmicos.

La presencia de estos recursos se extiende por todo el país, siendo


especialmente abundante en su parte central. A continuación, detallamos
algunos de los principales usos de las manifestaciones superficiales del
calor terrestre.
Mapa de México que incluye los manantiales termales muestreados por la
Comisión Federal de Electricidad. (Proporcionado por la Gerencia de Proyectos
Geotermoeléctricos de la Comisión Federal de Electricidad).

BALNEARIOS
Hasta la fecha, la Comisión Federal de Electricidad ha establecido la
existencia de más de mil manifestaciones termales en la República
Mexicana (Figura 28), de las cuales sólo una minoría corresponde a
sistemas capaces de generar energía eléctrica comercialmente. Sin
embargo, la mayoría de estos puntos localizados han sido utilizados como
balnearios aun desde tiempos precolombinos.

La mayor parte de los balnearios se localiza en la parte central del país,


coincidiendo con la Faja Volcánica Transmexicana, la cual contiene la
mayoría de los volcanes mexicanos que han presentado actividad
reciente: Ceboruco, Popocatépetl, Volcán de Colima, Pico de Orizaba,
Paricutín, Jorullo, Xitle, etc.; además de otros volcanes que quedan fuera
de esta zona, como son: Bárcena, Tres Vírgenes, El Chichón y El Tacaná
(Figura 29).

Además de la gran cantidad de manantiales asociados con estos centros


volcánicos, se cuenta también con manantiales termales relacionados con
zonas de volcanismo más antiguo (mayor de 30 millones de años), por
ejemplo la Sierra Madre Occidental, que sin embargo aún contiene
suficiente calor como para provocar este tipo de manifestaciones.

Uno de los principales factores que determina la aparición de


manantiales, aparte de la fuente de calor, es la existencia de agua
suficiente para mantener la actividad hidrotermal. En muchos estados
como Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, etc., se ha dado el
caso de que con la explotación de los acuíferos para agricultura y para
consumo humano, se ha provocado un descenso en los niveles del agua
subterránea que ha dado como resultado la extinción de numersos
manantiales termales. Esto también se ha observado en zonas donde los
manantiales se aprovechan para el embotellamiento de aguas minerales
(Tehuacán, Puebla; La Soledad, S.L.P.). Sin embargo, la abundancia de
manantiales hace que aún existan bastantes que siguen funcionando
como balnearios, teniendo varios de ellos gran renombre en el ámbito
internacional, por ejemplo: Ixtapan de la Sal y San José Purúa.

Localización de los volcanes que han presentado actividad reciente en México.

RECURSOS MINERALES
Poco podría añadirse a lo que ya se ha escrito acerca de las riquezas
minerales de nuestro país generadas por la actividad volcánica e
hidrotermal, las cuales han sido explotadas durante siglos. Baste decir
que la región volcánica de rocas del Cenozoico (con una edad menor de
65 millones de años) que se extiende por 2 400 km desde la frontera con
Estados Unidos hasta la ciudad de México (Figura 30), contiene la
concentración más grande de plata en el mundo conocida hasta la fecha.
Las minas de Pachuca y Guanajuato han producido más de 50 000
toneladas de plata; en particular, Pachuca ha producido 37 324 toneladas
de plata, lo cual equivale a más de 6% del total de plata en el mundo y
también ha producido más de 190 toneladas de oro y cantidades
importantes de plomo, zinc y cobre.

En general, México contribuye a la producción mundial con el 14% de la


plata, 18% del arsénico, 16% del bismuto, 21% de la fluorita, 13% del
grafito, además de ser un importante productor de ágata y ópalo.
A pesar de los impresionantes índices de producción se puede decir que
una gran parte de los recursos minerales de México se encuentran aún
esperando a ser descubiertos y explotados, lo cual será factible cuando
se implemente la metodología necesaria para este fin: éste es uno de los
retos para las futuras generaciones.

Distribución de depósitos de metales preciosos (oro y plata) en la cordillera


Oeste de Norteamérica y en parte de América Central.

PRODUCCIÓN DE ENERGíA ELÉCTRICA


Los inicios de la utilización de energía geotérmica en México para la
producción de energía eléctrica se remontan a los años sesenta, en los
que se comenzó a explotar el campo geotérmico de Pathé en el estado
de Hidalgo. Desafortunadamente, la falta de permeabilidad del campo
determinó que el experimento terminara en un fracaso a pesar de que se
tenía un gradiente geotérmico en el área de aproximadamente 550º
C/km. De los 3 500 kilowatts instalados sólo se pudieron producir 150,
por lo cual se clausuró la planta.

También se llevaron a cabo intentos por desarrollar las zonas geotérmicas


de Los Negritos e Ixtlán de los Hervores en Michoacán. Sin embargo, el
éxito se alcanzó finalmente cuando se descubrió el campo geotérmico de
Cerro Prieto en Baja California Norte.

En la actualidad, México es uno de los países más avanzados en cuanto


a la producción de energía geotermoeléctrica (Figura 31). Dos campos,
el de Cerro Prieto y el de Los Azufres en Michoacán se encuentran ya en
la etapa de producción y por lo menos dos más: La Primavera (Jalisco) y
Los Humeros (Puebla), se encuentran ya muy avanzados en la etapa de
evaluación y se espera que dentro de pocos años comenzarán también a
producir electricidad a partir de fluidos geotérmicos. Asimismo, se cuenta
con 27 campos donde se han concluido los estudios de factibilidad, de los
cuales se han seleccionado 16 para continuar con la etapa de perforación
de pozos de exploración, entre éstos se tienen: El Ceboruco (Nayarit),
Las Planillas (Jalisco), Araró (Michoacán), Las Tres Vírgenes (Baja
California Sur), etcétera.
Localización de los principales campos geotérmicos en México.

El campo geotérmico de Cerro Prieto es uno de los más grandes del


mundo y hasta el momento tiene una capacidad instalada para producir
620 000 kilowatts de energía eléctrica; pero el campo tiene capacidad
para generar mucha más energía y se ha planeado aumentar su
producción a más de 700 000 kilowatts en los próximos años, ya que se
cuenta con reservas probadas de 220 000 kilowatts y reservas probables
de más de 220 000 kilowatts (Figura 32). Debido a que la zona en que
se encuentra localizado este campo no tiene un alto consumo de energía
eléctrica por ser una zona eminentemente agrícola, existe un excedente
de energía eléctrica, el cual es exportado a Estados Unidos, lo cual
significa una entrada de divisas para el país. Además de la generación de
electricidad, en la planta geotermoeléctrica de Cerro Prieto se planea
instalar también un sistema para la extracción y comercialización de
cloruro de potasio, por el cual se llegarán a producir 80 000 toneladas
métricas por año.

Por otra parte, el campo geotérmico de Los Azufres ha estado siendo


probado por medio de plantas piloto que producen un total de 25 000
kilowatts (Figura 33), lo cual corresponde casi al consumo de energía
eléctrica de la ciudad de Morelia, Michoacán. Después de observar los
resultados obtenidos con estas plantas, se determinó que este campo
tiene capacidad para producir más energía, por lo cual se está ya
construyendo una planta que generará más de 50 000 kilowatts de
electricidad (el campo tiene una reserva probada de 135 000 kilowatts y
una reserva probable de 165 000 kilowatts). Una particularidad de la
explotación del campo geotérmico de Los Azufres es que la totalidad del
agua separada del vapor que va a las turbinas será reinyectada en el
yacimiento a través de once pozos, con lo cual se evitará la contaminación
del medio ambiente.

Del total de campos ya evaluados se tiene una reserva probada de más


de 100 000 kilowatts y la reserva probable es de más de 1 400 000
kilowatts. Debe admitirse que aun desarrollando la totalidad de los
recursos con que cuenta el país, la energía geotérmica no podría cubrir
la demanda total de energía eléctrica. Sin embargo, por la abundancia de
campos geotérmicos en México, esta fuente de energía sí puede
representar una contribución significativa para satisfacer las necesidades
energéticas del país, por supuesto, sin pasar por alto su utilización directa
en procesos industriales, la cual aún debe implementarse y podría
significar un considerable ahorro de combustibles fósiles y una
disminución en los niveles de contaminación.

Campo geotérmico de Cerro Prieto, Baja California; (a) vista de las torres de
enfriamiento y (b) descarga del fluido de desecho a la laguna de evaporación.

Campo geotérmico de Los Azufres, Michoacán, México.


Conclusión

Para finalizar podemos hacer un resumen de la importancia de la energía


geotérmica en México y el futuro que le espera.
México es un país rico en fuentes de energía renovables, especialmente
geotérmica. Ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en capacidad
geotérmica instalada. La capacidad geotérmica instalada es de MWe con
una capacidad efectiva de Mwe. El 96% de la capacidad instalada
pertenece a CFE.
Actualmente, se encuentran en explotación 5 campos geotérmicos
comercial, los cuales generan GWh, lo que representa el 1.6 % de la
generación total en el país.
El proyecto Azufres III, FASE II, contempla la puesta en marcha de una
unidad de 25MW en el campo geotérmico de Los Azufres.
De acuerdo con el PRODESEN, para el año 2031, la generación de energía
geotérmica alcanzará el 3% de la generación total del país.
Sin duda, es una buena noticia que contemos con diferentes alternativas
en energías renovables en nuestro país.
Bibliografía

• Yáñez, Marilyn (5 de noviembre de 2012). «Geotermia: Energía


inagotable bajo nuestros pies». veoverde.com.
https://www.nuevamujer.com/lifestyle/2012/11/05/geotermia-
energia-inagotable-bajo-nuestros-pies.html

• Carenas, B., Giner, J., González, J., Pozo, M. (2014): Geología. 1ª


Edición, Editorial Paraninfo.

• ROSA MARÍA PROL-LEDESMA. (2002). MÉXICO Y SU RIQUEZA


GEOTÉRMICA. 2006, de bibliotecadigital.ilce.edu Sitio web:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia
3/058/htm/sec_8.htm

• «Energía geotérmica». Instituto para la Diversificación y el Ahorro


de la Energía - Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2015.
Consultado el 24 de octubre de 2015.

También podría gustarte