Está en la página 1de 19

El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 1
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

EL DEPORTE MEDIANTE LA ARQUITECTURA


COMO RESPUESTA A LA CALIDAD DE VIDA
COMPLEJO ACUATICO MILENTA TEJAR

SP ORT THROUGH ARCHITECTURE AS AN ANSWER TO

LIF E QUALITY

AQUATIC COMP LEX MILENTA TEJAR

Julieth Natalie Rodríguez - Cadena


Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)
Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura

Asesor del documento:


Rolando Arturo Cubillos Gonzalez
Revisor Metodológico:
Rolando Arturo Cubillos Gonzalez

Asesores de Diseño
Diseño Arquitectónico: Arquitecto José Alexander Urrego
Diseño Urbano: Arquitecto Fabian Adolfo Aguilera - Martínez
Diseño Constructivo: Camilo Esteban Benavides

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 2
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 3
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

Resumen
El descuido de la estructura ecológica principal en Bogotá generado por el abandono y
falta de apropiación de la ciudadanía deriva en problemas de seguridad, higiene y carencia
de espacio público de calidad; Se busca como resignificar el rio Fucha y a su vez generar
sentido de pertenencia mediante las ofertas deportivas del sector. La investigación se inicia
en base a un estudio conceptual del lugar identificando problemáticas sociales y espaciales
a solucionar. A partir de esto se propone un corredor deportivo que se acompañe de un
equipamiento destinado a la natación que servirá como conector entre el rio Fucha y la
morfología urbana. La propuesta proyectual formaliza y consolida una parte de la ciudad
que se encuentra directamente relacionada con la estructura ecológica principal que
atraviesa territorio urbano de Bogotá, reestableciendo la calidad de vida y la interacción
entre la población y el entorno natural.

Palabras clave
Deporte, arquitectura, parque, rio, población, movilidad social, ciudad.

Abstract
The neglect of the main ecological structure in Bogotá generated by the abandonment and
lack of appropriation of the citizenship leads to problems of safety, hygiene and lack of
quality public space; It seeks to resignify the Fucha River and in turn generate a sense of
belonging through the sports offers in the sector. The research begins based on a conceptual
study of the place identifying social and spatial problems to be solved. From this, a sports
corridor is proposed that is accompanied by equipment for swimming that will serve as a
connector between the Fucha river and the urban morphology. The project proposal
formalizes and consolidates a part of the city that is directly related to the main ecological
structure that runs through Bogotá's urban territory, re-establishing the quality of life and the
interaction between the population and the natural environment.
Key words
Sport, architecture, park, river, population, social mobility, city.

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 4
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

Contenido
Introducción............................................................................................................................5
Metodología............................................................................................................................7
Resultados...............................................................................................................................8
Discusión ..............................................................................................................................13
Conclusiones.........................................................................................................................14
Referencias ...........................................................................................................................16

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 5
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

Introducción

El presente artículo sustenta el proyecto de grado para la titulación de arquitecta en la facultad

de diseño de la Universidad Católica de Colombia. Este documento es el resultado de un

proceso de desarrollo durante año 2020 (II) 2021 (I), El proceso conceptual y de diseño se basó

a partir de una estructura de diseño concurrente en campos específicos de conocimiento. La

estructura curricular establece una distribución estratégica de los componentes generales de

desarrollo y define mecanismos de sistematización y distribución equilibrada de contenidos.

(Pachajoa, 2017). El proyecto se desarrolla en el barrio Milenta Tejar en la localidad de Puente

Aranda que se caracteriza por tener numerosos elementos de la Estructura Ecológica Principal

en su mayoría del Sistema Hídrico” (planeación, 2004). La pieza urbana se delimita en todos

sus costados por la calle 8 sur, la transversal 35, diagonal 2 y carrera 68; convirtiendo al lugar en

un nodo donde convergen diversos sistemas.

Figura 1– Área de análisis


Barrio Milenta Tejar – Localidad Puente aranda
Fuente: Google Earth 2021

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 6
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

Las fuentes ecológicas son fundamentales y su aprovechamiento, Asimismo, está orientado a la

satisfacción de las necesidades de los ecosistemas y territorios para garantizar la calidad de vida

de los Ecosistemas (Sarmiento, Aguilera, & Castiblanco, 2018, pág. 79). Estas fuentes se relacionan con

el territorio y la población, permitiendo la construcción de ciudad; basándose en una pregunta:

¿Como resignificar el rio Fucha mediante la oferta de equipamientos deportivos y a su vez

permitiendo la mejora de la calidad de vida y la articulación de la ciudad?

Respondiendo a lo anterior, se reconocen problemáticas del lugar como: desconocimiento por

parte de la ciudadanía hacia estas fuentes hídricas, Incremento de la contaminación en el rio y

sus bordes, incremento de la inseguridad censurando la calidad de los ecosistemas y reduciendo

la cantidad del espacio público. Todo esto resulta en el desapego de población hacia la EEP

convirtiendo el borde del río en espacios peligrosos. Otra problemática identificada es la falta de

espacios para la práctica de actividades deportivas para toda población. Por tal motivo se decide

plantear un proyecto deportivo que ofrezca espacios flexibles que interactúen de forma directa

con el rio y la ciudadanía elevando la calidad de vida, creando un nodo verde en el territorio

urbano.

Se identifica la necesidad de clasificar la cantidad de equipamientos en el sector y su estado,

para ver como interactúan con el lugar y así proponer un edificio deportivo que permita tratar el

borde del rio, Se trata de asumir los bordes urbanos como una nueva categoría proyectual

(Galindo & Giocoli, 2013, pág. 111), estructurando las relaciones entre los elementos bióticos y

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 7
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

las actividades deportivas permitiendo forjar el sentido de pertenencia hacia los elementos

naturales, favoreciendo la oferta de dotaciones deportivas.

La propuesta urbanística se integra a la ronda del rio y la red de transporte público de Bogotá

donde este proyecto se asocia a la necesidad de distinguir los escenarios de apropiación sobre el

territorio (Aguilera Martinez & Medina Ruiz , 2017); dando solución a problemas que subyacen

de la desconexión y ruptura de la morfología de Bogotá, que parten desde los bordes del rio

hacia las áreas verdes protegidas de la ciudad. Por otra parte, el proyecto tejera el lugar y

revitalizara el sector desde el enfoque cultural tratando problemas sociales y espaciales.

Metodología

Se inicia el proceso metodológico de estudio del sector con la recolección de datos históricos

referentes a la población en torno al rio Fucha y el barrio Milenta Tejar. La segunda parte del

desarrollo metodológico consiste en la consolidación de información cualitativa y cuantitativa

del lugar como base para la propuesta de diseño, permitiendo identificar las problemáticas y

potencialidades del sector.

Figura 2– Información del sector


Datos de contexto – Complejo acuático Milenta Tejar
Fuente: Diagrama digital autor - mayo de 2021. CC. BY

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 8
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

Ya recolectada la información necesaria, se procede a buscar soluciones a las problemáticas,

mediante la aplicación de la norma actual la cual establece que: La preservación, manejo,

intervención y uso de los parques de escala regional, metropolitana y zonal, serán determinados

por los Planes directores (Decreto 190, 2004). Instaurando así: 1). Consolidación urbana, Al

convertirse en corredores urbanos, ofrecen a los pobladores de la zona un abanico de servicios y

esto, su vez, induce a su gradual consolidación urbana (Bazant, 2008, pág. 120). 2).

Reestructuración de ecosistemas, La creación de espacios para las plantas en los tejados de los

edificios y a su alrededor o el fomento de elementos arquitectónicos de pequeña escala que

interactúen entre sí y con la naturaleza son ejemplos de esa nueva mediación (Hahn, 1994, pág.

375). 3.) Nodo a nivel ciudad: La confluencia o lugar de una pausa en el transporte tiene

importancia decisiva para el observador de la ciudad (Lynch, 1984, pág. 92).

Con la recopilación de información necesaria, se determinar el concepto y la teoría urbano-

arquitectónica aplicada en el proyecto resultando en una solución a nivel de ciudad que está en

la capacidad de responder a las necesidades de sus ciudadanos.

Resultados

Con el fin de evaluar y mejorar las condiciones socio espaciales de la pieza urbana a intervenir,

se desarrolla el proyecto arquitectónico como solución a los objetivos y problemas.

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 9
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

 ¿Como resignificar el rio Fucha mediante la oferta de equipamientos deportivos y a

su vez permitiendo la mejora de la calidad de vida y la articulación de la ciudad?

La propuesta de un complejo acuático en el sector de Milenta cumplirá la función de suplir las

necesidades derivadas de la carencia de edificios dedicados al deporte, la demanda de

equipamientos deportivo es insuficiente con respecto a la cantidad de habitantes (Riatiga Ibáñez,

2011, pág. 2), así que el proyecto se complementará de manera unánime con la propuesta de un

corredor deportivo en el parque, en donde por su diseño y forma, permitirá que todo el espacio

funcione como una zona verde permeable, Generando espacios colectivos que no limitan el uso

del mismo (Álvarez Aguilar, 2018, pág. 20) ofreciendo el desarrollo de actividades relacionadas

de forma directa al rio Fucha invitando a los usuarios a tener contacto directo con los elementos

naturales.

 ¿Como consolidar y reestructurar este sector de la ciudad involucrando la

estructura ecológica principal con el territorio urbano?

A esta escala se consolidará y reestructura el sector mediante la propuesta de un plan director en

el parque Milenta Tejar que se compone de escenarios deportivos; este se encargará de organizar

y mimetizar la estructura ecológica principal mejorando su situación actual.

De acuerdo con lo establecido por la normativa del sector, el proyecto destinará un 50.7% de

áreas verdes permeables de los cuales 30% serán zonas arbóreas y el 49.35% a zonas duras.

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 10
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

Las relaciones sociales se construyen en las calles y los parques (Hernández Garcia , 2013). Por esto,

dentro de la propuesta se contemplan conexiones con el rio Fucha que facilitaran la interacción

en ambos lados del rio, mejorando la comunicación entre barrios. El recorrido del parque

obedecerá a un circuito guiado por una serie de monumentos creando hitos que complementaran

los equipamientos y el rio.

Figura 4– Propuesta Urbanística General


Planta urbana – Complejo acuático Milenta Tejar
Fuente: Diagrama digital autor - mayo de 2021. CC. BY

¿cómo implantar un proyecto arquitectónico que albergue actividades deportivas y

comerciales pero que a su vez se mimetice en el lugar dándole más importancia al espacio

público y la escala visual de peatón?

El complejo acuático emplaza sus principales actividades de forma subterránea, permitiendo así

la disposición de las cubiertas a nivel de peatón, reforzando el concepto del proyecto: la

permeabilidad; a partir de esto el proyecto pretende dar a el entorno la conexión con la calle y

esto puede promover la inclusión y la percepción permeable. (Valbuena, 2020, pág. 7) siendo las

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 11
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

cubiertas transitables la sesión del edificio al parque, mejorando las necesidades del sector y

estableciendo contacto entre los usuarios y su entorno.

Figura 5– Desarrollo conceptual


Concepto arquitectónico – Complejo acuático Milenta Tejar
Fuente: Diagrama digital autor - mayo de 2021. CC. BY

El proyecto nace de la exploración de una figura geométrica base: El triángulo; que se

fragmenta y sustrae para dar la configuración de la edificación.

La normativa del proyecto es fundamental para la propuesta arquitectónica, debido a los factores

de riesgo y seguridad humana, utilizando como apoyo la NSR-10, El proyecto arquitectónico de

la edificación debe cumplir la reglamentación urbana vigente, los requisitos especificados en el

titulo J y en el titulo K (Ministerio de Ambiente, 2010, pág. 15)

La disposición espacial gira en torno a las piscinas; que se complementan por áreas de servicios

y zonas administrativas, zonificando el edifico en 4 niveles. Todo el diseño se intercepta por un

gran hall conector que unifica las actividades propuestas arquitectónicamente.

 ¿cómo ofrecer soluciones constructivas que sean apropiadas para el medio

ambiente y funcionen a largo plazo en el desarrollo sostenible de la ciudad?

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 12
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

Dado que la estructura no se puede concebir como un hecho aislado sino como una parte

indivisible de la obra arquitectónica (Diez, 2005, pág. 11), Este edificio consta de un sistema

constructivo aporticado en concreto y la cubierta transitable en estructura metálica con el fin de

dar soporte a las cargas horizontales del terreno ya que el 80% del proyecto está enterrado. Este

sistema estructural responde a la construcción del diseño arquitectónico concebido.

Para realizar una arquitectura bioclimática es el conocimiento del medio natural en la que se

debe ubicar (Celis, 2000, pág. 4), de acuerdo con esto las estrategias bioclimáticas buscan el

confort del edificio, manteniendo el impacto ambiental en los estándares mínimos: El primer

factor: la ventilación natural garantiza el intercambio de aires y la ventilación cruzada, por

medio de la envolvente; El segundo factor: la iluminación natural, Mediante las 5 fachadas se

garantiza el acceso de luz natural; El tercer factor, la higrotérmica, manteniendo la temperatura

del proyecto, mediante la envolvente y por último, la propuesta de cubiertas verdes, reducen el

calentamiento atmosférico y humedecen el ambiente urbano creando así un clima más

agradable y mejor calidad de vida (Henriques Ardila & Cano Sepulveda , 2020, pág. 125).

Figura 6 – Análisis bioclimático


Sección corredor deportivo Milenta Tejar
Fuente: Imágenes digitales autor - abril de 2021. CC. BY

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 13
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

Discusión

Se plantea la discusión alrededor del papel que juegan los ríos dentro de la construcción de la

ciudad, a partir de escenarios que reúnan la población con los elementos naturales que en

muchos casos han sido destruidos y son ahora una parte residual que desarticulan las dinámicas

sociales y culturales que los rodean. (Alzate Burckhardt , 2019, pág. 33)

Como ya se ha propuesto anteriormente por otros autores, es primordial para la ciudad, que sus

habitantes entiendan los elementos naturales que la conforman para poner en acción un

plan de desarrollo urbano que se unifique con estos sistemas, en donde la respuesta sea el

nacimiento una ciudad sostenible; como el articulo el paisaje catalizador urbano afirma: La

cohesión dinámica en una ciudad comienza con la integración de esfuerzos económicos,

sociales, culturales, ambientales, políticos, más la planeación e integración al urbanismo que

permitan una verdadera y sana relación entre la ciudad y el ecosistema. (Rios, 2020, pág. 6)

En el proyecto se encuentran los espacios públicos y abiertos propios del tejido urbano en

proceso de renovación, en los cuales se pueden presentar propuestas de gestión paisajista, de

arbolado, jardines y parques urbanos, integrados conceptual y funcionalmente. (Andrade ,

Remolina , Wiesner, & Montenegro , 2014, pág. 50)

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 14
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

La solución proyectual se da a partir de las interacciones sociales que se generan a lo largo del

rio y la oferta de actividades públicas. La función que cumple en la actualidad el espacio público

respecto al uso de la interacción social va ligado a unos patrones que se desarrollan gracias a los

condicionantes del espacio y las diferentes actividades que se desarrollan (Yepes Arias, 2020,

pág. 12). Desde estas premisas se da el enfoque a cada una de las determinantes de la propuesta,

logrando que converja en un único proyecto hacedor de ciudad que dignifique y realce la calidad

de vida de los ciudadanos entendiendo sus necesidades.

Figura 7, 8 y 9 – Desarrollo de diseño


Imaginarios corredor deportivo Milenta Tejar
Fuente: Imágenes digitales autor - abril de 2021. CC. BY

Conclusiones

La investigación busca reflejar mediante un proyecto arquitectónico construido en base a los

componentes urbanos, Arquitectónicos y constructivos una propuesta integral para la

recuperación del rio Fucha y su espacio colindante que se armonice con las dinámicas de la

población y la estructura de la ciudad.

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 15
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

 El proyecto cumple con los objetivos iniciales establecidos ya que hace referencia a la

consecución de un desarrollo urbano óptimo para la vida de los ciudadanos (Hernández

Beltrán, 2018, pág. 8), consolidando una parte de la ciudad que se encuentra

directamente relacionada con la estructura ecológica principal, reestableciendo la calidad

de vida y la interacción entre la población y el medio natural.

 La aplicación de la metodología concurrente permite reconocer problemas reales en

diversos campos del conocimiento garantizando mayor objetividad y precisión en la

presentación de propuestas arquitectónicas que puedan resolver problemas de desarrollo

social y también problemas de planeación a nivel de ciudad.

 Para la implementación de proyectos urbanos en los bordes se puede destacar que la

riqueza del río no es completamente valorada hoy en día […] A eso, se acompaña la

ausencia de equipamientos y mobiliarios urbanos, y la falta o carencia de planeación

técnica (Blanes González, 2013, pág. 37). Entonces es necesario tener en cuenta la

naturalización del espacio en donde ofrezcan actividades dinámicas para toda la

población.

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 16
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

Referencias

Aguilera Martinez , F. A., & Medina Ruiz , M. (2017). Intervención social en el borde urbano

desde el proceso. Revista de arquitectura. doi:http://dx.doi.org/10.14718/

Álvarez Aguilar, J. C. (2018). Permeabilidad arquitectónica como solución de integración

urbana. Revista de arquitectura, 20. doi:https://hdl.handle.net/10983/20700

Alzate Burckhardt , S. (2019). La recuperación del rio Fucha en función de la apropiación del

espacio público . Revista de arquitectura, 33. Obtenido de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22737/1/Articulo%20de%20grado%

202019.pdf

Andrade , G., Remolina , F., Wiesner, D., & Montenegro , F. (2014). La Estructura Ecológica

Principal en lo local. Propuesta de aplicación en la renovación urbana de Fenicia, Las

Aguas, Bogotá. Nodo, 50. doi:http://186.28.225.70/index.php/nodo/article/view/100

Bazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las

periferias. Revista bitacora urbano territorial, 120. doi:https://www.redalyc.org/art

Blanes González, M. L. (2013). Planificación de los bordes de río Paraguay: Itá Pyta Punta.

Asunción, Paraguay . 37. Obtenido de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/42168

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 17
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

Celis, D. F. (2000). Arquitectura bioclimática, conceptos básicos y panorama actual. 4.

doi:http://habitat.aq.upm.es/boletin/n14/afcel.html

Diez, G. (2005). Diseño estructural en Arquitectura Introducción. Argentina: Nobuko. Obtenido

de

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=OzfgDJMEaqMC&oi=fnd&pg=PA1

1&dq=estructura+y+arquitectura&ots=Q-

PuhdkAL2&sig=X7sjQ02arKKf4wxD1JnoywM3NFQ&redir_esc=y#v=onepage&q=estr

uctura%20y%20arquitectura&f=false

Galindo, G. J., & Giocoli, A. (2013). Los bordes de la ciudad metropolitana: Apuntes para

pensar la ciudad. Revista de arqutiectura, 111. doi:10.5821/qru.9552

Hahn, E. (1994). La reestructuración urbana ecologica. Ciudad y territorio estudios territoriales,

375. doi:https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/83951

Henriques Ardila, V., & Cano Sepulveda , O. E. (2020). Cubiertas verdes: una alternativa

ambiental para la ciudad. Revista, 124.

doi:https://revistas.upb.edu.co/index.php/universitas/article/view/2257

Hernández Beltrán, E. G. (2018). Centro deportivo Fucha. Repositorio Institucional Universidad

Católica de Colombia - RIUCaC, 8. Obtenido de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23855/1/Documento%20de%20grad

o%20-%20Elvis%20Hernandez.pdf

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 18
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

Hernández Garcia , J. (2013). Construcción social de espacio publico en barrios populares de

bogota . Revista Invi, 156.

Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. (L. E. Revol, Trad.) Barcelona: Editorial Gustavo

Gili. Obtenido de https://taller1smcr.files.wordpress.com/2015/06/kevin-lynch-la-

imagen-de-la-ciudad.pdf

Ministerio de Ambiente, v. y. (2010). Reglamento Colombiano de construcción sismo resistente.

Colombia: Asociación Colombiana de Ingeniería sismica. Obtenido de

https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/titulo-a-nsr-100.pdf

Pachajoa, J. T. (Enero de 2017). Universidad Catolica de colombia. (J. T. Pachajoa , Ed.)

Obtenido de https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-

content/uploads/adjuntos/programas/arquitectura/collage-diseno-2017-vol1.pdf

planeación, S. d. (2004). UPZ No. 43 San Rafael Revisión Documento de soporte . Bogota:

Alcaldia Mayot de Bogota .

doi:http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/upz_no_43_san_rafael.pdf

Riatiga Ibáñez, S. A. (2011). Déficit cualitativo y cuantitativo de equipamientos deportivos para

la ciudad de Bogotá, V.D.BOG (Villa Deportiva de Bogotá). Revista de arquitectura, 2.

Rios, Y. P. (2020). El paisaje catalizador urbano. Revista de arquitectura, 6. Obtenido de

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25034/1/Articulo%20Trabajo%20Fin

7 de julio de 2021
El deporte mediante la arquitectura como respuesta a la calidad de vida

Vigilada Mineducación 19
Autor: Rodríguez Cadena, Julieth Natalie

al%20de%20grado-EL%20PASAJE-

%20Yeni%20Paola%20R%c3%ados%20Lagos%20-%2013%2009%202020.pdf

Sarmiento, F., Aguilera, F. A., & Castiblanco, J. J. (2018). Aproximación conceptual al modelo

de capacidad de carga. Revista AUS, 79. doi:https://doi.org/10.4206/aus.2018.n24-11

Secretaria distrital de paneación. (2004, 22 de Junio). Decreto 190. Bogota: Secretarial Distrital

de planeación. Obtenido de

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935

Valbuena, J. K. (2020). Permeabilidad en la forma. Revista de arquitectura, 7.

doi:https://hdl.handle.net/10983/24934

Yepes Arias, L. (2020). Citerios de intervención en el espacio público a través del urbanismo

táctico para mejorar los parametros de confort e incremento de las interacciones sociales.

Repositorio Institucional UPB, 12.

doi:file:///C:/Users/Janeth/Downloads/Criterios%20de%20intervenci%C3%B3n%20en%

20el%20espacio%20p%C3%BAblico.pdf

7 de julio de 2021

También podría gustarte